Está en la página 1de 8

CP-COMUNICACIÓN DIGITAL GR1

Práctica 3: Análisis de Perfomance de M-PSK


con un Canal AWGN
Alex G. Remache Chimbolema,
Jonathan J. Guerrero Morales
Ingeniería en Telecomunicaciones
Escuela Politécnica Nacional
alex.remache@epn.edu.ec
jhonathan.guerrero02@epn.edu.ec

Resumen–Se muestra acerca de la función de error en el cálculo


de las probabilidades de error de las distintas modulaciones M-
PSK. Además, gráficas del BER vs la relación señal a ruido.

Abstract– It shows about the error function in calculating the


error probabilities of the different M-PSK modulations. In
addition, graphs of the BER vs the signal to noise ratio.

Palabras claves–M-PSK, BER, erfc, erf, Eb/No.

I. OBJETIVOS
1. Analizar el desempeño de los diferentes esquemas de
modulación M-PSK en un canal AWGN.
2. Utilizar MATLAB para evaluar los resultados
obtenidos de BER y Eb/N0 en los diferentes esquemas
de modulación M-PSK.
II. INFORME
1. Describir los elementos que intervienen en la
distinguibilidad de las señales digitales afectadas por el
canal AWGN.
La distinguibilidad de las señales nos permite ver que tan
difícil se puede diferenciar una señal afectada por el ruido.
Los elementos que intervienen son:
• Mínima distancia Euclidiana. Estas son usadas en Figura 1 Modulación 8PSK, 16PSK Y 32PSK para SNR 20 dB.
canales AWGN con alto SNR.
• Mínima distancia Hamming. Estas son usadas en 3. Presentar los resultados obtenidos en la práctica, los
canales Raileigh con alto SNR. códigos.
• Eficiencia asintótica de potencia. Hace referencia en ANEXO 1
cuanta energía ocupa un esquema de modulación
para poder generar una mínima distancia dada. [1] III. CONCLUSIONES

2. Analizar las gráficas obtenidas y determinar las Alex Remache


ventajas y desventajas que ofrecen los diferentes • Para los diferentes estados de modulación PSK se
esquemas de modulación M-PSK en un canal AWGN. observa que, al tener menor ruido, nuestro BER
mejora, esto quiere decir, que la probabilidad de
En las gráficas obtenidas para las diferentes error disminuyen. Esto implicaría que, si queremos
modulaciones, y una determinada relación SNR, podemos un BER menor, y una misma potencia, tendríamos
observar en la Fig. 1, que al tener una misma relación SNR, que utilizar la modulación PSK con menor símbolos
conviene que el tipo de modulación sea menor, ya que la (M).
distancia entre puntos es mayor que la modulación mayor.
• Al tener una buena SNR, estamos asegurando que
Este ejemplo nos puede ayudar a entender las diferentes
nuestro canal no tendrá mucho ruido, afectando así
ventajas y desventajas de la modulación M.PSK como las
a las diferentes técnicas de modulación MSK, pero
siguientes ventajas:
si abusamos de la relación señal a ruido podemos
- La potencia de todos los símbolos es la misma.
obtener una distorsión lineal en la modulación.
- Es un método eficiente para transmitir datos binarios
• A mayor número de posibles fases, mayor es la
en presencia de ruido.
cantidad de información que se pueda transmitir
Y la desventaja sería que el diseño del emisor y el receptor
utilizando el mismo ancho de banda y potencia, pero
se complica.

1
CP-COMUNICACIÓN DIGITAL GR1
mayor es también su sensibilidad frente a ruido e IV. RECOMENDACIONES
interferencia. • Se recomienda ocupar un valor alto de SNR para
poder observar de mejor manera las fases en el
Jonathan Guerrero diagrama de una modulación M-PSK.
• Al aumentar el valor de nuestra SNR, observamos • Se recomienda realizar la comparación de la gráfica
que la probabilidad de erro de la modulación M-PSK BER vs Eb/N0 para poder observar que a más
disminuye, mientras más grande el SNR nuestra número de niveles mayor será el error.
probabilidad de error tenderá al 0.
• A un mismo Eb/N0 el valor de la probabilidad de V. BIBLIOGRAFÍA
error aumenta en las modulaciones con mayor
número de niveles, en las modulaciones de menor
número de niveles el BER disminuye. [1] S. Sinche, Modulación Digital-Apuntes de Clases,
• Al tener un valor pequeño de SNR, las fases en los Quito: FIEE-EPN, 2020.
diagramas de constelación no se podrán distinguir
debido a la interferencia entre símbolos o ISI.

2
Modulacion M-PSK
Table of Contents
Anexo 1.a .......................................................................................................................... 1
Anexo 1.b .......................................................................................................................... 5

Anexo 1.a
clc, clear all, close all

%M= input('Ingresar número de niveles: ');


%SNR=input('Ingresar el valor de ruido en dB: ');
M = 8;
SNR = 20;
PSK = pskmod(0:M-1,M,pi/M);

% creamos los objetos Diagramas de constelación con y sin ruido


diagrama_ruido = comm.ConstellationDiagram(1,...
'ReferenceConstellation',{PSK},'ShowLegend',true,...
'XLimits',[-2 2],'YLimits',[-2 2], ...
'ChannelNames',{ [num2str(M) 'PSK ' num2str(SNR) 'dB']},...
'Name','Diagrama de constelación','XLabel','Amplitud en
fase','YLabel','Amplitud en cuadratura');

diagrama_sin_ruido = comm.ConstellationDiagram(1,...
'ReferenceConstellation',{PSK},'ShowLegend',true,...
'XLimits',[-2 2],'YLimits',[-2 2], ...
'ChannelNames',{ [num2str(M) 'PSK sin ruido']},...
'Name','Diagrama de constelación','XLabel','Amplitud en
fase','YLabel','Amplitud en cuadratura');

datos=randi([0 M-1],1000,1); %creamos los valores para la gráfica


dPSK=pskmod(datos,M,pi/M); % aplicamos la modulación PSK según el
nivel ingresado por teclado
AWGN = awgn(dPSK,SNR); % aplicamos el ruido ingresado por
teclado
diagrama_sin_ruido(dPSK)
diagrama_ruido(AWGN) %diagrama de constelación por ruido

r=randi(1,1000);
for i=1:1000 %el número de puntos, indentifico si es 0
reemplazo como -1 y si es 1 reemplazo a 1
if r(i)==0
s(i)=-1;
else
s(i)=1;
end
end
for ruido_db=0:2:SNR %recorro mi vector de ruido en db

1
Modulacion M-PSK

awg=awgn(s,ruido_db,'measured'); %mi funcion awgn voy subiendo el


valor de dB
for j=1:1000
if awg(j)>0 %recorro mi vecto awg e igual si es mayor a
0 reemplazo por 1 y si no es 0
m(j)=1;
else
m(j)=0;
end
end
posicion=1;
error=length(find(m~=r)); %voy recorriendo mi vector error
ber(posicion)=error/1000;
posicion=posicion+1;
end
SNR_DB=0:2:SNR; %ocupo de 0 a 20dB
snr_normal=10.^(SNR_DB./10); %transformo de db a veces
ber=0.5.*erfc(sqrt(snr_normal));
semilogy(SNR_DB,ber,'r') %grafico mi BER vs SNR
grid on
title('BER vs SNR');
legend([num2str(M) ' PSK']);
xlabel('SNR');ylabel('BER');

2
Modulacion M-PSK

3
Modulacion M-PSK

4
Modulacion M-PSK

Anexo 1.b
clc, clear all, close all

EbN0_dB = 0:0.1:60;
EbN0 = 10.^(EbN0_dB/10); %Eb/No en
ber2= (erfc (sin(pi/2)*sqrt (EbN0)*log2(2)))/2;
semilogy(EbN0_dB,ber2,'r');grid on
hold on
ber8= (erfc (sin(pi/8)*sqrt (EbN0)*log2(8)))/2;
semilogy(EbN0_dB,ber8,'g');
hold on
ber32= (erfc (sin(pi/32)*sqrt (EbN0)*log2(32)))/2;
semilogy(EbN0_dB,ber32,'b');grid on
hold on

ylabel('BER')
xlabel ( 'Eb/ N0 (dB)' )

title ( 'BER vs Eb/NO para M-PSK' )

5
Modulacion M-PSK

Published with MATLAB® R2020a

También podría gustarte