Está en la página 1de 5

Control Semana 4

Ricardo Muñoz

Marketing

Instituto IACC

14/09/2020
Desarrollo

Pregunta 1.- Elementos de la cadena de valor según Porter.

R: Según lo señalado en el caso, la cadena de valor genérica y sus elementos presentes en la


empresa se puede determinar los siguientes:

- Actividades primarias: Se relacionan directamente en la empresa ya que es básicamente


como está empresa realiza sus operaciones. En base a su definición:
“que son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, su producción, las de
logística, comercialización y los servicios de post-venta.”

En relación a lo anterior, la empresa realiza sus operaciones en base a su actividad


primera, en donde compra aun proveedor, luego de ello se realiza todo el proceso de
tratamiento para después ser enviado a un tercero revendedor quien lo recibe por medio
de esta pequeña empresa, ahora con un comprador directo y constante, se sumó el
proceso de postventa en relación a los productos que la pequeña empresa comercializa.

Se ven implicadas las operaciones de Logística Interna, Producción, Logística Externa,


(actualmente) Marketing y Post-venta.

- Actividades de apoyo: Según lo establecido por la empresa, las actividades de apoyo se


generan por la compra, producción interna de los productos y venta de estos mismos. NO
obstante, el único que podemos distinguir es el proceso de “Compras”, no ejecutando los
demás como investigación y desarrollo, RRHH o infraestructura de la empresa.
Pregunta 2.- Elementos adicionales para costo y enfoque.

R:
- Referente a estrategia de diferenciación: La empresa ha incursionado en la diferenciación
del producto en base a la calidad de este, si bien esto ha hecho subir los costos, da un
valor agregado a que dichos productos son de calidad, entonces y referente al retail con el
que comenzó a trabajar, podríamos incluir una estrategia de diferenciación en donde el
cliente que compra en dicho retail sea del mismo segmento al cual se apunta. En dicho
caso, si el retail es uno reconocido por sus productos Premium de alta calidad y no
precisamente enfocado en precios bajos, la empresa puede incluirse en ese mismo sistema
de ofrecimiento de productos. Ya que, si bien son más costos, el retail con el que se
trabajará no apunta a un cliente de segmentos económicos. Lo que podría resultar en un
posicionamiento de marca Premium en el sector, lo que eventualmente atraerá a más
retail compradores del mismo segmento en competitividad. Esto implica en las
características del producto (de alta calidad), las características del mercado (que se
enfoca en la percepción de la calidad en el producto) y Características de la empresa (el
prestigio que esta puede obtener al entrar en este nicho de mercado).
- Referente a estrategia de costos: Si bien la empresa no tiene muchos puntos asociados a
una estrategia de costos eficiente, ya que no posee niveles altos de inversión en la
producción e ingeniería, podemos determinar cierto nivel de experiencia en el mercado
puede ser atribuido como un potencial elementos en lo que respecta a una estrategia de
costos, si bien la empresa lleva solo 3 años en el mercado y posee un rango acotado de
clientes vigentes y potenciales, se ha enfocado en aventurarse en los distintos nichos de
mercado, tanto en un sector selecto de este como en un sector más general y simplista que
se acomode a un costo más bajo tanto de producción como de compra para el revendedor.
- Referente a estrategia de enfoque: En este punto, abordamos de igual forma el enfoque
que lo que se refería a diferenciación. Es importante acordar que dicha estrategia se ve
reflejada en el eventual ingreso a un segmento Premium de compradores, lo que en
términos de experiencia la empresa maneja de forma teórica y por otro lado el hecho de
tener un aliado de compra como un retail, se puede implementar una imagen de producto
diferenciado y exclusivo. Especialmente porque al ser una empresa relativamente
pequeña, no dispone de los medios económicos para competir de par a par con empresas
más grandes que ofrezcan un mayor volumen de producción en base a un producto más
económico.
3.- Estrategia y estructura.

R: En relación a mi experiencia, lo que la empresa tiene potencial en realizar es un Joint Venture


con la empresa retail que se interesó en ser compradora de sus productos. No obstante, es
importante determinar el tipo de empresa con la cual realizaremos esta aventura de negocios,
asumiremos que dicha empresa posee un renombre de productos de calidad en sus tiendas por
departamental. Importante ello, ya que podemos acceder de forma indirecta a un segmente de
clientes, el cual puede ser el que buscamos, es por ello que el producto en su inicio es vital que se
apoyen de la imagen del retail para obtener esa confianza de que dicho producto es de calidad si
lo comercializa ese retail. Posicionando así un producto exclusivo en el mercado, ofrecido al
público bajo el alero de una tienda de renombre.

En ese caso, de igual forma, acudir a la sensación de Exclusividad del producto, porque si bien
no se comercializa en una sola tienda, podemos de cierta forma aprovechar la imagen de que
nuestro producto “solo es exclusivo de una tienda”, lo que aprovecha que el cliente sienta la
sensación de oportunidad única de obtener el producto.

En lo relacionado al pago de las facturas de los productos a 90 días podemos determinar la


siguiente estrategia: El punto a considerar es que la empresa de Retail va a cancelar dichos
productos 90 días después de su entrega, esto significa que en esos 3 meses la empresa debe
seguir invirtiendo en la producción de estos productos y no tendrá el capital suficiente generado,
lo que verá disminuido y es probable que las metas de encargo se vean atrasadas. Esto lo
podemos, de cierta forma, minorizar con un contrato de Factoring, donde, si bien, los ingresos
serán menores, no serán a plazos de 90 días, lo que significa que los ingresos servirán para
mantener en pie la producción y pedidos que el retail requiera.

Por otro lado, tanto de tipo enfoque y de costo, la empresa se puede encargar de realizar una
preventa con descuentos exclusivos que solo en su preventa serán efectuados. Esto ayudará a
bajar el nivel de ingresos congelados en los próximos meses y no depender únicamente del
Factoring, es por ello que una campaña de Crowdfunding es una estrategia, esto para comenzar a
reunir fondos antes de producir el primer producto como también hacerse un nombre en el
mercado, en donde si bien es posible que se vendan casi al límite de costo de producción,
ayudará a los potenciales clientes a hacerse una idea de que son los productos que la empresa
ofrece y que para compra inmediata estarán disponible en el retail. Por lo que será un ingreso
previo al mercado, dando a entender al nicho de clientes al cual apuntan los productos que la
empresa grande vende, pero la pequeña produce.
Bibliografía

Material de estudio, semana 4.

También podría gustarte