Está en la página 1de 7

1

simulación empresarial
Tema II Estudio de mercado

1 ESTUDIO DEL MERCADO

A) Explica el entorno general que influirá en vuestra empresa y que determinara vuestras
decisiones, centrándote en aspectos propios del sector de tu elección: su evolución,
tendencias futuras ect

Macro entorno o entorno general.

A la hora de desarrollar nuestra idea de negocio tendremos que tener en cuenta la


situación económica que esta viviendo nuestro país con la crisis generada a partir de la
pandemia del COVID19.

FACTORES ECONOMICOS
La crisis económica derivada de la pandemia se ha colocado en octubre como el primer
problema nacional seguido del coronavirus, con una presencia en el 39,6% y el 38,3%
de los cuestionarios, con lo que han desplazado al paro a la tercera plaza de la lista que
mensualmente elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

España se enfrenta a uno de sus momentos más complicados. El mercado da por hecho
que el impacto económico que provocará la expansión del coronavirus y las drásticas
medidas que ha tenido que tomar el Gobierno para frenar los contagios van a pasar
factura a la actividad, el empleo, la deuda y el déficit.

El escenario es desolador a corto plazo y hay organismos como el Fondo Monetario


Internacional (FMI) que aseguran que podríamos vivir a nivel global una situación igual
de crítica que cuando estalló la crisis en 2008, e incluso peor. La única buena noticia es
que, al tratarse de un shock coyuntural, todo apunta a que la recuperación llegará rápido
y con fuerza.

En el caso de España, los economistas dan el año por perdido y creen que en 2020 la
economía entrará en recesión, que se destruirán más de un millón de empleos y que el
déficit y la deuda públicos se dispararán.

“La economía española se enfrenta a la emergencia de una crisis sanitaria sin


precedentes que está teniendo de igual forma un impacto económico significativo. Los
canales de transmisión son múltiples, provienen tanto por el lado de la oferta como por
el de la demanda y está afectando a un elevado grupo de actividades que tienen una
amplia participación sobre el PIB de la economía española”, sostiene Carlos Ruiz,
director de estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Hasta la llegada del
2
simulación empresarial
Tema II Estudio de mercado

coronavirus, la previsión del mercado apuntaba a un crecimiento cercano al 1,6%


durante este año.

FACTORES SOCIALES

Nuestro negocio se va a ver favorecido por la tendencia que tienen las familias de
mediana edad de disfrutar el ocio en familia, además también hay que contar con que
dispondremos de una pequeña zona para poder cenar comidas rápidas , zonas de juego
infantil, espacio para jóvenes. También se va a poder hacer uso de nuestro espacio para
ir al cine, celebrar cumpleaños ect.

FACTORES LEGALES

El mercado laboral, no cuenta con unas previsiones esperanzadoras para 2020. Además
del aluvión de trabajadores que se verán afectados por la fórmula del ERTE (expediente
de regulación temporal de empleo, que supone una paralización del contrato y que el
trabajador cobre el paro), se prevé la destrucción de cientos de miles de puestos de
trabajo.

Pampillón, por su parte, cree que la tasa de paro en España ha tocado suelo y que, con
una economía que ya estaba en desaceleración, una crisis como esta y otros factores
adicionales de presión como el Brexit, “es muy difícil que baje a partir de ahora”.

En su opinión, lo más importante es intentar que la gente siga en plantilla y que, al


margen de las medidas temporales, que “se mantenga todo lo posible el empleo para
que, cuando salgamos de todo esto, la gente siga teniendo una renta. Porque si se
destruye empleo, la tasa de paro volverá a dispararse”, señala.

Higueras va un paso más allá y recuerda que hay estudios que apuntan a una pérdida de
entre uno y dos millones de puestos de trabajo si se cumplen las peores previsiones
posibles (un parón económico superior y una extensión del periodo del estado de
alarma). En ese caso, “la tasa de paro podría situarse entre el 18% y el 22%”, aclara.
Actualmente, la tasa de desempleo se sitúa en el 13,8% (llegó a rozar el 27% en 2013),
es la segunda más alta de Europa y supera varias veces la que registran Alemania, Reino
Unido o EEUU.

Al igual que en el caso del PIB, los expertos llaman a la calma y prevén una fuerte
mejora de los principales indicadores laborales de cara a final de año y, sobre todo, a lo
largo del próximo ejercicio.
3
simulación empresarial
Tema II Estudio de mercado

En cualquier caso, Adecco asegura que lo que sí está claro es que “una vez superada la
crisis, habrá sectores que no podrán recuperar el consumo perdido (restauración,
hostelería...). Los sectores más afectados serán aquellos con mayor presencia de pymes
y autónomos, que se concentran mucho en el sector servicios, en el pequeño comercio y
en actividades vinculadas al consumo, todas ellas muy dependientes de la capacidad
adquisitiva de la población, mientras que otras actividades saldrán reforzadas, como la
sanidad, gran parte del sector de la industria, la construcción, la alimentación, la
logística y el transporte. Y también aquellas en las que se pueda trabajar en remoto,
como la enseñanza, los trabajos de oficina, o las telecomunicaciones”.

El consenso estima que el déficit público se disparará por encima del 5% y podría
alcanzar el 10% (niveles máximos desde 2011, cuando los rumores de rescate
internacional acechaban a la economía española) y que la deuda del conjunto de las
Administraciones batirá récord al superar con holgura el 100% del PIB, frente al 98%
actual.

Desde EAE Business School creen que entre las transferencias de dinero que el Estado
realizará a las autonomías, las ayudas directas y vía avales destinadas a familias y
empresas y la recaudación perdida por impuestos como el IRPF (por los ERTE, los
despidos...), el IVA (por la caída del consumo) y Sociedades (menores beneficios de las
empresas), “no sería de extrañar que el déficit se fuera a 50.000 o 100.000 millones de
euros, y que tendrá que ser financiado vía deuda pública. Y esta cantidad, unida a la
caída de la actividad, podría elevar su peso sobre el PIB hasta el 110-115%”.

Y este es el dato que más preocupa a economistas y empresarios, que lo califican
como el gran problema de España a medio plazo. Sobre todo, porque durante los años
de bonanza económica apenas ha mejorado esta variable.

“Lo dramático de este asunto es que, durante los años de recuperación económica, no
hayamos sido capaces de reducir la deuda pública por mantener muchos gastos públicos
innecesarios. Es un problema porque todo esto nos ha pillado muy endeudados y ahora
que necesitamos gastar no contamos con ese recurso”, señala el profesor de IE
University.

En esa línea, la economista senior de Funcas añade que “con las cuentas públicas más
saneadas tendríamos más margen para poner en marcha medidas más contundentes,
pero actualmente dependemos de las decisiones que tome Bruselas a nivel comunitario,
4
simulación empresarial
Tema II Estudio de mercado

de que el Banco Central Europeo (BCE) compre más deuda y alivie la situación
financiera de las empresas y las primas de riesgo se mantengan controladas”.

Como consecuencia de todo esto, los expertos dan por hecho que el año que viene el
Estado se verá obligado a realizar recortes del gasto público (sobre todo de
subvenciones) al tratarse de una “economía de guerra”. La alternativa a no recortar el
gasto sería subir impuestos, una decisión que sería contraproducente según los
economistas consultados. “La palabra recortes está maldita, sobre todo cuando
gobiernan partidos que apuestan por aumentar el gasto público. Lo que más necesitaría
la economía son estímulos fiscales y bajar el IRPF, el IVA y los impuestos sobre los
hidrocarburos (que suponen más de la mitad del precio), pero, como no lo veo
compatible con los planes del Gobierno, habrá que eliminar gastos superfluos y recortar
parte del Estado de Bienestar para evitar que los problemas vayan a más”, aclara el
profesor de EAE.

A pesar de todos estos problemas provocados por la expansión del covid-19 y de que las
incertidumbres internacionales (el Brexit, la guerra comercial entre EEUU y China...),
los expertos también ponen sobre la mesa que los principales vientos de cola que han
impulsado la economía en los últimos años van a mantenerse, lo que ayudará a mitigar
el mazazo económico.  

Los principales son los bajos tipos de interés (seguirán en el 0,0% al menos hasta 2022),
el bajo precio del petróleo (el Brent, la referencia en Europa, se mueve cerca de los 30
dólares por barril, con un desplome del 60% en lo que llevamos de año) y el
debilitamiento del euro frente al dólar (en los últimos días se ha revalorizado por las
ayudas anunciadas por la Reserva Federal).

Todo ello permitirá que las condiciones de financiación sigan siendo muy favorables a
empresas y hogares, que España ahorre al importar crudo y que las exportaciones, que
ya suponen una tercera parte de la actividad doméstica, se tomen un respiro. 

B) Define y describe a vuestro publico objetivo a través de una enumeración


de ssu características, hábitos de compra y todo lo averiguado sobre este en
el estudio del mercado.
5
simulación empresarial
Tema II Estudio de mercado

Las personas a las que se dirige son consumidores habituales de ocio alternativo que
tienen que desplazarse a localidades cercanas como Pozoblanco o Ciudad Real,
suponiendo un gastó más grande para poder consumirlo. La competencia en la zona es
escasa ya que la mayor parte de los negocios que hay son dedicados a la agricultura,
ganadería y servicios, por lo que de esta rama no hay apenas oferta. Las carreteras que
nos rodean y nuestra situación geográfica nos beneficia ya que muchas personas
evitan desplazarse a larga distancia para consumir este tipo de ocio. Tendremos dos
espacios para que los clientes puedan consumir su ocio en ese espacio y los más
pequeños en el otro. Esto es lo que nos diferencia de la competencia, ya que habrá
gran variedad de juegos destinados al disfrute de nuestros clientes. Además, habrá
servicio de guardería para los más pequeños y servicios de todo tipo como
cumpleaños. Al estar en la zona de Chillón podremos satisfacer las necesidades de ocio
de toda la comarca, ya que no hay ninguno de este tipo, pero, sobre todo, los niños no
pueden acceder a ningún tipo de servicio de ocio infantil. Los habitantes de estas
localidades tienen necesidades de ocio puesto que su rutina está encaminada a la vida
rural, por lo que se quiere cambiar, y esto viene bien para despejarse. Para llegar al
cliente vamos a utilizar las redes sociales como principal reclamo, además de
propaganda que se realizará en torno a toda la comarca. Una vez se empiece a activar
el negocio, se utilizarán descuentos, sorteos y otros tipos de incentivos para hacer
llegar al consumidor a nuestros servicios. A la hora de iniciar el negocio, el
ayuntamiento de Chillón dispone de una serie de naves, las cuales alquilaríamos para
nuestro negocio y que fluya la economía en el pueblo. El dinero se puede solicitar a
través de ayudas o compensaciones que se ofrecen a nivel de Castilla la Mancha o
como emprendedores y creadores de ocio, así como a nivel europeo con el Plan
Europeo para el Emprendimiento 2020.
Hay que señalar que ocio en estos momentos está en continuo cambio, y las
necesidades de los usuarios son de diversa índole por eso este centro, en esta zona
concreta va a satisfacer muchas necesidades de ocio alternativo al turismo, hostelería
ect es una forma diferente de ocupar el tiempo y siempre en familia pues nuestras dos
naves van a disponer de actividades para toda la familia.

Factores ambientales.
Es una zona rural especial por sus condiciones geográficas presenta una gran variedad
de espacios naturales que podrán suponen una ampliación para nuestro negocio en un
futuro ya que tenemos pensando hacer rutas abiertas a espacios naturales que queden
registradas de manera adecuada para su disfrute tenemos un entorno que ofrece
espectaculares vistas asi como rutas que están ya diseñadas, asi como rutas en quads,
o a caballo.

MICROENTORNO O ENTORNO ESPECÍFICO


6
simulación empresarial
Tema II Estudio de mercado

La Comarca MonteSur se encuentra situada en el extremo sur occidental de la provincia


de Ciudad Real, y ocupa una superficie de 1.309,4 km2 lo que en término relativos
significa la quinceava parte de la extensión total de la provincia.

MonteSur está formado por ocho municipios: Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos,


Chillón, Guadalmez, Saceruela y Valdemanco del Esteras.
Existe una pedanía, Gargantiel, perteneciente al municipio de Almadenejos, que está
situado junto a la Ribera de Gargantiel a unos 10 Km. de Almadenejos.

Los puntos extremos de la comarca, situados más al Norte y al Sur se encuentran


respectivamente a una latitud de 39º5’Norte 38º38’Sur.
Asimismo los puntos situados más al Este y más al Oeste se encuentran respectivamente
a una longitud de 4º28’Oeste y 5º2’Este.

La Comarca MonteSur marca el límite de la provincia de Ciudad Real con las


provincias de Córdoba y Badajoz, y es una zona de transición entre los Montes de
Ciudad Real y las estribaciones más occidentales de Sierra Morena. Sirve de nexo de
unión de tres grandes valles naturales:
El Valle de Alcudia (Ciudad Real) El Valle de Los Pedroches (Córdoba) Y El Valle de
La Serena (Badajoz)

c) Define y describe la competencia sin olvidar mencionar sus puntos fuertes y los elementos
diferenciales que tu empresa puede aportar.

Contamos con un casino en la localidad de Almaden y una casa de apuestas


Desventajas
Solo ocio para mayores
Bares de carácter general
No ofrecen un servicio para el entretenimiento de los niños.
A cien kilómetros tenemos Ciudad Real que si puede ser competencia directa puesto
que los salones de Cine tienen un servicio de cine y de restaurantes y un ocio mas
nocturno para mayores.
En Pozoblanco pasa algo parecido tiene cine, y servicios de hostelería pero no es
como nuestro centro que concentra todas las actividades en un mismo espacio sin
tener que salirse del recinto

C Expon las acciones de Responsabilidad Social corporativa que vais a llevar a


cabo y razón los motivos que justifican tal decisión.
7
simulación empresarial
Tema II Estudio de mercado

Compromiso con la igualdad de genero. La empresa va a desarrollar líneas de acción


para paliar la desigualdad que hay entre hombres y mujeres, mas en las zonas de entorno
rural, donde la mujer queda supeditada al cuidado de los niños y el hogar y no tiene
derecho al ocio y disfrute del tiempo libre, por ello, vamos a disponer de tarifas
especiales para ellas de nuestros servicios

Además pretendemos que la mayor parte de nuestra plantilla sea femenina o que tengan
problemas para poder incoporarse al mundo laboral

 Compromiso social.  mantiene un programa periódico de donaciones a los diversos bancos de


alimentos de España y de organizaciones como Cruz Roja y Cáritas y algunos comedores sociales.

E ) Incorpora el análisis DAFO, asi como las propuestas de cambio que tal analissi suscita en
vuestro proyecto empresarial.

También podría gustarte