Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Asignatura: Concreto Armado

Ing. Manuel Iván Maita Pérez


Email:
d.mmaita@upla.edu.pe
HUANCAYO - 2020
UNIDAD Análisis de elementos de
II sección T sometidos a
flexión y corte del refuerzo
TEMA: Análisis de una sección T con falla
dúctil

Objetivo: Interpretar el cálculo de los esfuerzos en un


material heterogéneo, mediante el análisis de
una sección T con falla dúctil y determinación
de cuantía, para diseñar vigas T y realizar el
corte de los refuerzos principales.
ANALISIS DE UNA SECCION T CON FALLA DUCTIL

La construcción de los techos hace que el sistema losa (maciza) – viga


sea un sistema monolítico. Entonces para el diseño de vigas T el ala
(losa) y el alma(viga) deben ser constituidas monolíticamente o tener un
conexión efectiva.
Para el análisis y diseño de una viga T es evidente que la parte
superior de la viga conforma el Ala (f) de la sección, que va actuar para
resistir la compresión longitudinal.
La parte de la viga que se proyecta por debajo de la losa configura lo
que se conoce como Alma (w).
Criterios para evaluar el ancho efectivo “b” en zona de compresión

A). Viga interior (T)

b). Viga borde (L)


C). Viga aislada (T)

Donde: b=ancho efectivo en compresión , hf=altura de losa


bw= ancho o base de alma , h=peralte total
L=luz libre de viga , ln1,2= luz libre de losa

Son las propuestas del ACI para la determinación del ancho efectivo
en compresión “b” de la losa que contribuye a la resistencia de
flexión de una viga.
Casos de diseño de una sección T

Para el diseño de este tipo de viga debe verificarse que la sección


trabaje efectivamente como una sección T. para ello se asume
inicialmente que solo el ala (f) de la sección contribuye a la
resistencia.

Considerar:

𝑴𝑼
As= 𝒂
∅∗𝑭𝒚∗ 𝒅−𝟐

luego la profundidad del bloque comprimido “a” será:

𝑨𝒔∗𝑭𝒚
a= 𝟎.𝟖𝟓∗𝐟´𝐜∗𝐛
A). Caso N° 01

Si a ≤ hf en este caso el eje neutro cae dentro del ala de la viga y


análogamente al problema de análisis se diseña como una viga
rectangular con un ancho b igual al ala de la viga y se utiliza las
formulas clásicas.
B). Caso N° 02

Si a > hf, la viga va tener que ser diseñada y calculada como una viga T.

Si realizamos sumatorias de fuerzas horizontales: Ts=Cf , tendremos


los siguiente:
1). El área de acero del ala (Asf)
𝟎.𝟖𝟓𝒇´𝒄∗ 𝒃−𝒃𝒘 ∗𝒉𝒇
Asf=
𝑭𝒚
2). El momento nominal del ala (Muf)
𝒉𝒇
𝑴𝐮𝐟 = 𝟎. 𝟖𝟓𝐟´𝐜 𝐛 − 𝐛𝐰 𝐡𝐟 ∗ 𝒅 −
𝟐
Si: Muf > Mu Entonces el diseño a concluido, siendo el As igual al
Asf.
Caso contrario el alma deberá resistir la diferencia.

3). El momento resistente del alma (Muw) será:


𝑴𝐔𝐰 = 𝐌𝐔 − 𝐌𝐔𝐟
Se considera que el Alma trabaja independientemente como una
sección rectangular para lo cual se calcula el Asw. Finalmente el
área de acero total en tracción será igual:

As= 𝐀𝐬𝐟 + 𝐀𝐬𝐰


Cuantía básica o balanceada para vigas de sección T

𝒇′ 𝒄 𝟔𝟎𝟎𝟎
𝝆𝑾𝒃 = 𝟎. 𝟖𝟓 ∗ 𝜷𝟏 ∗ ∗ + 𝝆𝒇
𝑭𝒚 𝟔𝟎𝟎𝟎 + 𝑭𝒚

Siendo:
𝝆𝑾𝒃 = 𝝆𝒃 + 𝝆𝒇

Según la norma E060, para vigas de sección T la falla


dúctil se obtiene:
𝝆𝒎𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟕𝟓𝝆𝑾𝒃 = 𝟎𝟕𝟓(𝝆𝒃 + 𝝆𝒇 )

𝑨𝒔𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝑨𝒔𝒘+𝑨𝒔𝒇)
𝝆𝑫𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒃∗𝒅
= 𝒃∗𝒅
<𝝆𝒎𝒂𝒙
Cuantías mínimas para vigas de sección T

Las cuantías mínimas para una sección T estarán ensambladas en


función a el área de acero mínimo de la sección, siendo:
Para momentos positivo:
𝒇′ 𝒄
𝑨𝑺𝒎𝒊𝒏(+) = 𝟎. 𝟖𝟎 ∗ ∗ bw ∗ d
𝑭𝒚

Para momentos negativo:

𝒇′ 𝒄
𝑨𝑺𝒎𝒊𝒏(+) = 𝟏. 𝟔𝟎 ∗ ∗ bw ∗ d
𝑭𝒚

También podría gustarte