Manual Practica Hospitalaria PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

CATEDRA DE CIRUGIA 1
TECNICA QUIRURGICA

MANUAL DE PRACTICA HOSPITALARIA


Y DE GABINETE

EDI T O R : RAMIRO PARY MONTECINOS

La Paz - Bolivia

2004
Depósito Legal N° 4-1-1 784-04
Quedan reservados los derechos de autor
Prohibida su reproducción total o parcial

Produ cciones G rá ficas AVC


Av . 31 de Octubre N° 1661
Telé fono 2233703
La Paz Bolivia
PROLOGO

El proceso de "enseñanza aprendizaje" es complejo cuando se interpreta


su verdadero contenido, algunas veces se llega a la enseñanza altamente
especializada, con una profunda dedicación docente, sin tomar en cuenta el
complemento que es el aprendizaje efec tuado por el estudiante, en cirugía es
mucho mas complejo, el proceso solo se cump le con "el saber hacer" y no
únicamen te con el elemento de aprendizaje de los contenidos y concep tos
teóricos .

Este manual de pr áctica hospitalaria y de ga binete nos permit e p rofundizar


en el proceso de aprendizaje. este instrumento p ermit irá al estudiante cump lir
la ejecución de su contenido en los modelos diseñados para la adquisición de las
habilidades quirúrgicas y el desarrollar las des trezas , para en los períodos
ulteriores de su fo rmació n académica p ueda apl icarlas el paciente en la
práctica de clínica -quirúrgica. más aun en la pr áctica profesional.

Los apor tes de la experienc ia lograda en muchos a ños de enseña nza po r los
doce ntes de la cátedra de Cirugía I "Técnica quirúrgica" están incorporados
como contrib ución al desarrollo de la escuela quirúrgica boliviana.

La Paz , 15 de noviembre de 2004

Dr. Ramiro R. Pary Montecinos


JEFE DE CATEDRA
CIRUGIA I
IN DICE
Pág.

Prólogo 7
Normas de la cáted ra 9
Calendario 11
Práctica 1. Ambientes quirúrgicos
Dr. René Goitia Brun 13
Práctica 2. Toilette y vestimenta quirúrgicas
Dr. Ramiro Pary Montecinos 19
Práctica 3. Team o equipo quirúrgico. Campos quirúrgicos
Dr. Luis Medina Pérez 25
Práctica 4. Conocimiento y uso del instrumental quirúrgico
Dr. Emilio Zabala Soliz 27
Práctica 5. Ejecución de nudos y suturas quirúrgicos
Dr. Edgar Villarroel Argote 29
Práctica 6. Conoci miento y uso de las sondas
Dr. Emilio Zabala Soliz 34
Práctica 7. Vías de administración medicamentosa . Administración parenteral.
Dr. Jav ier Endara Guzmán 38
Práctica 8. Vendas , Vendajes y confección de férulas
Dr. Javier Endara Guzmán 53
Práctica 9. Técnica operatoria. Intervención quirúrgica en animal
Dr. Ramiro Pary Montecinos 60
Práctica 10. Preoperator io
Dr. Denny Salazar Peredo 66
Práctica 11 . Manejo de los drenajes y sondas en el post operatorio
Dr. Luis Medina Pérez 72
Práctica 12. Post operatorio . Control y cuidados de la herida operatoria
Dr. José Antonio Martínez 1. 74
Metodología de la investigación
Dr. Ramiro Pary Montecinos 81
Hoja de presentación de protocolo e Informe de investigación e
Informe de interacción social 84
Libreta de calificaciones de prácticas 85

-5-
NORMAS DE LA ASIGNATURA
El desarrollo de la asignatura es ANUAL con un programa calendarizado, comprende
clases teóricas y clases prácticas, su conocimiento es obligatorio por los estudiantes.
IDENTIFICACION .- El alumno es regular aquel que está inscrito con matricula en el
tercer año , por tanto debe portar su matricula con fotografia incluida para asistir a
prácticas , exámenes parciales y examen final, sin este requisito no participará de las
mismas.
EXCEPC IONES .- El Reglamento Universitario no reconoce planificación especial para
sectas religiosas por tanto los distintos miembros de grupos religiosos, sectas, etc.
Deben acatar las disposiciones programadas por la Cátedra .
HORARIO.- Las clases teóricas se realizarán en forma conjunta con todos los
estudiantes los días miércoles de Hrs. 12:00 a 13:00, en caso de suspenderse una clase
por fuerza mayor deberá ser recuperada en la misma semana . Las prácticas de gabinete
se realizarán los dias miércoles de 14:00 a 18:00 y los sábados de 8:00 a 12:00.
Las prácticas hospitalarias se realizarán determinados días de la semana (martes y
jueves) de Hrs. 8:00 a 12:00.
ASIST ENCIA.- La asistencia a las clases teóricas tiene una puntuac ión de 3 puntos , el
Docente podrá tomar asistencia como parte de las evaluaciones parciales. Para el
ingreso a la clase no podrá hacerlo pasados cinco minutos de la hora de inicio, una vez
ingresado a la clase no podrá abandona r la misma hasta su conclusión.
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria en un 100 %, la ausencia a una
práctica inhabilita el ingreso al examen final de primer turno . Si el alumno tiene dos o
más faltas perderá el año reprobando la asignatura . Para el ingreso a las mismas no
existe tolerancia, por tanto deben estar en forma puntual.
CLASE INAUGURAL.- Con la presenc ia del Jefe de Departamento, el Plantel Docente de
la Cátedra se hará conocer los lineamientos generales de la Cátedra , el programa ,
calendario , los grupos de prácticas , etc. Además de resolver las inquietudes, dudas y
consultas de los estudiantes.
Una vez en conocimiento de la distribución de los estudiantes en los grupos de prácticas
no se aceptarán cambios . Excepcionalmente el Jefe de Cátedra podrá autorizar un
camb io por fuerza mayor e insalvable .
LUGAR DE REALlZACION .- Las clases teóricas se desarrollarán en el aula 404 del
CUARTO PISO .
Las clases prácticas se desarrollarán en el gabinete de técnica operatoria de la Cátedra
ubicado en los predios del Hospital de Clínicas .
Las prácticas hospitalarias se desarrollarán en los siguientes centros asistenciales:
Docente Dr. Emilio Zabala Servicio de Emergencias Hospital de Clínicas
Docente Dr. Javier Endara Servicio de Neurocirugía Hospital de Clínicas
Docente Dr. Ramiro Pary Servicio de Cirugia Hospital La Paz
Docente Dr. Luis Medina Servicio de Oncología Hospital de Clínicas
Docente Dr. José Antonio Martínez Servicio de Cirugia Hospital La Paz
Docente Dr. Edgar Villarroel Servicio de Cirugía Hospital del Niño

-9-
Docente Dr. René Goitia Servicio de Cirugía Hospital Obrero
Docente Dr. Denny Salazar Servicio de Cirugía Hospital La Paz
Docente Dr. Herlan Murillo Servicio de Cirugia Hospital Boliviano-holandés
UNIFORME.- El uniforme básico para prácticas es el guardapolvo blanco y ropa de vestir
adecuada (no deportiva) , además de pijama quirúrgico, gorro , barbijo, botas de tela .
MATERIAL.- El material para las prácticas se espec ifica en cada una de ellas, el mater ial
grupal si no está completo se suspenderá la práctica, si el material es individual, el
estudiante que no tenga el mismo será cons iderado ausente .
La práctica se desarro lla con una rotación de cuatro semanas , cada grupo de prácticas
debe ser de cuatro o cinco estudiantes como máximo, la asistencia al Hospital en los
ambientes de consultorio externo , emergenc ias, sala de hospitalización y quirófanos
permitirá realizar una educación en el trabajo , que en nuestro medio es todav ia posible.
Como los estudiantes de tercer año realizan práctica hospitalaria de semiologia médica
los dias Lunes, Miércoles y Viernes de 9 a 12. La Cátedra de Cirugía I realizará la práctica
hospitalaria los dias Martes , Jueves y Sábado de 8 a 12. Los dias Miércoles de 14 a 18
Hrs. En total se realizarán doce clases prácticas. El cumplimiento y asistenc ia a las
prácticas es del 100 %.
Durante la rotación de práctica hospitalaria debe cumplirse las siguientes tareas :
• Familiarización con las salas de internación y con los pacientes .
• Comportamiento adecuado con el paciente quirúrgico .
• Aprender el manejo de la historia clínica quirúrg ica, especialmente el llenad o del
protocolo quirúrgico .
• Aprender el control y cuidado del preoperatorio.
• En quirófano observar el lavado de manos preoperatorio.
• Presenciar una intervención quirúrgica.
• Debe aprender el manejo postoperatorio.
• Debe aprender a preparar y ester ilizar un equipo básico de curación .
• Efectua r la curación plana de una herida operator ia.
• Efectuar bajo tutoría la admin istración de soluciones por venoclisis.
• Apre nder el drenaje de abscesos en forma directa o indirecta. (Observar al tutor) .
• Aprender el uso de sondas en pacientes en forma directa o indirecta.
• Observar otras manualidades quirúrgicas (punciones , suturas , vendajes de yeso ,
de fibra de vidrio, etc).
EVALUACION DE PRACTICAS
Conoc imiento teórico 7 punt os Interacción social
Participación individual 3 punt os se evalua como una
Desarrollo de habilidad 3 puntos práctica más
Desarr ollo de destreza 2 puntos
Cumplimi ento a actividades 2 puntos
Informe de prácticas 3 puntos = 20 PUNTOS
INVESTIGACION 5 PUNTOS
E.C.O.E. Examen final de prácticas 10 PUNTOS
TOTAL 35 PUNTOS

- 10 -
CALENDARIZACIÓN GESTION 2005

CLASE INAUGURAL 9-02-05 TODOS LOS DOC.


GENERALIDADES 16-02-05 DR. MEDINA
23-02-05
VENDAS Y VENDAJES 02-03-05 Dr. ENDARA
AMBIENTES QUIRURGICOS 9-03-05 Dr. ZABALA
16-03-05
INICIO DE PRÁCTICAS 19-03-05 TODOS
ASEPSIA Y ANTISEPSIA 23-03-05 Dr. PARY
INSTRUMENTAL QUIRURGICO 30-03-05 Dr. MARTINEZ
06-04-05
SONDAS Y SONDAJES 13-04-05 Dr. MEDINA
20-04-05
Presentación protocolos investigación 1504-05 Dpto. Cir. Dr. MEDINA
PRIMER EXAMEN PARCIAL 07-05-05 Dr. MEDINA
CURSO PRIMEROS AUXILIOS 27-28-04-05 Dr. ENDARA-
PARY-SALAZAR
TEOR ICO PRACT ICO CON EVALUACiÓN
PREOPERATORIO 27-04-05 Dr.ENDARA
04-05-05
ACTO QUIRURGICO 11-05-05 Dr. ZABALA
18-05-05
DIERESIS y DISECCION DE TEJIDOS 25-05-05 Dr. PARY
01-06-05
HEMOSTAS IA 08-06-05 Dr. MARTINEZ
15-06-05
DRENES Y DRENAJES 22-06-05 Dr. MEDINA
29-06-05
SINTESIS DE TEJIDOS BLANDOS 06-07-05 Dr. ENDARA
13-07-05
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 23-07-05 Dr. MARTINEZ
CIRUGIA VIDEOSCOPICA 20-07-05 Dr. ZABALA
POSOPERATORIO-VIAS ADM . MED. 27-07-05 Dr. PARY
17-08-05
Entrega de trabajos de investigación 27-07-05 Dpto. Cir. Dr. MEDINA
Interacción social 29-30-07 -05 Dr. MARTINEZ - GOITIA
RECESO ACADEMICO 2 al 14-08-05
Jornadas cientificas 24-08-05 DR. MEDINA-MURILLO
TRATAMIENTO HERIDAS 31-08-05 Dr. MARTINEZ
07-09-05
CURSO: PROC. QUIR. DE URGENCIA 14-15-09-05 Dr. ZABALA -
Y CIRUGIA MENOR Dr. VILLARROEL

PRINCIPIOS BASICOS DE TECNICA 28-09-05 Dr. MEDINA


QUIRÚRGICA ESPECIAL 05-10-05
MICROCIRUGIA, ETICA EN CIRUGIA 12-10-05 Dr. ZABALA
EVALUACION DE PRACTICAS 15-10-05 Dr. PARY
TERCER EXAMEN PARCIAL 22-10-05 Dr. ENDARA
EXAMEN FINAL 05-11-05 Dr. ZABALA
EXAMEN DE SEGUNDO TURNO 12-11-05 Dr. PARY

- 11 -
PRIMERA SEMANA

CONOCIMIENTO DE LOS AMBIENTES QUIRURGICOS.

Dr. Rene Goitia Brun

El docente explicará las caracteristicas de las diferentes áreas del bloque quirúrgico. Se
familiarizará al estudiante con las salas o unidades de internación quirúrgica. (leer
capitulo 4)
Objetivo general: Integración del estudiante de Medicina al quehacer quirúrgico.
Objetivos específicos:
-Conocimiento de ambientes quirúrgicos, su distribución y restricciones.
-Identificación de factores de riesgo potencial de contaminación
-Identificación de métodos de esterilización.
-Conocimi ento de conceptos de asepsia-antisepsia.
-Conocimiento de soluciones antisépticas.
-Correcta vestimenta quirúrgica (gorro, barbijo , pijama , botas).
- Desplazamient o adecuado en ambientes quirúrgicos.
- Establecer primer contacto adecuado con personal del ambiente quirúrgico.
- Familiarización y contacto con el paciente quirúrgico.
Conocim iento de la Historia Clínica Quirú rgica: Preoperatori o, Protocolo,
Postoperator io.
Metodol ogía: Práctica a realizarse necesariamente en área Hospitalaria.
Conceptual ización y revisión teórica en aula de:
Ambientes quirúrgicos.
Historia clínica quirúrgica. Preoperatorio, IJostoperatorio
Conceptos básicos de ética y bioética médica.
Consentimiento informado quirúrgico
Protocolo quirúrgico.
Ropa quirúrgica
Conceptos de asepsia , antiseps ia, des infecc ión , ester ilizac ión, métodos de
esteriliz ación y soluciones antisépticas.
Carga horaria: 8 horas (4 Horas en sala internación, 4 Hrs. Quirófano)
MATERIAL: Guardapolvo blanco, pijama, gorro, barbijo y un par de botas de tela
(individual)
Los ambientes quirúrgicos como se conocen están destinados al manejo del paciente con
patologia quirúrgica , tanto en el preoperatorio, transoperatorio , recuperación y
postoperatorio. Por ello el conocimiento de éstos ambientes ; asi como la familiarización
y el correcto desempeño , son de importancia vital en la formación del estudiante de
Medicina , para fundamentalmente evitar aumentar el riesgo de contaminación .

- 13 -
AMB IENTES QUIRURGICOS
Recorrido de ambientes qu irúrgicos de internación:
Con vestimenta adecuada (mandil) se proced erá a identificar las salas de enfermerí a y la
sala de internación en pabellón de cirugía.

Sala de internación : Enfermeria:

Visita de sala con Historias Clínicas, manejo pre y postoperatorio.

- 14 -
Vis ita supervisada del pabellón quirúrgico

Descanso y casilleros : Tránsito de pacientes :

Sala de Preanestesia Sala de Recuperación

Calzado de vestim enta


quirúrgica adecuada ,
supervisada y demos trativa.

-15 -
Pabellón de Cirugía

- Lavado de manos .

- 16 -
Iluminación:

Movimi entos de la mesa quirúrgica:

Oxígeno y aspiración central : Mesas auxiliares :

- 17 -
Instrumentos de Anestesia: Iluminación auxiliar:

- Quirófanos: Identificación de caracteres específicos de las paredes, iluminación de


ambiente, lámpara quirúrgica, mesa operatoria, mesa de instrumentación, mesas auxiliares,
oxigeno , aspiración , intercamb io de aire, mesa de anestesia , instrumentos de anestesia
(máquina anestés ica, monitor card íaco - oxicapnógrafo, tensiómetro , fonendoscopio).

- 18 -
TOILETTE Y VESTIMENTA QUIRURGICA

Dr. Ramiro Pary Montecinos

El docente hará la demostración de lavado y secado de manos, puesta de vestimenta


quirúrgica y el calzado de guantes . Posteriormente el estudiante deberá efectuar los
procedimientos solo, bajo la supervis ión del docente . (leer capitulo 3 y 8)
OBJETIVOS: Efectuar el lavado quirúrgico de manos
Usar adecuadamente la vestimenta quirúrgica
Desarrollar la habilidad de calzarse los guantes quirúrg icos
Aprender a doblar una bata quirúrgica y ensobrado de guantes para
esterilizar
MATERIAL: Guardapo lvo, pijama completo.
Toalla de 30 x 30 cms, jabón antiséptico (o de tocador) , cepillo quirúrgico ,
1 par de guantes quirúrgicos. (individual).
Un litro de alcohol yodado (todo el grupo)
La vestimenta que el personal médico debe emplear para ingresar al quirófano , es
especifica para esta área. Consiste en un pantalón , camisa o blusa de manga corta,
gorro , barbijo y botas de tela, la forma de vestir correcta es como sigue : la blusa con las
puntas dentro del pantalón, y el pantalón en la parte del botapie dentro de las botas de
tela como se ilustra en la figura.
Con el vestuario apropiado, para ingresar la línea roja debe calzarse las botas y recién
ingresar al área de lavado de manos; en el lavabo para proceder a lavarse las manos la
posición que se debe adoptar es con el tronco ligeramente inclinado hacia delante, ver
figura :

El Lavado y cepillado de manos pre quirúrgico se realiza con cepillo quirúrgico y jabones
antisépticos .
Los jabones antisépticos pueden ser en pastillas (sólidos) o líquidos , éstos últimos son
comercializados como:
- lodopovidona
- Hibishcrup
- Espartane

- 19 -
El despachador de jabón liquido puede tener un
mecanismo en el envase que se manipula con los
codos , o un conector de aire a presión positiva
que se manipula con los pies o los muslos
Los cepillos son construidos con cerdas sintéticas
y blandas para no dañar la piel.
El cepillo se debe frotar en contacto con la piel de
forma enérgica pero suave , de tal forma de no
dañar la piel ni exacerbar la virulencia de la flora
microbiana saprófit a.
La técnica sistemat izada por R. Parvo La mano y
el antebrazo relacionar como una figura
geométrica espacial con una cara anterior o
NTERIOR ventral, cara posterior o dors al, cara lateral
externa, cara lateral interna:
Los dedos hacia arriba la mano debe estar más
arriba del codo
XTERIOR 1.- Lavado general co n agu a de ma nos y
ante brazo s
2.- Se toma el cepillo con la mano derecha desde
el despachador o desde el recipiente con solución
antiséptica. Y se obtiene jabón antiséptico desde
el envase o con pastilla y se inicia el cepillado de
la mano y antebrazo izquierdos:
Cepillar los dedos : cara ventral , cara lateral interna , cara dorsal y cara lateral externa
del dedo meñique , luego dedo anular, dedo medio, dedo índice y dedo pulgar.
Cepillar espac io subungueal de uñas y dedos .
Pasar a cepillar: La palma de mano (cara ventral ), cara interna, cara dorsal y cara
externa .

- 20 -
Cepillar tercio distal de antebrazo : Cara ventral, cara interna , cara dorsal y cara
externa .
Cepillar tercio medio de antebrazo con la misma rutina
Cepillar tercio proximal de antebrazo siguiendo la misma rutina hasta el pliegue del
codo y concluir con el cepillado del codo mismo .
Debe tomar en cuenta que Ud. no debe volver a un segmento anterior , Ej. de la palma
no volver a los dedos . Del antebrazo no se debe volver a la mano , siempre debe ser
progres ivo.
Proceder a lavar el cepillo y luego cambiar de mano pasar el cepillo a la mano
izquierda , para luego de obtenido el jabón líquido o en pastilla e iniciar el cepillado de
la mano y antebrazo derecho s.
Cepillar desde el dedo meñique siguiendo la misma rutina hasta llegar al pliegue del
codo y el codo mismo derechos. Lavado con agua de cepillo.
Concluido el primer cepillado y jabonad o debe enjuagar el miembro superio r derecho
desde los dedos hasta el pliegue del codo , cambiar de mano el cepillo y enjuagar la
mano y antebrazo izquierdos.
3.- Repetir por segunda vez el lavado y cepillado de manos y antebrazo s con el orden
indicado y la rutina de las caras señaladas, enjuagar con los pasos indicados .
4.- Repetir por tercera vez el cepillado y jabonado de manos y antebrazos , concluir con
el enjuague de los mismos, siempre se debe mantener el orden y secuencia
señalados .
Deposita r el cepillo sin contaminarse , en caso de una contaminación accidental debe
repetirse la maniobra desde el principio: Iniciar de nuevo .
5.- Secado de manos con toalla emplear la mitad de la toalla para el miembro super ior
derecho y la otra mitad para el miembro izquierdo:
Se toma la toalla con la mano derecha con una mitad de la misma se seca las gotas
con toques suaves sin trotar la mano ni el antebrazo izquierdos, con el orden del
lavado, dedo meñique, dedo anular, dedo medio , dedo índice, dedo pulgar, palma de
la mano , cara interna, cara dorsal ,
cara externa, tercio distal de ante-
brazo, cara ventral... hasta llegar al
pliegue del codo y conclu ir con el
codo, ino se debe tocar con la
mano este segmento utilizado de la
toalla! .

Se toma la otra mitad de la toalla


con la mano izquierda y se procede
a secar el miembro superior
derecho desde el dedo meñique

- 21 -
hasta el codo del miembro superior izquierdo . No debe volverse a tocar ningún seg-
mento ya secado , puede contaminarse accidentalmente, con el dedo pulgar e indice
de la mano izquierda se toma la toalla sin contaminarse y se deja caer la toalla en el
lebrillo.
En caso de contarse con un secador ae aire caliente se procede a secar la mano y
antebrazo siempre manteniendo la dirección desde la punta de los dedos hasta el
codo , en posición que deje escurrir algu na gota de agua desde la punta de los dedos
hasta el codo ; primero el miembro super ior derec ho y luego el izquierdo.
Luego se realiza el baño de manos con sustancia antiséptica, puede emplearse el
alcohol yodado al 2 %. Se realiza una inme rsión de las manos y se levanta para dejar
escurr ir el alcohol yodado desde la punta de los dedos hasta el antebraz o y en
dirección hacia el codo . Como sigue en la ilustración.
La vestimenta de la bata quirúrgica en forma asistida sigue los siguientes pasos :
Se debe tomar la bata quirúrgica y proceder a desdoblar, tomar de los hombros por la
cara interna y dejar caer. La enfermera instrumentadora ya vestida asiste al cirujano
para vest irlo sin contam inar la bata ni contam inarse ella. Una vez el cirujano con la bata
se solicita la ayuda de un auxiliar para fijar la bata con los cordones y anudarlos sin
contaminar la bata. Debe hacerlo por la espalda del cirujano.

- 22 -
La vestimenta de la bata quirúrgica en forma personal sigue los siguientes pasos: El
cirujano toma la bata doblada la desdobla, y toma por los hombros de la cara interior de
la bata, luego introduce las manos antebrazos y brazos; el auxiliar ayuda al cirujano a fijar
la bata anudando los cordones por la espalda del cirujano .

- 23 -
El calzado de guantes quirúrgicos en forma asistida se desarrolla de la siguiente manera :

El calzado de guantes en forma persona l debe realizarse de la siguiente forma :

El estud iante debe repetir varias veces las dos formas de vestirse la bata quirúrgica y las
dos formas de calzarse los guantes quirúrgicos.

- 24 -
TEA M O EQUIPO QU IRURG ICO

COLOCACION DE CAMPOS QUIRURG ICOS

Dr. Luis Medina Pérez

El estudiante debe leer capitulo 8 y 13


OBJETIVOS : Aprender la correcta preparación del campo operat orio (los lienzos y el
poncho). Aprenderá la posición de cada uno de los miembros del team quirúrgico, y el
funcionamiento del equipo.
MATER IAL: Guardapolvo , 4 lienzos de tela de 90 x 70 Cms . un campo fenestrado
(poncho). 4 compresas de tela de gasa 40 x 40 Cms.
ACTIVIDADES
EN LABORATORIO
En quirófano: El docente demostrará la preparación de un campo operator io (en paciente
simulado) en sus diferentes variedades de acuerdo al segmento corporal a operar.
Los estudiantes realizarán la colocación de campos operatorios, el primer campo, el
segundo campo y el tercer campo operatorio de acuerdo a la cirug ía y región corporal y
en paciente simulado (modelo) En el quirófano de enseña nza.

i
·• ·••
.•
••
, •
--
I
I

·i
I

El docente explicará la disposición del equipo quirúrgico . El estudiante practicará tomar


la posición de cirujano , de primer ayudante, segundo ayudante, de instrumentador (a),
y de anestes iólogo . Explicará las funciones de cada uno de ellos.

Disposición del equipo en el Hospital La Paz para colecistectom ía

- 25 -
Disposición para cirug ía neuro lógica Disposición para cirugia proctológ ica

EN QUIRÓFANO DE HOSPITAL

Presenciar una cirugi a en paciente real, observar la antiseps ia, la colocación de campos
operatorios , y la posición y funciones que realizan los diferentes componentes del
"equipo quirúrgico". En una cirugia programada , y en una cirugía de urgencia como
minimo.
Diferenciarán una cirug ia abierta de una minimamente invasiva.
El estud iante podrá ser programado como SEGUNDO AYUDANTE en alguna operación
durante su rotación de 4 semanas.

Disposición del equipo en una cirugi a laparoscópica de vesícula biliar

BIBLIOGRAFíA
Ballantyne G. H. Atlas de Cirugia Laparoscóp ica 1ra. Edición Pág. 40 Mc Graw - Hill
Interamericana - México 2002 .

- 26 -
SEGUNDA SEMANA

CONOCI MIENTO Y USO DEL INSTRUMENTA L QUIRURGICO.

Dr. M. Emilio Zabala Soliz

El docente explicará y mostrará las diferentes clases de instrumental así como sus
características individuales . Enseñará el modo de manipular los ínstrumentos básicos de
una operación menor y la disposición de estos en la mesa de Mayo.
El estudiante empuñará el instrumental quirúrgico, instalará una mesa de Mayo.
El estudiante presenciará una cirugia real y observará el empleo del instrumental
quirúrgico. (leer capitulo 5 y 13).
OBJET IVOS: Conocer las caracterist icas y la correcta manipulación de cada uno de las
piezas del instrumental quirúrgico.
Instalar en forma correcta y ordenada el instrum ental en la mesa de Mayo.
MATERIAL : Guardapolvo, pijama , barbijo, 1 par de guantes quirúrgicos .
Instrumental quirúrgico.
ACTIVIDADES
El docente proporcionará a los estudiantes el set de instrumentos de la cátedra para su
reconocimiento con la ayuda del libro de "Técnica quirúrgica". Se toma un examen teórico
del conocimiento de los instrumentos .
El docente solicita a un estudiante que mencione un grupo de instrumentos y los
reconozca , los separe e identifique uno por uno. Otro estudiante lo hará con otro grupo
de instrumental, y asi sucesivamente todo el resto del instrumental. El docente corregirá
las fallas (si las hubiera).
El docente solicita a cada uno de los estudiantes la descripción de los instrumentos
más empleados uno a uno V. g. Pinza Kelly, Porta agujas , etc. Nombrándolos por sus
nombres : genérico, funcional, epónimo y figurado .
Seguidamente se procederá a la manipulación correcta del instrumental dando
énfasis a los de uso corriente. V. g. montar una aguja en el portaagujas .
Luego se procede a explicar el manejo y manipulación correcta del instrumental , dando
énfasis a los de uso corriente. Al respecto , es importante recalcar que los instrumentos
que poseen aros se los manipula con los dedos pulgar y anular y los restantes dedos
sirven solamente de apoyo y para darle mayor firmeza a la toma ; asimismo, las pinzas
elásticas (Adscn, anatómica, etc.) se las manipula con los dedos pulgar e índíce a
manera de lápiz, y excepcionalmente se debe manejar como arco de violín o como
cuchillo. De la misma manera se manipula el bisturí. Otros instrumentos (sonda
acanalada) se agarran del segmento en forma de espátula con los dedos pulgar e índice.
También es importante indicar que las tijeras curvas se utilízan para tejidos orgánicos y
las tijeras rectas' para cortar material inorgánico . Para planos profundos se requiere el

- 27 -
uso de instrumental largo, en cambio para planos más superficiales se prefiere instrumentos
cortos. Por otra parte, se explicará la manera correcta de enhebrar una aguja quirúrgica
y montar un portaagujas; y finalmente, se hace notar que para "jalonar" o reparar un
punto , no se deben utilizar pinzas curvas ya que pierden su precisión y se deterioran;
para ello existen pinzas rectas (Pean, Kelly, etc).
Finalmente se pedirá a todo el grupo de prácticas que simule el ordenamiento de una
mesa de instrumentación y el docente corregirá las probables fallas siempre explicando
el motivo y el fundamento . Con ello finaliza la práctica.

Todos los instrumento s necesarios para la intervención son alistados previamente, y se


mantienen cubiertos hasta el momento en que se da comienzo la operación.

Disposición del instrumental quirúrgico en una mesa de Mayo


Manipulación correcta del instrumental

- 28 -
EJECUCION DE SUTURAS Y NUDOS QUIRURGICOS

Dr. Edgar Villarroel Argote

El docente debe enseñar el instrumental y material de suturas ; enseñará los diferentes


tipos de sutura y las formas de ejecución de nudos quirúrgicos .
El estudiante efectuará los nudos y suturas en una maqueta modelo de la cátedra,
también en esponja carne o tela.
El estudiante presenciará la ejecución de suturas en el servicio de emergencias . En caso
de ser posible realizará una sutura simple en un paciente. (leer capitulo 5 y 12).
OBJETIVOS : Desarrollar la habilidad de ejecutar nudos y suturas.
Conocer y manipular el instrumental básico de la síntesis quirúrgica
Conocer el material de sutura y emplearlo en forma adecuada .
Aplicar en modelos o simuladores .
MATERIAL: Guardapolvos y guantes quirúrgicos, un metro de cordel, hilo de sutura e
instrumental básico de sutura (individual) .
Hilos de sutura
Cordel delgado de 50 cms.
Modelo Simulador de nudos y suturas Viilarroel - Pary
MODELO SIMULADOR DE NUDOS Y SUTURAS VILLARROEL - PARV.- Consiste en
una modificación al modelo original de Zikria que tiene las arandelas y las cuerdas
elásticas, el modelo Villarroel añade a este las bandas de elástico para suturas, el
modelo Pary incluye además la esponja para realizar las suturas con mayor delicadeza y
el bastidor para tenzar un lienzo de tela y realizar puntos transfixiantes y jaretas .
Modelo simulador de nudos y suturas

Dr. Pary
Dr. Villarroel
ACTIVIDADES.-
NUDOS.-
El docente demostrará la ejecución de nudos, primeramente hará el entrecruzado, de los
cabos del hilo para formar los seminudos de aproximación de fijación y de seguridad.
Insistir en la marcha correcta de los seminudos para garantizar una buena ejecución .

- 29 -
Se procederá con la ejecución de nudos sin fricción (nudo quirúrgico), de los distintos
modos de ejecutarlos , utilizar los garfios y los elásticos del modelo simulador.

Proceder a la ejec ución de los nudos con fricción.- Nudo del cirujano - los modos de
realizarlo. Utilizar los elásticos del modelo simulador.

Se procederá a la ejecuc ión de los nudos en profundidad, utilizar el cilindro con garfio del
modelo simulador.

El estudiante ejecutará las maniobras bajo la observac ión del docente corrigiendo los
defectos .

PROCEDIMIENTOS DIGITO - INSTRUMENTALES

El docente demostrará las maniobras con ayuda del cordel y de un portaagujas en las
ligas del simulador.

- 30 -
El estudiante realizará las maniobras dígito ínstrumentales, bajo la observación del
docente corrigiendo los defectos.

Realizar varias veces las maníobras digitales y digito-instrumentales.

SUTURAS

Toma del portaagujas y colocación adecuada de la aguja. enhebrar la aguja de acuerdo


a ojo abierto o cerrado.

SUTURAS DISCONTINUAS

(Utilizar las bandas elásticas del modelo simulador de herida).

Punto simple.- Tomar el labio distal con pinza quirúrgica e introducir la aguja de arríba
abajo , para luego pasar el labio proximal de la herida de abajo hacia arriba, entrecruzar
los hilos digitalmente o dígito-instrumental , anclar el nudo en uno de los bordes y
proceder con los otros seminudos, cortar los hilos con tijera de Mayo recta a 1 cm. del
nudo.

Otros puntos: Realizar otros puntos como puntos en "X", en "U" con la misma técníca.

Punto en "U"

- 31 -
Realizar punto Donatti con aguja recta y curva

El estudiante reproducirá las suturas bajo la observación del docente. Corrigiendo los
defectos de ejecución.
Una vez obtenida cierta ductibilidad y facilidad de movimiento en las manos , ejecuta r las
maniobras en la esponja que tiene una friabilidad que permitirá aplicar mayor cuidado y
delicadeza en la realización de las suturas .
SUTURAS CONTiNUAS
Utilizar la esponja : realizar incisión magistral, luego iniciar sutura.
Sutura continua simple (surget simple).- Iniciar en el ángulo distal de la herida como
una puntada discontinua simple, anudar, no cortar el hilo, avanza r hacia el ángulo
proxima l rep itiendo la puntada simple a una distancia adecuada de 1 cm.
aproximadamente de tal forma que la tensión del hilo permita aproximar los labios de la
herida en forma regular, terminar la sutura continua anudando en forma digito
instrumental. (Se debe avanzar de derecha a izquierda)

Sutura c onti nua pasada (Festón ).- Iniciar con punto simple, anudar lateralizando el
nudo, no cortar el hilo, continuar con otro punto simple teniendo el cuidado de pasar por
una lazada la aguja lateralizando la misma hacia el mismo lado del nudo, continuar hasta
concluir la sutura, en el último punto anudar digito instrumental dejando el nudo en el
mismo lado de la sutura, para tener una mejor estética.

- 32 -
Otras suturas contínuas.- Realizar otras suturas como zig-zag , guarda griega, etc.

Jareta .- Realizar en el lienzo de tela tenzado en el bastidor. Trazar un círculo de 3 cms


de diámetro .
Se inicia con un punto de 5 mm, se deja un espacio de 5 mm. y se continúa nuevamente
Intercalando un punto y un espacio formando una circunferencia , concluida la misma se
anuda y ajusta cerrando la sutura que deja la parte central cubierta por la jareta.

Estudiantes realizando suturas en los modelos

- 33 -
CONOC IMIENTO Y USO DE LAS SOND AS

Dr. M. Em il io Zabala So li z

El docente mostrará y enseñará el nombre y sus características de las diferentes


variedades de sondas. Enfatizará en las sondas de uso más frecuente y en las sondas
de uso quirúrgico propiamente dichas .
El estud iante reproduc irá las ca racterísticas de las sondas .
El estud iante presenc iará y participa rá en la aplicación c1 inica de las sondas mas
frecuentes , los cuidados de su manejo en un paciente . (en la sala de internación) (leer
capitulo 6)
OBJET IVOS: Conocer las sondas , sus carac terísticas y aplicaciones cl ínicas .
Diferen ciar el uso quirúrgico de cada una de las sondas.
MATER IAL: Guardapolvo , guantes quirúrgicos (individua l).
1 juego de sondas (de la cáte dra).
ACTIVIDADES
Antes de iniciar la práctica , ya sea en una sesión indep endiente o en la misma, se les
proporci ona a los estudiantes todas las sondas existentes en la cátedra , de manera que
con sus textos y otros recurs os bibliográfi cos puedan reconocerlas y corre lacionar la
teoria con la práctica. Conclu ida esta etapa de reconocim iento , se prosigue con un
repaso oral o escrito de los conocimientos teór icos sobre las sondas , enfatizando en las
partes de una sonda , número de vias , las indicaciones, etc.
Posteriormente, se inicia la práct ica numer ando las sonda s a manera de sorteo , este
sistema se indica al estudiante que desarrolle todo lo que sabe y lo que ve acerca de la
sonda que le tocó , comparando la teoría con la práctica, sobre tod o en el aspecto de
medidas, para lo cual realizará su mensura con una cinta métrica, que generalm ente
varia con los datos teóricos .
La descripción del estud iante debe contemplar el nombre de la sonda , el tipo de sonda,
clasificac ión, su uso, las características, sus medidas, el mater ial, etc. indicando si los
datos que menc iona están acord es con la teoría ,
Después, se pregunta a los demás estudiantes del grupo si desean agregar algo que su
compañe ro no haya mencionado, el docente complementará o corregirá los datos que
crea necesarios y convenientes a la descripción de la sonda . De esta manera se
procederá con todas y cada una de las sondas en forma rotativa con todos los estudiantes .
Finalmente, el docente explicará la forma de colocación de las sondas más corrientes en
el uso cotidiano, principalmente las sondas digestivas (nasogástrica u orogástrica, rectal,
etc.) y las sondas urinarias.
Durante el transcurso de su pasantía , el estudia nte debe presenciar la ejecución de uno
de los sondajes principales o corríentes y si se presenta la ocas ión, procede rá a colocar
la sonda, siempre bajo la superv isión del docente . Puede realizar un sondaje
nasogástrico entre los mismos estud iantes .

- 34 -
TECNICA DE COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA:
1) La posición del paciente debe ser semisentada.
2) El operador debe situarse a la derecha del paciente y en lo posible debe estar con
guantes.
3) Se elige la sonda adecuada, tanto por su uso como por su calibre. Para estómago
la sonda de Levin o la de Faucher; y para duodeno la sonda de Einhorn, Taylor la ó

de Rieder.
4) Se dispone de un vaso con agua corriente.
5) Un frasco de vaselina liquida como lubricante.
6) Se invita al paciente a limpiarse la nariz si fuera necesario.
7) Se explica al paciente lo que se le va hacer en lenguaje sencillo, tratando de no
asustarle y recalcándole la necesidad de este procedimiento para el tratamiento de su
enfermedad .
8) También se indica al paciente que debe seguir las instrucciones que se le impartirá
durante la colocación de la sonda.
Tales instrucciones son:
a) Debe avisar cuando el extremo distal (la punta) de la sonda llegue a las
vecindades de las fauces, lo cual el paciente nota como un cosquilleo en la
garganta.
b) Beberá un buen sorbo de agua y lo retendrá en la boca hasta que se le indique
que trague.
e) Cuando se le indique que haga pasar el agua, deberá hacerlo rápidamente.
d) Si el paciente tiene náuseas cuando la sonda transcurre por el esófago y/o el
estómago, deberá respirar profundamente.
9) Se mide exteriormente y en forma totalmente empirica la longitud de sonda que se
introducirá al paciente, tomando en cuenta los siguientes puntos de referencia: del
lóbulo de la nariz (vía nasogástrica) o de la comisura labial (vía orogástrica) hasta el
trago del pabellón auricular, y de este punto hasta el ángulo xifoideo (epigastrio). El
mismo objetivo tienen las medidas anatómicas normales: de la ventana nasal (o los
labios) hasta la faringe 10 a 15 cm; el esófago 20 a 25 cm; y 5 a 10 cm para ingresar
a la porción inicial del estómago. constituyen de 35 a 50 cm de longitud.
10) Se lubrica la parte distal de la sonda ya elegida.
11) Para producir menor molestia al introducir la sonda y lograr que la ventana nasal del
lado escogido se ponga en línea directa con el piso de la fosa nasal, se levanta el
lóbulo nasal (se respinga) con un dedo.
12) Se introduce la sonda hasta las vecindades de las fauces (inc. 8-a).
13) Se pide al paciente que beba un sorbo de agua y lo retenga (inc. 8-b)
14) Se indica al paciente que trague el sorbo de agua (inc 8-c) y se aprovecha este
momento para introducir la sonda, ya que el agua "arrastra" la sonda hacia el esófago
y además se cierra la epiglotis, lo cual evita que la sonda se introduzca a la tráquea.
15) Seguidamente se ordena al paciente que beba otro(s) sorbo(s) de agua o bien que
haga pasar saliva para ayudar a progresar la sonda hasta el estómago.
16) Para comprobar que la sonda ya se encuentra en el estómago , se presentan uno o
más de los siguientes signos, además de las medidas referidas en el inciso 9:

- 35 -
a) Salida de contenido gástrico.
b) Salida de burbujas de aire provenientes del fondo o tuberosidad gástrica.
e) Presión positiva al aspirar con jeringa , pues si existe presión negativa , debemos
suponer que la sonda está en el esófago .
d) Ruidos hidroaéreos aumentados si se ausculta en epigastrio al momento de
aspirar e insuflar con la jeringa.
e) Si se instila agua a través de la sonda , sin ninguna presión , el liquido progresa sin
ninguna dificult ad, pues el estómago es una cavidad real que no ejerce presión;
en cambio si la sonda estuviera en esófago , el agua ingresa con dificultad debido
a la presión negativa del tórax.
f) Cuando se introduce una cantidad de agua , se recuperará la misma o similar
cantidad cuando la sonda está en el estómago ; pero si estuv iera en el esófago , ya
no se recupera el líquido debido a que pasó al estómago.
Para colocar la sonda de Faucher se siguen los mismos pasos (por boca por calibre
grueso) que para una sonda de Levin Una vez que la sonda está en el estómago . se
procede a lavar con abundante cantidad de liquido (agua corriente , suero fisiológ ico.
agua bicarbona tada, agua albuminosa , aceite , etc. y luego se recupera el líquido ya sea
por sifonam iento o bien por aspiración continua mediante el aparato de succión.

TECNICAS DE COLOCAC ION DE SONDA VESICAL:


1) La posición del paciente debe ser de cúbito supino.
2) El que colocará la sonda debe estar a la derecha del paciente y con guantes.
3) Se elige la sonda adecuada (por su calibre) .
4) Se dispone de un equipo estéril para colocación de sonda que incluye :
a) Pinzas de Pean o Kocher.
b) Apósito y gasas para la antisepsia.
e) Un frasco con 10 mi de agua
d) Jeringa de 10 mi
e) Par de guantes esterilizados
f) Recolector (equipo venoclisis y bolsa)
5) Además debe tenerse a mano un frasco de vaselina líquida como lubricante y
soluciones antisépticas. (Se recomienda lidocaina gel)
6) Se explica al paciente lo que se le va hacer en lenguaje sencillo, tratando de no
asustarle y recalcándole la necesidad de este proced imiento para el tratamiento de su
enferm edad aunque conlleve molestias dolorosas.
7) Se realiza la antisepsia del meato urinario, además del introito vaginal en la mujer y
del glande en el hombre. Se aplica vase lina liquida en extremo distal de la sonda .

- 36 -
8) En las mujeres es importante identificar muy bien el meato urinario, que se encuentra
inmediatamente por encima de la vagina , a la cual muchas veces se introduce la
sonda urinaria por inexperiencia.
9) La introducción de la sonda urinaria es muy fácil y prácticamente indolora en las
mujeres, toda vez que la uretra tiene un trayecto directo y es corta .
10) En los hombres, se debe traccionar el pene hacia arriba y hacia abajo (ángulo de 45
grados con relación al plano horizontal) para atenuar la curvatura de la uretra
membranosa y de esta manera aminorar el dolor que se siente ya que la uretra mas-
culina tiene un trayecto "sinuoso" y es largo.
11) Una vez que la sonda llega a la vejiga , sale orina; sin embargo , es conven iente
introducir prácticamente la totalidad de la sonda , sobre todo la Foley y luego insuflar
el balón de fijación con 10 mi de agua para finalmente retirar la sonda hasta el tope
del balón insuflado. Conectar el recolector.
Después de explicar todas estas acciones que hemos descrito y en lo posible presenciar
uno o los dos tipos de sondajes descritos , y mejor si un estudiante efectúa uno de ellos,
se da por finalizada la práctica .

TECNICA PARA COLOCAR SONDA RECTAL


1.- Preparar el materia l y equipo: Sonda rectal, par de guantes quirúrgicos , vaselina
liquida, gasa
2.- Calzarse los guantes quirúrgicos
3.- Realizar un tacto rectal para diagnostico y evaluación de canal anal y ampolla rectal.
4.- Pasar con vasel ina liquida sonda rectal los primeros 10 cms .
Introduc ir suvemente y lentamente la sonda rectal en orificio anal dirigir los primeros 5
cms condirección al pubis , luego dirigir hacia cefálico hasta llegar a los 10 a 15 cms .
5.- Fijar la sonda con esparadrapo hacia la piel
6.- conectar la sonda a una bolsa colectora .

- 37 -
TERCERA SEMANA

VI AS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOSA
ADMINISTRACION PARENTERAL
DE SOLUCIONES DE GRAN VOLUMEN

Dr. Javier Endara Guzmán

El docente explicará detalladamente las vi as más importantes de administración de


venoclisis . Realizará una demostración de la técnica de venopunción para venoclisis (en
paciente simulado) .

Los estudiantes practicarán en dinám ica de grupos la técnica de venopunción .


Los estudiantes presenciarán la aplicación de venoclisis en pacientes reales.
El estudiante acompañará el "pase de visita" y conocerá la prescr ipción y el uso de las
soluciones de gran volumen . (leer capítulos 14 y 15).
OBJETIVO GENERAL:
Conocer en detalle el material que se usa para la administración de medicamentos.
Conocer en detalle todas las vías de administración de los medicamentos.
OBJETIVOS ESPECiFICaS .
Desarrollar la habilidad de administrar soluciones de gran volumen en paciente
simulado.
Realizar venocl isis en pacientes
Realizar inyecciones intra musculares
Aprender a administrar los medicamentos por las diferentes vías
MATERIAL : Guardapolvo, jeringas descartables de 3, 5, 10 mI. Agujas hipodérmicas
(individual).
Torunda s de algodón , ligadura elástica , tijeras, tela adhes iva, Solución de 100 mi
(neonatales) 500 mI. Aguja mariposa, bránula N° 20. (grupal), 1 Frasco de alcohol
medicinal.
ACTIVIDADES
Verificar el mater ial
Preparar soluc ion y equipo infusor
Realizar venopunción para administrar soluciones de gran volumen
Formas de Fijar la venopunción
Calcular el goteo y controlar el ingreso de la solución en un tiempo determinado.
Conclu ida la solución retitrar 'la venopunción.
VIAS DE ADMINISTRACiÓN.
Una parte del tratamiento médico es la administración de medicamentos.
Estas sustancias pueden ser adminístradas por distintas vi as para llegar al sitio o lugar
en el que ejercerán su acción de hecho cualquier región de la economía humana es
susceptible de servir como via de administración medicamentosa .

- 38 -
LAS VIAS DE ADMINISTRACION SE DIVIDE N EN :
a. V ías invasivas o parenterales
b. Vías no invasivas
a) Las vias parenterales son traumáticas ya que se realizan con ruptura de epitelios por
la acción mecánica para que el medica mento pueda ingresar al organismo .
Las principales vías parenterales son :
Vía intradérmica
Vía subcutánea
Vía intramuscular
Vía intravenosa
Vía íntratecal
Vía íntrarticular
b) Vías no invasivas , este tipo de vías no presenta lesión de epitelio para su
administ ración , entre las más importantes tenemos:
Vía tópica ( conjuntival , nasal, otica, piel)
Vía oral
Vía sublingual
Vía rectal
Vía vaginal
Vía inhalat oria
VíAS PARENTERALES
La via parentera l es la administración de un medicamento (solución) a través de una
aguja hueca y con perforación de la piel, vasos y mucosas con el fin de obtener efectos
medicam entos rápidos .
Las ventajas de esta via son:
Absor ción más rápida del medicame nto
Asim ilación compl eta del medicamen to
Se puede emplea r cuando la vía oral no es posible
Se utiliza esta vía cuando los medicamento s lesionan la mucosa intestínal.
Las desventajas son:
Es dolorosa
Debe ser realizada por otra persona
Posibilidad de infección (flebitis, abscesos , etc.)
Puede producir reacciones adversas
A la utilización de esta vía es aconsejable usar jeringas y agujas desechables, a fin de
evitar transmisión de algunas enfermedades .
El uso de estas vías requiere conocimiento adecuado de las mismas además de una
habilidad manual y el uso correcto de técnicas totalmente estériles.
Debe utilizarse equipo estéril y observarse t écnicas asépticas utilizando para ello durante
su limpieza de la región a utilizarse soluciones antisépticas (alcohol yodado y otros).

- 39 -
VIA INTRADÉRMICA
Es la inyección del medicamen to debajo de la epiderm is en la piel, la cantidad a
administrarse debe ser pequeña y liquida.
Uso:
Se utiliza para pruebas de reacción alérgica y de inmun izaciones

Lugares :
Parte interna de los antebrazos
Parte superior del tórax
Regiones escap ulares
Para la prueba de tuberculina (brazo izquierdo)
Equipo :
Una jer inga de 1 ce graduada en divisiones de 0.1 ce. aguja corta y fina N°W
25 al 27
Procedimiento :
Limp ieza asépt ica de la cara interior del anteb razo con un trozo de algodón
embebido en alco hol yodado, se tensa la zona de la piel estirando hacia
abajo con el dedo pulga r de la mano izquierda.
La aguja se debe sostener en forma casi horizon tal , se introduce la misma
lentamente por debajo de la epiderm is.
Luego se inyecta la soluc ión lentamente hasta formar una pápula (habón)
de 1.5 ce de diámetro.
Durante el momento de la inyección el paciente referirá dolor causado por
la presión del líquido sobre las terminaciones nerviosas sens itivas .
Absorción:
Se absorbe lentamente en los vasos capilares de la zona .

VíA SUBCUTÁNEA
La administración de fármacos en esta vía se la realiza en el espacio sub cutáneo (capa
grasa) y los medicamentos administrados son: Insulina , Heparína , Vacunas, se inyectan
pequeñas cantidades de medicamentos 0.5 a 2 mI.
Técn ica:
Luego de la limpieza y antisepsia respectiva de la zona se eleva un pliegue
de la piel con los dedos indice y pulgar insertando la aguja en un ángulo
de 45 grados .
Para luego proceder a la inyección del medicamento
En la admin istración de Insulina y Heparina , la inyección se realiza con jeringa de Insulina
que contiene además una aguja corta y fina en un ángu lo de 90 grados .
Luego de retirar la aguja no se debe masajear la zona pero si se debe aplicar una presión
fuerte para evitar hematomas.

- 40 -
El medicamento debe ser:

De vehículo acuoso
No irritante
Debe ser isotónico
Volumen pequeño
0 .5 a 2 mi
Las ventajas son:
- Puede administrarse el mismo paciente
y las desventajas:
- Mala absorción en caso de insuficiencia respiratoria
Sitios de administración :
Abdomen
Zona escapular de la espalda
Zona externa de los brazos
Zona anterior de los muslos
Zona superior de los glúteos
Equipo :
Una jeringa de 2 mI. Con aguja calibre 25

VíA INTRAMUSCULAR

Por esta vía se administran medicamentos en el tejido muscular profundo.


Es recomendable esta vía por las siguientes razones
La velocidad de absorción es más rápida por la rica írrigación de tejido
muscular
Posee más liquido y produce menos molestias que en el tejido sub
cutáneo.
No producen irritación del tejido como en la vía sub cutánea
Administración más segura por esta via

La vía intramuscular permite la inyección de sustancias liquidas o aceitosas, solubles o


insolubles y que pueden tener un volumen de 1 hasta 15 mI.

Sus ventajas son:


Absorción rápida
Menos dolorosa
Mejor tolerada en caso de shock

- 41 -
Sus desventajas son:
Puede ser algo dolorosa (por el volumen)
No es posible la auto administración
Posible complicación al puncionar una vena
Producción de abscesos
Formación de nódulos y fibrosis
Lesión del nervio ciático con probable parálisis muscular del miembro
inferior en caso de administración glutea.
Lugares de administración:
Se uti lizan diversos sitios para la administración de inyecciones
intramusculares
Los más frecuentes son:
Múscu los glúteos
Múscu lo vastolateral
Rectofemora l
Deltoides
Triceps
Otros músculos de la anatomia
Equipo:
Jeringas de 2, 5 o 10 mi
Agujas de calibre 21, 22 depend iendo de la solución

Jeringas de vidrio y agujas , actualmente en desuso desde el advenim iento


de la epidem ia del SIDA

- 42 -
Jeringas y agujas descartables actualmente en uso

Procedimiento :
La administración debe ser preferentemente en decúbito lateral para la administración en el
músculo glúteo. Dividir el músculo glúteo imaginariamente en 4 cuadrantes , una línea que
pasa por las crestas ilíacas, otra línea que pase por el borde inferior del músculo glúteo,
lateralmente la línea media del cuerpo y la línea externa del glúteo a ser utilizado, este
cuadrante se lo divide con dos líneas que pasen por la mitad de las anteriormente descritas,
asi se obtiene cuatro cuadrantes en el músculo glúteo de una de las piernas, luego se limpia
bien el cuadrante supero externo y se toma el músculo entre los dedos indice y pulgar se
aplica o introduce la aguja una buena profundidad para luego proceder a la inyección del
medicamento. Previo a la inyección del medicamento se debe aspirar con la jeringa a fin
de cerciorarse que no se punciona ningún vaso, se retira la aguja después.

- 43 -
Lugares más frecuentemente empleados para la admin istración intramuscular de
medicamentos:

- 44 -
- 45-
VIA INTRAVENOSA
Por esta vía el medicamento ingresa rápida y directamente al torrente sanguíneo .

Sitios
El lugar preferente de elección es la región anterior del antebrazo, pudiendo usarse
cualquier vena de calibre aceptable. no debe realizarse en una región articuñar (muñeca,
codo)

MATERIALES REQUER IDOS

- Equipo Infusor con conectores de distintas variedades .


- Solución fisiológica.
- Aguja (mariposa).
- Bránula .
- Torundas de algodón con alcohol medicinal.
- Ligadura.
- Esparadrapo.

Bránula

Aguja Mariposa· Alita

- 46 -
Equipo Infusor normal

Equipo Infusor de dos vias

- 47 -
Cámara de goteo
Solución

Cámara de goteo

'.

Torniquete con ligadura


Punción de vena dedos
flexionados
...._.
..:.. i.: ..

Deslizamiento intralum inal de

Sujec ión de aguja con


tela adhesiva
.. -...._...

..
Se retira ligadura Dedos extend idos

- 48 -
Antes de iniciar la ligadura de la vena para dilatarla SIEMPRE se debe verificar el material
completo Preparación de la solución , conectar el equipo infusor al frasco de solución sin
contaminar la solución. Comprobar la permeabilidad del equipo infusor ligadura de baja
presión en región proximal a pliegue del codo , introducción de aguja hipodérm ica, luego
retiro de la ligadura conectar el equipo a la aguja (mariposa) cálculo del goteo .
TÉCNICA
La técn ica consiste en realizar la antisepsia de la zona indicada , una vez seleccionada la
vena se comprime la parte media inferior del brazo con un torniquete de goma esto permite
hacer más evidente a la vena, se procede a fijar la vena con el dedo pulgar y con un ángulo
de 45 grados se debe introducir la aguja en la vena luego f1evotar la jeringa para obtener
retorno sanguineo, desliza la aguja o la bránula, hasta introducir en toda su longitud.
Conectar el equipo infusor a la aguja
Fijar con esparadrapo
Retirar torniquete
Abrir la llave de paso y calcular goteos por minuto
Esta vi a también se usa para administrar" soluciones para la reposición de liqu idas .
Es mejor utilizar como equipo de venoclisis una bránula ya que esta es más cómoda para
el paciente
COMPLICAC IONES
Infiltraciones
Infeccione s (flebitis - tromboflebitis)
Reacciones Alérgica s sistémicas
Embolismos (gaseosos)
Septicemia

Un paso importante en todo proceso de administración de substancias en forma invasiva es


el de evitar la iatrogenia al introducir bacterias u otros gérmenes infecciosos para esto es
importante utilizar una buena desinfección y seguir los procesos de asepsia respectivos .
El procedim iento consiste:
Con un algodón no muy empapado en alcohol yodado realizar pasadas
concéntrica s y sin volver a tocar por lo tanto la región limpia asi continuar los contornos .
La inyecc ión intravenosa permite la dilución del fármaco directamente en la sangre por
tanto con una acción rápida.
Las soluciones a inyecta rse deben ser acuosas y jamás oleosas, deben ser hipertó nicas,
hipotónicas o isotónicas no deben producir precipitaciones .
Las desventajas son:
La técnica requiere mucha práctica .
Se pueden extravasar sustancias irritantes
Puede existir inflamación
Por medio de la infusión venosa periférica es posible la introducción de gran cantidad de
liquid os, 3. 5. o más litros por goteo y de manera consta nte.

- 49 -
Aplicación de aguja mariposa

- 50 -
ESTRUCTURA DE LA BRANULA

Punción

Punción Introducción Fijación

- 51 -
Procedimiento del goteo
Se debe realizar el cálculo de la cantidad de liqu ido en el tiempo en el que se requiere
introduc ir este al paciente .
Para ello es importante tomar en cuenta que 1 mi hay 20 gotas .
El resultado reque rido para sabe r el número de gotas por minuto se puede realizar por
una simp le regla de 3 con la siguiente fórmu la.
Volumen de liquidos = N° de gotas por minuto
N° de horas x 3
VIA INT RATECAL
Se utiliza esta via para introducir medica mentos o sustancias que no pasan fácilmente a
las meninges y que se requieren de una acción eficaz a este nivel. También se utiliza
esta via para realizar anestesia de las raíces raquídeas .
El problema de esta via es que la técnica es difícil, requiere de un ambiente especial y
debe ser realizada por un especialista .
VIA INTRAR TICULAR
Esta via es utilizada de la misma forma para la introdu cción de ciertos medicam entos
dentro las articulaciones .
De igual manera que la anterior su técnica debe ser realizada en un ambiente especial
sin contaminación por un especial ista del ramo.
BIBLIOGRA FíA

ADMINISTRAC ION DE MEDIC AME NTOS


1.- Vera Carrasco y colaboradores Enseñanza de Farmacologia por objetivos 11
reimp resión Imprenta offcet Gonzalo UMSA La Paz - Bolívia año 2001
2.- Manuel Litter. Compendio de Farmacología; IV Edición Editorial El Ateneo 1998
Buenos Aires Argent ina .
3.- Magd alena Rivera. Administración de medicamento s Edición 1998 La Paz - Bolivia
4.- Margaret Clarke Manua l de Enfermeria práctic a, Editorial Continental Méxíco D.F.
1990

- 52 -
VENDAS, VENDAJES Y CONFECCION DE FERULAS
Dr. Javier Endara Guzmán
El docente explicará las variedades de vendas y realizará una demostración de los
diferentes tipos de vendajes . Posteriormente el estudiante practicará los mismos
vendajes .
El docente confeccionará férulas , los estudiante también confeccionarán férulas .
(Leer Capitulo 2).
OBJETIVOS : Conocer las distintas variedades de vendas y efectuar los distintos
vendajes .
Realizar inmovilizaciones de miembros en forma simulada , confección de cabestrillo .
MATERIAL : Vendas de distintos tamaños y calidad, imperdibles y ganchos (individual) .
Algodón ¼ de libra, tela adhesiva , pañoleta grande , 2 varillas de venesta de 50 cms (o
madera) y 2 de 80 cm, 2 piezas de cartón . (grupal) .
ACTIVIDADES
1. Efectuar vendaje para cabeza , cráneo .
2. Efectuar vendaje para fijar mandíbula .
3. Efectuar inmovilización de columna cervical con collarete de Schwart
4. Efectuar vendaje en ocho de Guarismos para c1avicula.
5. Efectuar vendaje de tórax para fractura costal.
6. Efectuar vendaje para mama, unilateral y bilateral
7. Efectuar vendaje para abdomen .
8. Efectuar vendaje de Velpeau
9. Efectuar vendaje de mano y antebrazo
10. Efectuar vendaje de pie y pierna.
11 . Inmovilizar miembro superior con cabestrillo .
12. Inmovilizar miembro superior con férula de cartón acolchado .
13. Inmovilizar miembro superior con tablillas .
14. Inmovilizar miembro inferior con férula de cartón acolchado
15. Inmovilizar miembro inferior con tablillas.
DIMENSIONES Y ADECUACION DE LAS VENDAS

Las dimensiones de las vendas elásticas , de gasa y de yeso varían entre 2 a 8 pulgadas
de ancho y 1.5 a 5 m de largo; en cambio las vendas de tocuyo u otro genero, se pueden
fabricar de mayores dimensiones que las citadas, de acuerdo a necesidad . Las
dimensiones deben estar acordes a la región que se va cubrir, asi tenemos
1,5 a 3 cm para dedos
3,5 a 5 cm para manos y pies
5 a 7 cm para cuello, cabeza, rodillas y codos
8 a 10 cm para cara, mama, brazos y piernas
10 a 30 para tórax y abdomen

- 53 -
INDICACIONES DE LOS VENDAJES

Para inmovilizar fracturas óseas en general.


En inmovilizaciones de luxaciones, esgu inces y otras lesiones.
Como med io de protecci ón de heridas.
Para fijar após itos .
Para comprimir y así evitar la acumulación anormal de líquidos u otras
secreciones .
En ciertos casos para real izar hemostasias
Para correg ir deformaciones
PRINCIPIOS, CONDICIONES Y RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN BUEN
VENDAJE .
1.- El paciente debe estar situado muy cómodame nte y en la posición más adecuada
para el vendaje.
2.- El que realiza el vendaje tamb ién situado cóm odamente
3.- Amb iente adec uadamente ilum inado y equipado
4.- Se acolchan con algodón las salientes óse as y musculares del segmento co rporal
que se va a vendar.
5.- Se debe espolvo rear con un elemento inerte , las zonas sudorigen as.
6.- Apl icar el venda je de izquierda a derecha
7.- El vendaje se inicia en el seg mento má s angosto
8.- El rollo de la venda debe esta r sobr e el plano de vendaje
9.- El venda je debe iniciarse con una o dos vue ltas de fijación
10.- El vendaje debe term inar, y ser anudado , fijado con imperdible, sus otros ganchos
bien sujetado con tela adhesiva .

VENDAJES ESPECIFICOS DE LOS DIFERENTES SEGMENTOS CORPORALES


VENDAS DE CABEZA Y CUELLO
Vendaje del cráneo : Cabestro simple y cabestro doble
Capel ina hipocrática
Vendaje en ocho de guar ismo de cráneo
Vendaje Ocular
Vendaje Aur icular
Vendaje trisegmentario de cabeza , cuello y cara
Vendaje del cuello

- 54 -
VENDAJE DE LA CABEZA

CAPELINA HIPOCRATICA

)
Vendaje en turbante Vendaje trisegmentario

- 55-
VENDAJE DE CUELLO

Collarete de Schwatz

VENDAJE DEL TRONCO

Vendaje de Tórax con venda esculteto

Vendaje en corpiño de mama

Vendaje circular imbricado de abdomen con venda esculteto

- 56 -
VENDAJE DE MIEMBRO SUPERIOR

Vendaje en ocho de guarismo para clavícula

Vendaje de Velpeau Vendaje de Desault

Vendaje espiral imbricado Vendaje de codo


mano y antebrazo testudo reverso

- 57 -
Vendaje en guantelete espiral Vendaje total de la mano
descendente

VENDAJE DE MIEMBRO INFERIOR

Espiral imbricado de pie Testudo a inverso de rodilla


y pierna

Vendaje primer dedo del pie Vendaje de todos los dedos del pie

- 58 -
VENDAJES DE URGENCIA

Cabestrillo

BULLAS Y FERULAS

Entablillado miembro superior Férula miembro superior

Entablillado miembro inferior

Férula miembro inferior

- 59 -
INTERVENCiÓN QUIRU RGICA EN ANIM AL
TECNICA OPERATORIA EN PERRO
Dr. Ramiro Pary Montecinos
El docente supervisará a los estudiante s la ejecución de los distintos tiempos y maniobras
operatorias en el perro .
Cada estudiante participará indistintamente como cirujano, ayudante, instrumentador y
anestesiólogo.
El estudiante se familiarizará y tendrá vivencia del acto operator io en sus distintos
tiempos, preparación de campos operat orios, la diéresis, la hemostasia , la sintesis, etc.
(leer capítulo 17,1 8, 3,8 , 9,1 0, 11 ,1 2,1 5).
OBJETIVOS: Desarro llar la habilidad de ejecutar maniobras quirúrgica s menores en
función de cirujano.
Apre nder la realización de explo ración de órganos y vísceras.
Ejecu tar los tiempos quirúrgicos de un acto operatorio .
MATERIAL: Vestiment a quirúrgica (pijama), 1 par de guantes quirúrgicos (individual)
1 perro de tamaño mediano 15 a 20 kgs. (grupal)
1000 ce de solución parenteral, equipo infusor, mariposa 21 o bránula 20
1 jeringa descartab le 20 mi y 1 jeringa de 10 mI.
Gasas , torundas y apósitos.
Pentoth al sódico 1 gramo. Frasco ampolla
Ketamine 1 frasco ampolla
Cloruro de potasio 1 ampolla.
Tela adhes iva 1 rollo
1/4 litro de alcohol yodado .
1 carrete de hilo delgado (3-0).
1 carrete de hilo grueso (1)
2 hojas de afeita r.
1 hoja de bisturí 10-15
1 hoja de bisturí 20 o 23
5 Campos quirúrgicos
Un juego Instrumental de cirugia menor
Catéter central 1 unidad
Cánula de traqueostomia

DESARROLLO DE LA PRACTICA
Paso 1.- Verificar todo el material requerido para la práctica.
Paso 2.- Anestes ia del animal.
Posición del animal: El animal debe estar con bozal, en posición decúbito lateral , se debe
fijar tempo ralmente por un ayudante las patas delanteras y traseras , y sostener la cabeza
suavemente en un banco .

- 60 -
a) Administrar Ketamina 1M al animal en la región glútea para la inducción, o
b) Administrar Pentothal sodico a razón de 10 mgl Kg peso, en la vena periférica de la
patita posterior luego del efecto del medicamento, se procede a colocar al animal en
la mesa quirúrgica fijando las patas con cuerdas . (ver figura)

Paso 3.- Se procede a realizar la venodisección en la región inquinal-del animal.


Tricotomía
Antisepsia con alcohol yodado al 2 %
Incisión transversal de 3 cms
Apertura de aponeurosis de paquete vasculonervioso
Identificación de vena, anclaje y ligadura distal de vena .
Venotomía parcial en dirección oblícua: (pico de flauta)
Introducción de catéter central hasta aurícula izquierda , luego retroceder 4
cms . hasta vena cava inferior, la punta del catéter debe llegar
aproximadamente a 1 cm de la aurícula derecha, se procede a la ligadura
de vena y catéter.
Verificar oscilación con valores de presión venosa Central, conectar con el
equipo de la solución electrolítica e iniciar infusión.
Cerrar la herida con puntos simples discontinuos.
Fijar el catéter con un punto, para evitar retiro inadvert ido del mismo
Antisepsia y colocación de apósítos y esparadrapo.

- 61 -
Paso 4.- Medición de Presión Venosa Central (PVC) .
Conex ión con llave de tres vias, una via al equipo infusor, la otra al catéter
y la tercera a la columna calibrada de medición de la presión venosa
central. La calibración debe incluir el punto O a nivel de linea medio axilar
del animal.
Se llena la columna de medición con solución fisiológica hasta 30 cms
Conectar la columna y el catéter centra l
Verificar que la columna de liquido oscile y descienda con los movimientos
card iacos
Registrar y medir cuando la columna osc ile y no descienda , es la medida
de la PVC .

I
JI

11

Paso 5.- Traqueostom ia de urgenc ia


Tricotom ia de región cervical.
Ant iseps ia con alcohol yodado al 2 %
Instalación de campo fenestrado
Incisión mediana vertical desde 1 cm por debajo del cartílago tiroides hasta
alcanzar longitud de 4 cms .
Por planos ingresar piel, TCS . Músculo cutáneo del cuello .
Aponeurosis cervical superficial , abrir en sentido vertica l.
Separar por divulsión músculos infrahioideos apertura de aponeurosis
cervical media .
Identificar cápsula tiroidea en istmo, y fascia pretraqueal , la que se abre en
sent ido vertical.
Identificar 3er. y 4to anillos traqueales .
Traqueotom ía interesando el 3er. y 4to anillos traqueales al atravesa r la
pared traqueal se percibe sonido característico del paso del aire por la
incisión. Puede hacerse :
a) vert ical de 15 a 20 mm
b) En boca de horno con diámetro de 1 cm .
Introducir cánula de traqueotomía (Krishaber, Sjoberq) con la punta dirigida
en sentido cefá lico, una dentro de la traquea , rotar 180 grados hasta que

- 62 -
la punta esté dirigida en sentido caudal , progresar la cánula hasta que el
ángulo quede acomodado en la parte superior de la traqueoto mía.
Retirar el mandril de la cánula y comprobar el ingreso y la salida del aire
de la respiración.
Fijar la cánula con una cinta al cuello.
Colocar dos puntos en piel, con el cuidado de no cerrar en forma
hermética, y asi evitar enfisema subcutáneo .

Paso 6.- Laparotomía abdominal


Tricotom ía abdominal
Antiseps ia con alcohol yodado al 2%
Colocar 4 campos operator ios y fijarlos con pinzas de campo (Backaus)
Colocar campo fenestrado (o poncho quirúrgico).
Realizar incisión mediana supra e infraumbílical: plano cutáneo , plano
TCS, plano de aponeurósis y plano perítoneal.
Cubrir con compresas bordes de incísión
Colocar separador autoestátíco de Gosset o de Balfour

.'

------
• • •

"
"

- 63 -
Paso 7.- Exploración de cavidad abdominal
Exploración sistemática de cavidad y espacios peritoneales
Exploración de espacios subfrénicos , palpación de hígado, identificación
de vesícula biliar y via biliar principal, exploración de páncreas (A).
Exploración de esófago abdominal, hiato esofágico, estómago y duodeno (B).
Identificación de Ligamento de Treitz, devanar yeyuno e ileon para
explorar y detectar patología intestinal (B).
Palpar el ciego , colon ascendente, transverso, descendente sigmoide y
recto, diferenciar del intestino delgado (C).
Identificar en retroperitoneo ríñones y uréter, palpar vejíga urinaria (O).
Identificar grandes vasos, arteria aorta y vena cava inferior abdominal (O).
En animal hembra palpar útero trompas y ovarios.
Concluir exploración ordenando asas intestinales para no causar
obstrucción .
Cierre de pared en dos planos, peritoneo y aponeuros is en plano profundo
y la piel en un plano superficial.
Antisepsia de la herida y colocación de gasas y apósitos .

A 8

Paso 8 .- Opcional: Se pueden realizar cirugías menores como:

Cistostomía

- 64 -
Gastrostomía

Yeyunostomia

BIBLlOGRAFIA

1. Pary, Zabala, Endara. Técnica quirúrgica Biblioteca de Medicina UMSA Vol. XLVIII,:
Ed. Greco 2002.
2. Crhistman, Otolenguí, Von Crolman, Rafo. Técnica quirúrgica
3. Crhistofer Davis. Patología Quirúrgica
4. Spadafora M.Maniobras quirúrgicas
5. Takahashi Domínguez. Cuidados Medicos perioperatorios
6. Mc Latchie, DJ Leap. Procedimientos quirúrgicos "OXFORD"

- 65-
CUARTA SEMANA
PREOPERATORIO
Dr. Denny Salazar Pereda
El objetivo de la práctica es el aplicar el conoc imiento teór ico adquirido de preoperatorio
durante la visita médica hacia los pacientes. Iniciando la valorac ión desde el consultorio
externo , el enfoque de la realización de la historia clínica quirúrgica y la secuencia lógica
hasta llegar al diagnóstico, la detección de facto res de riesgo . Asi como la preparación
preoperatorio del paciente internado. (leer cap ítulo?).
El estud io del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnó stico integral, que
incluye el conocim iento de la patolog ía quirúrgica , que será tratada mediante la
íntervención quirúrgica. Recordar que puede ser portador de padec imientos asociados
que debe n ser tratados antes del acto quirúrgico. Por lo que el conocimiento del paciente
comienza con la elaboración de la historia clínica, con sus partes de interrogatorio y
exploración física, por lo que se refiere al estud iante a la revisión de este capít ulo en
semiología aplicándose a la cirug ia .
Buena Historia Clínica Diagnóstico preciso Tto. Correcto
Durante el preoperatorio deben consider arse: los fundamentos de la operación , la
prepara cíón psicológ ica, la preparación física genera l, la prepa ración físic a local y la
preparación especial en los casos de patolog ías asociadas .
Durante la práctica se rev isa rán histo rias clínicas de pac ientes intervenidos
quirúrgicamente en diferentes circunstancias, analizando las indicaciones preoperatorios.
1.- Fundamentos de la operación. La indicación quirúrgica puede indicarse en
circunstancias diferentes a cons iderar : a) extrema urgenc ia, b) urgenc ia absoluta , c)
urgenc ia relativa, d) cirugía elect iva, programada o diferida. (1)
2.- Preparación psicológica. La preparación quirúrgica com ienza con la primera
consulta, entablando una relación de confianza y de mutuo entendimiento . Es normal
que el paciente manifieste temor . Los pacientes se plantea n interrogantes que el
ciruja no debe explicarles, ¿Cuál es la enfe rmedad que padece ? ¿Qué se le hará?
¿Cómo quedará? , de la forma más sencilla y comprensible. Es importante mencionar
con prudenc ia la evolución y las probab les comp licaciones y riesgos al que son
sometidos , pero que también se hace todo para reduc irlos.
3.- Preparación física. Los cuidados llevan a corregir los trastornos de reservas
nutricionales y equilibrio del medio interno , corregir alteraciones de órganos vitales ,
en algunos casos recurrir a dietas especiales , nutrición parentera l, respiración
asistida, diálisi s etc. Es importante enfatizar que un buen preoperatorio se inicia con
la elaboración de una buena historía clínica , recabando datos , tanto de la
enfermedad que motivó la consulta que cuyo probab le tratamiento será el quirúrgico,
así como el recabar los antecedentes patológícos que pueden afectar la evoluc ión
norm al del postoperatorio (antecedentes personales patológicos por sistemas,
quirúrgicos, traumáti cos hereditarios, alérgicos , tratam ientos), y deben solucionarse
antes de efectuarse la cirug ía.

- 66 -
Esquemas utilizadas para señalar detalles en la historia quirúrgicas

Proyección lateral de cabeza Proyección de frente de cara

Proyecc ión de frente de cuello

Proyección lateral de cuello

I
1
I

I
,
I
I
I
I

,•
I

Proyección posterior de tórax Proyección anterior (visceral) de tórax

- 67 -
Proye cción anterior abdomen Proyección anterior (visceral)
de abdomen
(Tomado de CIRUGIA Jorge Deschamps y col.)
Correlacionar los laboratorios solicitados en el preoperatorio.
La secuencia debe ser siempre de los más sencillos a los más complejos , de lo menos
invasivo a lo más complejo, y de lo más económico a lo más costoso (2).
Aceptación de la cirugía.- Cumplida la secuencia lógica y llegado a un diagnóstico, el
paciente debe reconocer las ventajas y desventajas de realizarse la cirugia, solo después
de tomar esta deci sión se le puede pedir su consentimiento escrito . Que es una
protección legal para el equi po quirúrgico (consentimiento informado) . Es también para el
paciente una protección contra procedimientos no autorizados.
Riesgo qu irúrgico.- Rel aci onado al pron óstico y probables complicaciones ,
contemplados en estadísticas publicadas, como la calidad de vida .
Riesgo mí ni mo o habitu al : Paciente con lesione s localizadas, sin efectos sist émicos y
en buena s condi ciones generales . Ej. herni opl astía en varón de 20 años sin
enferm edades.
Riesgo intermedi o: Pacientes de edad madura , obesos , con enfermedades sistémicas
controladas , que requieren cuida dos en el transoperatorio o postoperatorio para evitar
compli cacione s.
Riesgo elevado o máximo: Paciente con lesión diseminada o afecciones sistém icas
avanzada s, o lesiones en varios órganos .
Los factores de riesgo quirúrgico están dirigidos hacia la anestesia y la cirugia . la
urgenci a, experiencia del equipo quirúrgico y la dispon ibilidad de recursos hospitala rios.
(4). Se deberá establecer el riesgo por algún método.
Indice ASA (American Society of Anesthesiologists, clasifica el riesgo en clases de I a V:
ASA 1: Paciente sin enfermedad relacionada o intercurrente con el padecimiento que
indica a la intervención quirúrgica, sin repercusiones sistémicas .

- 68 -
ASA 11 : Enfermedad sistémica leve.
ASA 11I: Enfermedad sistémica grave.
ASA IV: Enfermedad sistémica q u e pone en peligro la vida.
ASA V: Paciente moribundo , se espera que no sobreviva más de 24 horas
En caso de cirugía de urgencia, se agrega la letra "U" a la escala.
Cada uno tiene una tasa de mortalidad que va aumentando de acuerdo con el nivel ASA.
Otros índices son el multifactoria l de ríesgo cardiaco en cirugia no cardiaca son lo de
Goldman , que valora: edad, antecedentes cardiacos : Infartos, arritmias, estenos is
aórtica, extrasístoles , ritmo; estado general y tipo de íntervención. Con puntuaciones que
relacionan la mortalidad.
Evaluación nutricional.- El estado nutricional condiciona la evolución y pronóst ico del
paciente quirúrgico (3).
Evaluación mínima del estado nutri ci onal: A momento de realizar la historia clínica se
indagará acerca de la ingesta alimentaria reciente , cambios de peso corporal. La
presencia anorex ia, disfunción gastrointe stinal (vómitos, disfagia y diarrea).
Disminución de peso mayor al 15% del peso habitual, mayor riesgo, traduciendo una
enfermedad hipermet abólica.
Al examen fisico pueden detectarse signos de carencias de vitaminas y minerales.
Peso e índice peso-tall a: Indicador global del estado nutricional , con limitaciones en
deshidratados o en retención hidrica, es más valioso que el peso aislado, permitiendo su
relación a estándares :
Peso real (Kg.)
Indice Peso -Talla =----------------------------------
x 100
Peso ideal (a la talla y sexo)
Indice peso-talla < 90 = Déficit
090 - 110 = Normal
> 110 = Sobrepeso u obesidad

Albúmina s érica: La albúmina es secretada por el higado, con vida media de 15 dias ,
los pacientes con hipoalbuminemia tienen una mortalidad mayor.
Albúmina > 3,5 mg/dl = normal
< 3,5 mg/dl = deficit
Linfocitos: El recuento de linfocitos disminuye en pacientes con desnutrición proteica,
asociada a mayor morbimortalidad. Accesible a partir del hemograma.
Linfocitos > 1500/mm3 = normal
< 1500/mm3 = déficit

Parámetros antropométricos : Peso e índice peso-talla , pliegues cutáneos tricipital,


bicipital, subescapular y suprailiaco (indicadores de masa grasa).

- 69 -
Parámetros laboratoriales: Alb úmina sér ica TIBC (indicador indir ecto de transferrina
sérica ), lndice creatinina -ta lla .
Parámetros Inmunológicos: Linfoci tos , Test cutáneos de hipersen sibilidad retardada
(BCG, otros ).
En bas e a las evaluaciones ante riores se puede cla sificar en : a) de bajo riesgo , b) de
mediano riesgo , c) de alto riesgo .
Preparación del paciente : Duran te la práctica el alu mno deberá ver y/o participar en la
preparación del pac iente antes de la Interv enc ión quirúrgica donde se realice lo
estudiado.
Ayuno.- Se recomienda un ayuno de seis a ocho horas en las cirugias programadas y
para las cirug ias de urgencia se dec idirá o no la instal ación de una son da nasogástrica
para vac iar el contenido gástrico , por el riesgo de broncoaspiraci ón .

Aseo general.- Reco menda r baño y ca mbio de ropa previa a la internación, caso
contrario se realizará al ingreso del hospital colabora do por el personal de enfer mería si
así lo amerita , o la limp ieza de l área quirúrgica pre vio al traslado a la sala de ope raciones,
actualmente no se reco mienda el ras urado de las zonas que no están directamente sobre
la zon a de inc isión , de tener que realiz arla debe ser hecho dos o tres horas previ as a la
cirugía .
Medicación preanestésica.- Se realizará a criteri o de l anestesiólogo o cirujano si así lo
ame rita (tranq uilizantes , hipnóti cos, etc .)
Vestimenta .- La vest imenta del pac iente en el momen to de ingresar a sala de
operaciones es de algodón , consta de gorro que cubra todo el ca bello, botas , medias
elásticas ant itrombos o vendaje elást ico en pac ientes con va rices o de alto riesgo , no
debe portar prótesis dentales, lentes de contacto , no se perm itirá , uñas pintadas o
barniz adas , ni cosméticos que dificultan la valoración c1in ica del anestesiólogo .
Ve noc li s is . - Debe instalarse una v e noclisi s d e catéter fle xibl e corto , cali b re 18 ,
preferentemente en el adulto y en venas del dorso de las ma no s, rll .i ñec a s ,
cefálica bas il ica , med iana , evítando zonas de flexión y d e acue rdo a la c iru gí a
ó

a realizarse se e legirá el miembro derecho o izqui erdo para facil ita r la


colocación adecuada del equip o quirú rgico , con los cuidados necesarios al
momento de l tr a sl a do del paciente .

En algunos cas os, por la necesidad se considerará la colocación de una via central.
Preparación especial.- Dependerá del tipo de cirugía a realiza rse que por un lado
faciliten los procedimientos y por otro lado se puedan realizar los co ntroles clínicos
corre spondientes, co rresponde mencionar:

Durante la práctica y visitas hosp italarias deb erán ver la aplicación de sondas ,
estudiadas, en la preparación preope rato rio de alg unos pacientes.
Sonda nasogástrica (Levin) . Para vaciar el estomago en intervenciones urgentes y sin
ayuno o en caso que la cirugia la requiera. como cirug ía digest iva alta .

- 70 -
Sonda urinaria (Foley). En cirugía de abdomen inferior ó pelviana y en todos aquellos
casos que por la magnitud de la intervención, tiempo prolongado se necesite el control
de la función renal.
Enema.- Las enemas evacuantes ó lavativas se realiza en pacientes que se someterán
a cirug ia de colon , recto y ano, las veces que sea necesarias con solución jabonosa,
también puede cons iderarse el uso en pacientes estreñidos. Recordar que está proscrita
en casos de abdomen agudo .
Generales. Independiente a la urgencia del caso , debe tratarse estados patológicos
graves intercurrentes o asociados a la enfermedad como el shock , anemia, desequilibrio
hidroelectrolitico ó acidobásico, alteraciones orgánicas, en especial nutriciona l.
Bibliografía.
1.- Deschamps Jorge H., Ortiz Frutos E., Grinfeld David, Wilks Arturo E.: CIRUGIA :
Preope reator io. Ed. El Ateneo 1982, p 171 - 178.
2.- Martinez D Salvador.: CIRUGIA : Bases del conocimiento quirúrgico : Preoperatorio
Ed. McGraw-Hilllnteramericana segunda edición, 1997, p 93 - 105.
3.- Adler A.: Manua l de Evaluación Médica del Paciente Quirúrgico . Ed. Interamericana
primera edición en español 1986.
4.- Caycedo B.Rubé.: CIRUGIA GENERAL: Preoperato rio. Ed. McGraw Hill, 2002 , p 73-
99
5.- Boretti Juan J., Lovesio Carlos .: CIRUGIA : Bases Fisiopatológ icas para su práctica :
Evaluación del paciente quirúrgico, Ed. El Ateneo. 1989 Tomo 1, p 123 - 136.
6.- Pary, Zabala , Endara.: Técnica Quirúrgica , Biblioteca de Medicina UMSA Vol. XLVIII,:
Preoperatorio. Ed. Greco 2002 , p 123 - 129.
7.- Maíz A.: Manual de asistencia nutricional : Evaluación nutricional. Ed. Mediterráneo
1990, p 29 - 41.
8.- Katz Ernesto y col.: Pre y Post operatorio normal y patológico. Ed. Universitaria de
Buenos Aires. Segunda edición 1976, Tomo 1.

- 71 -
MANEJO DE LOS DRENAJES Y SONDAS
EN EL POST OPERATORIO
Dr. Lui s Med ina Pérez
El docente enseñará el control y cuidad o de los dren ajes y sondas en un paciente
postoperado. El estudiante deberá saber el manejo de los drenajes quirúrgicos, el
control y cuidado de las sondas en el postoperatorio inmediato y mediato. Pase de visita
en sala.
El estudiante aprenderá a reconoce r las complicaciones postope ratorias hemorragia,
aligo-anu ria, deshidratación . (leer cap itulo 11 y 14).
OBJE TIVOS : Desarrol lar la habilidad del manejo clin ico de los drenajes y sondas en el
post operatorio.
ACT IVIDADES
Control y cuidados de la sonda nasogástrica .-
Verificar su posición .- se aspira la sonda con una jeringa de 20, 30 ó 50 mI., si no
sale contenido gástrico puede ser por:
Sonda mal coloca da, en esófago o en duodeno: en esófago no aspira nada hay
presión negativa, introducir aire, el ruido se auscultará en precordio . Verificar su
posición por marcas de la sonda si esta en 1, a primera marca es otro dato que
confirma posición en esófago.
Si se encuentra en duodeno puede aspirarse un poco de bilis y luego se obtiene
presion negativa. Verificar la posic ión de la sonda la 4ta. marca de la sonda a 75
cms en la narina hará suponer que la sonda se encuentra en duodeno.
Sonda obstruida por conten ido gást rico restos de alimentos, mucosa gastrica . se
introduce aire y luego se aspira se obtiene conten ido gástrico o aire. Se introduce
liquido con lo que se permeab iliza la sonda .
Sonda acodada .- movilizar la sonda introducir unos 5 o 10 cms o en su defecto
retirar.
Contro l y cuidado de Sonda Vesical (Foley).-
Verificar la salida de orina, en caso de no obtenerse orina puede suceder:
Paciente con sonda obstru ida
Introducir Soluc ión fisiológica estéril para desobstruir.
Pacie nte con sonda mal ubicada introducir unos 5 a 10 cms .
Paciente con oliguria o anuria. Verifica r aporte de liquidas a paciente .
DRENES
Todo dren dejado en un acto opera torio debe ser contro lado y cuidado para verificar si
cumple o no su función para la que ha sido empleada .
En una visita a la sala hospitalaria en el post operatorio se debe contro lar los drenes :
Su función: verificar el débito, la cantidad , la calidad , el color etc.
Su posición : Verificar si permanece en la posición inicial, detectar cualqu ier
movim iento ya sea saliendo o introduciéndose en la cavidad peritonea l.
Su retiro : Un drenaje debe ser retirado

- 72 -
Cuando ya cumplió su función
Cuando no cumple su función
Cuando está infectado
Cuando ha producido una lesión de algún órgano o estructura
EJEMPLOS DE DRENAJES EMPLEADOS EN CIRUGíAS
POSICiÓN DE LOS DRENAJES EN TORAX

Hemotórax Neumotórax
POSICION DE LOS DRENAJES EN CAVIDAD ABDOMINAL

Espacios subfrénicos

Parietocólico der. Mesenterocólico Parietocólico izq.


POSICION DE LOS DRENAJES EN PELVIS

Mujer espacio recto uterino Espacio recto vesical hombre

- 73 -
CONTROL Y CUIDADOS DE LA HERIDA OPERATORIA
Dr. José Antonio Martínez Inchauste
El docen te enseñará a realizar una curac ión plana en la herida ope ratoria sin
comp licación y una herida comp licada .
El estud iante colaborará como circulante en una curación.
El estudiante realizará una curac ión de una herida quirúrgica no complicada. También
podrá realizar retiro de puntos . (leer cap ítulo 14 y 16)
OBJET IVOS :
- Desarrollar la capac idad de identificar alguna complicación en la herida ope ratoria.
- Desarro llar la capacidad de prepa rar un equi po básico de curac ión.
MATERIAL: Equipo de curación plana : 2 campos de 35 x 35 cm., 1 pinza anatómica, 1
Pinza Kelly, 1 tijera de mayo , 5 torundas de gasa , 5 gasas dobladas , 1 apósito mediano ,
Esparad rapo , soluc iones antisépt icas.
ACTIVIDADES
Conocer el equipo de curación , preparar los instrumentos, gasas , torundas y apósitos .
Conocer heridas de diferente naturaleza en pacientes en visita a sala de internación.
Realizar el seguimiento de una herida pos ope ratoria, presenc iar la curación de una
herida operatoria en paciente.
Realizar una curación en el modelo simu lador. (laboratorio)
Identificar y reconocer las compl icaciones como hemorrag ia, inflamación, infección,
dehiscencia, evísceración.
Apli car las soluciones antisépticas en una herida pos operatoria.

Preparación de equipo de curación

- 74 -
Apósito, Forundas y Gasas

Pinza anatómica o quirúrgica, Pinza Kelly, Tijera Mayo

- 75 -
Metodología: Se realiza la práctica en pacientes post operados: Se realiza revisión
teórica, en aula, se recuerda el concepto de herida, no complica da, complicada. Se
recuerda el concepto de aseps ia y antisepsia, se identificará las caracteristicas de la
herida, se realiza el seguimiento de la evol ución de la herida , se realiza curación, en
modelo simulador, y con participaci ón activa vivenc ial, asi mismo identificará y
recon ocer á las complicaciones, hemorragias , infecc ión, deh iscenc ia de suturas ,
evisceración, etc,.
Se toma conocimiento del material de curación y sus compo nentes
Principi os.- La piel y mucosas tienen gérmenes : Los gérmenes se encuentran en el aire:
también en las vías respiratorias y pueden pasar a las heridas abiertas; La sangre nutre
y repara los tejidos ; las lesiones pueden ser por agentes: químicos, mecánicos, térmicos,
y microbianos
Conce pto : Herida es la solución de continuidad en la estruct ura corporal interna o
externa.
Equipo estéril básico de curación:,
Definición: Una herida es la solución de continuidad que se presenta en:
Piel, Tejido celular subcutáneo Aponeurosis Músculos.
Conducta de urgencía :
Higiene , limpieza, hemostasia, sutura, inmovilización , cuidados especiales .
Limpieza de herida; Anestesia de región a limpiar, con lidocaina al 2%, o bupivacaina
al 5% la anestesia con epinefrina no usar en región distal.
Limpieza mecánica:
a.- uso de solución fisiológica
b.- retirar cuerpo s extraños
c.- cepillado de región con agua y jabón
d.- aplicar agentes antisépticos - DG-6 al 0.5%
Hemostasia:
De sangrad o en napa con aplicación de após ito estéril.
De sangrado vascular, por compresión digital, torniquete , o ligadura de vaso .
Sutura: (rafia) del tejido celular con hilo resorvible, aponeuros is con hilo de lenta
absorción.: La piel con hilo no resorvible: Las estructuras delicadas como músculo vasos
o nervios se deben realizar en el quirófano .
Inmov ilización , aun en ausencia de fracturas se debe inmoviliza r para evitar
hemorragias : inmovilizar fracturas no expuestas , fractura expue sta comp lica da ,
inmovilización como se encontró, y los eleme ntos expuestos cubrir con gasa estéril.
Cuidados especiales: Empalamiento retirar en quirófano , heridas con arma blanca retirar
en quirófano.

- 76 -
Tratamiento de las Heridas en el Hospital:
1.- Limpieza de herida con cepillado bajo anestesia regional y uso de solución
antiséptica.
2.- Hemostas ia quirúrgica, estricta, evitar colección hemática, realizar ligadura de vasos
sangrantes.
3.- Sutura de tejidos: considerar el tiempo
a.- hasta 6 horas se realiza sutura primaria
b.- después de 8 horas, la herida se encuentra infectada no se sutura, limpieza
prolija, dejar cicatrizar por segunda intención, revisar bordes, legrado o
cepillado.
Las heridas contusas de bordes irregulares se desbridan y regularizan sus bordes, el
tejido necrótico se retira, de ser necesario se amplia la herida. El instrumental que se
utiliza es el bisturí. Si estan lesionados órganos internos programar cirugia..
Toda mordedura humana debe cicatrizar por segunda intención.
4 .- Inmovilización : Toda herida con fractura, colocar férula.
Cicatrizaci ón: Se manifiesta con la regeneración del tejido para reconstruir arquitectura
orgánica , esta fase dura 14 meses.
Proceso de cicatrización:
Fase inflamatoria (dura 4 dias) agregación plaquetaria
Fase Proliferativa- (dura 20 días) repitelizacion , angiogénesis, fibroplasia ,
contracción de la herida
Fase Regenerativa (de 4 a 8 meses) degrada la matriz, aumenta colágeno.
Fase Consolidación dura de uno a varios años
Complicacion es: se presenta el seroma; dehiscencia de suturas; absceso, necrosis
Tipo de cicatriz: Cicatriz normal: Patológica: Queloide de Albert Hawkins
Hipertrófica, deformante, exuberante.
Desarrollo de la practica: Identificada la cicatriz y clasificar de acuerdo con el anterior
esquema y proceder a su seguimiento, observando y curando diariamente hasta su
cicatrización, o alta hospitalaria.
La curación como medida de tratamiento en el área de solución de continuidad y
eliminar contaminantes.
Herida Quirúrgica limpia: Observar la calidad de la herida, los requisitos minimos de
calidad: la técnica quirúrgica perfecta, el uso de materiales adecuados, la estricta
aproximación de bordes cicatrizales, controlar el proceso de cicatrización, y aislar la
herida operatoria mediante gasas, y apósitos.

- 77 -
1 ° Día Post operat orio .-
(observar) Ret irar ga sas y
apósitos, observar la cicatriz
operatoria, debe estar seca, los
puntos de sutura limpi os sin
proceso de inflamación
periférico;
- (curar) Mediante una pinza
Kelly tomar la torun da,
humedecerla en peroxi do de
oxigeno y aplicar a toda la zona
de la herida ope ratoria,
iniciando en la parte central y
recorriendo toda la cicatriz, para
luego continuar periféricamente
conforme el recorrid o de las
manecillas del reloj, hasta
alcanzar una distancia de cinco
centim etros de toda la cicatriz,
eliminando luego la torunda ,
esta maniobra se realiza tres
veces,
- (aislar) Luego se aplica de la
misma forma la soluci ón
antiséptica, (yodopovidon a) por
tres veces consecutivas ,
finalmente se procede a aislar
del medio ambiente la herida
operatoria mediante la
colocación de gasas por
encima de la cicatriz y cubierta
por el apósito , y fijados con
esparadrapo, de esta manera
termina el acto de curar.
3° Día Post Operatorio.- Se
revisa nuevamente la herida
operator ia siguiendo todos los
pasos del primer día post operatorio , (observar) si la evolución de la cicatriz no muestra
alterac iones, se continu a con la( curar) curaci ón siguiendo los pasos del primer día post
operatorio (aislar). Los días 4° al 7° hacer el seguimiento observando la evolución.
8° Día Post Operatorio.- Retiro de puntos
Revisar la herida operator ia (observar) considerando que la evolución es buena se
procede a retirar los puntos previa la acción de curar, con agua oxigenada , y
yodopovidona siguiendo el procedimiento mencionado (curar), se continua retirando los

- 78 -
puntos uno por uno de la siguiente manera : Se toma mediante una pinza Kelly un cabo
del punto a retirar, se tensiona el punto y se coloca una rama de la tijera (la mas fina)
entre la piel y el nudo , se presiona hacia abajo la piel y se procede a cortar, se tira del
cabo superficial restante y el nudo se retira, se continua con el resto de los puntos ;
termin ado el procedimiento, nuevamente se realiza la acción de curar para finalizar
aislando la herida operatoria conforme el procedim iento enunciado anteriormente.
Curación de una herida quirúrgica complicada
Observar la calidad de la herida, los requisitos minimos de calidad: la técnica quirúrg ica
perfecta, el uso de materiales adecuados , la estricta aproximación de bordes cicatrizales ,
controlar el proceso de cicatrización, y aislar la herida operator ia mediante gasas , y
apósitos.
10 Día Post operatorio.- (observar) Retirar gasas y apósitos, observar la cicatriz
operatoria, debe estar seca, los puntos de sutura limpios con proceso inflamatorio inicial
(curar) Mediante una pinza Kelly tomar la torunda, humedecerla en peróxido de
oxigen o y aplicar a toda la zona de la herida operator ia, iniciando en la parte central
y recorriendo toda la cicatriz, para luego continuar periféricamente conforme el
recorrido de las manecillas del reloj, hasta alcanzar una distancia de cinco
centímetros de toda la cicatr iz, eliminando luego la torunda , esta maniobra se realiza
tres veces .
-(aislar) Luego se apl ica de la
misma forma la solución
ant isép tica, (yodopovidona) por
tres veces consecutivas, finalmente
se procede a aislar del medio
ambiente la herida ope rator ia
mediante la colocación de gasas
por encima de la cicatriz y cubierta
por el apos ito , y fij ados con
esparadrapo, de esta manera ter-
mina el acto de curar.

nuevamente la herida operatoria


siguiendo todos los pasos del
primer dia post operatorio.

(observar) si la evolución de
la cicatriz muestra
alt eraci ones im portantes.
edema, rubor, calor, tumor,
presencia de material puru-
lento( tomar muestra para
cultivo y ant ibiograma) ,

- 79 -
identificado el punto o los puntos involucrado con la complicación, se deben retirar y
dejar abierta la herida quirúrgica,
Realizar la curación, limpieza profunda de la zona compromet ida con, suero
fisiológico , agua oxigenada, eliminando material purulento , detritos celulares , zonas
necróticas , de tal manera que se pueda apreciar zona contaminada limpia y rosada ,
para luego. aplicar, solución antiséptica o medios antibióticos.
(aislar) Aislar del medio ambiente la herida operato ria mediante la colocación de
gasas por encima de la cicatriz y cubierta por apósito, fijados con esparadrapo, de
esta manera termina el acto de curar.
4° Dia Post Operatorio adelante.- Se revisa nuevamente la herida operatoria siguiendo
todos los pasos del primer dia post operato rio.
(observar) si la evolución de la cicatriz continua con alteraciones importantes,
edema , rubor, calor, tumor, presencia de material purulento. Realizar la curación,
repitiendo la limpieza profunda de la zona comprometida con , suero fisiológico ,
agua oxigenada , eliminando material purulento, detritos celula res, zonas necrótic as,
hasta que se pueda aprec iar la zona contaminada, limpia y rosada con zonas de
epitelización, para luego, aplicar. solución antiséptica o medios antibióticos hasta
lograr, su curación y cierre de la herida.
(aislar) Después de cada curación se debe aislar del medio ambiente la herida
operator ia mediante la colocación de gasas por encima de la cicatriz y cubierta por
aposito, fijados con esparadrapo, de esta manera termina el acto de curar.
Termina cuando la herida quirúrgica deja de estar complicada, infectada, los bordes
cicatrizales se han resuelto, o el tejido de granu lación inicia su etapa de resolución hasta
que la herida quirúrgica queda sellada , en algunos casos se puede ayudar aproximando
los bordes .
Cuestionario: Qué observó en el proceso de cicatrización?- Cuánto tiempo duró cada
una de las etapas de cicatrización? , Utilizó el material correcto ?, utilizó antibiótico, por
qué? En qué fase de cicatrización se encuentra la herida?, Qué tipo de curación realizó?
En qué tiempo se retiran los puntos de: cara- tórax , abdomen .?
Conclusiones.- De lo observado - Refiera lo que aprendió .

- 80 -
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Dr. Ramiro Pary Montecinos
En el transcurso de la gestión académica el estudiante debe realizar una investigación de
orden c1inico quirúrgico para orientar la realización de este se sugiere el siguiente
esquema para seguir los pasos de la investigación científica.
La realización de una investigación científica debe cumplir los siguientes pasos:
1. Preparación del protocolo de investigación.
11. Ejecución
111. Procesamiento de datos
IV. Informe
1.- REGLAMENTO PARA PREPARACiÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACiÓN
El protocolo de investigación debe contener:
TITULO Debe ser claro y dar la idea exacta de la investigación.
INVESTIGADORES Se debe nombrar a todos lo participantes de la investigación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enunciad o: En 3 o 4 líneas
Antecedentes: Mencionar los trabajos relacionados en el ámbito local, nacional y el
internacional.
Marco Teórico: Debe incluir la base teórica del conocimiento (trabajos previos o
preliminare s; información científica previa).
HIPOTES IS: Es el enunciado del concepto o afirmación que se quiere demostrar.
JUSTIFICACION : En este punto se debe enunciar porque es importante el proyecto en
el lugar (aqui) donde se realiza y el tiempo en el que se realiza (ahora).
OBJETIVOS: Debe señalar los beneficios cientificos que se obtendrá, son:
Objetivo general
Objetivos específicos
DISEÑO TEORICO : Enuncia el procedimiento y el método que se ejecuta rá.
Diseño metodológico: debe contestar :
Que se quiere conocer
Porque se quiere conocer
Cómo se hará la investigación
Señalar con lujo de detalles muestra o universo , que se realizará , donde se realizará,
cómo se realizará, qué encuestas se aplicarán , qué anexos , etc.
En síntes is como se realizará la ejecución y el procesam iento de datos, si se emplearán
programas de procesamiento de datos en computadora , u otro sistema .
REFERENCIAS : Las referencias bibliográficas se emplearán las normas de Vancouver:

- 81 -
Nombre de autor o autores , si son mas de 6 , a partir del 7mo. se nombra
y colaboradores ,
• Titulo del trabajo ,
Fuente de referencia, solo se nombra la bibliografía consultada y que está
citada con superind ices (*) en el trabajo .
Para revista: Nombre de revista Abreviatura internacional (consultar el Index Medicus)
Año; Núme ro: pagina (inicio - final)
Para libro: Titulo de Libro. Edición . Lugar de publicación : Editorial ; año.
Si es capitulo de libro se indica pagina de inicio y final del capitulo.
RECURSOS Nombrar los que se requieran para el trabajo.
Humanos : los participantes , y los colaboradores . (investigadores, ayudantes, secreta ria,
etc.)
Materiales: lo necesarios para efectuar la investigación ( de escritorio, fotocop ias,
disquets, etc.)
CRONOGRAMA DE EJECUCiÓN
Se debe señalar el tiempo que llevará la investigación en cada una de sus fases y fija el
tiempo en el que concluirá el mismo. Generalmente se lo presenta en un cuadro .
PRESUPUESTO
Debe considerar los gastos a efectuar en todo el proceso de investigación.
En caso de un Sponsor debe mencionar claramente el mismo.
11.- EJECUCiÓN
Debe seguir estrictamente de acuerdo al diseño metodológico
Esta fase debe cumplirse de acuerdo a lo planificado .
Especialmente considerar los tiempos señalados en el cronograma.
111. - PROCESAMIENTO DE DATOS
El procesamiento de datos debe efectuarse de acuerdo a lo especificad o en el diseño
metodológi co y con los instrumentos previamente señalados, sean estos manu ales o
computarizados.
IV.- INFORME
Debe seguir el siguiente formato, para posteriormente socializar la información con la
publicación del mismo en una revista especia lizada .
PRESENTACiÓN
Titulo Autores
Financiadores (Si existe Sponsor)
Localidad
Fecha

- 82 -
RESUMEN
Nunca debe exceder de 200 palabras
INTRODUCCION
Debe enunciar sobre el marco teórico (fundamentación)
MATERIAL Y METODO
Informa el tra bajo realizado en si, el material de estudio empleado , animales de
experimentación, histor ias clínicas , etc . Y la metodo logia empleada que debe ser
concor dante al diseño metodológico con los puntos o temas de estudio especificados en
el protoco lo.
RESU LTADOS
Realiza la valo ración de los mismos , lo expresa en gráficos , cuadros , y refleja claramente
la demos tración de la hipótesis o su negación .
DISCUSION:
En estudios cli nicos especialmente se realizan análisis de los resultados y se los
compara con estudios previos para mostrar la relación que existe , si se determinan
mayores complicaciones o mejores resultado s que otros grupos de trabajo .
Permite establece r la ca lidad del trabajo efectuado en comparación a otros
investigadores .
CONCLUS IONES
Deben ser bien precisos.
Deben enunciarse prevía evaluación , con cautela , no emitir juicios a priori.
Deben tener respuesta a los objet ivos.
RECOMENDACION ES
Realizar las que el investigador crea que pueden mejora r el resultado de la investigación.
AGRADECIMIENTOS
Se nombra todas aquellas personas que colaboraron en la investigación pero que no
cumplen los criterio s para autor ( Ayuda de transcripción de manuscrito, ayuda de técnico
en compu tación, apoyo de un Jefe de servicio, etc).
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
De acuerdo a las normas de Vancouv er.
Numerar consecu tivam ente según el orden en que aparecen en el texto . Se identificarán
con números arábigos entre paréntes is como super indices (*)
ANEXOS Se debe colocar las fichas , encuestas , etc.
BIBLlOGRAFIA
Hernández Sampiere R., Fernánd ez Callado C., Baptista Lucio P.
Metodo logia de la Invest igación - 3ra. Edición Mc Graw Hill, Interamericana
Editores S. A. de C. V. México 2002

- 83 -
PRESENTACION DE INVESTIGACiÓN

NOMBRE DE
INVESTIGACiÓN .

PARTICI PANTES:

DISEÑO DE PROYECTO 2 PUNTOS


EJECUC iÓN 2 PUNTOS
RESULTADO 1 PUNTO
NOTA OBTENIDA
TR IBUNAL

PRESENTACION DE INTERACCiÓN SOCIAL


(Tiene el valor de una prácti ca.)
(20 puntos )
FECHA DE REALlZAC ION
LUGAR DE REALIZACiÓN

PRESENTAC ION DE INFORME


NOTA OBT ENIDA

- 84 -
EVALUACION DE PRACTICAS

FOTOGRAFIA

NOMBRE .

CONOCIMIENTO TEORICO (7)

PARTICIPACION INDIVIDUAL (3)

ADQU ISICION DE HABILIDAD (3)

DESARROLLO DE DESTREZA (2)

CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES (2)

INFORME DE PRAC TICA (3)

INVESTIGA CION (5)

E. C. O. E. (10)

TOTA L (35)

FECHA DE ROTACION : ..
FIRMA DOCENTE .

- 85 -
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de Noviembre de 2004
en los talleres de
Producciones Gr áficas AV e
A v. 3 1 de Oc tubre o 166 1
Teléfono 2233703
La paz - Bolivia

También podría gustarte