Está en la página 1de 5

Capitulo 8

La síntesis neoclásica y los post-keynesianos: la controversia

8.1 la síntesis neoclásica y la heterodoxia post-keynesiana:

Por síntesis neoclásica o neoclásico-keynesiana se entiende el intento de la economía


convencional por hacer compatibles la tradición neoclásica con el pensamiento de Keynes.

Para Samuelson, la síntesis neoclásico-keynesiana (SNK) es la corriente que afirma que las políticas
keynesianas de demanda pueden conducir a una situación de pleno empleo, en la que tiene
validez la teoría neoclásica.

La microeconomía neoclásica se ocupa de la determinación de los precios relativos mientras que


una macroeconomía keynesiana, renovada mediante la formalización, es el instrumento teórico
para determinar la renta nacional, el empleo, el nivel general de precios y el saldo de la balanza
comercial.

La SNK es una versión formalizada y simplificada de la teoría keynesiana. La curva descendiente IS


refleja la situación de equilibrio en el mercado de bienes y servicios respecto del tipo de interés. La
curva ascendente LM representa el equilibrio en el mercado monetario, igualmente respecto del
tipo de interés. La intersección de las dos curvas es el punto en el que se registra un equilibrio
simultaneo en ambos mercados.

El modelo IS-LM permite, pues, una representación formal de la teoría macroeconómica, al tiempo
que desemboca de forma automática en proposiciones de política económica e incluso en
previsiones y simulaciones. Presentada de esa forma, la macroeconomía keynesiana se hizo
inmediatamente celebre.

La SNK ignoro varios aspectos importantes de la teoría de Keynes, no tomo en consideración las
expectativas, la incertidumbre, la importancia de la variable tiempo como elemento constitutivo
del proceso económico, la teoría endógena del dinero o la tendencia a la baja de la eficacia
marginal de capital.

Solow, Swan, Tobin, Ara y Meade propusieron un modelo neoclásico de crecimiento basado entre
otros los siguientes supuestos no keynesianos:

 Todo el ahorro se invierte (S=I) por lo que no hay función de inversión, es decir las
expectativas empresariales no desempeñan ningún papel, un incremento en la propensión
al ahorro no produce ningún aumento en la tasa de crecimiento de la economía.
 La función de producción agregada Y=F(K, L) es lineal y presenta rendimientos constantes
a escala y productividades marginales decrecientes, de manera que la curva que la
representa es continua y cóncava respecto del eje de las abscisas.

Con tales supuestos se abandona la proposición de que el coeficiente de capital (relación capital-
producto, K/Y) es constante.

El modelo neoclásico de Solow concluye que a largo plazo el crecimiento será estable a una tasa
de expansión de pleno empleo. Eliminando así los dos problemas de Harrod:
 La economía tiende constantemente hacia una trayectoria de pleno empleo
 Las expectativas de los empresarios no desempeñan función alguna, de manera que la
tasa de crecimiento puede perfectamente ser estable.

El modelo neoclásico de crecimiento ha sido objeto de diversas críticas.

En primer lugar, considera que hay sustituibilidad perfecta entre los factores de producción, de
manera que se pueden combinar automáticamente y sin costes, distintas cantidades de capital con
varias proporciones de trabajo.

En segundo lugar, es un enfoque a muy largo plazo, sin que este claro cuanto tiempo hay que
esperar para que la tasa de crecimiento de la economía se iigu7ale a su tasa natural o de pleno
empleo.

En tercer lugar, olvida por completo las expectativas d ellos empresarios que son a juicio de los
seguidores de Keynes, una de las aportaciones fundamentales del maestro.

Por ultimo y mas general, el modelo de crecimiento de Solow refleja la visión neoclásica
mecanicista de una expansión armoniosa y en continuo equilibrio.

Como alternativa a la SNK, la corrientes post-keynesiana (CPK), la cual insiste en el carácter


inherente inestable de la economía de mercado, de manera que la función reguladora de las
instituciones es esencial. Por tanto, la CPK revitalizo la faceta anti-neoclásica de Keynes a la que
añadió varios planteamientos importantes por vincularse.

Robinson presento una critica radical a la SNK en los siguientes aspectos:

 El crecimiento de la economía no depende de las preferencias de los agentes y del estado


de la técnica (de la productividad marginal de un agregado llamado capital) sino que es
función de la tasa de beneficios.
 No hay flexibilidad perfecta de precios y de la relación capital-producto, ni tampoco
sustituibilidad perfecta entre factores.

En suma, frente al optimismo de la SNK, que le conducía a defender el liberalismo o todo lo más,
intervenciones publicas meramente correctoras, la CPK es más pesimista (no hay garantías de
crecimiento equilibrado, estable y de pleno empleo) de manera que la intervención del Estado se
convierte en una necesidad básica.

Robinson, la “edad de oro” (en la que una tasa de beneficio alta permite una acumulación que
genera un crecimiento del empleo igual a la expansión de la fuerza de trabajo) que para la SNK era
poco menos que algo seguro, no es más que una situación milagrosa que se registra solo cuando
confluyen la confianza de los inversores y una política optima de distribución. Robinson dice que s
mas realista pensar que lo normal es una “edad de plomo” en la que el crecimiento es
desequilibrado, presenta fluctuaciones y es compatible con el desempleo.

Para Kaldor, insistió en la importancia de la distribución de la renta, incluso en un marco de pleno


empleo como una variable fundamental del proceso económico. El vinculo entre productividad del
trabajo y crecimiento de la producción es el que permite a la economía alcanzar un circulo
virtuoso de crecimiento.
La llamada ecuación de Cambridge, básica en la CPK, afirma que la tasa de crecimiento es iguala la
tasa de beneficio multiplicada por la propensión al ahorro de los empresarios. Esa tasa no está,
por tanto, ligada de modo alguno a consideraciones tecnológicas o productividades marginales,
esto es a la función neoclásica de producción.

La CPK aportó novedades importantes al análisis keynesiano: la teoría del crecimiento a largo
plazo (Harrod, Domar, Lundberg, etc.), la importancia de la distribución de la renta (Kalecki y
Kaldor) o la teoría de la competencia imperfecta (Kalecki, Robinson, etc). La CPK es una alternativa
sugerente a la ortodoxia de la síntesis neoclásica

8.2 las grandes controversias

El debate sobre el capital fue una discusión sobre la pertinencia de la función neoclásica de
producción y por tanto, sobre la teoría de la distribución basada en las productividades
marginales. Para la CPK el capital no es un agregado medible, maleable y perfectamente
sustituible por trabajo como afirma la SNK. Por el contrario, para la CPK es imposible medir el
capital independientemente del conocimiento de los precios y de la tasa de beneficio el capital no
es un chicle en expresión de Robinson y no existe sustituibilidad perfecta de factores.

Por ultimo la controversia mas importante fue el debate sobre el crecimiento. Como ya quedo
indicado el modelo de Harrod-Domar concluía que la tasa de crecimiento es igual al cociente entre
s (propensión al ahorro) y v (relación capital-producto). Si tanto s como v son constantes exógenas
no hay garantía alguna de crecimiento equilibrado estable y de pleno empleo. La alternativa que
propuso la SNK a través del modelo de Solow consistió en hacer variable endógena a la relación
capital-producto.

Capitulo 12

El giro social hacia las necesidades básicas (1969-1978)

A mediados de los años sesenta se inició una nueva fase en la historia del pensamiento económico
sobre el desarrollo. Las razones que explicaban esa reorientación de los estudios del desarrollo
hacia temas sociales esto es hacia un enfoque que hoy llamaríamos” socialdemócrata” pueden
enumerarse de la siguiente manera:

 El creciente rechazo en Occidente a la “sociedad opulenta” como puso de manifiesto el


movimiento de mayo de 1968 en Francia.
 Las críticas al crecimiento económico que por sí solo había demostrado generar
importantes costes sociales en los países desarrollados ser incapaz de reducir el
desempleo, la desigualdad y la pobreza en el Tercer Mundo y tener notables limites
demográficos y medioambientales a escala mundial.
 La radicalización de los estudios sobre el desarrollo
 El cada vez mas aparente fracaso económico y social de la estrategia de industrialización
por sustitución de importaciones (ISI)
 La creciente información estadística sobre la pobreza y la desigualdad en el Tercer Mundo
 El primer decenio sobre Desarrollo de la ON (1960-1970)
 Las hambrunas de 1973-1974 en el Sahel (especialmente Etiopia) y Bangladesh
12.1 el empleo, la distribución y la pobreza

La primera preocupación social fue la del empleo. A principios de los años setenta, la OIT organizo
tres misiones sobre el empleo en Colombia (1970), Ceilán (actualmente Sri Lanka 1971) y Kenya
(1972). Las dos primeras misiones de la OIT, dirigidas por Seers dieron lugar a sendos informes.
Tales informes pusieron de manifiesto que el desempleo era el problema a principal en Colombia,
mientras que en Ceilan la cuestión no era tanto el desempleo como el subempleo, en Kenya el
problema era en realidad el de los trabajadores pobres, que laboraban largas horas con una muy
baja redistribución. La usencia de puestos de trabajo productivos y bien remunerados y la
presencia de un desempleo constituido por personas sin formación adecuada o subsidios eran
circunstancias específicas de los países pobres. Lo importante no era crear sencillamente empleo,
sino generar mas oportunidades de empleo productivo para reducir la incidencia de la pobreza.

Con el paso del tiempo empezó a quedar claro que crear empleos productivos exigía medidas
adicionales como por ejemplo la redistribución de la renta hacia los sectores menos favorecidos
con objeto de reducir las importaciones de bienes de consumo de lujo y aumentar la demanda
interior de bienes locales intensivos en trabajo.

R.S. McNamara llamo la atención sobre dos cuestiones importantes: en primer lugar, la
distribución de la renta era muy desigual en el Tercer Mundo; en segundo lugar, las políticas para
acelerar el crecimiento y mejorara la asignación de los servicios públicos y de la inversión habían
beneficiado al 40% mas rico de la población de los países subdesarrollados.

(Kravis, Oshima, Kuznets, Williamson, Aldeman y Morri, Paukert, Ahluwalia,etc) habían señalado
que en efecto:

 La distribución de la renta era mucho mas desigual en los países del Tercer Mundo que en
las naciones ricas
 La desigualdad tendía a crecer al menos en las etapas iniciales del desarrollo en la línea del
modelo de la U invertida de Kuznets
 La pauta no era uniforme ya que dependía de la situación de partida y de las políticas
gubernamentales.

La redistribución incremental en palabras de Singer consiste en captar mediante impuestos parte


del crecimiento para redistribuirlo con servicios públicos dirigidos a incrementar la productividad
de los trabajadores pobres. Se trataba en otros términos de repartir no la tarta sino el crecimiento
de esta.

Tal estrategia redistributiva re3cibio numerosas críticas. En primer lugar, algunos autores
destacaron su limitada incidencia. En segundo lugar, muchos especialistas señalaron que las
medidas convencionales de distribución como el índice de Gini eran discutibles. En tercer lugar se
comprobó que la mejora en la distribución de la renta dependía en realidad de muchos factores:
distribución inicial de activos, técnicas disponibles, crecimiento demográfico, políticas
gubernamentales y aumento de las exportaciones de bienes de consumo intensivos en trabajo y
no solo la acción estatal.

El banco mundial lanzo un programa de lucha contra la pobreza a la que había que combatir
mediante estrategias de desarrollo rural integral y con medidas tendentes a erradicar la pobreza
urbana. Aumentar el ingreso medio en el sector informal incrementar los puestos de trabajo en el
sector moderno intensivo y mano de obra, suministrar mas servicios públicos básicos y promover
la construcción de viviendas eran los medios propuestos para atajar la pobreza.

12.2 el enfoque de las necesidades básicas

Las necesidades básicas fueron definidas entonces por la OIT como las que aseguraban un nivel de
vida mínimo que toda sociedad debería establecer para los grupos mas pobres de sus habitantes.

Cuatro categorías de necesidades básicas:

- El consumo alimentario, la vivienda y el vestido para tener un nivel de vida mínimamente


digno.
- El acceso a servicios públicos de educación, sanidad, transporte, agua potable y
alcantarillado.
- La posibilidad de tener un empleo adecuadamente remunerado.
- El derecho a participar en las decisiones que afectan a la forma de vida de la gente y a vivir
en un medio ambiente sano, humano y satisfactorio.

La OIT proponía satisfacer las necesidades básicas con medidas como redistribución de la inversión
y de la propiedad o del uso de la tierra y la organización de los trabajadores rurales en sindicato u
otras formas de defensa colectiva. La estrategia de las necesidades básicas tuvo además la gran
virtud de atraer la atención hacia los variados aspectos del desarrollo: su dimensión social, en
términos generales y fenómenos como la participación, la discriminación y el agotamiento de los
recursos naturales.

12.3 valoración critica

En primer lugar, lo mas que lo hables objetivos propuestos resultaban en ocasiones poco realistas
y escasamente operativos.

En segundo lugar, los resultaba claro cómo afectaría la adopción de una estrategia de las
necesidades básicas y el crecimiento y cambio estructural.

Por último algunos gobiernos y especialistas del tercer mundo vieron en la estrategia de las
necesidades básicas un intento de los países ricos por desviar la atención del objetivo principal: la
creación de un nuevo orden económico internacional (NOEI)

También podría gustarte