Está en la página 1de 378

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Trabajo de titulación previo


a la obtención de título de
Ingeniera Ambiental

TRABAJO EXPERIMENTAL:
DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PRESENTES EN LAS PLANTAS
DE LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE CUENCA

AUTORAS:
MARIELA VIVIANA SALDAÑA REYES
KATHERINE FERNANDA VERA BALBUCA

TUTOR:
FREDI LEONIDAS PORTILLA FARFÁN, PhD.

CUENCA – ECUADOR
2019
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Mariela Viviana Saldaña Reyes con documento de identificación N° 0105298905 y

Katherine Fernanda Vera Balbuca con documento de identificación N° 0106012032,

manifestamos nuestra voluntad y cedemos a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad

sobre los derechos patrimoniales, en virtud de que somos autoras del trabajo de titulación:

DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PRESENTES EN LAS PLANTAS

DE LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE CUENCA, mismo que ha sido desarrollado

para optar por el título de: Ingeniera Ambiental, en la Universidad Politécnica Salesiana,

quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de la propiedad Intelectual, en nuestra condición de

autoras nos reservamos los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,

suscribimos este documento en el momento que hacemos la entrega del trabajo final en formato

impreso y digital a la biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, noviembre del 2019

Mariela Viviana Saldaña Reyes Katherine Fernanda Vera Balbuca


C.I.: 0105298905 C.I.: 0106012032
CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: DIAGNÓSTICO DE

PLAGAS Y ENFERMEDADES PRESENTES EN LAS PLANTAS DE LA ZONA

URBANA DE LA CIUDAD DE CUENCA, realizado por Mariela Viviana Saldaña Reyes y

Katherine Fernanda Vera Balbuca, obteniendo el Trabajo Experimental que cumple con todos

los requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, noviembre del 2019

Fredi Leonidas Portilla Farfán, PhD.


C.I.: 0102824331

III
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Nosotras, Mariela Viviana Saldaña Reyes con documento de identificación N° 0105298905 y

Katherine Fernanda Vera Balbuca con documento de identificación N° 0106012032, autoras

del trabajo de titulación: DIAGNÓSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRESENTES EN LAS PLANTAS DE LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE

CUENCA, certificamos que el total contenido del Trabajo Experimental es de nuestra exclusiva

responsabilidad y autoría.

Cuenca, noviembre del 2019

Mariela Viviana Saldaña Reyes Katherine Fernanda Vera Balbuca


C.I.: 0105298905 C.I.: 0106012032

IV
DEDICATORIA

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición ha sido y es mi guía en el caminar

de mi vida, dándome fuerzas para cumplir cada uno de mis sueños y anhelos.

A mi Esposo David Ñauta, quien ha sido mi apoyo incondicional en todo momento de

éxitos y desafíos. A mis hijos Nathalie y Mathias que son mi fortaleza para prevalecer

cada día.

A mi Madre, Abuelita y Hermanos por el apoyo incondicional, amor y confianza

en las diferentes etapas de mi vida. A mis Suegros por confiar en mí y brindarme

su apoyo incondicional en mi formación Universitaria.

A mi familia y Amigas quienes han sido parte de este trayecto educativo.

MARIELA

V
DEDICATORIA

EL presente trabajo investigativo está dedicado principalmente a Dios quien ha estado

presente siempre, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con una de las más

grandes metas trazadas en mi vida como lo es culminar mi carrera profesional.

A mis padres que día a día, con su amor, paciencia y esfuerzo me han

permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, siendo los pilares fundamentales

en mi vida, su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo

a seguir y destacar.

A mi familia en general por brindarme su apoyo incondicional a lo

largo de toda mi carrera y a las personas que me han acompañado en

mi formación tanto profesional como personal.

KATHERINE

VI
AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a Dios, por todas sus bendiciones, acompañándome a lo largo de

mi carrera, siendo mi fortaleza en mis momentos de debilidad, por darme una vida de

aprendizaje, experiencias, éxitos, desafíos, y enseñarme que el camino de la vida es de

resistencia y no de velocidad.

Mi mayor agradecimiento a las personas más especiales en mi vida, mi esposo y mis hijos

quienes han estado y están en mis momentos más difíciles, siendo mi mayor fortaleza para

esforzarme cada día.

Quiero agradecer a la Institución que me formo como profesional a la Universidad Politécnica

Salesiana, por todos los conocimientos adquiridos durante mi trayectoria Universitaria.

Mi agradecimiento al director de esta de esta Tesis, Dr. Fredi Leónidas portilla farfán PhD,

por todo el apoyo brindado para la ejecución de este trabajo.

Asi mismo agradezco a mi amiga y compañera de tesis Katy, por toda la paciencia, confianza

durante toda esta etapa Universitaria.

A todos, muchas gracias y que Dios los bendiga.

MARIELA

VII
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento a Dios por haberme dado la oportunidad

de hacer realidad este sueño tan anhelado y porque tengo la certeza y el gozo de que siempre

va a estar conmigo.

Le doy gracias a mis padres Luis y Eulalia por ser mi apoyo en todo momento, por los valores

que me han inculcado, por haberme dado la fortaleza para salir adelante en los momentos de

debilidad. A mis hermanas que con su ejemplo me han instruido para seguir adelante en mi

vida profesional, ya que han sido un aliento a lo largo de todo este proceso.

A mi novio, por haber sido una persona incondicional en mi vida, mi soporte, mi mejor amigo,

mi apoyo para seguir adelante y no bajar los brazos en los momentos difíciles.

Al director de esta tesis, Dr. Freddy Portilla Farfán, por el apoyo que ha brindado a este

trabajo.

A mi compañera y amiga, Mariela por su amistad sincera e incondicional y por la oportunidad

de compartir este logro.

Agradezco de manera muy especial por su esfuerzo, dedicación, colaboración y sabiduría para

ser un profesional de éxito, al Botanico Danilo Minga.

KATHERINE

VIII
RESUMEN

Los parques urbanos son espacios verdes implementados por el ser humano, su objetivo principal es

brindar beneficios ambientales para la sociedad, entre ellos se destacan, brindar sombra, producir

oxígeno, evitar la erosión del suelo, embellecer la ciudad, regulación del clima, es por ello que se ve

en la necesidad de proteger los espacios verdes de cualquier actividad que sea perjudicial para el

arbolado urbano.

El presente trabajo tiene como finalidad identificar las plagas y enfermedades presentes en los 26

parques urbanos de la ciudad de Cuenca y formular un plan de manejo ambiental utilizando una

metodología (in-situ) para identificar el tipo de especie vegetal que se halla en cada espacio verde y

su caracterización botánica, siendo las más comunes: Molle, Jacaranda, Sauce, Fresno, Capulí, Cedro,

Nogal, Sauco, Álamo verde y plateado.

La identificación de plagas y enfermedades se basó en un componente importante como es la

observación del material vegetal infectado con el fin de aportar material gráfico útil en la evaluación

y reconocimiento de microorganismos fitopatógenos, para la correspondiente identificación estas se

realizaron de forma calendarizada, evaluando al mismo tiempo las plagas y enfermedades que afectan

a los parques, las mas predominantes se encontró: Aphrophora salicina (Salivazo), Myzus cerasi F.

(pulgón negro), Planococcus citri (cochinilla), Aphrophora alni FALL (loritos), Pedaliodes hopfferi

(mariposa), Calvia quatuordecimguttata L (mariquita), Dysmicoccus brevipes (oruga), Dolycoris

IX
Baccarum L (chinche), Aphis nerii (pulgón amarillo), de la misma forma se realizó la

identificación de las enfermedades presentes en cada área, siendo las más predominantes: Fumagina

(Capnodium sp.) (Negro o Carbón), Cancro Crysoporthe (Cancro), Wilsonomyces carpophilus

(Cribado), Verticillum spp (Marchitamiento), Cancro Cytospora (Cancro), Taphrina salicicola

(Torque), Fusarium Oxysporum (Marchitamiento), Sphaerotheca pannosa (Cenicilla del Follaje),

Peronospora sparsa (Mildiu Velloso).

Finalmente, se planteo un plan de manejo ambiental que consta de 2 partes: Parques con mayor

porcentaje de infestación de plagas como son: Parque de la Madre con 85.52%, Parque Miraflores

93.90%, Parque Iberia 94.00, con respecto a las enfermedades tenemos: Parque Miraflores 92.00%,

Parque Lineal Av. Cumanda 88.64%, Parque las Americas 86.21, y parques con menor porcentaje de

infestación e infección (1% - 49%) entre ellos están: Parque Herrerías ,Parque Cebollar, Parque El

Tejar, Parque El Dragón, Parque Quetzal.

Palabras Claves: Arborización, Área verde, Enfermedades, Herbario, Plan de manejo ambiental,

Plagas.

X
ABSTRACT

The urban parks are Green spaces implemented by the human beings; their main objective is to give

environmental benefits for the society. Those benefits are: give shadow to people, produce oxygen,

avoid soil erosion, beautify the city, and regulate the weather. For all these reasons, it is necessary

to protect the green spaces of activities that harm urban woodland.

This work is intended to identify plagues and diseases present in 26 parks of Cuenca. To get the results

it was necessary to make field visits to identify the type of species that are present in each green space.

After this stage it was necessary to classify each plant presents in each área. Most common are:

Molle, Jacaranda, Sauce, Fresno, Capulí, Cedro, Nogal, Sauco, green and Álamo.

The identification of pests and diseases present in each park was carried out, the most prevalent pests

are: Aphrophora salicina (Salivazo), Myzus cerasi F. (pulgón negro), Planococcus citri (cochinilla),

Aphrophora alni FALL (loritos), Pedaliodes hopfferi (mariposa), Calvia quatuordecimguttata L

(mariquita), Dysmicoccus brevipes (oruga), Dolycoris Baccarum L (chinche), Aphis nerii (pulgón

amarillo). In the same way the identification of the diseases present in each area was made, the most

predominant are:Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o Carbón), Cancro Crysoporthe (Cancro),

Wilsonomyces carpophilus (Cribado), Verticillum spp (Marchitamiento), Cancro Cytospora

XI
(Cancro), Taphrina salicicola (Torque), Fusarium Oxysporum (Marchitamiento), Sphaerotheca

pannosa (Cenicilla del Follaje), Peronospora sparsa (Mildiu Velloso).

Finally, an environmental management plan was proposed that consists of 2 parts: Parks with a

higher percentage of pest infestation such as: Parque de la Madre with 85.52%, Parque Miraflores

93.90%, Parque Iberia 94.00, regarding diseases we have: Miraflores Park 92.00%, Linear Park Av.

Cumanda 88.64%, Parque Las Americas 86.21, and parks with lower percentage of infestation and

infection (1% - 49%) among them are: Herrerías Park, Cebollar Park, El Tejar Park, El Park

Dragon, Quetzal Park.

Key Words: arborization, green area, diseases, herbarium, environmental management plan, pests.

XII
TABLA DE CONTENIDO

1) CAPITULO I ................................................................................................................. 21
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 21
PROBLEMA ................................................................................................................. 21
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 23
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................... 25
OBJETIVOS ................................................................................................................. 29
1.5.1) Objetivo General ............................................................................................... 29
1.5.2) Objetivos Específicos......................................................................................... 29
2) CAPITULO II ................................................................................................................ 30
MARCO TEORICO.................................................................................................. 30
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................... 30
PAISAJISMO URBANO ................................................................................................. 31
COMPONENTES DEL PAISAJISMO URBANO .................................................................. 32
PLANTAS URBANAS, ESPECIES NATIVAS EXÓTICAS .................................................... 35
FLORES URBANAS, ESPECIES NATIVAS EXÓTICAS ....................................................... 37
PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA FLORA URBANA ................................ 38
PLAGAS...................................................................................................................... 39
ENFERMEDAD ............................................................................................................ 39
PLANTA SANA Y PLANTA ENFERMA .......................................................................... 40
CAUSAS DE ENFERMEDADES Y DAÑOS EN LAS PLANTAS........................................... 41
ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS ............................................................................ 42
RELACIÓN PLANTA- PATÓGENO- AMBIENTE. ............................................................ 42
EFECTOS SOBRE LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS PATÓGENOS HOSPEDANTES. 43
FLORA URBANA DE LA CIUDAD DE CUENCA. ............................................................ 44
BOTÁNICA DE LAS PLANTAS .......................................................................... 45
2.16.1) Clasificación de las plantas............................................................................. 45
CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE UN HERBARIO ........................... 48
HERBARIO................................................................................................................ 48
FINALIDAD DE UN HERBARIO ................................................................................... 49

XIII
CARACTERÍSTICAS DE UNA MUESTRA BOTÁNICA ............................................... 49
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN HERBARIO ..................................................... 49
2.21.1) Recogido de los materiales para el herbario. ................................................. 49
2.21.2) Secado del material ......................................................................................... 50
2.21.3) Montaje y Conservación del Material ............................................................. 51
PLANES DE MANEJO AMBIENTAL, COMO GENERAR CONSIDERACIONES,
HERRAMIENTAS Y COMO PLANTEAR SOLUCIONES. ................................................................. 51
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ............................................................................. 52
MEDIDAS DE CONTROL PARA LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES.................................. 53
2.24.1) Control Cultural .............................................................................................. 53
2.24.2) Control Químico .............................................................................................. 53
2.24.3) Control Mecánico ............................................................................................ 53
2.24.4) Control Biológico ............................................................................................ 54
DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ...................................................................... 55
ORGANIZACIONES Y CONVENIOS PARA EVALUAR Y CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD.
.............................................................................................................................................. 55
3) CAPITULO III .............................................................................................................. 57
MATERIALES Y METODOS ................................................................................. 57
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO....................................................................... 57
INVENTARIO BOTÁNICO DE LA FLORA URBANA DE LOS PARQUES DE CUENCA ............ 57
MATERIALES.............................................................................................................. 58
HERBARIO.................................................................................................................. 58
3.5.1) Colección ........................................................................................................... 58
3.5.2) Preparación de las muestras ............................................................................. 59
3.5.3) Prensado ............................................................................................................ 59
3.5.4) Secado................................................................................................................ 59
3.5.5) Preservación ...................................................................................................... 60
3.5.6) Montaje .............................................................................................................. 60
INVENTARIO BOTANICO DE LA FLORA URBANA DE LOS PARQUES DE
CUENCA .............................................................................................................................. 62
PARROQUIA MACHANGARA ............................................................................. 62
3.7.1) Parque lineal kennedy ....................................................................................... 62

XIV
3.7.2) Parque lineal av. cumanda .......................................................................... 64
PARROQUIA HERMANO MIGUEL ...................................................................... 67
3.8.1) Parque el camal ................................................................................................. 67
PARROQUIA EL VECINO ..................................................................................... 68
3.9.1) Parque Jacaranda. ............................................................................................ 68
3.9.2) Parque Miraflores ............................................................................................. 70
PARROQUIA TOTORACOCHA .......................................................................... 73
3.10.1) Parque de la cordillera ................................................................................... 73
3.10.2) Parque Totoracocha ........................................................................................ 74
PARROQUIA MONAY ......................................................................................... 76
3.11.1) Parque Riberas del Tomebamba. .................................................................... 76
3.11.2) Parque la espera.............................................................................................. 77
PARROQUIA BELLAVISTA................................................................................ 78
3.12.1) Parque de las Américas ................................................................................... 78
PARROQUIA EL SAGRARIO .............................................................................. 81
3.13.1) Parque calderón .............................................................................................. 81
PARROQUIA CANARIBAMBA .......................................................................... 83
3.14.1) Parque paraíso ................................................................................................ 83
3.14.2) Parque latino ................................................................................................... 89
PARROQUIA HUAYNA CAPAC ......................................................................... 90
3.15.1) Parque de las herrerías ................................................................................... 90
3.15.2) Parque de la madre ......................................................................................... 90
PARROQUIA SAN SEBASTIAN ......................................................................... 94
3.16.1) Parque el cebollar ........................................................................................... 94
3.16.2) Parque el tejar ................................................................................................. 95
PARROQUIA EL BATAN ..................................................................................... 96
3.17.1) Parque el dragón ............................................................................................. 96
3.17.2) Parque juan bautista stiehle ............................................................................ 97
PARROQUIA SUCRE ........................................................................................... 99
3.18.1) Parque quetzal (de los peces) .......................................................................... 99
3.18.2) Parque los andes ............................................................................................. 99
PARROQUIA YANUNCAY ............................................................................... 101
3.19.1) Parque tarqui-guzho ...................................................................................... 101

XV
3.19.2) Parque Iberia........................................................................................... 103
PARROQUIA GIL RAMÍREZ DÁVALOS ......................................................... 104
3.20.1) Parque san Sebastián .................................................................................... 104
PARROQUIA SAN BLAS ................................................................................... 106
3.21.1) Parque san blas ............................................................................................. 106
3.21.2) Parque Victor J Cuesta Vintimilla ................................................................ 108
DESCRIPCION BOTANICA DE ARBOLES Y ARBUSTOS DE LA ZONA
URBANA DE CUENCA .................................................................................................... 110
DIAGNOSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PRESENTES EN LA
FLORA URBANA DE LOS PARQUES DE CUENCA..................................................... 189
PLAGAS (INSECTOS) ............................................................................................... 189
PLAGAS PRESENTES EN LOS PARQUES DE CUENCA ............................... 190
CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTOS SEGÚN LAS ÓRDENES DE LOS INSECTOS:............ 191
ENFERMEDADES .............................................................................................. 192
HONGOS .............................................................................................................. 192
BACTERIAS ........................................................................................................ 193
VIRUS .................................................................................................................. 193
MÉTODOS ........................................................................................................... 194
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (MUESTREO) ......................................................... 194
POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTREO. .................................................................. 195
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE MUESTREO ............................................................... 195
OBTENCIÓN DE IMÁGENES ..................................................................................... 195
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN. .................................. 195
DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 196
PROCEDIMIENTO: ................................................................................................... 197
3.38.1) Identificación de la planta. ............................................................................ 197
3.38.2) Determinar un patrón de anormalidad. ........................................................ 197
3.38.3) Examinar el terreno y sus alrededores. ......................................................... 198
3.38.4) Examinar las partes de las plantas afectadas ............................................... 198
INDENTIFICACION PLAGAS ........................................................................... 199
IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES ....................................................... 217
MEDIDAS AMBIENTALES PARA ARBORIZACION URBANA ................... 236
INTRODUCCION ................................................................................................ 236

XVI
OBJETIVOS ................................................................................................... 237
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 237
AREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 238
ASPECTOS GENERALES .................................................................................. 238
ÁREAS VERDES URBANAS ...................................................................................... 239
ETAPAS DE ARBORIZACIÓN URBANA ..................................................................... 239
SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DE ARBORIZACIÓN ................................................... 240
MANTENIMIENTO ................................................................................................... 243
ASPECTOS A CONSIDERAR ...................................................................................... 245
TIPOS DE CONTROL ......................................................................................... 246
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CONTROLAR Y ELIMINAR
PLAGAS Y ENFERMEDADES ENCONTRADAS EN LOS PARQUES URBANOS DE
LA CIUDAD DE CUENCA ............................................................................................... 249
CONTROL ESPECIFICO DE PLAGAS EN AREAS URBANAS ...................... 267
CONTROL ESPECIFICO DE ENFERMEDADES EN AREAS URBANAS ..... 272
PORCENTAJE DE INFESTACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ......... 278
ENFERMEDADES .............................................................................................. 312
4) CAPITULO IV............................................................................................................. 340
RESULTADOS ...................................................................................................... 340
DISCUSION ........................................................................................................... 350
CONCLUSIONES .................................................................................................. 352
RECOMENDACIONES......................................................................................... 355
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 357
ANEXOS ................................................................................................................ 371

XVII
Lista de Tablas

Tabla 1. Parroquias urbanas y parques delimitados para el caso de estudio. Fuente: Autores.

.......................................................................................................................................... 27

Tabla 2. Inventario floristico de los parques. Fuente: Autoras ............................................... 62

Tabla 3. Ordenes de los insectos. Fuente: (Diablo, 2007). ................................................... 191

Tabla 4. Estrategias y gestion para controlar y eliminar plagas con infestación media - alta.

Fuente: Autoras. ............................................................................................................ 250

Tabla 5. Estrategias y gestion para controlar y eliminar plagas con infestación baja - media.

Fuente: Autoras. ............................................................................................................ 255

Tabla 6. Estrategias y gestion para controlar y eliminar enfermedades con infeccion media -

alta. Fuente: Autoras. ..................................................................................................... 259

Tabla 7. Estrategias y gestion para controlar y eliminar enfermedades con infeccion baja -

madia. Fuente: Autoras. ................................................................................................. 265

Tabla 8. Medidas de control para plagas. Fuente: Autores .................................................. 267

Tabla 9. Metodos de control de enfermedades. Fuente: Autores. ........................................ 272

Tabla 10. Porcentaje de plagas presentes en cada parque. Fuente: Autores ......................... 278

Tabla 11. Porcentaje de enfermedades en cada parque. Fuente: Autores............................. 312

Tabla 12. Parques con mayor porcentaje de infestacion de plagas. Fuente: Autores. ......... 342

Tabla 13. Parque con mayor porcentaje de infección de enfermedades. Fuente: Autores. .. 345

XVIII
Tabla 14. Ficha para el inventario de las epecies. Fuente: Autores................................ 374

Tabla 15. Guia de referencia para recoleccion de datos. Fuente: Autores............................ 375

Lista de Figuras

Figura 1. Parques Urbanos (Area de estudio). Fuente: Autores. ............................................ 26

Figura 2. Vista panoramica del centro urbano de la ciudad de Cuenca. Fuente: (Urgilés, 2016).

.......................................................................................................................................... 31

Figura 3. Geologia de la Ciudad de Cuenca. Fuente: Lissette Torres (Chile, Andes). ......... 33

Figura 4. Flora urbana en el rio tomebamba. Fuente: revistamundodiners.com. ................... 34

Figura 5. Centro historico de Cuenca. Fuente: Fernando Machado/ El Telégrafo. ................ 34

Figura 6. Parque San Blas en la Ciudad de Cuenca. Fuente: Fundación Municipal de Turismo

de Cuenca. ........................................................................................................................ 35

Figura 7. Manejo forestal de areas verdes en la ciudad de Cuenca. Fuente: EMAC EP........ 38

Figura 8. Parque de la Madre de Cuenca conformado en Arbolado. Fuente: Fundación

Municipal de Turismo de Cuenca. .................................................................................... 44

Figura 9. Formas de copa de un arbol. Fuente: (Costa, 2016). .............................................. 47

Figura 10. Formas de los arboles. Fuente: (Costa, 2016). ...................................................... 48

Figura 11. Diseño del muestreo de un parque. Fuente: (Rica, 2011). .................................. 194

Figura 12. Area de estudio. Fuente: Autoras. ....................................................................... 238

XIX
Figura 13. Profundidad del hoyo. Fuente: (Ojeda & Becchi, 2014). .............................. 241

Figura 14. Esquema de tutorado. Fuente: (Ojeda & Becchi, 2014). .................................... 242

Figura 15. Abonado correcto de las plantas. Fuente: (Asturiano, 2009). ............................. 242

Figura 16. Aplicacion correcta del mulch. Fuente: (Techniques, 2012). ............................. 243

Figura 17. Formas de riego. Fuente: (Asturiano, 2009). ...................................................... 244

Figura 18. Familias de las especies de la flora urbana. Fuente: Autores. ............................ 341

Figura 19. Especies más comunes. Fuente: Autores. ........................................................... 342

Figura 20. Parques con mayor porcentaje de infestacion. Fuentes: Autores........................ 344

Figura 21. Enfermedades presentes en los parques. Fuente: Autores. ................................. 347

Figura 22. Enfermedades más comunes. Fuente: Autores. .................................................. 348

Figura 23. Plagas presentes en los parques. Fuente: Autores. .............................................. 349

Figura 24. Plagas mas comunes presentes en los parques. Fuente: Autores. ....................... 349

Figura 25. Recoleccion de muestras para elaboracion del herbario. Fuente: Autores. ........ 371

Figura 26. Composicion de las muestras recolectadas previo a secar. Fuente: Autores. ..... 371

Figura 27. Secado de las muestras para elaboracion del herbario. Fuente: Autoras. ........... 372

Figura 28. Herbario. Fuente: Autores. .................................................................................. 372

Figura 29. Diagnostico de plagas y enfermedades. Fuente: Autores.................................... 373

XX
1) CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Problema

Las plagas pueden ser plantas, animales, insectos, microbios o cualquier otro organismo no

deseado que interfiere en las actividades del hombre, resultando ser molestosas y desagradables

(SAGPyA, 2002). De acuerdo a como lo cita (Portilla, 2003). Las plagas se han presentado desde

la antigüedad siendo protagonistas de extensas pérdidas de cultivos y propagación de

enfermedades. El comportamiento de las plagas en el medio natural puede variar relativamente

rápido, así como cuando se introduce un individuo en un área geográfica distinta, o cuando

actividades humanas detonan especies que pueden desarrollarse rápidamente y causar daño

(Davies, 1998).

En las plantas si se presenta una enfermedad o daño por plagas se reduce su función normal,

provocando lesiones e incluso la muerte, los agentes patógenos causales de las enfermedades en

las plantas pueden ser transportados por el aire, en el suelo, hasta por insectos vectores (Barton,

21
2015), su proliferación dependerá de la composición de especies de plantas en un determinado

biotopo (Altieri & Nicholls, 2000). Es de importancia considerar también que los factores

climáticos como la temperatura, humedad y precipitación ejercen un efecto directo y limitante

sobre el desarrollo y permanencia de las plagas en sus hospederos (Coscolla, 1980).

La no diferenciación de los lugares de hospedaje ( habitad) hace que las plagas se presenten en

áreas rurales como urbanas, (Melic, 1997), manifiesta que las áreas verdes que se presentan en

zonas urbanas biodiversifican y recrean un ecosistemas urbano de gran riqueza biológica, pero

considera que esas mismas áreas en condiciones de estrés aumentan su susceptibilidad al ataque

de insectos, ácaros y virus; en Cataluña (Pons, Lumbierres, García, & Manetti, 2002). Reportan la

abundancia de Metcalfa pruinosa (Say) en espacios verdes urbanos manifestando ser una plaga

que a futuro pueda aumentar y causar daño. en España un estudio llevado a cabo por (Pons,

Lumbierres, Eizaguirre, & Albajes, 2006), en los espacios verdes urbanos reportaron plagas clave

como pulgones, cochinillas y ácaros; en Mendoza y San Juan (Argentina) (Ganci, 2010), reporta a

Oncideres Germari (Cerambycidae-coleoptera) como una nueva plaga urbana que se distribuye en

las áreas de contacto de la zonas urbanas y rurales ocasionando afecciones a poblaciones forestales

de acacias.

En base a lo descrito en el contexto anterior las plagas resultan ser agentes dañinos capaces de

provocar pérdidas económicas masivas en extensas plantaciones de alimentos, no presentan

22
selectividad especifica por lo que su presencia en cualquier medio resulta ser molestosa, en

áreas urbanas restan valor estético al paisaje, estos agentes se biodiversifican en función de las

condiciones ambientales del medio, el impacto que las plagas causan en zonas urbanas es

consecuente pues resulta que al tratar de combatirlas se emplea el uso de plaguicidas que entran

en contacto con el agua, suelo y el ser humano.

Justificación

Las zonas urbanas se caracterizan particularmente por presentar barreras físicas no biológicas,

incrementos de temperatura, limitadas corrientes de aire superficial, emisiones de vehículos,

automotores e industrias que contribuyen al pesado ambiente artificial (Vázquez & Fernández,

2007). Un ambiente artificial que crea malestar, y a la vez aumento en la demanda de áreas verdes

para la creación de ciudades sustentables (Galindo & Victoria, 2012).

En las ciudades sustentables no solo se involucra el mejoramiento de su parte estética y

paisajística, los espacios verdes en áreas urbanas juegan un papel importante para la salud

psicológica de los ciudadanos, mejoran la calidad del aire, ahorro de energía, mejora en la

condición térmica, disminución del ruido, entre otros (Sorensen, Barzetti, Keipi, & Williams,

1998), pues resulta que tomar en consideración el bienestar humano es también una arista

importante para la construcción de una buena vida (Chiesura, 2004).

23
En la ciudad de Cuenca dotar de áreas verdes la zona urbana es una prioridad que se viene

trabajando intensamente en los últimos años, en base a los datos que maneja el Municipio de

Cuenca y conforme a como lo cita (Porras López, 2011), en la ciudad existe un total de 130.30

hectáreas de las cuales 65.77 corresponden a parques urbanos, estas áreas se distribuyen en toda

la ciudad y se caracterizan por presentar plantas ornamentales que mantienen el valor estético y

cultural, según (Cordero, Vanegas, & Hermida, 2015), considerando las diversidad del arbolado

urbano como indicador de sostenibilidad sostienen que los parques, calles y jardines de la ciudad

de Cuenca son un elemento estructural del hábitat urbano, en la que se considera evitar la tendencia

al arbolado como monocultivo que pueda poner en riesgo la salud vegetal al desarrollar plagas y

enfermedades.

Es por ello que el presente estudio se ha planteado para efectuar un diagnóstico de las

condiciones fitosanitarias de la flora en los parques urbanos de la ciudad de Cuenca, el diagnostico

involucra identificar posibles plagas o enfermedades que estén causando daño a la fisiología

vegetal, llevar a cabo un análisis del entorno a los parques urbanos y al finalizar efectuar un plan

de manejo para el control de plagas y enfermedades en las áreas trabajadas.

24
Delimitación del Área de estudio

Para la delimitación de la zona de estudio para el presente proyecto se selecciona 26 parques

que son distribuidos aleatoriamente en las 15 parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, ver

Figura 1, mediante la herramienta de GIS se delimita considerando el área parroquial, se han

seleccionado dos parques en parroquias con mayor área y un parque en parroquias pequeñas, las

parroquias seleccionadas ver Tabla 1.

Otro factor importante que se tomó en cuenta para realizar el muestreo, se han seleccionado los

parques con los más altos y bajos índices de contaminación para posteriormente determinar si este

factor influye en la presencia de las plagas y enfermedades presentes. Del mismo modo porque los

mismos son los más representativos de la Ciudad.

25
Figura 1. Parques Urbanos (Area de estudio). Fuente: Autores.

26
Tabla 1. Parroquias urbanas y parques delimitados para el caso de estudio. Fuente: Autores.

PARROQUIA PARQUES UBICACIÓN (Coordenadas 17M)

1. MACHANGARA Parque Lineal Kennedy 726229.59


9681204.58
Parque Lineal av. 727495.34
Cumanda 9681291.56
2. HERMANO MIGUEL Parque el Camal 724434.83
9683191.20
3. EL VECINO Parque Jacaranda 724078.77
9681267.64
Parque Miraflores 723020.38
9680985.52
4. TOTORACOCHA Parque de la Cordillera 724208.56
9680160.26
Parque ciudadela UNE 724784.23
9680240.39
5. MONAY parque riberas del 726019.97
Tomebamba 9680013.54
Parque la Espera 724706.39
9679404.15
6. BELLAVISTA Parque de las Américas 721170.26
9680552.22

7. EL SAGRARIO Parque Calderón 721813.99


9679551.76
8. CANARIBAMBA Parque Paraíso (centro 723665.05
de salud) 9678491.67
Parque Latino 725290.73
9679311.07

27
9. HUAYNA CAPAC Parque de las Herrerías 722978.54
9677845.47
Parque de la Madre 721968.51
9678773.10
10. SAN SEBASTIAN Parque el Cebollar 719858.22
9681074.33
Parque el Tejar 719074.80
9680611.60
11. EL BATAN Parque el dragón 718867.79
9678959.43
Parque Juan Bautista 719302.66
Stiehle 9679207.19
12. SUCRE Parque Quetzal (de los 719512.88
peces) 9679174.48
Parque los andes 719650.86
9679500.04
13. YANUNCAY Parque Tarqui- Guzho 719337.45
9677182.95
Parque Iberia 720163.00
9677611.94
14. GIL RAMÍREZ Parque San Sebastián 721126.75
DÁVALOS 9679801.44
15. SAN BLAS Parque San Blas 722433.36
9679411.07
Parque Víctor J Cuesta 722311.51
Vintimilla 9679323.32

28
Objetivos

1.5.1) Objetivo General

 Estructurar un inventario botánico, para diagnosticar plagas y enfermedades y elaborar un

plan de manejo ambiental para los parques urbanos de la Ciudad de Cuenca.

1.5.2) Objetivos Específicos

 Efectuar un inventario botánico de la flora urbana de los parques de cuenca.

 Diagnosticar el estado actual de plagas y enfermedades presentes en la flora urbana de los

parques de cuenca.

 Elaborar un plan de manejo ambiental para los parques urbanos de Cuenca.

29
2) CAPITULO II

MARCO TEORICO

Ubicación geográfica

Cuenca, tercera ciudad más grande del Ecuador y oficialmente capital de la provincia del

Azuay, se halla ubicada en la región interandina del país, a una altitud aproximada de 2583

m.s.n.m, entre la latitud: 2º 53’ 57" sur y longitud 79º 00’ 55" oeste, como unidad territorial

subnacional está comprendida por 15 parroquias urbanas y 22 parroquias rurales con una población

estimada de 853000 habitantes en el 2018 según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos,(INEC, 2018). Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Cuenca (PDOT,

2016), en el área urbana existen cerca de 283 parques administrados por la empresa pública EMAC

EP.

30
Paisajismo urbano

Figura 2. Vista panoramica del centro urbano de la ciudad de Cuenca. Fuente: (Urgilés, 2016).

Las ciudades se representan por su paisaje, en este se lee la condición de la ciudad, la forma de

vida de sus habitantes, su interés por el desarrollo sustentable, el crecimiento urbanístico, las

necesidades de infraestructura, así como su hibridación con la naturaleza. El paisaje es la imagen

del territorio sea rural o urbano, en relación con este último este es aquel que mayor grado de

transformación sufre en cuanto a los recursos y paisajes naturales se refiere (Pérez, 2000). En

cuanto al paisaje urbano (Herreño, 2011), lo define como “la ciudad en su totalidad: su

funcionamiento, sus edificaciones, sus vehículos y especialmente sus personas, que son las que, a

determinados tiempos le dan más o menos vida, le dan su movimiento y permiten que ese paisaje

no sea estático, sino que sea un paisaje en constante movimiento y en constante cambio “.

31
En la historia según como lo cita (Rodríguez, 2007), a principios del siglo XX el geógrafo

alemán Otto Schlüter (1907) comienza a definir al paisaje urbano como el resultado final de las

acciones del hombre sobre el ambiente natural, que en la actualidad se caracteriza por los elevados

niveles de contaminación, elevados niveles de consumo y producción de residuos, alteraciones en

el ciclo hidrológico y generación de aguas residuales, descenso de la biodiversidad florística y

faunística con un elevado proceso de expansión y dependencia tecnológica (Justicia de Aragón,

2002).

El paisaje puede ser usado para la investigación como un punto de partida, infiriendo sobre los

elementos de su configuración, practicas, intereses y estrategias de la sociedad, su morfología

urbana se centra en tomar en consideración su geografía, el uso del suelo y la distribución de los

espacios permite determinar cuan elemental es la presencia de la naturaleza para brindar una buena

vida a la ciudadanía (Capel, 2002).

Componentes del paisajismo urbano

El paisaje como un espacio heterogéneo y una entidad natural incorpora al hombre como un

elemento de su conjunto, siendo muchos los elementos que los conforman y que a la vez llegan a

ser útiles en la ordenación del territorio (Mérida Rodríguez, 1996), estos elementos llegan a

32
conformar componentes geológicos, biológicos y antrópicos que según (Morláns, 2005), se

los puede describir así:

Figura 3. Geologia de la Ciudad de Cuenca. Fuente: Lissette Torres (Chile, Andes).

- Componentes geológicos: en este grupo la parte esencial es la forma de la tierra, el relieve

(montañas y llanuras), naturaleza del terreno, su hidrogeología, hidrología y sus unidades

geográficas en las que se asienta la ciudad Figura 3. Es importante considerar en este apartado su

asentamiento en las cuencas hidrográficas como unidades de manejo y planificación territorial.

33
Figura 4. Flora urbana en el rio tomebamba. Fuente: revistamundodiners.com.

- Componente biológico: flora y fauna

Figura 5. Centro historico de Cuenca. Fuente: Fernando Machado/ El Telégrafo.

34
- Componente antrópico: el hombre entra en este apartado pues este lleva acabo sus

actividades en las estructuras espaciales que conforman el paisaje, el desarrollo de la tecnología y

la necesidad de recursos es el punto de partida para el expansionismo territorial.

Plantas urbanas, especies nativas exóticas

Figura 6. Parque San Blas en la Ciudad de Cuenca. Fuente: Fundación Municipal de Turismo de

Cuenca.

La flora urbana está limitada en parques y áreas verdes que brindan servicios eco sistémicos

dependiendo del nivel de escala en la que se hallen (Fukuoka, 2013). Su función en las urbes es

importante como fuente de oxígeno, mejora en la estética, atenúa sonidos, fortalece la interacción

35
de la naturaleza y el hombre, promueve el esparcimiento y equilibrio entre las edificaciones

y las áreas verdes así como el constante mejoramiento microclimático, albergando alimento a la

fauna urbana, propiciando recreación y retención de la contaminación y a la vez mejorando la vida

del medio urbano (Rojas, Bermúdez, & Jiménez, 2006).

El Ecuador al estar atravesado por la cordillera de los andes presenta una gran biodiversidad

animal y vegetal, llegando a ocupar el tercer puesto como país megadiverso del mundo (FLACSO,

2009), a través de la historia la flora ha representado el sustento de las poblaciones brindando no

solo alimento sino también vivienda, su papel en las sociedades urbanizadas se ha reducido a la

ornamentación (Balslev et al., 2008). Si bien es sabido el hombre ha sido el sujeto responsable de

la perdida de flora nativa con la consecuente introducción de especies exóticas con fines

alimenticios, medicinales y forestales, el uso de plantas para la ornamentación se da paso por la

presencia de jardines botánicos con fines comerciales dentro y fuera del país (Ojasti, 2001).

En la ciudad de Cuenca la áreas verdes presentan una variada diversidad de individuos vegetales

de todo tipo, (Peña, 2018), en su estudio de retención de material particulado emplea 4 especies

vegetales que se hallan en áreas verdes de la ciudad de Cuenca, estas especies son Schinus molle

Linn y Tecoma stans H.B.K como nativas, Callistemon citrinus y Populus balsamífera como

exóticas, lo que sirve como evidencia de la proporcionalidad vegetal nativa y exótica. En el

Barranco de la ciudad de Cuenca (Rimay, 2004), reporta la carencia de especies nativas y enlista

a la higüila, la espuela casa, el mote muru y el aguachento.

36
Flores urbanas, especies nativas exóticas

Introducir flores en áreas urbanas permiten diversificar el ecosistema cumpliendo un rol

importante en la contribución al equilibrio ecológico (Yong, 2010).

En Cuenca la flor de Amancay es presumida como parte de sus costumbres y tradiciones, es

usual escuchar al Amancay en la canción celebre de la Chola Cuencana, (Minga, Molina, Verdugo,

& Lituma, 2013), concluyen que el Amancay se halla en la memoria de la gente como una especie

nativa pero que de acuerdo con historiadores esta parece ser una especie endémica del Perú.

El objetivo el municipio de Cuenca a través de su empresa de aseo EMAC EP es promover

áreas verdes con especies nativas, por el momento este objetivo viene poniéndose en marcha y el

trabajo se ha centrado en el manejo forestal, no existe un inventario de especies nativas y/o exóticas

que permitan deducir las condiciones fitosanitarias de la flora urbana.

37
Figura 7. Manejo forestal de areas verdes en la ciudad de Cuenca. Fuente: EMAC EP.

Plagas y enfermedades que afectan a la flora urbana

Acorde con (Arthurs & Bruck, 2016), existe una falta de investigación en cuanto a plagas y

enfermedades que se presentan en paisajes urbanos así como también una carencia en el desarrollo

de prácticas de control de plagas y tecnologías de aplicación que eviten la demanda de pesticidas.

Un reporte de la (Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F., 2011),

diagnostica en el arbolado del parque Alameda Oriente la presencia de un insecto barrenador que

ataca a Casuarina equiseti y considera que la presencia de plagas y enfermedades en el área se

presentan por déficit hídrico, escases nutrientes en el suelo, vandalismo, malas podas, empleo de

malos criterios técnicos que en efecto condicionan el debilitamiento del arbolado. En Chile

(Gallegos, 2005), estudia los registros de análisis fitosanitario del arbolado de la comuna de la

38
Reina y reporta grupos de plagas succionadoras y defoliadoras, concluyendo que este tipo de

agentes son responsables de daño estético y muerte de árboles, figurando el mal manejo técnico

del arbolado proponiendo actividades preventivas en el manejo de plagas y enfermedades.

Plagas

Según (Villalva Quintana, 2008), el termino plaga sensu lato engloba a todos los animales que

pueden provocar daños en las plantas, incluyendo vertebrados, crustáceos, insectos y ácaros, según

su tamaño macroscópico, los síntomas que provocan y la forma de alimentarse pueden ayudar a

identificar a las plagas, generalmente los daños que provocan suelen ser limitados e reversibles,

aunque existen varios agentes, como por ejemplo los escolítidos de las coníferas, cuya actividad

puede generar la muerte de plantas completas o la devaluación de su valor ornamental, a veces el

daño es meramente estético, quedando poco o nada afectada la sanidad real de la planta.

Enfermedad

El termino enfermedad agrupa los efectos de organismos tales como hongos, virus, bacterias y

fitoplasmas, responsables directa o indirectamente, de perturbaciones en el metabolismo de las

plantas y estos se designan como agentes patógenos, por lo general originan pudriciones, clorosis,

malformaciones, alteraciones del crecimiento, mosaicos, cancros, tumores, etc (Villalva Quintana,

2008).

39
Según (Villalva Quintana, 2008),presentan tres características que los diferencias

claramente de las anteriores:

 Debido a su tamaño microscópico resulta complicado su identificación por eso se basa

muchas de las veces en la sintomatología que generan su presencia en las plantas afectadas.

Debido a que diversos agentes son capaces de generar la misma alteración por este motivo

lo ideal sería realizar un diagnóstico a nivel del laboratorio.

 La propagación del patógeno en la planta es interna (endoparasitismo) por lo que el control

terapéutico se hace intensamente complicado.

 La contaminación de la planta por diversos agentes patógenos se genera a través de heridas

superficiales que estas tengan.

Planta sana y planta enferma

Acorde con, (Antonelli, 1980), una planta sana es aquella que desarrolla sus funciones

fisiológicas dentro de los rangos óptimos para el potencial marcado por su información genética.

Una planta sana debería contar con:

 Por lo menos 2/3 de la parte aérea con follaje completo, hojas con lámina completa, sin o

con escasas manchas y sin alteración de color.

 Los tallos sin deformaciones, heridas o manchas, cuello sin heridas.

 Volumen o masa de raíces en plántula proporcionando a la parte aérea, sin deformaciones

o heridas.

40
Según (Arguedas & Rica, 2008), las plantas enfermedades se da cuando su desarrollo

fisiológico y morfológico se encuentran alterados por el ataque de un patógeno o a la acción de los

factores ambientales, las enfermedades involucran cambios anormales en la forma, fisiología,

integridad o conducta del árbol.

Causas de enfermedades y daños en las plantas

Agentes de origen biótico: Las enfermedades infecciosas pueden ser causadas por los siguientes

organismos patógenos:

 Hongos

 Bacterias

 Plantas superiores parasitas

 Virus, viroides

 Nematodos

 Insectos

 Ácaros.

Agentes abióticos: Las enfermedades no infecciosas pueden ser causadas por:

 Temperaturas extremas

 Exceso o escasez de humedad en el suelo

 Excesiva o escasa luz

 Insuficiencia de oxígeno en el suelo

41
 Contaminación ambiental

 Deficiencias nutricionales

 Acidez o alcalinidad en el suelo

 Aplicaciones inapropiadas de agroquímicos

 Prácticas culturales incorrectas.

Enfermedades en las plantas

Las enfermedades necesitan tres factores para que se desarrollen, según como lo cita (Munévar,

2004) .

 La presencia de un agente causante de la enfermedad.

 La susceptibilidad de la planta

 Un ambiente favorable para la enfermedad

Las plantas varían en su susceptibilidad a los diversos patógenos, que se encuentren por lo

general expuestos (UNALM, 2015) .

Relación planta- patógeno- ambiente.

Acorde con , (Munévar, 2004), las plantas enfermas resultan de la interacción entra la planta,

el patógeno que cusa la enfermedad y finalmente el ambiente que regula el crecimiento y demás

funciones de los organismos involucrados, se requiere una combinación de todos estos aspectos

para que se genere una enfermedad; primeramente, la planta debe ser susceptible a las

42
enfermedades; el patógeno debe estar presente en condiciones específicas de tiempo, lugar,

densidad de población y virulencia; las condiciones del ambiente deben ser tales que tanto planta

como patógeno reúnan las condiciones requeridas para el desarrollo de una enfermedad. La

interacción no solo determina la ocurrencia de las enfermedades de la planta, si no también en

grado de severidad con la cual se presenta (UNALM, 2015) .El efecto del ambiente tiene que ver

con el ambiente físico como son las condiciones climáticas; el ambiente químico se puede

mencionar las características químicas del suelo donde crece la planta y se encuentra el patógeno

y finalmente del ambiente biótico se consideran todos los microorganismos que desempeñan un

papel regulador del patógeno (Antonelli, 1980). Al tener un conocimiento de la interacción que se

genera entre estos tres aspectos para que se produzca una enfermedad, se visualiza las alternativas

de manejo, ya sea direccionadas tanto a la planta, al patógeno o al ambiente (Munévar, 2004).

Efectos sobre las funciones fisiológicas de los patógenos hospedantes.

Según (Antonelli, 1980), los patógenos pueden causar enfermedades en las plantas de diferentes

maneras:

1. Consumiendo el contenido de las células del hospedante en el lugar que entraron en

contacto.

43
2. Matando las células o perturbando el metabolismo, mediante las toxinas, enzimas o

sustancias reguladoras del crecimiento que pueden segregar.

3. Debilitamiento del hospedante por la absorción de nutrientes de las células.

4. Bloqueando el transporte de sustancias nutritivas, orgánicas, minerales y agua a través de

los tejidos de conducción.

Los procesos fisiológicos fundamentales de la planta que resultan afectados por la acción de los

organismos fitopatógenos son, esencialmente, tres: la fotosíntesis, la translocación de agua y

nutrientes, la respiración (Urbina Chavarría, 2011).

Flora urbana de la ciudad de Cuenca.

Figura 8. Parque de la Madre de Cuenca conformado en Arbolado. Fuente: Fundación Municipal


de Turismo de Cuenca.

Insertar especies vegetales en zonas urbanas resulta ser una prioridad en la expansión territorial,

es habitual ver la creación de espacios públicos como parques manejados por prácticas de

44
jardinería convencional que dejan muy por debajo la preferencia de especies nativas que

favorecen a la conservación de la diversidad local (Restrepo & Villa, 2015).

En la ciudad de Cuenca la expansión territorial ha transformado el paisaje debido a las

necesidades de las personas, cambios abruptos en la economía y la cultura (Rodas, Astudillo, &

Rosas, 2018), donde el medio natural ha sido reducido a simples parques urbanos de pequeñas

extensiones y parques lineales ver Figura 8.

BOTÁNICA DE LAS PLANTAS

2.16.1) Clasificación de las plantas.

Según (Para, Estudio, Ch, & Lapp, 2006), Antoine Laurent de Jussieu, determino una

clasificación de las plantas, dividiéndolas en 15 clases, 100 ordenes naturales, géneros y familias,

también las clasifico en Acotiledóneas, Monocotiledóneas, Dicotiledóneas.

Monocotiledóneas: Constituyen un grupo de angiospermas, su característica principal es que

tienen un solo cotiledón, presentan raíces primarias que originan un sistema de raíces adventicias,

hojas con nervios paralelos, polen uniaperturado (Aa, Bb, Cc, & Dd, 2000).

Dicotiledóneas: (Magnoliopsida), se caracteriza por tener dos cotiledones, sus raíces son

axonomorfas o fasciculadas, sus tallos tienen una sección transversal, sus hojas son compuestas o

simples presentan un peciolo bien diferenciado, estas plantas presentan estipulas y no presentan

45
vainas, sus flores se hallan en verticilos de 5 a 4 meros, a diferencia de las flores

monocotiledóneas (Bazzano & Delucchi, 2014).

Árbol: planta leñosa y perenne, con un solo tronco que se ramifica, tiene más de 7 m de altura,

se divide en tres partes: sistema radical, tronco y la copa (Costa, 2016).

Arbusto: Planta leñosa y perenne, menos de 7 m de altura, su ramificación empieza desde la

base formando varios troncos (Costa, 2016).

Importancia de un árbol: los arboles desde épocas de antigüedad representan un elemento vital

para el ser humano ya que nos proporciona oxígeno y alimento (Informes, n.d.).

Beneficios de un árbol: un árbol cumple varias funciones para el ser humano entre ellas

tenemos:

 Cercas vivas
 Áreas arboladas
 Leña
 Plantas medicinales
 Conservación del agua
 Evita la erosión del suelo
 Sirven como refugio
 Sirven de alimento
 Construcción
 Cortinas rompevientos
 Estabilización de terrenos (Informes, n.d.).

46
Formas de copa de un árbol:

Figura 9. Formas de copa de un arbol. Fuente: (Costa, 2016).

Valores biométricos de un árbol: en la siguiente figura se muestra las formas de tomar los

datos de un árbol (altura total, altura de tronco, diámetro de copa, perímetro del tronco) (Costa,

2016).

47
Figura 10. Formas de los arboles. Fuente: (Costa, 2016).

CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE UN HERBARIO

Herbario

Concepto

Proviene del latín herbarium, derivado del griego (libro que se describe hierbas), y se entiende

la palabra herbario como la colección de plantas desecadas, preservadas y montadas en un

documento donde se van a conservar sus caracteres originales (Para et al., 2006).

48
Finalidad de un herbario

Es el conocimiento de la flora que se encuentra en los diferentes países, ciudades, parroquias, etc.,

son colecciones que se realiza para determinar e identificar las diferentes especies que se

encuentran en un determinado lugar (Para et al., 2006).

Características de una muestra botánica

Una muestra no debe sobrepasar los 35x25 cm, la muestra debe contener hojas, frutos y flores,

para estudios de ADN se debe seleccionar:

Hojas frescas y jóvenes

La muestra se deposita en bolsas de papel poroso

Las muestras se colocan en envases seguros, preferible envases herméticos para su adecuada

deshidratación del material vegetal (Para et al., 2006).

Para esto, conviene conocer y seguir unas pautas básicas descritas por (Fernández & Díaz,

2007).

Pasos para la elaboración de un herbario

2.21.1) Recogido de los materiales para el herbario.

El primer paso para unos buenos resultados es la recolección del material en el campo. Las

plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible ya que al momento de arrancarlas

49
totalmente supone la pérdida irrecuperable de los ejemplares, por lo que es más aconsejable

contarlas. Para la recolección de las muestras en el campo estas deben ser tomadas con algún

instrumento como tijeras o navajas, etc. Para facilitar este objetivo, también se ve necesario el uso

de bolsas plásticas en las que se guardaran los materiales colectados hasta la preparación para el

secado, labor que no debe demorarse nunca más allá del día siguiente a la recogida y mientras

deben ser conservados en lugares frescos.

La bolsa de plástico no es recomendable cuando se trate de hongos (setas), dado su fragilidad,

en cuyo caso lo más adecuado es una cesta de mimbre. También es recomendable llevar siempre

un cuaderno o papel para notar la localidad, altitud, habitad, fecha, etc. Es necesario etiquetar

adecuadamente cada muestra con todos aquellos datos que luego nos permitan identificarla,

conocer su procedencia y cuando presentaba tal estado de su ciclo de vida (Fernández & Díaz,

2007).

2.21.2) Secado del material

Para el proceso de secado, y en su caso prensado de las muestras para eliminar toda el agua de

ellas, es seguramente la parte más delicada de la confección del herbario y que condicionara su

longevidad, así como la calidad del mismo, ya que es el primer paso para evitar su descomposición

y destrucción por parte de agentes infectivos. La preparación de los materiales con este fin va a

diferir, dependiendo del grupo de vegetales (plantas vasculares, briofitos, líquenes, hongos, algas)

al que pertenezcan.

50
2.21.3) Montaje y Conservación del Material

Para su adecuada conservación, el material una vez que esté completamente seco, debe ser

montado en cartulinas u hojas de papel de buena calidad, a las que se fija con tira adhesiva

(esparadrapo, por ejemplo, no cinta plástica) o un pegamento especial (por ejemplo, acetato de

polivinilo) que siendo permanente permita desmontar material en caso necesario. Es conveniente

pegar a la cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el

que se puedan poner semillas, frutos o algunos fragmentos que pudieran desprenderse de la

muestra (Universal Transversor Mercator).

Planes de manejo ambiental, como generar consideraciones, herramientas y como

plantear soluciones.

Los planes de manejo ambiental recogen las acciones de prevención, mitigación, control,

compensación y corrección de los impactos ambientales que se presentan en el transcurso de

proyectos y mediante su estudio se plantea planes de seguimiento, evaluación, monitoreo y

contingencia. En Ecuador el Texto Único de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA) estipula que las actividades que comprometen impactos ambientales deben desarrollar

planes de manejo ambiental mediante los cuales se prevenga, mitigue, controle, compense y corrija

dichos impactos. En cuanto al manejo de plagas y enfermedades estos planes de manejo deben

estar aliados al Manejo Integral del Plagas que permita la prevención de enfermedades bajo la

51
afinidad del empleo de prácticas ambientalmente sustentables tanto para los individuos

vegetales como para el entorno. Según (Perez & Vázquez, 2001), para reducir las afecciones de

las plagas se propone cuatro estrategias básicas:

1. Crear un diseño y preparación adecuada de la zona de siembra


2. Implementar un manejo agronómico
3. Poner en marcha un efectivo control biológico y
4. Capacitar y divulgar
El control de la plaga es la parte fundamental en la reducción de afecciones, para el

establecimiento de este control es importante tener en cuenta cuatro etapas indispensables para la

marcha de un programa (Moreno, Oltra, Falcó, & Peydro, 2007):

-Identificación de su biología completa

-Aplicación de medidas de control para asegurar su efectividad

-Evaluar el éxito o fracaso de las medidas de control tomadas

-Mantenimiento de su efecto a largo plazo.

Manejo Integrado de Plagas

El manejo integrado de plagas (MIP), es una forma de controlar la presencia del daño de plagas

y enfermedades, así mismo reduce el riesgo de la salud humana y el medio ambiente. Para el

Manejo integrado de plagas se hace una combinación de varias medidas de control (Camacho,

Muñoz, & Quintero, 2002).

52
Medidas de Control para las plagas y enfermedades

2.24.1) Control Cultural

En el control cultural se emplea la utilización de prácticas agrícolas o algunas modificaciones

de ellas, con el propósito de contribuir a prevenir el ataque de patógenos, haciendo el ambiente

menos favorable para su desarrollo, destruir inóculos, destruir huéspedes secundarios y disminuir

la cantidad de enfermedad. Es uno de los métodos más antiguos y práctico para el manejo de las

enfermedades en las plantas (Alaniz, 2011).

2.24.2) Control Químico

Según (Alaniz, 2011) este tipo de control implica el uso de productos químicos, es una de las

medidas más efectivas y rápidas, aunque el manejo integrado de plagas tiene el objetivo de reducir

el uso de dichos productos, sigue siendo la medida de control más segura e inmediata. Lo

importante es usar productos químicos que tengan menos toxicidad y más efectividad para evitar

intoxicación.

2.24.3) Control Mecánico

Dentro de este tipo de control podemos mencionar:

 Eliminación Manual: Es una medida fácil e inmediata de control de plagas y

enfermedades.

 Temperatura: Tiene varios efectos sobre la vida de los organismos.

53
 Agua: La inadecuada cantidad de agua puede resultar en debilidad de los cultivos y

aumentar la susceptibilidad a las enfermedades. Y el exceso de agua puede causar la

pudrición de la raíz.

 Barreras: Se pueden construir con varios materiales, con el objetivo de impedir el

movimiento de las plagas y enfermedades.

 Trampas: Se utilizan para monitorear la aparición de insectos plagas y para hacer

pronósticos.

2.24.4) Control Biológico

El control biológico se basa principalmente en la suelta de enemigos naturales con el fin de control

organismos que cusan daño.

 Predador

La presencia de un animal que se come a otro dentro de un mismo habitad.

 Parásito

Los parásitos son organismo que entran al cuerpo (Endoparásito) de otro organismo o habitan

en la superficie (Ectoparásito) y comen dentro del hospedero.

 Entomopatógeno

Los microbios que causan enfermedad a los insectos se llaman Entomopatógenos, dentro de

este grupo se puede encontrar hongos, bacterias y virus.

54
 Competidor

Los competidores son microbios que compiten con otros microbios e impiden su crecimiento.

Disminución de la Biodiversidad

“Incremento de la población, Deterioro y fragmentación de los hábitats, Incremento de las

áreas agrícolas y pecuarias: origina ocupación y además reduce la diversidad de especies por

planes de hibridación y fomento de variedades de alto rendimiento económico, Industrialización

y tala, Modificación del clima: agentes antrópicos: contaminan suelos, aguas y atmósfera,

Introducción de especies, Actividades forestales: los bosques autóctonos están dando paso a

bosques artificiales con árboles de una sola especie (monocultivos)” (Para et al., 2006).

Organizaciones y Convenios para Evaluar y Conservar la Biodiversidad.

PNUMA= Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

ACOANA= Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales

UPOV= Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas, 1961

WHF= Fundación para la Herencia Mundial, 1972

55
CITES= Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies de Flora y Fauna

silvestres en Peligro de Extinción, 1973. Constituye un tratado internacional administrado por la

Naciones Unidas, creado con el fin de al proteger las especies silvestres de animales y plantas

contra la sobreexplotación por comercio internacional bajo un sistema mundial de controles.

(Cactáceas, Helechos arborescentes, Orquídeas)

IUCN= Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales,

1978

BRD= Libro Rojo de Datos del IUCN

WWF= Fundación Mundial para la Vida Silvestre

UNEP= Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Para et al., 2006).

56
3) CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

Localización del área de estudio

El estudio se llevó a cabo en la Ciudad de Cuenca, en los 26 parques pertenecientes a las

15 parroquias de la Ciudad como son Machangara, Hermano Miguel, El Vecino,

Totoracocha, Monay, Bellavista, El Sagrario, Canaribamba, Huaynacapac, San Sebastián, El

Batán, Sucre, Yanuncay, Gil Ramírez Dávalos, San Blas.

Inventario botánico de la flora urbana de los parques de cuenca

El trabajo se desarrolló en base a una investigación cuantitativa como cualitativa. Para el

inventario botánico se realizó en cada uno de los parques mediante visitas de campo, se hizo

un estudio de tipo descriptivo, en donde se tomó notas como el tipo de vegetación, el número

de individuos, forma de las hojas, flores, frutos etc. Se identificó las especies vegetales

existentes, en los casos de que no era posible su identificación, se procedió a la colecta de

muestras y registro fotográficos para su posterior identificación con la ayuda del Botánico

Danilo Minga docente de la Universidad del Azuay y mediante el uso de documentos

bibliográficos. Se realizó en los meses de marzo-Julio del 2019 con el fin de conocer que

especies se encuentran presentes en cada área verde.

57
Materiales

 Libreta de notas
 Lápiz
 Cámara
 Hojas de papel periódico
 Papel absorbente
 Tijera de podar
 Etiquetas, Bolsas de polietileno de diferentes tamaños.

Herbario

Para la elaboración del herbario se realizaron los siguientes pasos:

3.5.1) Colección

Se visitaron cada uno de los parques, en donde se recogieron las muestras de las

especies presentes, cada ejemplar deberá tener flor, fruto, tallos, hojas, siempre con

el propósito de hacer el menor daño posible a las plantas estas fueron colectadas en

bolsas de plástico debidamente etiquetadas, para la colecta de muestras se utilizó lo

siguiente:

 Libreta de notas

 Lápiz

 Hojas de papel periódico

 Tijera de podar

 Etiquetas, Bolsas de polietileno de diferentes tamaños

58
3.5.2) Preparación de las muestras

Después de recolectar todas las muestras de los parques, estas fueron preparadas para su

prensado.

3.5.3) Prensado

Las muestras de las especies fueron colocadas en papel periódico, y prensadas con láminas

cartón posteriormente, fueron prensadas en rejillas de madera y amarradas con una cuerda.

 Rejillas de madera
 Cartón
 Papel periódico
 Tijeras de podar

3.5.4) Secado

Luego de presar las muestras estas fueron colocadas en la secadora a unos 60° C, por

tres días. Sin embargo, existen varios tipos de secado que se pueden llevar acabo,

para este proceso es recomendable colocar las muestras en un ambiente con buena

circulación de aire, se coloca a la muestra dentro de una lámina de periódico, la misma

se debe cambiar periódicamente para evitar contaminación por hongos.

“Secado al sol: La prensa se coloca al sol con un objeto pesado (ej. Una piedra) y

periódicamente se cambian los secantes y los periódicos. Este método sirve para

pocas plantas a la vez y es muy lento” (Para et al., 2006).

“Secado con calor artificial: En este caso el material prensado se seca con la ayuda

de una cocinilla, bombillos u otros artefactos que produzcan calor. Con este secado

deben considerarse los siguientes factores: La prensa debe ser apretada firmemente

59
con cabuyas o correas para prensarla y facilitar su colocación de canto. La distancia

de la fuente de calor al material prensado debe ser de 20 a 40 cm para evitar que la

muestra se chamusque. La prensa debe colocarse entre dos soportes paralelos. El

movimiento del aire caliente es hacia arriba, por lo que las corrugaciones y la parte

menos ancha de la prensa deben ser colocadas verticalmente” (Para et al., 2006).

3.5.5) Preservación

Para la conservación de las muestras por largos años es ve necesaria la aplicación de

insecticidas como: Para diclorobenzeno, Bisulfuro de Carbono, Bicloruro de Mercurio, DDT,

etc.

3.5.6) Montaje

Se coloca la planta sobre una cartulina previamente con su respectiva etiqueta y rotulada

con sus principales datos.

Una vez determinado el material, la etiqueta definitiva, que suele ir pegada en la esquina

inferior derecha de la cartulina, debe llevar al menos los siguientes datos:

- Nombre científico del taxón, incluida la autoría del mismo.

- Localidad donde se ha efectuado la recolección, siendo conveniente precisar, por

este orden: región, provincia, municipio. Actualmente también se recomienda

también la referencia al sistema de coordenadas U.T.M (Universal Transversor

Mercator).

60
- Habitad, especificando, en la medida de lo posible, las características del sustrato,

tipo de suelo, altitud, orientación, comunidad vegetal donde se desarrolla el taxón

y especies con las que convive.

- Fecha de recolección.

- Nombre de la persona que llevo a cabo la recolección, que se indica precedido de

la abreviatura Leg. (= Legitimavit).

- Nombre de la persona que ha determinado o identificado el taxón precedido de la

abreviatura Det. (=Determinavit).

Además de identificar las especies ubicadas en los parques, fue determinar el estado

fitosanitario y las medidas de control, metodología que se describe más adelante.

61
INVENTARIO BOTANICO DE LA FLORA URBANA DE LOS PARQUES DE CUENCA

PARROQUIA MACHANGARA

3.7.1) Parque lineal kennedy

Tabla 2. Inventario floristico de los parques. Fuente: Autoras

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/
ARBUSTOS
CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 18
FRESNO L.) Juss. ex Kunth CULTIVADO
Kunth
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 6
cana C. Presl ex ex DC. CULTIVADA
DC.
CEPILLO Melaleuca armi Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 28
BLANCO llaris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO Y 15
osifolia D. Don Don CULTIVADO

CASUARINA Casuarina equi Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. INTRODUCIDO Y 9


setifolia L. CULTIVADO
ARUPO Chionanthus pu Oleaceae Chionanth pubescens Kunth NATIVO Y 16
bescens Kunth us CULTIVADO

MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum vulgare INTRODUCIDO 61


nicum Thunb.

62
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO Y 15
sinensis L. CULTIVADO
RAMO DE Yucca guatemal Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 12
NOVIA ensis Baker Baker
ROMERILLO Podocarpus spr Podocarpaceae Podocarpus sprucei Parl. NATIVO 8
ucei Parl.
GUABA Inga feuillei DC Fabaceae Inga feuillei DC. NATIVA Y 18
. CULTIVADA
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 14
Ehrh.
EUCALIPTO Eucalyptus glob Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. INTRODUCIDO Y 62
LARGO ulus Labill. CULTIVADO
SAUCE Salix Salicaceae Salix babylonica (L.) NATIVA 26
LLORON babylonica (L.)
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana Wi NATIVA Y 37
humboldtiana lld. CULTIVADA
Willd.
EUGENIA/CERE Syzygium panic Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA Y 19
ZA MAGENTA ulatum Gaertn. Gaerth CULTIVADA

LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA Y 42


ORNAMENTAL/ oleander L. CULTIVADA
ADELFA
MOLLE Schinus molle L Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA Y 24
. CULTIVADA
ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 21
AUSTRALIANA link
CEDRO Cedrela montan Meliaceae Cedrela montana Moritz NATIVA 27
a Moritz ex ex Turcz.
Turcz.

63
OVO/TURBINTO Schinus Anacardiaceae Schinus terebinthifolius INTRODUCIDA Y 14
terebinthifolius Raddi CULTIVADA
Raddi
ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata Kunth. NATIVA 19
acuminata Kunt
h.
ACACIA Acacia melanox Fabaceae Acacia Melanoxylon R. INTRODUCIDA Y 9
NEGRA ylon R. Br. Br CULTIVADA

URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA Y 6


chinensis L. CULTIVADA

3.7.2) Parque lineal av. cumanda

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/
ARBUSTOS
CEDRO Cedrela montan Meliaceae Cedrela montana Moritz NATIVA 2
a Moritz ex ex Turcz.
Turcz.
CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 12
FRESNO L.) Juss. ex Kunth CULTIVADO
Kunth
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 16
cana C. Presl ex ex DC. CULTIVADA
DC.
CEPILLO Melaleuca armi Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 89
BLANCO llaris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.

64
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO Y 35
osifolia D. Don Don CULTIVADO

ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 18


AUSTRALIANA link
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemo citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 17
inus (Curtis) n Skeels
Skeels
MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum vulgare INTRODUCIDO 8
nicum Thunb.
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO Y 16
sinensis L. CULTIVADO
ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 148
PLATEADO
RAMO DE Yucca guatemal Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 4
NOVIA ensis Baker Baker
HUESITO Pittosporum un Pittosporaceae Pittosporum undulatum Vent. INTRODUCIDO Y 12
dulatum Vent. CULTIVADO
ROBLE Grevillea robus Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO Y 9
AUSTRALIANO ta A. Cunn. ex Cunn.ex R. Br. CULTIVADO
R. Br.
CIPRESILLO Santolina cham Asteraceae Santolina chamaecyparissus INTRODUCIDO Y 36
aecyparissus L. L. CULTIVADO
SAUCE Salix Salicaceae Salix babylonica (L.) NATIVA 200
LLORON babylonica (L.)
GUABA Inga feuillei DC Fabaceae Inga feuillei DC. NATIVA Y 88
. CULTIVADA
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 93
Ehrh.
EUGENIA/CERE Syzygium panic Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA Y 68
ZA MAGENTA ulatum Gaertn. Gaerth CULTIVADA

65
ALTAMISA/ Ambrosia Asteraceae Ambrosia arborescens Mill. ORIGINARIA
MARCO arborescens Mil 24
l.
PALMERA Phoenix canari Araceae Phoenix canariensis Wildp INTRODUCIDA 3
ensis Wildpret ret
MORERA Morus Moraceae Morus alba L. INTRODUCIDA Y 14
Alba L. CULTIVADA
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 11
integrifolium D. Don
Don

ARAUCARIA Araucaria excel Araucariaceae Araucaria excelsa (Lamb.) INTRODUCIDA 3


sa (Lamb.) R. R. Br.
Br.
CEPILLO ROJO Callistemon Myrtaceae No determinado INTRODUCIDA 8
NO Callistemo
DETERMINADO n
ACACIA Acacia baileyan Fabaceae Acacia baileyana F. INTRODUCIDA 6
PURPURA a F. Muell. Muell.
TECOMARIA Tecomaria cape Bignoniaceae Tecomaria capensis (Thunb.) INTRODUCIDA 2
nsis (Thunb.) Spach
Spach
LECHERO Euphorbia Euphorbiaceae Euphorbia cotinifolia L. INTRODUCIDA Y 6
ROJO cotinifolia L. CULTIVADA
ACACIA Acacia melanox Fabaceae Acacia Melanoxylon R. INTRODUCIDA Y 14
NEGRA ylon R. Br. Br CULTIVADA

MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA Y 58


CULTIVADA
PINO Pinus patula Pinaceae Pinus radiata D. Don INTRODUCIDA 20
EUCALIPTO Eucalyptus glob Myrtaceae Eucalyptu globulus Labill. INTRODUCIDO Y 259
LARGO ulus Labill. s CULTIVADO

66
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA Y 71
ORNAMENTAL/ oleander L. CULTIVADA
ADELFA
ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata Kunth. NATIVA 10
acuminata Kunt
h.
ARUPO Chionanthus pu Oleaceae Chionanth pubescens Kunth NATIVO Y 6
bescens Kunth us CULTIVADO

SAUCE Salix Salicaceae Salix babylonica L. INTRODUCIDA 84


LLORON babylonica L.

PARROQUIA HERMANO MIGUEL

3.8.1) Parque el camal

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 6
FRESNO Juss. ex Kunth Kunth CULTIVADO
TILO/ SAUCO Sambucus mexica Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl ex NATIVO Y 10
na C. Presl ex DC. DC. CULTIVADA
CEPILLO BLANCO Melaleuca armill Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. ex INTRODUCIDO 2
aris (Sol. ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. Don INTRODUCIDO 6
ifolia D. Don Y CULTIVADO
EUGENIA/CEREZA Syzygium panicul Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA 25
MAGENTA atum Gaertn. Gaerth Y CULTIVADA

67
ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata Kunth. NATIVA 2
acuminata Kunth.
ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 2
PLATEADO
ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 14
AUSTRALIANA link
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 1
Y CULTIVADA
DURANTA Duranta sp Verbenaceae Duranta sp INTRODUCIDA 9
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 10
chinensis L. Y CULTIVADA

PARROQUIA EL VECINO

3.9.1) Parque Jacaranda.

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARBUS
TOS
CEDRO Cedrela montan Meliaceae Cedrela montana Moritz ex NATIVA 2
a Moritz ex Turcz.
Turcz.
CHOLAN/ Tecoma stans (L Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 2
FRESNO .) Juss. ex Kunth Kunth CULTIVADO
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 6
cana C. Presl ex ex DC. CULTIVADA
DC.

68
CEPILLO Melaleuca armil Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. ex INTRODUCIDO 5
BLANCO laris (Sol. ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. Don INTRODUCIDO Y 2
osifolia D. Don CULTIVADO
CEPILLO Callistemon Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. ex INTRODUCIDA 4
ROJO citrinus Gaertn.) Sm
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO Y 11
sinensis L. CULTIVADO
ROBLE Grevillea robust Proteaceae Grevillea robusta A. Cunn.ex INTRODUCIDO Y 2
AUSTRALIAN a A. Cunn. ex R. R. Br. CULTIVADO
O Br.
ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 9
PLATEADO
ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 14
AUSTRALIAN link
A
GAZANIA Gazania rigens ( Asteraceae Gazania rigens (L.) Gaertn. INTRODUCIDA Y 14
L.) Gaertn. CULTIVADA
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA Y 19
ORNAMENTA oleander L. CULTIVADA
L/ADELFA
NOGAL Juglans Juglandaceae Juglans neotropica Diels NATIVO 2
neotropica
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 5
Ehrh.
EUGENIA/CER Syzygium panic Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA Y 4
EZA ulatum Gaertn. Gaerth CULTIVADA
MAGENTA
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA Y 3
chinensis L. CULTIVADA

69
CASUARINA Casuarina equis Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. INTRODUCIDO Y 6
etifolia L. CULTIVADO
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA Y 3
CULTIVADA

3.9.2) Parque Miraflores

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CEDRO Cedrela montan Meliaceae Cedrela montana Moritz NATIVA 19
a Moritz ex ex Turcz.
Turcz.
CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 11
FRESNO L.) Juss. ex Kunth CULTIVADO
Kunth
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 40
chinensis L. Y CULTIVADA
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 8
cana C. Presl ex ex DC. CULTIVADA
DC.
CEPILLO BLANCO Melaleuca armi Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 5
llaris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO
osifolia D. Don Don Y CULTIVADO 5

ARRAYAN Myrcianthes Myrtaceae Myrcianthes hallii (O. Berg) NATIVO 6


hallii McVaugh

70
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 27
inus (Curtis) Skeels
Skeels
MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum vulgare INTRODUCIDO
nicum Thunb. 54
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO 5
sinensis L. Y CULTIVADO
RAMO DE NOVIA Yucca guatemal Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 6
ensis Baker Baker
ROBLE Grevillea robus Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO 4
AUSTRALIANO ta A. Cunn. ex Cunn.ex R. Br. Y CULTIVADO
R. Br.
NOGAL Juglans Juglandaceae Juglans neotropica Diels NATIVO 3
neotropica
ACACIA Leucaena leuco Fabaceae Leucaena leucocephala (La INTRODUCIDO 17
cephala (Lam.) m.) de Wit Y CULTIVADO
de Wit
CAÑARO Erythrina edulis Fabaceae Erythrina edulis Triana ex. NATIVA Y 1
Triana ex. Micheli CULTIVADA
Micheli

NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thunb.) INTRODUCIDO


japonica (Thunb Lindl. Y CULTIVADO 7
.) Lindl.
EUCALIPTO LARGO Eucalyptus glob Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. INTRODUCIDO 19
ulus Labill. Y CULTIVADO
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 9
integrifolium D. Don
Don

71
AGAPANTO/LIRIO Agapanthus pra Amaryllidaceae Agapanthus praecox Willd. INTRODUCIDA 8
AFRICANO ecox Willd.
ALAMO PLATEADO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 4

PAPIRO Cyperus Ciperaceas Cyperus papyrus L. INTRODUCIDA 35


papyrus L.
EUGENIA/CEREZA Syzygium panic Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA 24
MAGENTA ulatum Gaertn. Gaerth Y CULTIVADA

ACACIA NEGRA Acacia melanox Fabaceae Acacia Melanoxylon R. INTRODUCIDA 4


ylon R. Br. Br Y CULTIVADA

ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata Kunth. NATIVA 17


acuminata Kunt
h.
ACACIA PURPURA Acacia baileyan Fabaceae Acacia baileyana F. INTRODUCIDA 22
a F. Muell. Muell.
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 5
Ehrh.
ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 14
link
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 9
Y CULTIVADA
OVO/TURBINTO Schinus Anacardiaceae Schinus terebinthifolius INTRODUCIDA 4
terebinthifolius Raddi Y CULTIVADA
Raddi
HUESITO Pittosporum un Pittosporaceae Pittosporum undulatum Vent. INTRODUCIDO 4
dulatum Vent. Y CULTIVADO
ALAMO VERDE Populus Salicaceae Populus balsamifer INTRODUCIDA 14
Balsamifer L.
L.

72
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana Wi NATIVA Y 15
humboldtiana lld. CULTIVADA
Willd.
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA 15
ORNAMENTAL/ADE oleander L. Y CULTIVADA
LFA
PINO Pinus patula Pinaceae Pinus radiata D. Don INTRODUCIDA 3

PARROQUIA TOTORACOCHA

3.10.1) Parque de la cordillera

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 2
chinensis L. Y CULTIVADA
CEPILLO BLANCO Melaleuca armi Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 4
llaris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 2
osifolia D. Don Don Y CULTIVADO

MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 3


Y CULTIVADA
ARRAYAN Myrcianthes hal Myrtaceae Myrcianth hallii (O. Berg) NATIVA Y 6
lii (O. Berg) es McVaugh CULTIVADA
McVaugh

73
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemo citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 4
inus (Curtis) n Skeels
Skeels
ROBLE Grevillea robus Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO 2
AUSTRALIANO ta A. Cunn. ex Cunn.ex R. Br. Y CULTIVADO
R. Br.
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana Wi NATIVA Y 4
humboldtiana lld. CULTIVADA
Willd.
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA 6
ORNAMENTAL/ADE oleander L. Y CULTIVADA
LFA
FICUS Ficus sp. Moraceae Ficus L Ficeae INTRODUCIDA 5

3.10.2) Parque Totoracocha

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 3
chinensis L. Y CULTIVADA
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 10
cana C. Presl ex ex DC. CULTIVADA
DC.
CEPILLO BLANCO Melaleuca armi Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 1
llaris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
ARUPO Chionanthus pu Oleaceae Chionanth pubescens Kunth NATIVO Y 7
bescens Kunth us CULTIVADO

74
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemo citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 2
inus (Curtis) n Skeels
Skeels
MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum vulgare INTRODUCIDO 6
nicum Thunb.
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO 9
sinensis L. Y CULTIVADO
CASUARINA Casuarina equi Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. INTRODUCIDO 8
setifolia L. Y CULTIVADO
CIPRESILLO Santolina cham Asteraceae Santolina chamaecyparissus INTRODUCIDO 3
aecyparissus L. L. Y CULTIVADO
ARBOL DEL Ficus elastica R Moraceae Ficus elastica Roxb. ex INTRODUCIDA 2
CAUCHO oxb. ex Hornem. Hornem. Y CULTIVADO
ROBLE Grevillea robus Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO 2
AUSTRALIANO ta A. Cunn. ex Cunn.ex R. Br. Y CULTIVADO
R. Br.
CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 2
FRESNO L.) Juss. ex Kunth CULTIVADO
Kunth
ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 2
AUSTRALIANA link
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 3
osifolia D. Don Don Y CULTIVADO

MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 1


Y CULTIVADA
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 2
integrifolium D. Don
Don

75
PALO DE ROSA Tipuana tipu (B Fabaceae Tipuana tipu (Benth.) INTRODUCIDO 2
enth.) Kuntz Kuntz

PARROQUIA MONAY

3.11.1) Parque Riberas del Tomebamba.

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 6
FRESNO L.) Juss. ex Kunth CULTIVADO
Kunth
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 22
osifolia D. Don Don Y CULTIVADO

MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum vulgare INTRODUCIDO 4


nicum Thunb.
EUCALIPTO LARGO Eucalyptus glob Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. INTRODUCIDO 15
ulus Labill. Y CULTIVADO
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana Wi NATIVA Y 12
humboldtiana lld. CULTIVADA
Willd.
ARUPO Chionanthus pu Oleaceae Chionanthus pubescens Kunth NATIVO Y 30
bescens Kunth CULTIVADO
ALAMO BLANCO Populus Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 148
Alba L.
ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 4
AUSTRALIANA link

76
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA 35
ORNAMENTAL/ADE oleander L. Y CULTIVADA
LFA
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 6
Y CULTIVADA
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO 9
sinensis L. Y CULTIVADO
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 9
integrifolium D. Don
Don

URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 16


chinensis L. Y CULTIVADA
DURANTA Duranta sp Verbenaceae Duranta sp INTRODUCIDA 18

3.11.2) Parque la espera

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 5
osifolia D. Don Don Y CULTIVADO

FAROL CHINO Abutilon striatu Malvaceae Abutilon striatum Dicks. NATIVA Y 1


m Dicks. ex ex Lindl. CULTIVADA
Lindl.
ROBLE Grevillea robus Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO 1
AUSTRALIANO ta A. Cunn. ex Cunn.ex R. Br. Y CULTIVADO
R. Br.

77
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA 13
ORNAMENTAL/ADE oleander L. Y CULTIVADA
LFA
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 1
Ehrh.
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 2
cana C. Presl ex ex DC. CULTIVADA
DC.
AGAPANTO/LIRIO Agapanthus pra Amaryllidaceae Agapanthu praecox Willd. INTRODUCIDA 12
AFRICANO ecox Willd. s
DURANTA Duranta sp Verbenaceae Duranta sp INTRODUCIDA 5

PARROQUIA BELLAVISTA

3.12.1) Parque de las Américas

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARBU
STOS
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA Y 2
chinensis L. CULTIVADA
CEPILLO BLANCO Melaleuca armi Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 89
llaris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 18
AUSTRALIANA link
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemo citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 17
inus (Curtis) n Skeels
Skeels

78
MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 8
nicum Thunb. vulgare
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO Y 16
sinensis L. CULTIVADO
ALAMO VERDE Populus balsami Salicaceae Populus balsamifera L. INTRODUCIDA 6
fera L.
ALAMO PLATEADO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 148

INGARROSA Lantana camara Verbenaceae Latana camara L. INTRODUCIDA 5


L.
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 93
Ehrh.
ROSA Rosa sp Rosaceae Rosa sp INTRODUCIDA 2
TROMPETA DE Saritaea magnifi Bignoniaceae Saritaea magnifica (W. NATIVA Y
BENGALA ca (W. Bull) Bull) Dugand CULTIVADA 6
Dugand
ACACIA NEGRA Acacia melanox Fabaceae Acacia Melanoxylon R. INTRODUCIDA Y 14
ylon R. Br. Br CULTIVADA

NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thun INTRODUCIDO Y 4


japonica (Thunb b.) Lindl. CULTIVADO
.) Lindl.
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA Y 71
ORNAMENTAL/ADE oleander L. CULTIVADA
LFA
GERANIO Pelargonium x Geraniaceae Pelargoniu hortorum CULTIVADA 14
hortorum L.H. m
Bailey.
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 4
integrifolium D. Don
Don

79
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y 16
cana C. Presl ex Presl ex DC. CULTIVADA
DC.
CIPRESILLO Santolina cham Asteraceae Santolina chamaecypariss INTRODUCIDO Y 2
aecyparissus L. us L. CULTIVADO
ROBLE Grevillea robus Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO Y 9
AUSTRALIANO ta A. Cunn. ex Cunn.ex R. Br. CULTIVADO
R. Br.
ACACIA PURPUREA Acacia pupurea Mimosaceae Acacia purpurea. INTRODUCIDA 6
EUGENIA/CEREZA Syzygium panic Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA Y 68
MAGENTA ulatum Gaertn. Gaerth CULTIVADA

JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO Y 35


osifolia D. Don Don CULTIVADO

ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata Kunt NATIVA 10


acuminata Kunt h.
h.
ARUPO Chionanthus pu Oleaceae Chionanth pubescens Kunt NATIVO Y 6
bescens Kunth us h CULTIVADO

CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 12


FRESNO L.) Juss. ex ex Kunth CULTIVADO
Kunth
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA Y 58
CULTIVADA
ARBOL DE CAUCHO Hevea Euphorbiaceas Hevea braziliensis INTRODUCIDA 8
braziliensis.

80
PARROQUIA EL SAGRARIO

3.13.1) Parque calderón

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARBU
STOS
VIOLETA DE ASNO Vinca Apocynaceae Vinca major L. INTRODUCIDO 8
Major
PALMERA Phoenix canari Araceae Phoenix canariensis INTRODUCIDA 3
ensis Wildpret Wildpret
PALMA DE COCO Parajubaea Arecaceae ParaJubaea cocoides NATIVA 2
cocoides
TIBOUCHINA Tibouchina Melastomataceae Tibouchina aublet INTRODUCIDA 1
Aublet
ALAMO VERDE Populus Salicaceae Populus balsamifer INTRODUCIDA 1
Balsamifer L.
L.
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA Y 3
ORNAMENTAL/ADE oleander L. CULTIVADA
LFA
HELECHO Tracheophyta Therlypteridaceae Thelypteris cheilanthoides NATIVA 25
(Kunze)
Proctor
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 7
Ehrh.
INGARROSA Lantana Verbenaceae Latana camara L. INTRODUCIDA 15
camara L.
BUGANVILLA Bougainvillea Nyctaginaceae Bougainville spectabilis Wi INTRODUCIDA 2
spp. a lld.

81
PINO Pinus patula Pinaceae Pinus radiata D. INTRODUCIDA 3
Don
CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) NATIVO Y 11
FRESNO L.) Juss. ex Juss. ex Kunth CULTIVADO
Kunth
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA Y 1
chinensis L. CULTIVADA
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D INTRODUCIDO Y 2
osifolia D. Don . Don CULTIVADO

ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 3


AUSTRALIANA link
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA Y 4
CULTIVADA
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemon citrinus (Curti INTRODUCIDA 8
inus (Curtis) s) Skeels
Skeels
MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 67
nicum Thunb. vulgare
FICUS Ficus sp. Moraceae Ficus L ficeae INTRODUCIDA 2

ALAMO VERDE Populus balsami Salicaceae Populus balsamifera L. INTRODUCIDA 1


fera L.
CASUARINA Casuarina equi Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L INTRODUCIDO Y 7
setifolia L. . CULTIVADO
CIPRESILLO Santolina cham Asteraceae Santolina chamaecypari INTRODUCIDO Y 4
aecyparissus L. ssus L. CULTIVADO
ROMERILLO Podocarpus spr Podocarpaceae Podocarpus sprucei Parl. NATIVO 3
ucei Parl.
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y 1
cana C. Presl ex Presl ex DC. CULTIVADA
DC.

82
BRUNFELSIA Brunfelsia Solanaceae Brunfelsia grandiflora INTRODUCIDO 8
grandiflora
MANZANITAS Pyracantha ang Rosaceae Pyracantha angustifolia ( INTRODUCIDA
ustifolia (Franch Franch.) C.K. 2
.) C.K. Schneid. Schneid.
ABEJON Senna Fabaceae Senna didymobotrya INTRODUCIDA 2
didymobotrya
ARRAYAN Myrcianthes hal Myrtaceae Myrcianthes hallii (O. NATIVA Y 3
lii (O. Berg) Berg) CULTIVADA
McVaugh McVaugh
DURANTA Duranta sp Verbenaceae Duranta sp INTRODUCIDA 32
ARAUCARIA Araucaria excel Araucariaceae Araucaria excelsa (Lamb INTRODUCIDA 9
sa (Lamb.) R. .) R. Br.
Br.
PENCO Agave Asparagaceae Agave america INTRODUCIDO Y 12
America L. L. CULTIVADO
HEBE Buddleja davidi Buddlejaceae Buddleja davidii Franch INTRODUCIDO Y 28
i Franch.spp. .spp. CULTIVADO
NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thu INTRODUCIDO Y 1
japonica (Thunb nb.) Lindl. CULTIVADO
.) Lindl.

PARROQUIA CANARIBAMBA

3.14.1) Parque paraíso

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARBU
STOS

83
MANZANITAS Pyracantha ang Rosaceae Pyracantha angustifolia ( INTRODUCIDA 64
ustifolia (Franch Franch.) C.K.
.) C.K. Schneid. Schneid.
CEDRO Cedrela montan Meliaceae Cedrela montana Mori NATIVA 69
a Moritz ex tz ex Turcz.
Turcz.
PINO Pinus patula Pinaceae Pinus radiata D. INTRODUCIDA 5
Don
CHOLAN/ Tecoma stans ( Bignoniaceae Tecoma stans (L.) NATIVO Y 41
FRESNO L.) Juss. ex Juss. ex Kunth CULTIVADO
Kunth
ARUPO Chionanthus pu Oleaceae Chionanthus pubescens Ku NATIVO Y 9
bescens Kunth nth CULTIVADO
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA Y 8
chinensis L. CULTIVADA
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y
cana C. Presl ex Presl ex DC. CULTIVADA 45
DC.
CEPILLO BLANCO Melaleuca armi Myrtaceae Melaleuca armillaris (So INTRODUCIDO 27
llaris (Sol. ex l. ex Gaertn.)
Gaertn.) Sm. Sm.
JACARANDA Jacaranda mim Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D INTRODUCIDO Y 34
osifolia D. Don . Don CULTIVADO

ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 14


AUSTRALIANA link
ARUPO Chionanthus pu Oleaceae Chionanthus pubescens Ku NATIVO Y 61
bescens Kunth nth CULTIVADO
TIPA/PALO DE Tipuana tipu Fabaceae Tipuana tipuana tipu INTRODUCIDA 9
ROSA
PLATAN Platanus Platanaceae Platanus occidentalis L INTRODUCIDA 5
occidentalis .

84
MOLLE Schinus molle L Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA Y 35
. CULTIVADA
ARRAYÁN Myrcianthes Myrtaceae Myrcianthes hallii (O. NATIVO 18
hallii Berg)
McVaugh
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemon citrinus (Curti INTRODUCIDA 8
inus (Curtis) s) Skeels
Skeels
MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 38
nicum Thunb. vulgare
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa- INTRODUCIDO Y 64
sinensis L. sinensis L. CULTIVADO
ALAMO BLANCO Populus Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 18
Alba L.
CASUARINA Casuarina equi Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L INTRODUCIDO Y 2
setifolia L. . CULTIVADO
RAMO DE NOVIA Yucca guatemal Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 18
ensis Baker
Baker
FAROL CHINO Abutilon striatu Malvaceae Abutilon striatum Dick NATIVA Y 81
m Dicks. ex s. ex Lindl. CULTIVADA
Lindl.
HUESITO Pittosporum un Pittosporaceae Pittosporum undulatum Ve INTRODUCIDO Y 37
dulatum Vent. nt. CULTIVADO
ROBLE Grevillea robus Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO Y 31
AUSTRALIANO ta A. Cunn. ex Cunn.ex R. Br. CULTIVADO
R. Br.
NOGAL Juglans Juglandaceae Juglans neotropica Di NATIVO 43
neotropica els
CIPRESILLO Santolina cham Asteraceae Santolina chamaecypari INTRODUCIDO Y 8
aecyparissus L. ssus L. CULTIVADO

85
ACACIA Leucaena leuco Fabaceae Leucaena leucocephala INTRODUCIDO Y 12
cephala (Lam.) (Lam.) de Wit CULTIVADO
de Wit
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA Y 57
ORNAMENTAL/ADE oleander L. CULTIVADA
LFA
CAPULI Prunus serotina Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 78
Ehrh.
LAVANDA Lavandula Lamiaceae Lavandula; Sp INTRODUCIDA 24
angustifolia L

GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium NATIVA 9


integrifolium D. D. Don
Don

EUCALIPTO LARGO Eucalyptus glob Myrtaceae Eucalyptus globulus Labil INTRODUCIDO Y 110
ulus Labill. l. CULTIVADO
11
HELECHO Tracheophyta THERLYPTERIDA Thelypteris cheilanthoides NATIVA
CEAE (Kunze)
Proctor

HIEDRA Hedera helix L. Araliaceae Hedera helix L. INTRODUCIDO Y 15


CULTIVADO

MORA Robus Rosaceae Robus roseus NATIVA 16


Roseus Poir.

EUGENIA/CEREZA Syzygium panic Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA Y 25


MAGENTA ulatum Gaertn. Gaerth CULTIVADA

86
ACACIA NEGRA Acacia melanox Fabaceae Acacia Melanoxylon INTRODUCIDA Y 15
ylon R. Br. R. Br CULTIVADA

ACACIA PURPURA Acacia baileyan Fabaceae Acacia baileyana F. INTRODUCIDA 15


a F. Muell. Muell.
MORERA Morus Moraceae Morus alba L. INTRODUCIDA Y 12
Alba L. CULTIVADA
HEBE (Veronica) Hebe Plantaginaceae Hebe spp. INTRODUCIDA 31
spp.
ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata NATIVA 39
acuminata Kunth
CIPRESILLO Santolina cham Asteraceae Santolina chamaecypari INTRODUCIDO Y 8
aecyparissus L. ssus L. CULTIVADO
NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thu INTRODUCIDO Y 24
japonica (Thunb nb.) Lindl. CULTIVADO
.) Lindl.
CHILCA NEGRA Baccharis latifo Asteraceae Baccharis latifolia CULTIVADA 59
lia (Ruiz & (Ruiz & Pav.)
Pav.) Pers. Pers.
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemon citrinus (Curti INTRODUCIDA 33
inus (Curtis) s) Skeels
Skeels
CEPILLO ROJO NO Callistemon Myrtaceae Callistemon No INTRODUCIDA 6
DETERMINADO determinado
ALAMO VERDE Populus Salicaceae Populus balsamifer INTRODUCIDA 21
balsamifer L.
L.
PENCO Agave Asparagaceae Agave america INTRODUCIDO Y 9
America L. L. CULTIVADO
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa- INTRODUCIDO Y 11
sinensis L. sinensis L. CULTIVADO

87
OJOS DE SUSANA Thunbergia alat Thunbergia alata INTRODUCIDA 105
a Bojer ex Sims ACANTHACEAE Bojer ex Sims
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana NATIVA Y 28
humboldtiana Willd. CULTIVADA
Willd.
VIRGEN CHILCA Ariteguietia Asteraceae Ariteguietia cacalioides NATIVA 58
cacalioides (Kunth) R.M.
King & H. Rob
COTAC Ferreyranthus Asteraceae verbascifolios CULTIVADA 1
verbascifolio Ferreyranth (Kunth) H.
us Rob & Brettel

GUABA Inga feuillei DC Fabaceae Inga feuillei DC. NATIVA Y


. CULTIVADA 53

MALVA Lavatera assur Malvaceae Lavatera assurgentiflor INTRODUCIDA Y 19


gentiflora Kello a Kellogg CULTIVADA
gg
GAZANIA Gazania rigens Asteraceae Gazania rigens (L.) INTRODUCIDA Y 24
(L.) Gaertn. Gaertn. CULTIVADA
INGARROSA Lantana Verbenaceae Latana camara L. INTRODUCIDA 21
camara L.
PLATAN Platanus Platanaceae Platanus occidentalis L INTRODUCIDA 4
occidentalis .

PINO Casuarina Casuarinaceae Casuarina equisetifolia INTRODUCIDA 24


AUSTRALIANO equisetifolia L. L.
PORTULACA 14
OVO/TURBINTO Schinus Anacardiaceae Schinus terebinthifoliu INTRODUCIDA Y 51
terebinthifolius s Raddi CULTIVADA
Raddi

88
AGAPANTO/LIRIO Agapanthus pra Amaryllidaceae Agapanthus praecox Willd INTRODUCIDA 29
AFRICANO ecox Willd. .
SAUCE LLORON Salix Salicaceae Salix babylonica L. INTRODUCIDA 3
babylonica L.

3.14.2) Parque latino

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARBU
STOS
MIRTO Ligustrum japo Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 1
nicum Thunb. vulgare
RAMO DE NOVIA Yucca guatemal Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 1
ensis Baker
Baker
AGAPANTO/LIRIO Agapanthus pra Amaryllidaceae Agapanthus praecox Willd INTRODUCIDA 2
AFRICANO ecox Willd. .
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA Y 2
ORNAMENTAL/ADE oleander L. CULTIVADA
LFA
CEPILLO ROJO Callistemon citr Myrtaceae Callistemon citrinus (Curti INTRODUCIDA 1
inus (Curtis) s) Skeels
Skeels

89
PARROQUIA HUAYNA CAPAC

3.15.1) Parque de las herrerías

NOMBRE COMÚN NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
TILO/ SAUCO Sambucus mexi Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y 12
cana C. Presl ex Presl ex DC. CULTIVADA
DC.
SAUCE LLORON Salix Salicaceae Salix babylonica (L.) NATIVA 1
babylonica (L.)
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO 2
sinensis L. Y CULTIVADO

3.15.2) Parque de la madre

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
MANZANITAS Pyracantha angu Rosaceae Pyracantha angustifolia (Fr INTRODUCIDA 91
stifolia (Franch.) anch.) C.K.
C.K. Schneid. Schneid.
CEDRO Cedrela montana Meliaceae Cedrela montana Moritz NATIVA 5
Moritz ex Turcz. ex Turcz.
BUGANVILLA Bougainvillea Nyctaginaceae Bougainville spectabilis Willd INTRODUCIDA 16
spp. a .
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 16
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO

90
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 5
chinensis L. Y CULTIVADA
TILO/ SAUCO Sambucus mexica Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y 3
na C. Presl ex DC. Presl ex DC. CULTIVADA
CEPILLO Melaleuca armill Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 2
BLANCO aris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 12
ifolia D. Don Don Y CULTIVADO

ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 3


AUSTRALIANA link
ARUPO Chionanthus pub Oleaceae Chionanthus pubescens Kunt NATIVO Y 6
escens Kunth h CULTIVADO
TIPA/PALO DE Tipuana tipu Fabaceae Tipuana tipuana tipu INTRODUCIDA 2
ROSA
PLATAN Platanus Platanaceae Platanus occidentalis L. INTRODUCIDA 2
occidentalis
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 4
Y CULTIVADA
ARRAYAN Myrcianthes hallii Myrtaceae Myrcianthes hallii (O. Berg) NATIVA Y 4
(O. Berg) McVaugh CULTIVADA
McVaugh
CEPILLO ROJO Callistemon citrin Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 3
us (Curtis) Skeels Skeels
MIRTO Ligustrum japoni Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 103
cum Thunb. vulgare
FICUS Ficus sp. Moraceae Ficus L Ficeae INTRODUCIDA 3

CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO 2


sinensis L. Y CULTIVADO

91
CASUARINA Casuarina equise Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. INTRODUCIDO 4
tifolia L. Y CULTIVADO
LONICERA Lonicera japonica Caprifoliaceae Lonicera dipsacales INTRODUCIDA 2
JAPONICA
RAMO DE NOVIA Yucca guatemale Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 2
nsis Baker Baker
FAROL CHINO Abutilon striatum Malvaceae Abutilon striatum Dicks. NATIVA Y 82
Dicks. ex Lindl. ex Lindl. CULTIVADA
HUESITO Pittosporum undu Pittosporaceae Pittosporum undulatum Vent INTRODUCIDO 3
latum Vent. . Y CULTIVADO
ROBLE Grevillea robusta Proteaceae Grevillea robusta A. INTRODUCIDO 3
AUSTRALIANO A. Cunn. ex R. Cunn.ex R. Br. Y CULTIVADO
Br.
NOGAL Juglans Juglandaceae Juglans neotropica Diels NATIVO 8
neotropica
CIPRESILLO Santolina chamae Asteraceae Santolina chamaecypariss INTRODUCIDO 6
cyparissus L. us L. Y CULTIVADO
LAFOENSIA Lafoensia pacari Lythraceae Lafoensia L. pacari A.ST.- CULTIVADO 1
PACARI HIL.

ROMERILLO Podocarpus spru Podocarpaceae Podocarpus sprucei Parl. NATIVO 3


cei Parl.
EUGENIA/CEREZ Syzygium panicul Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA 21
A MAGENTA atum Gaertn. Gaerth Y CULTIVADA

CAPULI Prunus serotina E Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 3


hrh.
PINO Casuarina Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. INTRODUCIDA 5
AUSTRALIANO equisetifolia L.
ACACIA NEGRA Acacia melanoxyl Fabaceae Acacia Melanoxylon R. INTRODUCIDA 2
on R. Br. Br Y CULTIVADA

92
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA 5
ORNAMENTAL/A oleander L. Y CULTIVADA
DELFA
LEON Clethra fimbriata Clethraceae Clethra Fimbrita NATIVA 1
Kunth kunth

PALMERA Phoenix canarien Araceae Phoenix canariensis INTRODUCIDA 5


sis Wildpret Wildpret
NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thun INTRODUCIDO 3
japonica (Thunb.) b.) Lindl. Y CULTIVADO
Lindl.
MORERA Morus Moraceae Morus alba L. INTRODUCIDA 1
Alba L. Y CULTIVADA
GUABA Inga feuillei DC. Fabaceae Inga feuillei DC. NATIVA Y 5
CULTIVADA
CIRUELO CHINO Malpighia emargi Malpighiaceae Malpighia emarginata DC. NATIVA 1
nata DC.
ALAMO Populus Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 6
PLATEADO Alba L.

ALAMO VERDE Populus Salicaceae Populus balsamifer INTRODUCIDA 2


Balsamifer L.
L.
ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata NATIVA 1
acuminata Kunth
FICUS Ficus Benjamina Moracae Ficus Benjamina INTRODUCIDA 3
INGARROSA Lantana camara Verbenaceae Latana camara L. INTRODUCIDA 1
L.
ROSA Rosa spp Rosaceae Rosa No determinado INTRODUCIDA 2
VERDOLAGA Portulaca grandif Portulacaceae Portulaca grandiflora Hoo INTRODUCIDA 14
lora Hook. k. Y CULTIVADA

93
GAZANIA Gazania rigens (L Asteraceae Gazania rigens (L.) INTRODUCIDA 28
.) Gaertn. Gaertn. Y CULTIVADA
PLATAN Platanus Platanaceae Platanus occidentalis L. INTRODUCIDA 3
occidentalis
TIPUANA/PALO Tipuana tipu. Fabaceae Tipuana tipu. INTRODUCIDO 2
DE ROSA
MORA Robus Rosaceae Robus Roseus NATIVA 1
Roseus Poir.

MAGNOLIA Magnolia grandifl Magnoliaceae Magnolia grandiflora L. CULTIVADO 1


ora L.

PARROQUIA SAN SEBASTIAN

3.16.1) Parque el cebollar

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CEDRO Cedrela montana Meliaceae Cedrela montana Moritz NATIVA 6
Moritz ex Turcz. ex Turcz.
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 2
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 6
Y CULTIVADA
CEPILLO ROJO Callistemon citrin Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 8
us (Curtis) Skeels Skeels
MIRTO Ligustrum japoni Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 9
cum Thunb. vulgare

94
FICUS Ficus sp. Moraceae Ficus L Ficeae INTRODUCIDA 2

ROSA Rosa spp Rosaceae Rosa canina INTRODUCIDA 3


BAMBU 2
HEBE (Veronica) Hebe Plantaginaceae Hebe spp. INTRODUCIDA 2
spp.
CHEFLERA 2
ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 2
PLATEADO
CAPULI Prunus serotina E Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 2
hrh.
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana NATIVA Y 2
humboldtiana Wil Willd. CULTIVADA
ld.
SAUCE LLORON Salix Salicaceae Salix babylonica L. INTRODUCIDA 2
babylonica L.

3.16.2) Parque el tejar

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 3
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 1
chinensis L. Y CULTIVADA
CEPILLO Melaleuca armill Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 13
BLANCO aris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.

95
MIRTO Ligustrum japoni Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 14
cum Thunb. vulgare
HUESITO Pittosporum undu Pittosporaceae Pittosporum undulatum Vent INTRODUCIDO 2
latum Vent. . Y CULTIVADO
ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 6
PLATEADO
OVO/TURBINTO Schinus Anacardiaceae Schinus terebinthifolius INTRODUCIDA 4
terebinthifolius Raddi Y CULTIVADA
Raddi

PARROQUIA EL BATAN

3.17.1) Parque el dragón

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
PINO Pinus patula Pinaceae Pinus radiata D. Don INTRODUCIDA 9
HELECHO Tracheophyta Therlypteridaceae Thelypteris Cheilanthoides NATIVA 28
(Kunze) Proctor
GERANIO Pelargonium x Geraniaceae Pelargonium hortorum CULTIVADA 21
hortorum L.H.
Bailey.
ARAUCARIA Araucaria excels Araucariaceae Araucaria excelsa (Lamb.) INTRODUCIDA 11
a (Lamb.) R. Br. R. Br.

96
3.17.2) Parque juan bautista stiehle

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 8
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO
TILO/ SAUCO Sambucus mexica Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y 12
na C. Presl ex DC. Presl ex DC. CULTIVADA
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 6
ifolia D. Don Don Y CULTIVADO

MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 5


Y CULTIVADA
CEPILLO ROJO Callistemon citrin Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 8
us (Curtis) Skeels Skeels
RAMO DE NOVIA Yucca guatemale Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 4
nsis Baker Baker
NOGAL Juglans Juglandaceae Juglans neotropica Diels NATIVO 11
neotropica
ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 6
PLATEADO
OVO/TURBINTO Schinus Anacardiaceae Schinus terebinthifolius INTRODUCIDA 4
terebinthifolius Raddi Y CULTIVADA
Raddi
EUGENIA/CEREZ Syzygium panicul Myrtaceae Syzygium paniculatum INTRODUCIDA 15
A MAGENTA atum Gaertn. Gaerth Y CULTIVADA

97
CAPULI Prunus serotina E Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 2
hrh.
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA 12
ORNAMENTAL/A oleander L. Y CULTIVADA
DELFA
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 9
integrifolium D. Don
Don

DURANTA Duranta sp Verbenaceae Duranta sp INTRODUCIDA 9


NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thun INTRODUCIDO 4
japonica (Thunb.) b.) Lindl. Y CULTIVADO
Lindl.
ABEJON Senna Fabaceae Senna didymobotrya INTRODUCIDA 7
didymobotrya
ACACIA Acacia pupurea Mimosaceae Acacia purpurea. INTRODUCIDA 4
PURPUREA
CEDRO Cedrela montana Meliaceae Cedrela montana Moritz NATIVA 1
Moritz ex Turcz. ex Turcz.
ALAMO VERDE Populus Salicaceae Populus balsamifer INTRODUCIDA 9
Balsamifer L.
L.
TECOMARIA Tecomaria capen Bignoniaceae Tecomaria capensis (Thunb INTRODUCIDA 6
sis (Thunb.) .) Spach
Spach

98
PARROQUIA SUCRE

3.18.1) Parque quetzal (de los peces)

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
SAUCE LLORON Salix Salicaceae Salix babylonica L. INTRODUCIDA 3
babylonica L.
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana NATIVA Y 9
humboldtiana Wil Willd. CULTIVADA
ld.
ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata NATIVA 2
Acuminata Kunth
CHEFLERA Schefflera Araliaceae Schefflera arboricola INTRODUCIDA 1
arborícola
PENCO Agave Asparagaceae Agave america INTRODUCIDO 1
America L. L. Y CULTIVADO
ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 4
AUSTRALIANA link

3.18.2) Parque los andes

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CEPILLO Melaleuca armill Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 13
BLANCO aris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.

99
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 5
ifolia D. Don Don Y CULTIVADO

ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 14


AUSTRALIANA link
CEPILLO ROJO Callistemon citrin Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 11
us (Curtis) Skeels Skeels
HUESITO Pittosporum undu Pittosporaceae Pittosporum undulatum Vent INTRODUCIDO 14
latum Vent. . Y CULTIVADO
ABEJON Senna Fabaceae Senna didymobotrya INTRODUCIDA 4
didymobotrya
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 10
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO
EUCALIPTO Eucalyptus globul Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. INTRODUCIDO 27
LARGO us Labill. Y CULTIVADO
PENCO Agave Asparagaceae Agave america INTRODUCIDO 4
America L. L. Y CULTIVADO
CAÑARO Erythrina edulis Fabaceae Erythrina edulis Triana NATIVA Y 2
Triana ex. Micheli ex. Micheli CULTIVADA

ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata Kunt NATIVA 1


acuminata Kunth. h.
ACACIA Acacia pupurea Mimosaceae Acacia purpurea. INTRODUCIDA 2
PURPUREA
OVO/TURBINTO Schinus Anacardiaceae Schinus terebinthifolius INTRODUCIDA 5
terebinthifolius Raddi Y CULTIVADA
Raddi
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 4
integrifolium D. Don
Don

100
PARROQUIA YANUNCAY

3.19.1) Parque tarqui-guzho

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CEDRO Cedrela montana Meliaceae Cedrela montana Moritz NATIVA 64
Moritz ex Turcz. ex Turcz.
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 38
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 14
chinensis L. Y CULTIVADA
TILO/ SAUCO Sambucus mexica Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y
na C. Presl ex DC. Presl ex DC. CULTIVADA 47
CEPILLO Melaleuca armill Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 8
BLANCO aris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 14
ifolia D. Don Don Y CULTIVADO

ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 54


AUSTRALIANA link
ARUPO Chionanthus pub Oleaceae Chionanthus pubescens Kunt NATIVO Y 42
escens Kunth h CULTIVADO
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 18
Y CULTIVADA
ARRAYAN Myrcianthes hallii Myrtaceae Myrcianthes hallii (O. Berg) NATIVA Y 25
(O. Berg) McVaugh CULTIVADA
McVaugh

101
CEPILLO ROJO Callistemon citrin Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 18
us (Curtis) Skeels Skeels
MIRTO Ligustrum japoni Oleaceae Ligustrum ligustrum INTRODUCIDO 48
cum Thunb. vulgare
ALAMO VERDE Populus balsamife Salicaceae Populus balsamifera L. INTRODUCIDA 19
ra L.
RAMO DE NOVIA Yucca guatemale Asparagaceae Yucca guatemalensis CULTIVADO 9
nsis Baker Baker
NOGAL Juglans Juglandaceae Juglans neotropica Diels NATIVO 21
neotropica
ACACIA Leucaena leucoce Fabaceae Leucaena leucocephala (L INTRODUCIDO 48
phala (Lam.) de am.) de Wit Y CULTIVADO
Wit
VIRGEN CHILCA Ariteguietia Asteraceae Ariteguietia cacalioides NATIVA 68
cacalioides (Kunth) R.M.
King & H. Rob
ALAMO BLANCO Populus Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 6
Alba L.
LAUREL Nerium Apocynaceae Nerium Oleander L. INTRODUCIDA 39
ORNAMENTAL/A oleander L. Y CULTIVADA
DELFA
ACACIA NEGRA Acacia melanoxyl Fabaceae Acacia Melanoxylon R. INTRODUCIDA 35
on R. Br. Br Y CULTIVADA

ALISO Alnus Betulaceae Alnus acuminata Kunt NATIVA 71


acuminata Kunth. h.
NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thun INTRODUCIDO 28
japonica (Thunb.) b.) Lindl. Y CULTIVADO
Lindl.
GUABA Inga feuillei DC. Fabaceae Inga feuillei DC. NATIVA Y 25
CULTIVADA
MORA Robus Rosaceae Robus roseus NATIVA 17

102
Roseus Poir.

CHILCA NEGRA Baccharis latifoli Asteraceae Baccharis latifolia CULTIVADA 21


a (Ruiz & Pav.) (Ruiz & Pav.)
Pers. Pers.
OVO/TURBINTO Schinus Anacardiaceae Schinus terebinthifolius INTRODUCIDA 51
terebinthifolius Raddi Y CULTIVADA
Raddi
EUCALIPTO Eucalyptus globul Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill. INTRODUCIDO 165
LARGO us Labill. Y CULTIVADO
CAÑARO Erythrina edulis Fabaceae Erythrina edulis Triana NATIVA Y 28
Triana ex. Micheli ex. Micheli CULTIVADA

PUMAMAQUI Oreopanax ecuad Araliaceae Oreopanax ecuadorensis Se ENDEMICO 46


orensis Seem. em.

3.19.2) Parque Iberia

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 3
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 11
chinensis L. Y CULTIVADA
CEPILLO Melaleuca armill Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 7
BLANCO aris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 9
ifolia D. Don Don Y CULTIVADO

103
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 3
Y CULTIVADA
CEPILLO ROJO Callistemon citrin Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 3
us (Curtis) Skeels Skeels
ALAMO VERDE Populus nigra Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 4

ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 6


PLATEADO
CAPULI Prunus serotina E Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 1
hrh.
ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 2
link
CEPILLO ROJO Callistemon Myrtaceae no determinado INTRODUCIDA 1
NO Callistemon
DETERMINADO

PARROQUIA GIL RAMÍREZ DÁVALOS

3.20.1) Parque san Sebastián

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
BUGANVILLA Bougainvillea Nyctaginaceae Bougainvillea spectabilis Will INTRODUCIDA 13
spp. d.
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. NATIVO Y 6
FRESNO Juss. ex Kunth ex Kunth CULTIVADO

104
TILO/ SAUCO Sambucus mexica Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. NATIVO Y 8
na C. Presl ex DC. Presl ex DC. CULTIVADA
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 3
ifolia D. Don Don Y CULTIVADO

ARUPO Chionanthus pub Oleaceae Chionanthus pubescens Kunt NATIVO Y 4


escens Kunth h CULTIVADO
ARRAYAN Myrcianthes hallii Myrtaceae Myrcianthes hallii (O. Berg) NATIVA Y 14
(O. Berg) McVaugh CULTIVADA
McVaugh
CEPILLO ROJO Callistemon citrin Myrtaceae Callistemon citrinus (Curtis) INTRODUCIDA 1
us (Curtis) Skeels Skeels
ROSA Rosa spp Rosaceae Rosa canina INTRODUCIDA 3
CASUARINA Casuarina equise Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. INTRODUCIDO 1
tifolia L. Y CULTIVADO
GAZANIA Gazania rigens (L Asteraceae Gazania rigens (L.) INTRODUCIDA 12
.) Gaertn. Gaertn. Y CULTIVADA
CAPULI Prunus serotina E Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 10
hrh.
ALAMO Populus alba L. Salicaceae Populus alba L. INTRODUCIDA 1
PLATEADO
PLATAN Platanus Platanaceae Platanus occidentalis L. INTRODUCIDA 2
occidentalis
HELECHO Tracheophyta Therlypteridaceae Thelypteris cheilanthoides NATIVA 10
(Kunze) Proctor
ACACIA Acacia dealbata Mimosaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 1
link
PALMA DE Parajubaea Arecaceae ParaJubaea cocoides NATIVA 4
COCO cocoides
PALMERA Phoenix canarien Araceae Phoenix canariensis INTRODUCIDA 1
sis Wildpret Wildpret

105
SAUCE Salix Salicaceae Salix humboldtiana NATIVA Y 5
humboldtiana Wil Willd. CULTIVADA
ld.
PINO Pinus patula Pinaceae Pinus radiata D. Don INTRODUCIDA 2
GUAYLO Delostoma Bignoniaceae Delostoma integrifolium D. NATIVA 2
integrifolium D. Don
Don

ACACIA NEGRA Acacia melanoxyl Fabaceae Acacia Melanoxylon R. INTRODUCIDA 1


on R. Br. Br Y CULTIVADA

INGARROSA Lantana camara Verbenaceae Latana camara L. INTRODUCIDA 20


L.
MARGARITAS Leucanthemum Asteraceae Leucanthemu maximum INTRODUCIDA 27
maximum m

PARROQUIA SAN BLAS

3.21.1) Parque san blas

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
PLATAN Platanus Platanaceae Platanus occidentalis L. INTRODUCIDA 4
occidentalis
MOLLE Schinus molle L. Anacardiaceae Schinus molle L. INTRODUCIDA 4
Y CULTIVADA
ROSA Rosa spp Rosaceae Rosa canina INTRODUCIDA 4
LECHERO ROJO Euphorbia Euphorbiaceae Euphorbia cotinifolia L. INTRODUCIDA 1
cotinifolia L. Y CULTIVADA

106
VERDOLAGA Portulaca grandif Portulacaceae Portulaca grandiflora Hook. INTRODUCIDA 24
lora Hook. Y CULTIVADA
AGAPANTO/LIRI Agapanthus prae Amaryllidaceae Agapanthus praecox Willd. INTRODUCIDA 12
O AFRICANO cox Willd.
MARGARITA Leucanthemum Asteraceae Leucanthem maximum INTRODUCIDA 18
maximum um
ACACIA Acacia baileyana Fabaceae Acacia baileyana F. INTRODUCIDA 22
PURPURA F. Muell. Muell.
MORERA Morus Moraceae Morus alba L. INTRODUCIDA 3
Alba L. Y CULTIVADA
HIEDRA Hedera helix L. Araliaceae Hedera helix L. INTRODUCIDO 6
Y CULTIVADO
HEBE (Veronica) Hebe Plantaginaceae Hebe spp. INTRODUCIDA 16
spp.
BAMBU Guadua angustifo Poaceae Guadua angustifolia Kunt NATIVA 14
lia Kunth h
SENECIO Senecio sp Asteraceae Senecio sp INTRODUCIDA 15
TILO/ SAUCO Sambucus mexica Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 11
na C. Presl ex DC. ex DC. CULTIVADA
CUCARDA Hibiscus rosa- Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. INTRODUCIDO 2
sinensis L. Y CULTIVADO
NISPERO Eriobotrya Rosaceae Eriobotrya japonica (Thunb.) INTRODUCIDO 4
japonica (Thunb.) Lindl. Y CULTIVADO
Lindl.
ACACIA Acacia dealbata Fabaceae Acacia dealbata link. INTRODUCIDO 14
AUSTRALIANA link
CEPILLO Melaleuca armill Myrtaceae Melaleuca armillaris (Sol. INTRODUCIDO 2
BLANCO aris (Sol. ex ex Gaertn.) Sm.
Gaertn.) Sm.
JACARANDA Jacaranda mimos Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D. INTRODUCIDO 7
ifolia D. Don Don Y CULTIVADO

107
CAPULI Prunus serotina E Rosaceae Prunus serótina Ehrh. CULTIVADO 5
hrh.
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 9
FRESNO Juss. ex Kunth Kunth CULTIVADO
INGARROSA Lantana camara Verbenaceae Latana camara L. INTRODUCIDA 31
L.
DURANTA Duranta sp Verbenaceae Duranta sp INTRODUCIDA 68
MIRTO Ligustrum japoni Oleaceae Ligustrum ligustrum vulgare INTRODUCIDO 21
cum Thunb.
PALMERA Phoenix canarien Araceae Phoenix canariensis INTRODUCIDA 1
sis Wildpret Wildpret
EUFORBIA Euphorbia Euphorbiaceae Euphorbia cotinifolia INTRODUCIDA 5
cotinifolia

3.21.2) Parque Victor J Cuesta Vintimilla

NOMBRE NOMBRE FAMILIA GENERO ESPECIE ORIGEN NUMERO DE


COMÚN CIENTIFICO ARBOLES/ARB
USTOS
CHOLAN/ Tecoma stans (L.) Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. ex NATIVO Y 1
FRESNO Juss. ex Kunth Kunth CULTIVADO
URAPAN Fraxinus Oleaceae Fraxlnus excelsior L. INTRODUCIDA 1
chinensis L. Y CULTIVADA
TILO/ SAUCO Sambucus mexica Caprifoliaceae Sambucus mexicana C. Presl NATIVO Y 2
na C. Presl ex DC. ex DC. CULTIVADA
ARUPO Chionanthus pub Oleaceae Chionanthus pubescens Kunth NATIVO Y 2
escens Kunth CULTIVADO
TIPA/PALO DE Tipuana tipu Fabaceae Tipuana tipuana tipu INTRODUCIDA 2
ROSA

108
ARRAYAN Myrcianthes hallii Myrtaceae Myrcianthes hallii (O. Berg) NATIVA Y 5
(O. Berg) McVaugh CULTIVADA
McVaugh
MIRTO Ligustrum japoni Oleaceae Ligustrum ligustrum vulgare INTRODUCIDO 6
cum Thunb.

109
DESCRIPCION BOTANICA DE ARBOLES Y ARBUSTOS DE LA ZONA

URBANA DE CUENCA

Familia: OLEACEAE

MIRTO

_______________________________________________________________________

Nombre Científico: Ligustrum japonicum Thunb.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Mirto”
_______________________________________________________________________

Descripción: Según (Guillot, 2010), el mirto es


un arbusto caducifolio verde y aromático, de hasta
5 m de altura; presenta unas hojas opuestas,
cortamente pecioladas de 1,5-7,5 mm de borde
entero, ovales de color verde oscuro por el haz y
más claro por el envés, ligeramente pubérulo en el
nervio medio del envés y con nervadura secundaria
visible envés, sus ramas flexibles son erectas con
un tono marrón-gris claro; sus flores aromáticas
son de color blanco agrupadas en panículas de
aproximadamente de 1 a 2 cm de ancho, el cáliz
0,8-1,4 x 1-1,9 mm, campanulado y su corola de
3,5- 8 mm de diámetro.

Fuente: Autoras

Hábitat: Este tipo de arbusto es originario de


Japón, introducida actualmente en el Ecuador
(Ochoa et al., n.d.). El mirto soporta climas fríos y
continentales, pero con veranos cálidos. Se lo
puede observar en los matorrales espinosos,
barrancos y orillas de ríos. Se adapta mejor a los
suelos calizos, con una textura arcillosa o limosa,
con cierta humedad (“Manual de propagación de
árboles y arbustos de ribera,” 2008).

Usos: Es un arbusto ideal para las calles con


fines netamente ornamentales, sus frutos se utilizan
para teñir de negro los sombreros; también se usan
Fuente: Autoras
estos granos para adulterar el vino dándole un tono
rojo obscuro (Gerardo & Guereñu, 1958).

110
Familia: MALVACEAE

CUCARDA

Nombre Científico: Hibiscus rosa-sinensis L.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “pinocho”.” rosa de China”

Descripción: La cucarda es un arbusto perenne de zonas templadas, se encuentra presente en


de hasta 5 m, herbáceo o leñoso, la característica climas cálido, semi cálidos y templado, desde el
principal de este arbusto son sus flores nivel del mar hasta los 1038 m.
hermafroditas solitarias con 5 pétalos que pueden
variar en diversos colores, generalmente carecen de
aroma; las anteras de color amarillo y estambres
rojos sus flores pueden llegar a medir 30 cm, con
hojas simples alternas, de márgenes dentados,
pecioladas, verde oscuro en el haz y verde más
claro en el envés; su fruto encapsulado conocido
como esquizocarpo (Polit et al., 2012).

Fuente: Autoras

Usos: Arbusto utilizada ornamentalmente en


jardines de casas, o en los parques de la Ciudad
(Leticia, n.d.).Especie asociada bosques
caducifolios, subcaducifolio, subperennifolio y
Fuente: Autoras perennifolio, bosque mesofolio de montaña. Del
mismo modo se puede aprovechar las flores de la
Hábitat: Según, (Galo joseph casquete castro, planta, las hojas y la raíz para realizar infusiones
2017) es originaria del sureste de Asia, un género (Galo joseph casquete castro, 2017).

111
Familia: SALICACEAE

ALAMO VERDE

Nombre Científico: Populus balsamífera L.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Chopo negro”

Descripción: Árbol caducifolio de hasta 40 m Hábitat: Especie que se encuentra en riberas de


de altura y 20 cm de DAP; sus hojas triangulares los ríos, junto a los olmos, sauces y fresnos.
grandes lisas verdes, con un tronco derecho y una Requiere suelos profundos, frescos y bien
corteza de color grisáceo, muestra una copa amplia drenados, con capa freática accesible, también
poco densa (Ochoa et al., n.d.) Por su parte (Aragón demanda de mucha luz solar para su crecimiento
& Medievo, 2017) Indica que sus hojas retoñan en (Aragón & Medievo, 2017).
primavera; sus flores son menuditas, unisexuales y
su fruto capsular se abre en dos valvas y semillas
con vilano blanco y algodonoso que ayuda para su
dispersión. El álamo es un árbol de rápido
crecimiento y de baja longevidad
(“UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO,” 2010).

Fuente: Autoras

Usos: Según (Soriano, 2006), son de gran valor


ornamental por su tamaño; su madera es muy
utilizada en carpintería y en la fabricación de pasta
celulosa. Sus resinas y la mezcla con otras
sustancias sirven para preparar ungüentos, y sus
infusiones sirven como diurético; su corteza es
Fuente: Autoras utilizada para teñir y también sirve como curtiente.

112
Familia: ROSACEAE

ROSA

Nombre Científico: Rosa sp.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Rosa”

Descripción: (Valdano, 2017) , indica que la


rosa es una planta arbustiva, no más de 15 cm de Hábitat: Se encuentran presentes en
altura; su raíz es pivotante, vigorosa y profunda, el matorrales, bosques; generalmente en suelos
tallo de color verde, leñoso trepador con aguijones frescos y ambientes con cierta humedad (Espinosa,
y casi siempre termina en flor, el ápice desarrolla 2015). Según (Quiroz, 2014) el origen de las rosas
hojas y luego comienza a crecer los miembros de la no está muy definido sin embargo se sabe que
flor; sus hojas pinnadas con bordes dentados, existía en China, África, Estados Unidos.
presenta de cinco a siete folios de color verde
oscuro brillante; sus flores hermafroditas con cáliz
de 5 piezas; sus sépalos pueden ser simples o
complejos y su corola formado por 5 pétalos
regulares, cuando la flor completa su ciclo de
apertura muestra los frutos secos.

Fuente: Autoras

Usos: Son cultivadas principalmente por las


hermosas flores que presentan; desde la belleza y la
sencillez de la rosa silvestre, hasta los suntuosos
capullos con muchos pétalos que caracterizan a
algunas de las rosas más antiguas (Ania, 2004).
Fuente: Autoras

113
Familia: MORACEAE

FICUS

Nombre Científico: Ficus sp.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Fico”, “Renaco”

Descripción: Árbol de 6 m de alto y 10 cm de Hábitat: Arboles que habitan especialmente en


DAP, con una corteza externa agrietada de color bosque tropical caducifolio, bosques de galerías y
grisáceo de 1 mm de diámetro, la corteza interna vegetación ruderal, entre los 990 y los 1537 msnm.
formada por dos estratos; presenta hojas simples, Cabe agregar que esta especie se reproduce durante
alternas agrupada al extremo de las ramas; peciolo gran parte del año, pero especialmente en los meses
de 1-5 cm de longitud, y 2-3 mm de diámetro, de noviembre a febrero (Género, Moraceae, & El,
laminas elípticas de 11-18 cm de longitud y 5-9 cm 2006).
de ancho, con margen entero, sus hojas presentan
nervios secundarios 13- 15 pares en el haz y plano
en el envés; sus ramas con sección elíptica de 5-7
mm de diámetro, lenticeladas y agrietadas (Caceres
Bello & Reyenel Rodriguez, 2013).

Fuente: Autoras

Usos: Su madera es empleada para carpintería,


leña y frecuentemente se utiliza como ornamento
en los parques (Género et al., 2006).

Fuente: Autoras

114
Familia: CASUARINACEAE

CASUARINA

Nombre Científico: Casuarina equisetifolia L.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Pino australiano”, Casuarina cola de Caballo”

Descripción: Este árbol puede llegar alcanzar Habitad: Es un árbol endémico de Australia,
desde los 25 a los 30 m de altura, presenta un follaje Malasia y Polinesia actualmente se distribuye en
perennifolio; sus hojas finas acículas similares a la países semi-tropicales y tropicales (Ochoa et al.,
de los pinos, parecen escamas; sus flores son 2016). Crece en suelos arenosos, xéricos, salitrosos
pequeñas y se agrupan en espigas, las flores y calcáreos como en suelos húmedos de origen
femeninas por lo general son de color rojizo; su volcánico. Adicionalmente habitan en tierras
fruto carnoso de 1 cm de diámetro en forma de elevadas, pero cabe agregar que estas, deberán
baya. Similar a una conífera, pero sin embargo no tener un buen drenaje y las precipitaciones deberán
lo es; su semilla de color castaño claro de 2 mm de ser más de 1000 mm por año, pero de menos de
largo (“UNIVERSIDAD POLITÉCNICA 2500 mm por año (“Especies forestales para
SALESIANA SEDE QUITO,” 2010). Plantar,” 1999).

Fuente: Autoras

Usos: Especie utilizada como planta


ornamental de jardines urbanos y casas
residenciales, también es cultivada en plantaciones
forestales como cortina rompevientos por otra
parte, además es manejada como árbol de
Fuente: Autoras alineación en las vías de comunicación (“Casuarina
Casuarina,” 2016).

Familia: ASPERAGACEAE

115
RAMO DE NOVIA

_______________________________________________________________________

Nombre Científico: Yucca guatemalensis Baker


Grupo: Monocotiledonae
Nombre Común: “izote, yucca, itabo”
_________________________________________________________________________

Descripción: (Scot, 2008) indica que es un


árbol muy robusto con hojas perennes que puede Habitad: Según (Guillot & Van der Meer,
convertirse en una palmera bastante grande como 2009) es un árbol originario de Centroamérica,
un arbusto, generalmente con varios troncos que habita en bosques secos, en elevaciones de 0-1000
nacen desde una base ensanchada las hojas son m. En un medio natural en laderas de pendientes
simples agrupadas formando rosetas son flexibles suaves.
y el ápice espinoso afiladas en las puntas, pueden
llegar a alcanzar más de los 3-10 m de altura; sus
tallos son simples o ramificados, engrosados en la
base. Las inflorescencias son panículas erectas
frondosas; sus flores de color blanco o crema
generalmente aromáticas, presentan un fruto
oblongo-ovoide de 7-8 cm de longitud por 4,5 de
diámetro con una pulpa blanquecina y varias
semillas papiráceas.

Fuente: Autoras

Usos: Las Yucas se cultivan ampliamente como


plantas ornamentales; aunque muchas veces los
tallos y frutos de muchas especies sean utilizadas
como alimento (BOROWKA, JJJJ, & OOOO,
2013). Es así que de esta forma, en el Salvador los
pétalos y el ovario de las flores se utilizan para la
preparación de ciertos alimentos, adicionalmente
con la decocción de las flores estas se emplean
como diurético y contra la albuminuria.
Fuente: Autoras
Familia: MALVACEAE

116
FAROL CHINO

___________________________________________________________________

Nombre Científico: Abutilon striatum Dicks. ex Lindl.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “farolillo chino”
_______________________________________________________________________

Descripción: Según cita (Scot, 2008), el farol


chino es un arbusto perenne robusto que puede
llegar hasta los 5m de altura; siempre verde,
vertical, con tres a cinco lóbulos; sus hojas
pequeñas aterciopeladas, palmeadas de color
amarillo moteado, presentan flores solitarias de
color amarillo- naranja con venas carmesí con
prominentes nervaduras.

Fuente: Autoras

Habitad: Especies nativa y cultivada en el Pais, Fuente: Autoras


se encuentra en climas templados, esta especie
requiere un lugar soleado o con sombra parcial, Usos: El Farol Chino es una planta ornamental que
suelos bien drenados y algo fértiles y riegos en se la puede encontrar en los parques o jardines por
verano, en climas con temperaturas mínimas de 5- sus llamativas flores anaranjadas que poseen
10° C, aunque pueden tolerar temperaturas más (“UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
bajas si no hay heladas (Lim & Lim, 2014a). SEDE QUITO,” 2010).

Familia: PITTOSPORACEAE

117
HUESITO

_______________________________________________________________________

Nombre Científico: Pittosporum undulatum Vent.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “pittosporum dulce”
_______________________________________________________________________

Descripción: Arbusto perenne de hasta 30m de


alto, con una corteza de color pardo; presenta, hojas
de aproximadamente 10 cm alternas, tienen una
forma elíptico-lanceoladas, coriáceas aglomeradas
a los extremos de las ramas estas exudan resina
blanca y olorosa son de color verde oscuro
brillante. Sus flores de color blanco con un centro
amarillo, emiten un olor agradable de
aproximadamente 1,5 cm de largo; su fruto en
drupa globular de color verde que se torna rojo al
madurar y se vuelven más visibles los canales con
una pulpa jugosa de color naranja, de 12 cm de
diámetro; frecuentemente presenta 20 semillas por
fruto de coloración marrón rojizo, blanquecinas,
redondas de aproximadamente 4.0-5.0 mm x 3.0-
4.0 mm de ancho (Negrelle, Mielke, Cuquel, &
Pulido, 2018).

Fuente: Autoras

Habitad: Según (Eugenia & Bengoa, 2014) , es


originaria de Australia, encontrándose en Centro y
Suramérica. Se encuentra en Colombia de los 1.700
a los 2.800 m.s.n.m. Resistente a la sequía, especie
de lento crecimiento, tolera medianamente la
sombra (Negrelle et al., 2018).
Usos: Este tipo de especie, se utiliza
frecuentemente como una planta ornamental en
espacios públicos (Nebel & Porcile, 2006).
También puede emplearse como recurso maderable
principalmente para combustible, además de sus
Fuente: Autoras hojas se puede obtener aceites ricos en
hidrocarburos para evitar la dispersión de hongos
(Eugenia & Bengoa, 2014).

Familia: PROTEACEAE

118
ROBLE AUSTRALIANO

Nombre Científico: Grevillea robusta A. Cunn. Ex R. Br.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Roble sedoso, árbol de fuego, pino de oro”

Descripción: Árbol caducifolio de 15-20 m de unidos formando un tubo recurvado y que se


altura y hasta 1m de diámetro, con una copa más o ensancha hacia el limbo (ápice); su fruta como
menos cónica ; sus hojas son compuestas y alternas podosas, anchas de 2 cm de largo ; 1 o 2 semillas
frecuentemente divididas en lóbulos, oblongo- de 10-13mm de largo, elípticas, marrones
lineares a obovados, de 1-5x 0,2-1 cm, de base aplanadas con ala alrededor de un folículo coriáceo
atenuada, con un margen ligeramente recurvado y a leñoso, generalmente oblicuo y que se abre a lo
ápice agudo o acuminado; de textura cartácea, de largo del margen ventral (C, Mutua, Kindt,
color verde oscuro brillante y glabras por el haz, y Jamnadass, & Anthony, 2009).
de color verde claro plateado con pelos sedosos, y
con el nervio medio resaltado, por el envés de
aproximadamente 20 cm de largo (“Grevillea
robusta,” 2011).

Fuente: Autoras

Habitad: Originario del este de Australia, en el


Ecuador se encuentra en Imbabura, Pichincha y
Azuay, esta especie es intolerante la sombra
(Ochoa et al., 2016).

Usos: El roble presenta una madera de buena


calidad para ciertas aplicaciones, del mismo modo
Fuente: Autoras posee fines ornamentales debido a su majestuosa
altura, su forma atractiva y su hermoso follaje
Flores muy nectaríferas, sobre pedicelos hacen de la G. robusta un árbol ideal para el
delgados rojizos , glabros de 7-16 mm de largo, con paisajismo de jardines privados y públicos; sus
un perianto glabro, de 9-11 mm de largo, formado hojas se utilizan en arreglos florales y las plantas
por 4 tépalos estrechos, amarillos o anaranjados, jóvenes se cultivan como macetas de interior en
Europa (C et al., 2009).

Familia: JUNGLANDACEAE

119
NOGAL

_______________________________________________________________________

Nombre Científico: Junglans neotropica Diels


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Tocte”
_______________________________________________________________________

Descripción: Según dice (Vanegas & Rojas, Habitad: Es una especie forestal andina, su
2018), este árbol puede alcanzar entre 15-48 m de distribución altitudinal va desde el nivel del mar
altura con grandes raíces, presenta una copa amplia hasta los 1800 msnm. Crece en buenos suelos
y frondosa; su tronco es cilíndrico de porte recto protegidos contra el viento y donde hay humedad y
alcanzando entre 30 cm y 120 cm de diámetro a la buen drenaje. En el Ecuador es frecuente hacia la
altura del pecho (DAP); su corteza gris negruzca, cordillera oriental entre los 1600 y 2700 msnm. En
áspera, fisurada longitudinalmente y los valles interandinos es habitual ver este árbol
profundamente, de olor agradable al corte; sus junto a las casas de los campesinos o en las
hojas son compuestas de 20-60 x 18- 30 cm de corrientes de agua. También está dentro de las
diámetro con 7 a 19 pares de folios, de forma propiedades urbanas con uso ornamental (Alberca
ovalada o elíptica de un color verde; sus flores Jaramillo, 2014).
crecen en grupos de 2-5 de color verdoso y sin
pétalos ni sépalos visibles, este árbol presenta un
fruto de 6x 5 cm de diámetro de forma ovoide; con
epicarpio grueso, áspero y/o rugoso, con presencia
de lenticelas color café y color verde oliva
(inmaduros) hasta café oscuro a casi negros
(maduros); con poco mesocarpio o pulpa.

Fuente: Autoras

Usos: La madera es muy cotizada para la


elaboración de muebles finos, artesanías talladas y
torneadas, construcción semi-estructural,
instrumentos musicales de cuerdas, etc. Las nueces
son comestibles y muy apetecidas para la
Fuente: Autoras elaboración de dulces, pasteles y confites como
nogadas (“NOGAL.pdf,” 2010).

Familia: ASTERACEAE

CIPRESILLO

120
_______________________________________________________________________

Nombre Científico: Santolina chamaecyparissus L.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Ciprés”
_______________________________________________________________________

Descripción: Árbol de 25m de altura con una en California, especie poco exigente en suelos
copa amplia, sus hojas escamiformes ovada, incluso crece en suelos salinos en cercanía al mar,
agudas de 1 a 2 mm de longitud con una glándula pero puede plantarse sin problemas en altitudes
en el dorso con ramificaciones ascendentes suelen mayores a los 2000 msnm.
tener un olor a limón; su corteza agrietada con
placas, color grisáceo; sus semillas de 5-6 mm de
largo. Conos subglobosos de 25-35 mm de
diámetro de color marrón rojizo formado por 8-12
escamas. Presenta semillas aladas de color café
claro, aplanadas irregularmente de 3 a 4 mm de
longitud y de 1 mm de ancho (“Universidad técnica
de ambato,” 2015).

Fuente: Autoras

El suelo debe poseer un drenaje de bueno a


moderado, con textura arenoso a franco arcillosa
arenosa, las temperaturas se encuentran entre 11-
32°C, la necesidad de precipitación esta entre los
700-1.600 mm (“Facultad de Agronomía
Utilización de Anillos de Crecimiento de Ciprés (
Cupressus macrocarpa Hartw .) Para Inferir el
Patrón Temporal de Contaminación en Ventanas ,
V Por :,” 2003).

Usos: Esta especie es cultivada con fines


ornamentales, considerada como una variedad
Fuente: Autoras atractiva en razón de su matiz amarillo dorado
brillante cuando se planta a pleno sol. Cultivado en
Habitad: (Antonio & Morales, 2011), Indica todo el mundo por sus valores ornamentales, de
que, el ciprés es un árbol originario de Monterrey cortinas rompevientos y de sombra (Antonio &
Morales, 2011).

Familia: LYTHRACEAE

LAFOENSIA PACARI

121
_______________________________________________________________________

Nombre Científico: Lafoensia pacari


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Ciprés”
_______________________________________________________________________

Descripción: Según (Regi & Pires, 2016), es confección de tacos de madera y cables de
un árbol de pequeño a mediano tamaño, de 1 a 25 herramientas (Mundo & Lythraceae, 2007).
m de altura y diámetro del tronco de 20 a 60 cm.
Presenta hojas simples opuestas, cruzadas,
brillantes, con glándulas en la punta de las hojas.

El fruto es seco, tiene forma de una capsula


cónica leñosa y relativamente grande, en forma de
dedal de 5 cm de largo y se abre cuando está
maduro; sus semillas son aladas y amarillas.
Presentan flores y frutos muy vistosos; sus pétalos
blancos o cremas (Fernandes, Barboza, Fernandes,
& Barboza, 2012).

Usos: Esta especie presenta buenas


características ornamentales y puede ser utilizada
en el paisajismo, principalmente en la arborización
urbana. Junto con otras especies se emplea en la
arborización de pastos.

La madera obtenida del tronco es


moderadamente pesada, dura, con superficie lisa al
tacto, de poco brillo y gran durabilidad. Se utiliza
en la construcción civil, carpintería y en la
Fuente: Autoras

Familia: PODOCARPACEAE

GUABISAY

_________________________________________________________________________

122
Nombre Científico: Podocarpus sprucei Parl.
Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “romerillo, azuceno”

Descripción: Árbol de 10 a 15 m de altura y 20 Habitad: (Ochoa et al., 2016), Indica que, es


a 40 cm de DAP, presenta hojas simples arregladas una especie nativa de los Andes, común en las
en forma espiral en las ramitas, lamina linear montañas andinas del norte del Perú y sur del
lanceolada de 1,8 a 3,5 cm de largo por 0,2 a 0,4 Ecuador, crece entre 2000 y 3000 m de altitud. Se
cm de ancho, ápice agudo; su fruto tiene forma puede observar en los márgenes de los ríos de
esférica ligeramente elipsoide de 5 a 7 mm de largo Cuenca es una especie común en la zona alta de los
por 4 a 6 mm de ancho, con un color verde oliva, ríos Yanuncay y Tomebamba.
sostenida por un receptáculo carnoso; sus flores
unisexuales (Ochoa et al., 2016).

Fuente: Autoras

Usos: La madera de especie es de buena calidad


para la construcción de pilares, vigas y la
elaboración de muebles, arados, yugos y cabos de
herramientas manuales. Especie ornamental
comúnmente utilizada en parques lineales
(Llorente, 2016).
Fuente: Autoras

Familia: MAGNOLIACEAE

MAGNOLIA

_______________________________________________________________________

123
Nombre Científico: Magnolia grandiflor L.
Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Laurel o Tulipán”

Descripción: Árbol de 15-20 m de alto, copa Hábitat: (El-Ghazaly, 2001) Originaria de Estados
amplia densa y oscura, su corteza con los años se Unidos distribuida en regiones tropicales,
torna rugosa y escamosa; sus hojas son alternas, subtropicales y templadas de ambos hemisferios.
simples con 2 estipulas libres; lamina de elíptica a Esta especie resiste al frio, pero prefiere lugares
oblongo-ovada con una textura coriácea de color templado- cálidos, la altitud idónea se encuentra
verde brillante de 10-20 x 7-10 cm. Peciolo grueso entre los 100 y 500 msnm. Habita en suelos
de 2,5-4 cm de largo, sus flores bisexuales, profundos, frescos ligeros muy bien dotados de
perfumadas de color blanco. El fruto de este árbol materia orgánica y drenada. Prefiere los suelos
es un agregado de folículos que se agrupan una neutros o ligeramente ácidos, sobre todo en las
estructura leñosa con forma de piña de 7-10 x 3,5- primeras fases de crecimiento(Lim & Lim, 2014b).
5cm sobre un pedúnculo corto y grueso, cubierto de
pubescencia de color marrón (Lim & Lim, 2014b).

Fuente: Autoras

Usos: Se utiliza como árbol ornamental en las


regiones donde los inviernos no son demasiado
severos, debido a su origen subtropical. Su madera
es utilizada frecuentemente para la construcción.
La semilla y la corteza se consume como tónico,
estimulante y febrífugo; sus flores sirven para
aromatizar dulces y bebidas (El-Ghazaly, 2001).
Fuente: Autoras

Familia: FABACEAE
ACACIA

Nombre Científico: Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “algarrobo, guarango, espino”

124
Descripción: Árbol de 6 a 12 m de altura y 20 distribución, crece en bosque, matorrales, cultivos,
cm de DAP; su tronco fuerte, erguido es delgado de potreros. Se desarrolla entre 0-2000 msnm, en las
corteza color marrón y manchas blancas; sus hojas Provincias de Loja, Azuay, Chimborazo, Cotopaxi,
alternas bipinnadas, compuestas de 15 cm de largo, Pichincha, Imbabura, Esmeraldas, Galápagos, El
foliolos sésiles de forma oblonga. Las flores de este Oro, Guayas y Manabí (Z Aguirre, 2012).
árbol son de color amarillo y de tamaño pequeño
con un olor fragante que se ubican en forma de
cabezuela al final de cada rama, de esta nacen unas
pequeñas legumbres que tienen forma de vainitas
que miden entre 3 y 4 cm de largo; su fruto de 5-6
x 1 cm de diámetro de color café- rojizo (Z Aguirre,
2012).

Fuente: Autoras Fuente: Autoras

Hábitat: (Nutrición, 2018) indica que , es Usos: Esta especie se ha usado como
originaria de países suramericanos como Ecuador y ornamento para hacer cercas vegetales, su tronco se
Perú, su distribución se extiende por regiones al ha usado para hacer leña. Usada en medicina
sureste de Estados Unidos y hasta el final de popular en el tratamiento de la erisipela en forma
Suramérica hacia el sur. Especie de alta de cataplasmas como analgésico de las neuralgias,
dolor de muelas y del reumatismo; la maceración
de sus hojas en agua se utiliza en enema para curar
la fiebre y el tifus exentemático (Piura, 1995).

Familia: ASPARAGACEAE

PENCO

125
Nombre Científico: Agave américa L.
Grupo: Monocotiledónea
Nombre Común: “penca negra, aloe”

Descripción: Según ,(Aedo, 2004), el Agave es Habitad: Este tipo de especie, habita en medios
una planta sin tallo, muy robusta con hojas carnosas alterados, terrenos incultos, márgenes de caminos,
y estrechas generalmente acuminadas de 1-2 m x taludes etc. El Agave americana es una especie
15-25 cm de color verde claro-glauco; sus polimórfica con numerosas formas cultivadas en
márgenes ondulados o crenados; dientes varias regiones del mundo (Género et al., 2009).
marginales de color marrón a pruinoso-gris,
distanciados 2-6 cm con ápices alargados rectos,
espina terminal cónica a subulada; su escapo 6-8 x
0,06-0,11 m, lignificado; sus inflorescencias de 5-
9 m, alargadas, ovaladas, abiertas; tépalos
amarillos, tubo infundibiliforme, de 8-20 mm y
lóbulos desiguales de 25-35 mm.

Fuente: Autoras

Usos: El agave es utilizado para la extracción


de aguamiel y la elaboración de pulque. Las hojas
son utilizadas como diuréticas y sus raíces se han
empleado como antisifilíticas. En muchos países
este tipo de especie se utiliza primordialmente para
la elaboración del licor (Cadena, 2012).
Fuente: Autoras

Familia: ASTERACEAE

CHILCA NEGRA

Nombre Científico: Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “chilca”, “cera chilca”, “lengua de gato”

126
________________________________________________________________________________________

Descripción: (Zhofre Aguirre, Yaguana, & Habitad: Es un arbusto nativo del Ecuador,
Merino, 2014) indica que, es un arbusto que mayormente se encuentra presente en partes de la
alcanza de 2 a 4 m de altura con tallos de color café- Sierra y por lo general crece a lo largo de las
claro; su corteza es de sabor amargo y este se acequias. Crece espontáneamente en los tapiales y
desprende con facilidad presenta hojas simples, terrenos baldíos (Fernández, 2014). Propio de
alertas, elípticas, angostas, de borde finamente lugares secos templados, con mayor floración en
aserrados de 10 cm de largo de color verde claro; los meses húmedos, de noviembre a marzo,
sus flores blancas agrupadas en cabezuelas que a su presenta sus flores en otoño iniciando su apertura
vez están dispuestas en racimos que nacen al final desde febrero hasta mayo y fructifica en mayo hasta
de las ramas, finalmente con frutos de coloración agosto y a partir de este se nota la dispersión de
café-claro. aquenio (Paz, 2012).

Fuente: Autoras

Usos: Este tipo de especie es utilizada para


recuperar suelos desnudos; también como
analgésico y con otros propósitos
Fuente: Autoras medicinales(Fernández, 2014).

Familia: ACANTHACEAE

OJOS DE SUSANA

________________________________________________________________________________________

127
Nombre Científico: Thunbergia alata Bojer ex Sims
Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “ojos de poeta”, “tunbergia”, “ojos negros”
________________________________________________________________________________________

Descripción: Especie trepadora, enredadora


que puede llegar hasta 3 m de altura; su tallo puede
ser largo y ásperos con hojas opuestas en forma de
flecha, alternas, simples de 4- 7 cm de largo y 2-6
cm de ancho con un borde dentado y peciolo alado
de 2-4 cm de longitud; sus flores de 2-4 cm de
longitud en varios tipos de inflorescencias, a veces
solitarias terminando en 5 pétalos, el tubo del
centro de color morado con líneas paralelas de
color blanco y hueco, igual a un ojo. El cáliz
pequeño con dos sépalos ; su corola es anaranjada,
aunque muchas veces existen variantes de colores
entre color blanco o amarillo, con marcas color
purpura oscuro en la garganta de 2-4 cm ; su fruto
presenta una forma de capsula con dehiscencia Fuente: Autores
explosiva y cubierta seminal delgada de 5- 12 mm
de coloración café verdoso (Cárdenas-L, Baptiste, Hábitat: Favorable en regiones tropicales, con
& Castaño, 2017). algunas pocas especies en zonas templadas (Rivas
Carrión, 2009). Con una distribución natural o
nativa. Especie nativa de la costa este de África,
Isla Mauricio, introducida a través de los trópicos
por todo el mundo, especialmente en las áreas
húmedas alteradas(Cárdenas-L et al., 2017).

Usos: Este tipo de especie es ampliamente


utilizada como ornamento en los parques y jardines
(Rivas Carrión, 2009).

Fuente: Autores

Familia: ASTERACEAE

VIRGEN CHILCA

Nombre Científico: Aristeguietia cacalioides


Grupo: Dicotiledonae

128
Nombre Común: “urcu chilca”
________________________________________________________________________________________

Descripción: La virgen chilca es un arbusto de Hábitat: Crece en bosques secos y pastizales,


hasta 4 m de altura; sus hojas son simples, opuestas, se adapta a suelos poco profundos, especie
sostenidas por peciolos de 1 a 2,5 cm de largo, endémica del Ecuador, conocida por 14
lamina lanceolada o elíptica lanceolada de 4 a 12 poblaciones distribuidas principalmente en el sur
cm de largo por 1,2 a 2,7 cm de ancho con una base del país, unos pocos registrados son en la provincia
robusta o aguda, ápice agudo y margen aserrado de Pichincha y Chimborazo. Se registraron pocas
con un haz rugoso y el envés de una coloración colecciones en el Parque Nacional Cajas, otras
pálido densamente pubescente; sus flores reunidas poblaciones podrían hallarse en el parque Nacional
en corimbos terminales de 4 a 12 x 2 a 6 cm de Podocarpus (León et al., 2011).
diámetro ; su fruto un aquenio prismático 5 costado
de 3 mm de largo, con vilano compuesto por dos Usos: Especie utilizada en algunas
series de cerdas blancas (Ochoa et al., 2016). comunidades para realizar limpias del mal aire; sus
flores son resinas se utilizan con fines medicinales
para tratar heridas, contusiones y lesiones; sus
hojas también sirven de alimento para el ganado
(Ochoa et al., 2016).

Fuente: Autores

Familia: CLETHRACEAE

TULAPO

_________________________________________________________________________________

Nombre Científico: Clethra fimbriata Kunth

129
Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “león”
___________________________________________________________________________________

Descripción: Árbol de 10 a 12 m de altura, Hábitat: Esta especie es propia de los Andes,


presenta hojas simples de 3-7 x1-5 cm de diámetro, se encuentra ubicada entre 2200 y 3400 mm de
ligeramente elíptica, con un haz verde oscuro con altitud, distribuida en las provincias de Loja,
tricomas de color café rojizo y el envés opaco con Azuay, Cañar y Pichincha, se adapta a una gran
pubescencia tomentosa ferruginosa. Inflorescencia variedad de suelos, pero en suelos pobres adquieres
en racimos de 5 a 10 cm de largo, un cáliz forma arbustiva, no tiene capacidad de rebrote y su
persistente con 5 sépalos de forma elíptica y una generación natural es pobre (Faizi, 2018).
corola con 5 pétalos blancos obovados u
orbiculares con el margen ciliado; su fruto en Usos: Posee usos industriales y medicinales,
capsula estrellada- ferruginosa, 0,7- 1,0 x 0,8 cm de según se usa como adorno su madera muy utilizada
diámetro; semillas planas elípticas a oblongas, en carpintería y ebanistería, su semilla sirve de
numerosas, 0,3 cm de longitud y 0,2 cm de ancho alimento para los animales; su corteza sirve como
(Ochoa et al., 2016). febrífugo (“Clethra Fimbriata,” 1945).

Fuente: Autores.

Fuente: Autores.

Familia: ARACEAE

PALMERA

Nombre Científico: Phonensis canariensis Wildpret


Grupo: Dicotiledonae

130
Nombre Común: “palmera”

Descripción: Según (Lumbreras, Forestal, Avda, permitiendo así el arraigo de otras especies, sin
Valencià, & De, 2006), posee un tronco grueso de embargo, muestra gran variabilidad ecológica,
hasta 20 m de altura, 80-90 cm de ancho sin retoños pudiendo llegar hasta los 1000m de altitud
en su base con una copa densa; sus hojas pinnadas (“Phoenix canariensis,” 1998).
de 5- 6 m de longitud, verdes formando una corono.
Presentan folios sub coriáceos inferiores están
transformados en fuertes espinas; su inflorescencia
de color crema en panículas; su fruto de forma
globo-ovoides de color verde al principio, pero
cuando maduran presentan un color naranja de 2
cm de longitud y de sabor amargo.

Fuente: Autoras

Fuente: Autoras Usos: Las palmeras son muy utilizadas como


especies ornamentales, además sus hojas son
Hábitat: La palmera canaria se localiza en utilizadas para techar, o son trenzadas en forma de
todas las islas mayores del archipiélago de manera cestos, redes y sombreros (I-ACtHR, 2001).
aislada o en forma de palmeras. Este tipo de especie
se muestra agresiva en la captación de agua, no

Familia: MALPIGHIACEAE

CIRUELO CHINO

____________________________________________________________________________________

Nombre Científico: Malpighia emarginata DC.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “ciruelo”, “acerolo”
_____________________________________________________________________________________

131
gonzález, 2011) especie originaria de la península
Descripción: El ciruelo chino es un arbusto que de Yucatán y se ha propagado por el sur de Los
puede medir entre 3 y 6 m de altura con un único Estados Unidos, Centroamérica y América del Sur.
tronco ramificado con ligeras fisuras, corteza Se desarrolla muy bien en zonas tropicales y
oscura; sus hojas son simples, enteras, opuestas de subtropicales, un rango temperatura ideal para su
color verde oscuro brillante en el haz y verde pálido crecimiento es entre los 15 y 32° C (Maldonado
en el envés de 4-6 cm de largo y 4-5 cm de ancho; Peralta et al., 2016) . Los suelos de fertilidad media
sus flores hermafroditas de color rosa, rojo, lila con y los arcillo-arenosos son adecuados debido a su
5 pétalos y miden entre 12-15 mm de longitud; su mayor capacidad de retención de humedad y poco
fruto es una drupa carnosa ligeramente acida de encharcamiento, preferiblemente que posean un Ph
color amarillo de 1-2 cm de diámetro su cascara es de 4,5 a 6,5(Villegas, 2007).
lisa y muy delicada (Villegas, 2007).

Fuente: Autoras

Usos: El ciruelo chino por su color y sabor,


tiene un uso comestible su fruto tiene un alto
contenido de vitamina C, así como propiedades
antioxidantes y nutrimentales. Además, se ha
Fuente: Autoras introducido como ornamental en varios países
(Maldonado Peralta et al., 2016).
Hábitat: Según, (Malpighia, Malpighiaceae,
Sánchez-robles, García-hernández, & León-

Familia: APOCYNACEAE

VIOLETA DE ASNO

Nombre Científico: Vinca Major


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Vinca”, “hierba doncella”, “flor de sapo”

132
Descripción: Especie perenne de 40 cm de Hábitat: Especies endémica de Madagascar;
altura con tallos de 2 cm de largo; sus hojas de color ampliamente difundida en cultivos de distintos
verde oscuro y lustroso en el haz y verde claro en países. Requiere suelo húmedo y bien drenado,
el envés, con dos glándulas laterales en forma de tolera la sombra intensa, sin embargo, es resistente
láminas ovadas o acorazonadas de base cordado o al sol y la semi sombra donde florece más
redonda, superficie glabra, márgenes ciliolados de vistosamente (Ortiz, 2009a).
3-7 cm de largo y 2-4 de ancho; sus flores son
solitarias, cáliz con tubo basal corto y lóbulos Usos: (Ortiz, 2009b) indica que es una especies
linear-lanceolados, márgenes ciliados, corola color que se distribuye de manera natural en el
azul o celeste con un tubo de 18-30 mm de Mediterráneo norte, es principalmente cultivada en
longitud, con anillo calloso 5- lobado en la fauce; jardines o macetas por sus hermosas flores. Sus
lóbulos más cortos o de la misma longitud esta hojas y tallos son utilizadas como astringente,
especie florecen en primavera (Botánicos, Ser, & antineoplásico vulnerari, también se utiliza como
Mcns, 2007). curtiente y para teñir telas de color amarillo
(Botánicos et al., 2007).

Fuente: Autores.

Familia: ARECACEAE

PALMA DE COCO

Nombre Científico: Parajubaea cocoides


Grupo: Monocotiledónea
Nombre Común: “coco”, “cumbe”
Descripción: Árbol que puede alcanzar los 15
m de altura, con un tallo solitario de 6-16 m de

133
color pardo oscuro y liso; sus hojas son arqueadas
con folios dispuestos casi verticalmente y
dispuestos en el mismo plano. Produce varias Hábitat: Se registran cultivos en los Andes
inflorescencias e infrutescencias entre las hojas. Ecuatorianos y el sur de Colombia entre 1500-3000
Flores unisexuales dispuestas en triadas; sus frutos m, esta palma crece en tierras bajas de la costa y en
son elipsoidales de 30-100 en forma de racimos de la Amazonia, en Ecuador se ha observado que
color verde negruzco al madurar (Valencia, permanece con flores y frutos todo el año, sus
Renato, Montúfar, Navarrete, & Balslev, 2001). principales polinizadores son las abejas europeas
africanizadas. Se desarrolla mejor en suelos con Ph
acido, neutro o alcalino. (Brugger, 2014).

Usos: Principalmente las palmas se emplean


como plantas ornamentales, en parques y jardines,
debido a la gran importancia que ellas brindan,
como embellecedoras del paisaje urbano, son
refugio de especies ornitológicas filtros de aires
contaminado, e inclusive conservadoras del suelo.
Es importante indicar que su fruto es comestible y
es utilizado el endocarpio para hacer adornos
(Sánchez, Luna, Soria, & Gía, 2015).

Fuente: Autoras

Familia: MELASTOMATACEAE

TIBOUCHINA

Nombre Científico: Tibouchina Aublet


Grupo: Monocotiledónea

opuestas, simétricas pecioladas o sésiles, de


Descripción: Árbol o arbusto herbáceo de 0,4- márgenes aserrados, con 3- 7 venas, en el haz
25 m de altura muy ramificado; sus hojas de forma llevan pelos adnatos típicamente en la epidermis;

134
su inflorescencia terminal o en las axilas de las
hojas en forma de cima bracteada, ramificadas, el Usos: Especie ornamental, apta para jardines de
cáliz formado por un tubo y lóbulos, 5 pétalos bajo mantenimiento, terrazas y parques. Cultivada
ovados con ápice redondo o truncado, margen por su atractivo follaje y por sus abundantes flores
ciliado con pelos glandulares; sus estambres de vivo color azul- violeta (Peralta, 2002).
alternamente dimorfos con filamentos glabros o
pubescentes, conectivos prolongado por debajo de
las tecas; sus fruto capsular, semi leñoso; semillas
cocleado- tuberculadas (Peralta, 2002).

Hábitat: Genero con unas 350 especies


distribuidas en las Antillas desde México hasta el
sur de Brasil y norte de Argentina, desde el nivel
del mar hasta zonas de paramo requiere climas
suaves libres de heladas, y suelos bien drenados,

neutros o ligeramente ácidos, fértiles.(Mendoza


& Ramirez, 2006). Fuente:Autores.

Fuente: Autores.

Familia: PORTULACACEAE

VERDOLAGA

______________________________________________________________________________

Nombre Científico: Portulaca grandiflora Hook.


Grupo: Dicotiledónea.
Nombre Común: “fique”, “flor de un día”, “verdolaga de flor”, “uña de gato”
_________________________________________________________________________________

135
Descripción: Planta herbácea perenne, Hábitat: Especie originaria de Brasil, Uruguay,
ramificada a nivel del suelo, de 15-20 cm de altura Argentina (Bazzano & Delucchi, 2014). Para un
y 50 cm de diámetro, con una raíz tuberosa y buen crecimiento la planta necesita sol, suelos bien
presenta tallos ramificados de 15-25 mm de grosor; drenados, poco profundos y con un riego natural,
sus hojas de 5-30 x 1-5 mm de diámetro, alternas, sin embrago no presentan resistencia al frio
carnosas truncadas en el ápice con un denso creciendo así en periodos libres de heladas, el
penacho de pelos a lo largo en la axila, flores exceso de agua hace que la planta se pudra. Es una
sésiles, bisexuales, con 2 sépalos unidos a la base, planta vulnerable al ataque de los pulgones
con pétalos efímeros de 5-8 con corola simple o (Bazzano & Delucchi, 2014).
más con corola doble de colores rosadas, purpuras,
bronceados, amarillos de 1,5- 2,5 cm de largo.
Presenta un fruto de 3,5-6,5 mm de diámetro de una
forma de capsula ovoide y sus semillas de color
plomizo negruzca de 1 mm de largo (Bazzano &
Delucchi, 2014).

Fuente: Autoras

Usos: Es utilizada ornamentalmente, apta para


macizos, canteras, bordes, taludes, rocallas y
macetas (Medicinales, Leguminosas, Bazzano,
Delucchi, & Lola, n.d.).De igual forma debido a sus
Fuente: Autoras grandes propiedades es utilizada como diurético
refrescante (Dar, Salom, Rubio, Fern, & Territorial,
2007).

Familia: MALVACEAE

MALVA

Nombre Científico: Malva assurgentiflora Kellogg


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “malva alta”, “malva común”, “malva lisa”, “malva vulgar”

Descripción: Según (Santamaría Bedón & redondas de 5-10 cm con 3-7 lóbulos, aserrados y
Contero, 2014) es una planta perenne con tallos que con un largo peciolo. En las axilas de las hojas del
alcanzan los 150 cm de altura; sus hojas pecioladas, tallo nacen las flores de 2-8, de 2 cm de diámetro

136
de color rosa-purpura recorridas por nervios en zonas abiertas y bien iluminadas y con un suelo
violetas, el epicáliz formado por 3 piezas de 2 a 7 con Ph generalmente neutro. Desde el nivel del mar
mm elípticas y los sépalos de 3-9 mm triangulares a los 1500m (Santamaría Bedón & Contero, 2014).
ovados, los pétalos, 15-30 x 8-12 mm ovados, con Crece en forma espontánea en casi toda Europa,
base cuneada, estambres con filamentos soldados norte de Asia y África, sobre gran diversidad de
formando un tubo por donde pasa el estilo. suelos decido al gran poder de penetración de sus
raíces, preferentemente en climas templados,
templado-cálido o montañoso (Chiclana, Enrique,
& Consolini, 2009).

Fuente: Autoras

Usos: La malva posee propiedades medicinales


para el tratamiento de varias enfermedades como
son la bronquitis, asma, gripe, afecciones a la piel,
inflamación del aparato digestivo, por sus
propiedades emolientes es muy utilizada en
cosmética (Nuria, 2013).
Hábitat: Habita en bordes de caminos, cultivos
abandonados, en zonas generalmente nitrificadas,
Fuente: Autoras

Familia: ASTERACEAE

GAZANIA

Nombre Científico: Gazania rigens (L.) Gaertn.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “gazania bracteada”, “gazania pavonica”

hojas basales, lanceoladas, dispuestas en rosetas en


cada rama de un color verde oscuro-glabrescentes
Descripción: Especie de Hierbas perennes, en el haz y blanco-tomentosas en el envés de 5-10
presenta tallos rectos de 8-30 cm de altura ; sus cm x 5-30 mm; sus flores heteromorfas de color

137
amarillas o raramente anaranjadas en capítulos de cultivo en Australia y en otros países. En la
solitarios de 5-8 cm de diámetro, largamente argentina crece adventicia en la pampa (Bazzano &
pedunculados; involucro acampanado, filarias en Delucchi, 2014).
2-4 series connadas imbricadas; su fruto de unos 4
mm, de forma ovoide, tomentoso (Ortiz & Benito,
2013).

Fuente: Autoras

Usos: Por sus extravagantes flores es cultivada


como planta ornamental y aparece puntualmente
asilvestrada en bordes de caminos y cunetas de
carreteras (Gómez Pérez, 2007).

Hábitat: Originaria de Mozambique y de


Sudáfrica ampliamente difundida, crece escapada
Fuente: Autoras

Familia: ASTERACEAE

MARAGRITA

_________________________________________________________________________

Nombre Científico: Leucanthemum sp


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “margarita gigante”, “margarita mayor”.
_________________________________________________________________________
Descripción: Es una planta herbácea presenta
hojas ovadas, caulinares sésiles o pecioladas con un
margen dentado de hasta 15 cm de largo ; sus tallos
solitarios o ramificados con olor a salvia; sus flores

138
de 20-40 mm longitud de color blanco los pétalos y por lo general florece en primavera y verano
disco amarillo, solitarias a los extremos de las (Delucchi & Hurrell, 2014).
ramas (Leucanthemum, 2012).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie originaria del sudoeste de


Europa, difundida en cultivo, se encuentra en zonas Fuente: Autoras
templadas, citada por primera vez como adventicia
en argentina encontrada en la región rioplatense, al
noreste bonerense hallada en los espacios públicos, Usos: Se utiliza comúnmente como ornamento
en los parques. En china mediante la utilizan para
realizar infusiones en el caso de mareos, dolores de
cabeza, problemas hepáticos, renales y de la
visión(Delucchi & Hurrell, 2014).

Familia: FABACEAE

ACACIA NEGRA

Nombre Científico: Acacia melanoxylon R. Br.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “madera negra de Tasmania”

Descripción: Árbol perenne de hasta 15 m de elípticos o lanceolados de color verde oscuro ; sus
altura, presenta una copa densa y una corteza gris flores en forma de racimos de color blanco o crema
oscura ; sus hojas adultas en forma de filodios de 1 cm de diámetro; sus semillas elipsoidales,

139
negras , brillantes de unos 5 mm rodeada de un largo de un gran rango de ecosistemas forestales de
funículo de color rosa o anaranjado, con la Australia. Con respecto a sus requerimientos
presencia de pliegues(Biológica, 2011). pluviométricos, la precipitación anual oscila entre
los 450 mm y los 2800 mm; su temperatura entre
los 8 -18°C. Crece en suelos forestales podzólicos,
rojos y amarillos, o aluviales de mediana a alta
fertilidad y un Ph neutro a acido (Plata, 2007).

Fuente: Autoras

Usos: (Ganadero, 2008), son utilizadas en


cortinas de abrigo y sombra, asociada a otras
especies de mayor porte, su madera es muy
utilizada por ser resistente y bastante flexible,
atractiva para la aplicación en la carpintería en
pisos, enchapados, postes.
Hábitat: Especie forestal de alta adaptabilidad
que crece naturalmente que crece naturalmente a lo
Fuente: Autoras

Familia: ASTERACEAE

SENECIO

_________________________________________________________________________

Nombre Científico: Senecio sp.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “Senecio bicolor”, “silver”, “silvito o silver”, “planta de polvo”
_________________________________________________________________________
cm de diámetro de una coloración blanquecina en
la superficie inferior, y verdosas o transparentes en
Descripción: El senecio es un arbusto leñoso la superficie superior; sus flores en corimbos
de 50 cm de altura, con tallos de color blanco; sus densos con brácteas de tomentosa blanca de 12-15
hojas dentadas, ovadas, lanceoladas de 4-5 x 5-7

140
mm de diámetro; su futo cypelas con pelo blanco Hábitat: Especie nativa de la región
(Assessment, 2014). mediterránea central y oriental, distribuida en
Portugal Continental, especie invasora al Oeste de
Estados Unidos. Habita en áreas de playa y litorales
rocosas (Assessment, 2014).

Usos: Utilizada en principalmente en jardinería


por sus atractivas hojas plateadas y por su porte. Se
encuentra en planta bandas, borduras mixtas y
rocallas y en híbridos cultivares (Asteraceae-
senecioneae, 2015).

Fuente: Autoras
Fuente: Autoras

Familia: AMARYLLIDACEAE

AGAPANTO O LIRIO AFRICANO

______________________________________________________________________________________

Nombre Científico: Agapanthus praecox Willd.


Grupo: Monocotiledónea
Nombre Común: “tuberosa azul”, “flor del amor”, “lirio africano”, “flores del amor”
_______________________________________________________________________________________
carentes de estipulas y de peciolo, de 20-30 cm de
largo y 1,5 a 8 cm de ancho de un color verde
Descripción: El agapanto es una planta intenso; sus flores de color blanco con estambres
herbácea, miden hasta 1 m de altura, con un amarillos, blancos con suaves tonos de azul en
diámetro de 30-60 cm; sus hojas son basales, forma de umbelas de 10-50 cm de diámetro
suculentas, lustrosas, con forma lineal lanceolada, colocadas sobre un tallo grueso, formada por 6

141
tépalos y un ovario súpero; sus semillas son negras, las especies del género se distribuyen en regiones
brillantes y aladas (Gabriela, 2004). con precipitaciones medias anuales superiores a los
500 mm y desde el nivel del mar hasta los 2000
msnm (Agapanthus, 2003).

Fuente: Autoras

Usos: Especie utilizada ornamentalmente en los


parques, ya que agrega un toque exótico a las
Hábitat: Género originario de Sudáfrica, plantaciones; sus flores azules se combinan
proviene de las regiones con lluvias invernales de adecuado con otras plantas como son las azucenas,
la Provincia Occidental- Oriental del Cabo. Todas las caléndulas o la lantana (Mahr, 2009).
Fuente: Autoras

Familia: ANACARDIACEAE

TURBINTO/ OVO

Nombre Científico: Schinus terebinthifolia Raddi


Grupo: Monocotiledónea
Nombre Común: “copal”, “falso copal”, “racimo de rubíes”, “pimienta de Brasil”

inferior; sus flores pequeñas en forma de racimos,


sus frutos pequeños de color rojizo en forma de
racimos.
Descripción:(Manejo, 2011), Árbol de 5-7 m
de altura con un pequeño tronco; ramaje abierto;
sus hojas con margen aserrado o entero, de 8-12 cm
de largo, con pecíolos cortos y raquis alado, rojizo
presenta folios verdes en el haz y mate en la parte

142
Unidos y en las Antillas (Manejo, 2011). Cultivada
en los jardines de la Habana- Cuba, se puede
observar en bordes de caminos invadiendo bosques
semideciduo, Monte Seco, Pinar.

Fuente: Autoras
Fuente: Autoras

Usos: La especie de Schinus se caracteriza por


Hábitat: Especie Originaria de Brasil sin sus aceites esenciales, utilizados para tratar
embargo, se encuentra en América del Sur, desde trastornos respiratorios, micosis e invasivos
Venezuela hasta Argentina, la Florida, Estados (Profile & Profile, 2012).

Familia: ROSACEAE

CAPULI

Nombre Científico: Prunus serotina Ehrh.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “usun”

Descripción: Especie frutal de 8- 15 m de


altura y 30- 50 cm de DAP (Ochoa et al., n.d.).
Posee hojas pequeñas, simples, alternas de forma
lanceolada u oblonga-ovada con un margen
aserrado con un haz de color verde oscuro y envés
verde opaco; sus flores blancas dispuestas en
racimos; su fruto de 1,5- 2,5 cm de diámetro de
color marrón púrpura y una pulpa de coloración
verde pálido, jugosa (“Escuela superior politécnica
de chimborazo,” 2017).

143
tolerante a la sombra, posee buena capacidad de
rebrote y una buena capacidad de regeneración
(Ochoa et al., 2016).

Fuente: Autoras

Usos: La madera del capulí es utilizada para la


fabricación de diversos productos, ya que se
Fuente: Autoras caracteriza por su facilidad de manejo y dureza. El
fruto posee un extracto etanólico que es utilizado
como antioxidante y antimicrobianas además sus
Hábitat: Especie nativa de México, introducida en hojas y corteza mediante infusiones son utilizadas
Sudamérica. En la región andina ha sido cultivada por sus propiedades medicinales (Torres &
y naturalizado entre 2500 y 3500 m de altitud, Arahana, 2013).
adaptada a gran variabilidad de suelos, poco

Familia: MYRTACEAE

EUCALIPTO LARGO

Nombre Científico: Eucalyptus globulus Labill.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “eucalipto olor de limón”, “eucalipto limón”, “eucalipto moteado”

sus flores son corimbosas formadas por umbelas de


3-5 flores; su fruto se encuentra en capsula
Descripción: Árbol con un denso follaje de acampanada. (Nasution, 2015).
hasta 43 m de altura; sus hojas pecioladas de 10-16
x 1-2 cm de diámetro, estas poseen un olor a limón,
las hojas jóvenes peltadas, oblongas y con
pilosidad y las adultas son alternas, lanceoladas;

144
prefiere suelos de carácter ácido y exposición al sol
(Nasution, 2015).

Fuente: Autoras

Usos: (Eucalipto, 2008), comúnmente utilizada


por su aceite esencial en perfumería y para la
preparación de aceites, también su madera es
Hábitat: Originaria de Australia, introducida empleada en diversas estructuras como tarimas,
en Ecuador (Ochoa et al., n.d.). Esta especie carruajes, armazones etc.
Fuente: Autoras

Familia: MYRTACEAE

CEREZA MAGENTA

Nombre Científico: Syzygium paniculatum Gaertn.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “eugenia”

Descripción:(Sánchez de Lorenzo-Cáceres, cimosas, terminales y axilares la corola con 4


2014) indico que, es un árbol de hasta 15 m de alto pétalos cóncavos de 4, 5 mm de diámetro
con corteza escamosa a teselada de color castaño finalmente sus fruto de color magenta brillante de
pálido o rosado, y ramas de color verde y marrón, 16-25 mm de diámetro de forma globosa a ovoide;
presenta hojas opuestas con una lámina lanceolada- sus semillas poliembriónica de 7- 15 mm de
ovada o elíptica, 4,7-8,9 x 1,5-2,8 cm de una diámetro, con 2-8 embriones con un tamaño y
coloración verde brillante; sus flores blancas forma variable.

145
Fuente: Autoras

Usos: Por sus coloridos frutos es utilizada como


planta ornamental adornando parques, calles,
Hábitat: Árbol originario de Australia. jardines, esta especie está incluida en los planes
Introducido en Ecuador (Ochoa et al., 2016). locales de arborización urbana. De igual forma sus
Presenta raíces superficiales, las secundarias son frutos sirven de alimento para las aves (Aceptado,
ramificadas, resistente a las heladas. Adaptable a 2018).
zonas húmedas, subhúmedas, semisecas, secas
(Myrsinaceae, 2011).

Fuente: Autoras

Familia: FABACEAE

GUABA

Nombre Científico: Inga feuillei DC.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “pacay”, “guabilla”, “guagua”

de color verde a veces rojizo en los brotes. Sus


flores de 3 a 4 cm de largo de color blanco reunidas
Descripción: La guaba es un árbol pequeño que en racimos originan una fruta en vaina verde-
mide hasta 12 m de altura. Sus hojas alternas de 6 oscuro y por dentro se encuentra el fruto de color
a 4 pares de folios elípticos de 10-14 x 4-6 cm de blanco (Ochoa et al., 2016).
diámetro, forman una copa ancha y un follaje denso

146
Fuente: Autoras

Hábitat: Especie nativa de Ecuador, se


encuentra en las provincias del Azuay, Pichincha,
es endémica de Imbabura y Colombia, se desarrolla
entre los 1500-3000 mnsm(Ambiental,
Crecimiento,

Fuente: Autoras

Usos: Por sus características es utilizado como


Tatiana, & Pino, 2016). Especie de rápido especie ornamental y por su fruto comestible se
crecimiento, con un bajo desarrollo de raíz convierte en una especie frutal (Edici, 2018).
superficial; de fácil reproducción por semilla
(Edici, 2018).

Familia: SALICACEAE

ÁLAMO BLANCO

Nombre Científico: Populus alba L.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “álamo común”, “chopo blanco”

verde grisáceo por el envés de forma acorazonada;


flores en disco nectarífero entero, trucado
Descripción: Árbol caducifolio de hasta 35 m oblicuamente, unisexuales se agrupan dando lugar
de altura, con un troco recto, grueso y una corteza a amentos; sus frutos, en capsula en donde
lisa de coloración gris blanquecino; con una copa contienen numerosas semillas (Soriano, 2006).
amplía, abierta sus hojas son alternas, lobuladas
con forma triangular, con un peciolo poco
comprimido y el limbo blanco-tomentoso por
ambas caras, verde oscuro por el haz y blanco o

147
crecimiento y baja longevidad. Crece en suelos
frescos y arenosos de valles desde el nivel del mar
hasta los 1000m, se asocia con temperaturas
cálidas, tanto mínimas como máximas (Cgcm,
1800).

Fuente: Autoras

Fuente: Autoras
Hábitat: Según, (Ochoa et al., 2016), Usos: Es común observar esta especie formando
originario de Europa, Asia y norte de África. parte de la vegetación ornamental de los parques y
Introducido en Ecuador. El álamo es una especie de jardines en la ciudad de Cuenca (Ochoa et al.,
ribera, con un sistema radical poco profundo y 2016).
fuertemente desarrollado, especie de rápido

Familia: EUPHOBIACEAE

LECHERO ROJO

Nombre Científico: Euphorbia cotinifolia L.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “palito lechero”, “manzanillo rojo”, “cruz”
________________________________________________________________________________________
blanquecina lisa, su copa es redonda y su follaje
rojizo ; sus ramas erguidas rojizas ; sus hojas de
coloración rojiza son ternadas, opuestas, ovadas
Descripción: Árbol o arbusto de hasta 10 m de con un margen entero, involucros blancos y
altura, con un tronco grueso con corteza vistosos con estípulas libres y pecíolos largos, con

148
nervios escasos; sus frutos en capsulas
pubescentes, lechoso (Otaiza et al., 2006).

Fuente: Autoras

Hábitat: Originaria de los trópicos y subtrópicos


americanos, habita en climas cálidos y templados.
Se extiende desde México hasta Brasil y Perú.
Introducido en las Antillas e Islas Bahamas (Lxxv,
2014).

Usos: Se utiliza como cerca viva, ornamental y


para eliminar los mezquinos de la piel.
Fuente: Autoras

Familia: FABACEAE

ABEJON

Nombre Científico: Senna.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “senna africana”, “árbol de candelabro”, “casia de palomitas de maíz”
________________________________________________________________________________________
obovados de 9-14 mm de largo, 5 pétalos ovados
Descripción: Árbol o arbusto con ramas de 17-27 x 10-16 mm; su fruto muestra una vaina
terrestres, estriadas, pubescentes a vellosas; sus plana de 7-12x 1.5-2,5 cm, lineal cuando esta seca
hojas son simples paripinnadas, oblongas-elípticas es de color marrón negruzco ; semillas aplanadas
palmadas de 10-50 cm de largo; sus flores amarillas de 8-9 x 4-5 mm de diámetro de coloración marrón
en racimos erecto en forma de espiga, 10-50 cm de pálido (Caesalpinioideae, 2009).
largo con un pedicelo delgado, 3- 10 mm de largo,
densamente pubescente; 5 sépalos, oblongo-

149
Fuente: Autoras

Usos: Especie común mente utilizada como


ornamento en los parques de la ciudad
(Caesalpinioideae, 2009).

Hábitat: Especie Nativa del país (Ochoa et al.,


2016).

Fuente: Autoras

Familia: ARALIACEAE

PUMAMAQUI

Nombre Científico: Oreopanax ecuadorensis Seem.


Grupo: Dicotiledonae
Nombre Común: “pumamaqui”

Descripción: Este árbol es una especie nativa que


puede alcanzar hasta los 15 m de altura, presenta
una capa frondosa, redonda; sus hojas grandes
compuestas tienen la forma de una palma de mano
con pequeñas estipulas y cubiertas de pelos; sus
flores generalmente se encuentran agrupadas en
umbelas de color blanco con frutos en forma de
bayas de coloración obscura (“Escuela superior
politécnica de chimborazo,” 2016).

150
Usos: Esta especie es comúnmente utilizada en
la construcción de viviendas, ceras, postes de
alumbrado, bateas, estribos de montura e
instrumentos de labranza; sus hojas la utilizan
comúnmente para tapar el fermento de la chicha de
jora y la planta entera la han utilizado para
combustible (“Escuela superior politécnica de
chimborazo,” 2016).

Fuente: Autoras

Hábitat: Árbol originaria de la Sierra


montañosa, endémico de las zonas de bosque
montano bajo entre 2000 y 2600 msnm
principalmente en la cordillera de los Andes, esta
especie prefiere suelos húmedos (Edici, 2018).

Fuente: Autoras

151
Familia: ROSACEAE

MANZANITAS

Nombre científico: Pyracantha angustifolia (Franch.) C.K. Schneid.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “manzanita de espinos”

Descripción: Arbusto fácilmente adaptable de


4m de altura, copa irregular, ramificaciones
alternas. Flores acampanadas de color blanco.
Fruto circular rojo (Minga, 2017a).

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Asia. En nuestro país ha sido sembrada en los
parques urbanos de cuenca, tiene hojas caducas
perfumadas, atrae vida salvaje, mediante
dípteros poliniza sus flores dotadas de unidades
reproductivas hermafroditas.

Fuente: Autoras

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos con


pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino, soporta
suelos pobres en nutrientes, no tolera
encharcamientos, resistente al frio, se utiliza para
entornos arbolados, no tiene uso medicinal alguno,
forma parte del paisaje ornamental de los parques
urbanos de cuenca (Minga, 2017b).
Fuente: Autoras

152
Familia: MELIACEAE

CEDRO

Nombre científico: Cedrela montana Moritz ex Turcz.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “flor de madera”, “cedrillo”, “cedro andino”

Descripción: Árbol con 8-10 m y 1 m de


DAP(Árboles y Arbustos más frecuentes de la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá,
n.d.). Corteza corteza externa fisurada de color gris,
madera de color rosado.
Hojas de 20 a 80 cm de largo dispuesta en
espiral alrededor de sus ramas, flores reunidas en
panículas de 30 a 50 cm de largo, fruto en capsulas
con forma elpisoide con 3 a 5 cm de
diámetro(Minga, 2017b).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de los


andes, distribuido en Ecuador. En nuestro país ha
sido sembrada en los parques urbanos de
cuenca(Minga, 2017b).

Cultivo y usos: crecen en regiones montañosos


y bosques nublados entre 1300 – 3000 m de altitud,
se propaga mediante semillas(Minga, 2017b). Esta
planta es utilizada en la medicina tradicional, su
raíz es utilizada para combatir fiebres y la epilepsia
(Edici, 2018).

Fuente: Autoras

153
Familia: NYCTAGINACEAE

BUGANVILLEA

Nombre científico: Bougainvillea sp.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Veranera, Flor de papel, Trinitaria, Trinitaria”

Descripción: Planta trepadora de ramas leñosas


proveída de espinas, tiene una altura entre 3 y 4 m,
con una longitud puede llegar hasta los 8m,
plantadas en macetas no pasan el metro y medio,
sus hojas son llamadas brácteas que envuelven la
flor, existe una variedad de colores: amarillo, rosa,
blanco, rojo, beige, blanco, violeta, azul
(Bougainville & Bougainville, 2010).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida (Al, 2007) “son


nativas de regiones tropicales o cálido templadas de
Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y
Perú, es decir, es un género suramericano, de
hecho, solo del sur de América” (Naturales, 2012)
forman parte del paisaje rural y urbano, en nuestro
país ha sido sembrada en los parques urbanos de
cuenca, son plantas susceptibles a ser atacados por
gusanos, pulgones y caracoles.
Cultivo y usos: esta planta no es exigente en
nutrientes, La buganvilla si está en una macetera,
se le añade el fertilizante líquido cada 15 días, en
plantaciones de jardín no se fertiliza y siempre se
mantiene una excelente floración (E. El, Estacas, &
Fuente: Autoras Bouganvillea, 2008).

154
Familia: PINACEAE

PINO

Nombre científico: Pinus patula.


Grupo: Gimnospermae
Nombres comunes: “Pino de monterrey, Pino de california”

Descripción: Árbol fácilmente adaptable de 30 Cotopaxi y hoy en día es común encontrarle en


a 70 m de altura de DAP, especie exótica difundida las riberas de los ríos y parques de la ciudad
en la serranía, tronco cónico y recto, corteza (Minga, 2017b).
externa color café y corteza interna color crema
rosácea, su copa es alargada y cónica. Hojas en
forma de agujas, flores masculinas tienen
estambres peltados y flores femeninas tienen forma
de conos, su fruto es un cono leñoso que contiene
semillas aladas (“pino.pdf,” 2007.).

Fuente: Autores

Fuente: Autores.
Cultivo y usos: se desarrollará en suelos franco
arenosos, con pH neutro ligeramente acido, con
profundidad de 25 cm para establecerse y
superiores a 1m para alcanzar su altura normal, la
Hábitat: Especie introducida, originaria del semilla no requiere tratamiento pre-germinativo,
suroeste de los Estados Unidos, fue introducida en no es resistente ataques de hongos e insectos, es
el Ecuador en el año 1905, su primera plantación a utilizado para la realización de muebles, papel,
gran escala se realizó en el páramo del volcán envases, tapicería entre otros (“pino.pdf,” 2007.).

155
Familia: BIGNONIACEAE

CHOLAN

Nombre científico: Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Vainillo”, “Fresno”

Descripción: Árbol pequeño de 20m de altura, Hábitat: Especie introducida (Al, 2007) se
copa aparasolada, las ramas son opuestas, sus hojas distribuye desde argentina hasta el sudeste de los
son caedizas compuestas y opuestas formadas entre EEUU, en el país se encuentran especies
5 a 11 folios, sus flores son desnudas carecen de registradas en la provincia del Azuay, cañar,
pétalos y sépalos aparecen en la primavera y finales Chimborazo, Imbabura, Loja, Imbabura, en la
del invierno (Fraxinus, 2014), Sus flores son Ciudad de se encuentra formando la flora urbana de
visitadas por abejas y colibrís. los parques urbanos de cuenca y por su facilidad de
dispersión de las semillas se convierte en una
planta invasora (Minga, 2017b).

Fuente: Autoras

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


Fuente: Autoras con pH entre 4.5 y 7, y suelos con tendencia
alcalina o poco ácidos, son más tolerantes al
encharcamiento, es una de las maderas más
apreciables para la fabricación de muebles por su
elasticidad y flexibilidad (Fraxinus, 2014).

156
Familia: CAPRIFOLIACEAE

TILO

Nombre científico: Sambucus mexicana C. Presl ex DC.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Sauco”, “Sabugo”

Descripción: Árbol fácilmente adaptable de 25 En nuestro país es ampliamente distribuido y


a 30 m de altura, tiene una corteza lisa y marrón cultivado por su rápido crecimiento, en la ciudad ha
grisácea, sus ramas curvadas y lampiñas de color sido sembrada en los parques urbanos de cuenca,
marrón verdoso, hojas alternas con bordes con fines de paisajismo urbano.
dentados, flores esféricas, hermafroditas y
agrupadas de color amarillo verdoso, frutos
ovalados de color marrón obscuro (U. De, 2013).

Fuente: Autoras

Cultivo y usos: reproducción sexual y asexual se


desarrollará en suelos húmedos, calcáreos,
pedregosos, taludes, son resistentes a heladas, no
Fuente: Autoras
soporta suelos mal drenados, tiene usos
medicinales, artesanales, elaboración de
insecticidas y elaboración de alimentos (Milena et
Hábitat: Especie introducida, originaria de al., 2016).
México y centro américas(Minga, 2017b).

157
Familia: MYRTACEAE

CEPILLO BLANCO

Nombre científico: Melaleuca armillaris (Sol. ex Gaertn.) Sm.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Limpia tubos de flor blanca”

Descripción: Arbusto de 8 m de altura, su tallo


es erecto muy ramificado, hojas lineales y alternas,
flores en forma de espigas cilíndricas de color
blanco, copa irregular, ramificaciones alternas.
Flores acampanadas de color blanco. Fruto en
forma de cápsulas leñosas, contiene semillas
pequeñas (Agropecuaria, 2011).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de la


costa este de Australia (Minga, 2017b). En el
Ecuador fue introducida como fines ornamentales
y sembrada en los parques, parterres, jardines
urbanos de cuenca, y orillas de ríos.
Cultivo y usos: se desarrollará en suelos
con pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino,
soporta suelos pobres en nutrientes, resistente al
frio, se utiliza para entornos arbolados, no tiene uso
medicinal alguno, forma parte del paisaje
Fuente: Autoras ornamental de los parques urbanos de cuenca
(Minga, 2017b).

158
Familia: BIGNONIACEAE

JACARANDA

Nombre científico: Jacaranda mimosifolia D. Don


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Tarco”

Descripción: Árbol mediano de 8 a 10 m de


altura puede llegar hasta los 20 m cuando se
encuentra en estado adulto, ramificación abierta,
copa globosa irregular de 5 a 6 m de diámetro,
tronco desnudo recto, corteza fracturada, follaje
inerme tardíamente caduco, hojas opuestas,
floración hermafrodita de 4 a 5 cm de largo
(“JACARANDA.pdf,” 2010).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Sudamérica se distribuye en Bolivia, Brasil,
Paraguay, Ecuador empleada como ornamental
para entornos arbolados formando parte del
paisajismo urbano de los parques de cuenca
(Minga, 2017b).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


drenados con fertilidad media y baja, no tolera la
sombra, las semillas frescas tienen bajo poder
germinativo, esta madera es utilizada para realizar
flotadores de pesca, paneles de tipo emparedado
para aviación (Utilización, 2010).
Fuente: Autoras

159
Familia: FABACEAE

ACACIA AUSTRALIANA

Nombre científico: Acacia dealbata Link.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Acacia Australiana”, “Mimosa”

Descripción: Árbol de 10 m de altura, copa


irregular con numerosas ramificaciones, tronco y
corteza lisa, hojas ramificadas, compuestas de
numerosos folios de 30 a 40 pares abiertas en el día,
cerradas por las noches, flores pequeñas de color
amarillo, frutos legumbres color castaño rojiza con
semillas (Velasco, 2011) .

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Australia y Tasmania (Minga, 2017b). En nuestro
país ha sido introducida con fines ornamentales y
para mejorar suelos degradados.
Cultivo y usos: se desarrollará en suelos secos,
áridos, profundos y húmedos participan
activamente en el reciclaje de nutrientes, es
utilizada en la recuperación de suelos erosionados,
esta especie también es utilizada como fijadora de
nitrógeno y maderable (Velasco, 2011).

Fuente: Autoras

160
Familia: OLEACEAE

ARUPO

Nombre científico: Chionanthus pubescens Kunth


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Arupo”

Descripción: Árbol ramificado de 6 a 8 m de


altura, flores de color blancas o rosadas planta
nativa del Ecuador, hojas opuestas peciolo de 2 – 3
cm, lamina ovada oblonga, ápice atenuado de 6-10
cm de largo, 2-3 cm de ancho, frutos en drupa verde
y negra al madurar (Ochoa et al., 2016).

Fuente: Autoras

Hábitat: Originaria de la provincia de Loja, en


nuestra ciudad se ha plantado con fines
ornamentales en jardines, y parques urbanos de la
ciudad de Cuenca.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


fértiles, soporta suelos pobres en nutrientes, no
soporta suelos inundados, necesita temperaturas
medias de 16 grados, se utiliza para construcción
de rodillos de trapiches caseros, su madera también
es utilizada para torneados (Sustratos, La, &
Fuente: Autoras Arupo, 2009).

161
Familia: FABACEAE

PALO ROSA

Nombre científico: Tipuana tipu (Benth.) Kuntz


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Tipuana”, “Tipa blanca”, “tipa”

Descripción: Árbol de 40 m de altura y 1.50 m


de diámetro, fuste mediano recto, ramas gruesas,
numerosas, ondulantes que forman una copa densa
y redondeada, corteza color pardo grisáceo, madera
de color blanco amarillento, hojas tardías caducas
imparipinada de 10-20 cm de longitud, flores
hermafroditas de color amarillo dorado con estrías
moradas o rojizas, fruto de 4 a7 cm de longitud,
contiene de 1 a 4 semillas alojadas en
compartimientos transversales (Acosta, Bruno, &
Saavedra, 1912).

Fuente: Autores

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Argentina y Bolivia (Minga, 2017a). En nuestro
país ha sido introducida con fines ornamentales,
sembrada en los parques, jardines, urbanos y
rurales de cuenca.

Cultivo y usos: especie resistente a la sequía,


heladas ligeras es adaptable a diferentes
condiciones climáticas, se desarrolla en un rango
de precipitación de 400 a 1.000 mm anuales, su
madera es utilizada para la fabricación de
utensilios, carpintería, tacos para calzado, juguetes,
embalajes (Blanca, 2012).

Fuente: Autores

162
Familia: PLATANACEAE

PLATAN

Nombre científico: Platanus occidentalis L.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “plátano americano”, “sicómoro americano”

Descripción: Árbol muy robusto que sobrepasa


los 30 m de altura, tronco recto, grueso. Hojas
alternas triangulares, flores unisexuales pequeñas.
Inflorescencias globosas y agrupadas sobre largos
pedúnculos, Arboles masculinos de color amarillo
y Árbol femeninas de color verde rojizo (Valencia,
2009).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


América del Norte, Asia Y Europa (Estigma, Flor,
Gu, Bot, & Exactas, 1979). Son plantados
frecuentemente en parques, calles, plazas, y a lo
largo de carreteras con fines de paisajismo.

Cultivo y usos: crecen en zonas bajas, suelos


secos, permeables, profundos y permeables, “La
madera se emplea en carpintería, mueblería,
terciados, chapas decorativas, pisos, mangos y
cabos de herramientas, objetos torneados,
juguetes, cofres, estuches, marcos de puertas y
ventanas, tallas y molduras” (Estigma et al., 1979).

Fuente: Autoras

163
Familia: ANACARDIACEAE

MOLLE

Nombre científico: Schinus molle L.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Pimienta del Perú”, “Falso pimentero”

Descripción: Árbol de 4 a 8 m de altura


(Schinus & Mex, 1991), hojas perennes, ramas
péndulas, hojas perennes compuestas
imparipinnadas con borde entero, ápice agudo,
flores hermafroditas pequeñas, frutos drupas de
color rosa brillante (Velasco, 2011).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Sudamérica, en Ecuador el primer registro fue en la
provincia del Azuay en 1971, desde entonces se los
encuentra en varias provincias de los Andes a una
altura de 3000m (Minga, 2017b), prospera a orillas
de los caminos en zonas perturbadas de vegetación
secundaria (Schinus & Mex, 1991).

Cultivo y usos: Crece en zonas de alta


insolación, son muy resistentes a la sequía, su
mejor desarrollo es en temperaturas medias
mínimas de 12.8 ºC y temperaturas máximas de
26.1 ºC, reproducción por semillas, Usos medicinal
Fuente: Autoras y ornamental (Ayala, 2011).

164
Familia: MYRTACEAE

ARRAYÁN

Nombre científico: Myrcianthes hallii (O. Berg) McVaugh


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Huahual”

Descripción: Árbol de 4 m de altura, copa


aparasolada, follaje espeso, tronco curvo. Hojas
color verde brillante de forma elíptica de 3 cm
aproximadamente de largo. Flores de 4 pétalos
color blanco, fruto rojo ovoide con una sola semilla
redonda y carnosa (Velasco, 2011).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie nativa, distribuida en zonas


rurales y urbanas de la ciudad, con fines de
paisajismo urbano en los parques infantiles,
lineales, y orillas de los ríos.

Cultivo y usos: Nace por medio de pepas, no es


exigente en un tipo de suelo se desarrollan en
suelos desérticos, laderas, quebradas, planas, pero
tiene un mayor desarrollo en tierras negras,
resistente a la quema, permanece verde sin
necesidad de agua. Se utiliza en la medicinal para
tratamientos pulmonares, heridas, reumatismos
Fuente: Autoras
(Velasco, 2011).

165
Familia: MYRTACEAE

CEPILLO ROJO

Nombre científico: Callistemon citrinus (Curtis) Skeels


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Árbol del cepillo”

Descripción: Árbol mediano de copa frondosa


de 10 m de alto, tronco pequeño. Hojas alargadas
de 3 a 8 cm. Flores de color rojas bisexuales crecen
agrupadas en forma de escobillones en sus puntas.
Frutos en capsulas redondas con muchas semillas
(Ruter, 2014).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Australia, es cultivada en regiones tropicales y
subtropicales (Rojas-rodríguez, Torres-córdoba,
Rica, Rica, & Rica, 2012), en nuestra ciudad es
sembrada en los parques urbanos de cuenca, orillas
de los ríos, parques lineales, con fines de
paisajismo urbano.

Cultivo y usos: se desarrollará en


sueloscon pH ácido, neutro, alcalino o muy
alcalino, soporta suelos pobres en nutrientes,
Fuente: Autoras resistente al frio, se utiliza para entornos arbolados,
no tiene uso medicinal alguno, forma parte del
paisaje ornamental de los parques urbanos de
cuenca (Minga, 2017b).

166
Familia: SALICACEAE

SAUCE LLORON

Nombre científico: Salix babylonica L.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Sauce Péndulo”

Descripción: Árbol mediano de copa frondosa


de 10 m de alto, tronco pequeño. Hojas alargadas
de 3 a 8 cm. Flores de color rojas bisexuales crecen
agrupadas en forma de escobillones en sus puntas.
Frutos en capsulas redondas con muchas semillas
(Ruter, 2014).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Australia, es cultivada en regiones tropicales y
subtropicales (Rojas-rodríguez et al., 2012), en
nuestra ciudad es sembrada en los parques urbanos
de cuenca, orillas de los ríos, parques lineales, con
fines de paisajismo urbano.

Cultivo y usos: se desarrollará en


sueloscon pH ácido, neutro, alcalino o muy
Fuente: Autoras alcalino, soporta suelos pobres en nutrientes,
resistente al frio, se utiliza para entornos arbolados,
no tiene uso medicinal alguno, forma parte del
paisaje ornamental de los parques urbanos de
cuenca (Minga, 2017b).

167
Familia: SALICACEAE

SAUCE

Nombre científico: Salix humboldtiana Willd.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Sauce”

Descripción: Árbol mediano de copa frondosa


de 10 m de alto, tronco pequeño. Hojas alargadas
de 3 a 8 cm. Flores de color rojas bisexuales crecen
agrupadas en forma de escobillones en sus puntas.
Frutos en capsulas redondas con muchas semillas
(Ruter, 2014).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Australia, es cultivada en regiones tropicales y
subtropicales (Rojas-rodríguez et al., 2012), en
nuestra ciudad es sembrada en los parques urbanos
de cuenca, orillas de los ríos, parques lineales, con
fines de paisajismo urbano.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


con pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino,
soporta suelos pobres en nutrientes, resistente al
frio, se utiliza para entornos arbolados, no tiene uso
medicinal alguno, forma parte del paisaje
Fuente: Autoras ornamental de los parques urbanos de cuenca
(Minga, 2017b).

168
Familia: ARALIACEAE

HIEDRA

Nombre científico: Hedera helix L.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Hedera”

Descripción: Planta leñosa de 20 m de altura,


planta trepadora, hojas de 1.5 a 6.5 cm palmeadas
u onduladas, inflorescencias en umbelas simples
con 12 a 20 flores, sépalos triangulares, fruto en
baya de 6.5 a 8 mm globosa y negra(Hedera, 1800)
tienen tallos vegetativos y reproductivos, raíces
adventicias, cortezas exudan una resina gomosa
(Farmacia, 2013).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Europa, distribuida en Asia, Ecuador, y otros
números países del mundo, es una planta
ornamental que consta de 60 géneros y 750
especies, en Ecuador crece en zonas húmedas y
bosque andinos (Farmacia, 2013).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


húmedos, resistente al frio, necesita riego y soporte
Fuente: Autoras para el desarrollo de la planta una vez hecho el
trasplante. Tiene usos medicinales para el
tratamiento del asma, bronquitis, tos, y congestión
nasal(Farmacia, 2013).

169
Familia: ASTERACEAE

ALTAMISA

Nombre científico: Ambrosia arborescens Mill.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Marco, Altamisa, Misa cuna”

Descripción: Planta de tallo aterciopelado de


50 cm a 2 m de altura, hojas pinnadas alternas de
color ver en la parte superior y verde blanquecino
en el envés de la hoja, fruto de color café obscuro
de 8 cm de largo y 4 cm de ancho.

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


América del norte, consta de 42 especies
distribuidas en América del norte, en el Ecuador
esta especie crece en forma silvestre en la sierra
ecuatoriana (Jai & De, 2006).

Cultivo y usos: se desarrollará en


sueloscon pH ácido, neutro, alcalino o muy
Fuente: Autoras alcalino, resistente al frio.

170
Familia: BETULACEAE

ALISO

Nombre científico: Alnus acuminata Kunth.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Aliso acero, Aliso del cerro, Aliso del rio”

Descripción: Árbol perennifolio de 10 a 25 m de


altura, con diámetro de pecho de 35 a 40cm, copa
estrecha y piramidal. Hojas con lamina ovalada de
6 a 15 cm de largo y 3 a8 cm de ancho. Tronco
cilíndrico, corteza lisa y escamosa. Inflorescencia
masculinas en amentos de 5 a 10 cm de largo,
inflorescencias femeninas 3 a 4 en racimos, de 3 a
8 mm de largo en antesis, fruto en forma de conos
leñosos que contiene pequeñas semillas de color
marrón (Kunth, Ver, Hgo, & Sin, 1817).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie nativa con amplia


distribución en América Central y Sur, cultivada en
regiones tropicales y subtropicales, en nuestra
ciudad es sembrada en los parques urbanos de
cuenca, orillas de los ríos, parques lineales, con
fines de paisajismo urbano (Minga, 2017a).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos de alto


nivel freático, suelos pobres en nutrientes,
resistentes a bajas temperaturas, sus semillas se
siembran a 1 cm de profundidad, con un espacio de
2 cm entre una y otra. Tiene usos medicinales como
alivio de fiebre, inflamaciones, reumatismo,
especie maderable (Velasco, 2011).

Fuente: Autoras

171
Familia: APOCYNACEAE

ADELFA

Nombre científico: Nerium oleander L.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Laurel macho, Laurel blanco, Urcu laurel”

Descripción: Arbusto de 2 a 5 m de altura, Hábitat: Especie cultivada en Ecuador,


tronco hasta 10 cm de diámetro, corteza lisa y registrada en las provincias de Azuay, Cañar,
grisácea, hojas simples alternas, limbo oblongo Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, y Loja,
lanceolado, flor de color amarillas a rojas, fruto sembrada en los parques urbanos de cuenca, orillas
ovoide de 4 a 5 mm de diámetro (Feb et al., 1900). de los ríos, parques lineales, con fines de
paisajismo urbano(Minga, 2017b).

Fuente: Autoras

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


con pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino,
crece naturalmente por dispersión de las semillas,
tiene usos medicinales como: cura de laringitis, tos,
resfríos. También se utiliza para entornos arbolados
formando parte del paisaje ornamental de los
parques urbanos de cuenca (Ingenier, n.d.).

Fuente: Autoras

172
Familia: FABACEAE

CAÑARO

Nombre científico: Erythrina edulis Triana ex. Micheli


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Guato, Nupo, Poroton”

Descripción: Árbol mediano de 10 m de altura,


armado de aguijones pequeños con ramas
pronunciadas, hojas coriáceas, folios enteros con
estipulas de formas ovales, elípticas de 10 a 20 cm
de largo y 5 a15 cm de ancho, flores pulverulentas
con pedúnculo floral de 3 a 18 mm de largo de color
rojas anaranjadas, fruto contiene 6 semillas por
cada vaina (Pradera & Imbabura, 2008).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie nativa, cultivada en regiones


tropicales y subtropicales, esta especie se adapta a
climas fríos, es una especie de crecimiento rápido,
es una especie sembrada en los parques urbanos de
cuenca, orillas de los ríos, parques lineales, con
fines de paisajismo urbano(Minga, 2017b).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


francos arenosos de textura suelta, no tolera
encharcamientos, tiene propiedades agrícolas para
fijar nitrógeno y mejorar el suelo, sus semillas son
utilizadas como alimento en forma de harina, o
como forraje nutritivo para el ganado (Minga,
2017b).
Fuente: Autoras

173
Familia: ROSACEAE

NÍSPERO

Nombre científico: Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Níspero japonés”

Descripción: Arbusto mediano de 3 a 10m de


altura, copa redondeada y cónica, tronco recto bien
desarrollado, tallos primarios erectos y tallos
secundarios con ramas extendidas, hojas simples
alternas, inflorescencia en forma de panículas
multifloras de 10 a 19 cm de largo, flores de 1 a 2
cm diámetro y perfumadas, fruto elipsoidal de
color amarillo o anaranjado comestible(Delucchi,
2010).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


América, es distribuida en países tropicales de
América, en el Ecuador es cultivada en regiones
tropicales y subtropicales y sembrada en parques
urbanos de cuenca, orillas de los ríos, parques
lineales, con fines de paisajismo urbano (“Guia
nispero.pdf,” 2003).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos con


humedad relativa de 70%, crece en suelos calizos,
rocosos, arenosos o arcillosos. Tiene usos
medicinales como: problemas cardiovasculares,
problemas de colesterol, problemas
circulatorios(Gutiérrez & Elizabeth, 2010).

Fuente: Autoras

174
Familia: LABIADAS

LAVANDA

Nombre científico: Lavandula angustifolia Mill.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Espliego”

Descripción: Arbusto de 50 a 80 cm de altura,


tiene su aroma característico, tallos leñosos
ramificados, hojas opuestas angostas y alargadas de
a 5 cm de longitud, flores de color azul grisáceo
reunidas en espigas, fruto aquenio (Mill, 1887).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie silvestre, crece en zonas


montañosas, suelos fértiles, cultivada en regiones
tropicales y subtropicales, sembrada en los parques
urbanos de cuenca como planta ornamental con
fines de paisajismo urbano.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


rústicos y pobres en humus, se reproduce por
Fuente: Autoras semillas o estacas, tiene usos medicinales como:
trastorno de nervios, resfríos, ansiedad, malestares
estomacales, catarros, resfríos y bronquios (Keville
& Garc, 1998).

175
Familia: CIPERACEAS

PAPIRO

Nombre científico: Cyperus papyrus L.


Grupo: Monocotiledónea
Nombres comunes: “Juncia de papel”

Descripción: Planta herbácea acuática perenne


de 2 a 5 m de altura, con rizomas cortos y gruesos,
tallos en forma de cañas en secciones triangulares,
erectos, lisos llenos de un tejido esponjoso para
facilitar la circulación del aire con el fin de llevar
el oxígeno a la planta, las espigas presenta 6 a 8
flores sin pétalos (Santayana & Pacheco, 2009).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Egipto, crece en orillas de los ríos y suelos con
encharcamientos, especie ornamental sembrada en
los parques urbanos con fines de paisajismo urbano
(Santayana & Pacheco, 2009).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


húmedos, se multiplica a través de sus rizomas, de
las que brotan nuevos troncos a intervalos
regulares. Tolera temperaturas de 20 a 33 °C, y pH
entre 6 y 8,5. tiene uso medicinal alguno, es
utilizado para la purificación del agua estancada o
Fuente: Autoras aguas residuales (Santayana & Pacheco, 2009).

176
Familia: BIGNONIACEAE

TROMPETADE BENGALA

Nombre científico: Saritaea magnifica (W. Bull) Dugand


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Trompeta de Bengala, cielo azul, thunbergia azul, trompeta azul”

Descripción: planta trepadora, tallos leñosos y


follaje denso de 5-6 m de altura. Hojas ovadas a
lanceolado-ovadas, de color verde intenso. Pecíolo
glabro o pubescente, de 6-8 cm de largo, engrosado
cerca de la base. Flores solitarias y axilares en
racimos colgantes de hasta 10 cm de longitud.
Corola de 6-7 cm de diámetro, semillas
redondeadas, comprimidas, tuberculadas.

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie Nativa, planta de cursos de


agua, bosques cerrados perturbados, márgenes de
bosques, Bosques abiertos, bordes de caminos,
cercas, jardines y cultivos de plantaciones en zonas
tropicales y regiones subtropicales (Retz & En,
2017).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos húmedos,


Planta trepadora para climas templados, de gran
crecimiento y frondosidad, apropiada para pérgolas
Fuente: Autoras y vallas. Se cultiva a pleno sol o a media sombra.
Se multiplica por esquejes o acodos (Retz & En,
2017).

177
Familia: GERANIACEAE

GERANIO

Nombre científico: Pelargonium x hortorum L.H. Bailey.


Grupo: Dicotiledónea
Nombres comunes: “Geranio, Pelargonio, Malvón”

Descripción: Planta ornamental de 50 cm a 1 m


de altura. Tallos gruesos y ramificados desde la
base, cubierto por pelos glandulares. Hojas alternas
simples y compuestas con bordes serrados, el color
depende de la variedad. Flores agrupadas simples
con 5 pétalos, semidobles de 6 a 15 pétalos y dobles
más de 16 pétalos (Rojas-rodríguez et al., 2012).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, cultivada en


regiones tropicales y subtropicales (Rojas-
rodríguez et al., 2012), sembrada en los parques
urbanos de cuenca, parques lineales, con fines de
paisajismo urbano.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos semi-


humedos, soporta temperatura altas de 30ºC, este
tipo de especie necesita riego con frecuencia para
su crecimiento y floración(Ambiente, n.d.), se
utiliza para quemaduras, depresión, diabetes,
dermatitis, hemorragias, ulceras, repelente de
mosquitos y tumores (Keville & Garc, 1998).
Fuente: Autoras

178
Familia: POACEAE

BAMBU

Nombre científico: Guadua angustifolia Kunth


Grupo: Gramíneas
Nombres comunes: “Bambú”

Descripción: Planta perennes que poseen cañas Fuente: Autoras


duras de 1 a 10 m de altura, formado por un
sistemas de ejes vegetativos segmentados, los
rizomas, ramas y tallos forman serie de nudos
sólidos y entrenudos alternados en forma de huecos
(“Características generales del bambú y sistemas
de cultivo_José M. Coto.pdf,” n.d.). Hojas de color
verde, lanceoladas, y lisas. Tallo en forma cónica y
cilíndrica formado por fibras longitudinales que se
lignifican de acuerdo a su edad formando una
resistencia en la parte maderable (Guayas, 2013).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie que crece de forma natural en


Ecuador, Colombia y Venezuela, esta especie ha
sido introducidas en países de Suramérica,
Centroamérica y el Caribe, e inclusive a algunos de
Asia, América del Norte y Europa (Ientos &
Interna, 2007).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


aluviales con fertilidad moderada y drenada,
soporta temperaturas entre 16 ºC y 36 ºC, humedad
relativa del (80 a 90 %) (Guayas, 2013). Tiene usos
maderables, aportes de biomasa, contribuye en la
textura y estructura del suelo (Colombiano,
Guadua, El, & Colombiano, 2008).

179
Familia: MORACEAE

ARBOL DEL CAUCHO

Nombre científico: Ficus elastica Roxb. ex Hornem.


Grupo: Alcalifa
Nombres comunes: “Caucho”

Descripción: Árbol de 20 a 30 m de altura,


tronco recto, cónico levemente dilatado en la base,
corteza fina, de copa angosta, hojas trifoliadas lisas
de color verde obscuro brillante de 10 a 15 cm de
longitud por 5 a 9 cm de ancho, flores unisexuales
de color amarillo claro, las flores masculinas son
más pequeñas y finas que las femeninas (Romero,
El, & Blufields, 1898).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie originaria de la cuenca del rio


Amazonas (Romero et al., 1898), en la Ciudad de
Cuenca no es representativa esta especie ya que
solo existen un árbol a nivel de toda la parte urbana
de cuenca, este árbol se encuentra en el parque de
totoracocha formando parte del paisajismo urbano.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos bajos


y húmedos, pantanos, suelos con formación de
lodo, terrenos cenagosos, no se debe plantar en
climas que bajen temperaturas de 18ºC, su
reproducción es mediante estacas o semillas, es
utilizado como madera o para la fabricación del
Fuente: Autoras
caucho para diversos artefactos comerciales
(Romero et al., 1898).

180
Familia: ARALIACEAE

CHEFLERA

Nombre científico: Schefflera actinophylla.


Grupo: Dicotiledoneas
Nombres comunes: “Árbol paraguas, Árbol pulpo”

Descripción: Árbol de 6 a 8 m de altura,


troncos delgados poco ramificados, de copa
simétrica aparasolada, corteza lisa de color gris
claro, hojas alternas y agrupadas de 60 a 90 cm de
longitud con 8 a 15 folios oblongo, ramas gruesas,
inflorescencia en panículas de 10 a 20 espigas que
sobresalen del follaje y se disponen en forma de
paraguas, fruto drupáceo compuesto de 10 a 12
bayas redondeadas de 6 a 7 mm de diámetro de
color negro, su reproducción es asexual
(“Schefflera actinophylla,” 2017).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Nueva Zelanda, Zonas tropicales de Taiwán y Asia
sudoriental (Gómez, Ayala, Francisco, & Mayorga,
2012). Planta de sombra, esta especie permanece
verde todo el año, forma parte del paisaje
urbanístico de los parques de la ciudad de cuenca.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos ricos


en humus y buen drenaje, es poco exigente en la
humedad (Gómez et al., 2012), esta especie debe
permanecer a una temperatura moderada de 12 ºC
a 25 ºC, no soporta climas fríos, es resistente a
enfermedades, se utiliza como planta ornamental,
Fuente: Autoras platabandas, rocallas y jardines (Supervisado &
Graduacion, 2012).

181
Familia: ARAUCARIACEAE

ARAUCARIA

Nombre científico: Araucaria excelsa (Lamb.) R. Br.


Grupo: Conifera
Nombres comunes: “Pehuén, Piñonero, Pino araucaria, Pewen, Pino piñonero, Guiliu, Pino chileno.”

Descripción: Especie arbórea, a veces forma de conos lignificados, semillas de 120 a 200
monoicas de 50 m de altura, crecimiento lento, por cono (Koch, 2002) “Posee un sistema radicular
tronco recto con diámetro de 250 cm, copa ancha y poco profundo pero de un arraigamiento muy
piramidal, ramas verdes verticiladas de base ancha tenaz” (Kuntze, 1999).
con estomas de ambas caras, corteza gruesa, flores
unisexuales, flores femeninas estructuradas en

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Chile y Argentina (Vernacular & Generales, 1998),
forma parte del paisaje urbanístico de los parques
de la Ciudad de Cuenca.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos con


buen drenaje, de origen volcánico con bastante
Fuente: Autoras humedad y temperaturas bajas, esta especie
requiere de luz para su, tiene usos maderables,
utilizado para muebles, molduras, laminados,
palillos para fósforos, pulpa para papel,
construcción y carpintería en general (Kuntze,
1999).

182
Familia: FABACEAE

ACACIA PURPURA

Nombre científico: Acacia baileyana F. Muell.


Grupo: Monocotiledónea
Nombres comunes: “Acacia Baileyana”

Descripción: Especie arbórea, de color Fuente: Autores


blancuzco de yemas moradas, de 10 m de altura, y
20 cm de DAP, fuste tronco único, copa cónica
aparasolada, hojas alternas con estipulas libres de
folios pequeños, flores en racimos de color blanco,
en estado juvenil sus hojas maduran en colores
claros con yemas de color morado, en estado adulto
pierde su color (Urbano, 2007).

Fuente: Autores

Hábitat: Especie introducida, originaria de


Australia (Urbano, 2007), forma parte del paisaje
urbanístico de los parques de la Ciudad de Cuenca
por su llamativo color.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos


húmedos, su reproducción es por semillas, su
germinación es de 4 a 2º días, crece en suelos con
buen drenaje, temperaturas de 10 ºC a 20 ºC, esta
especie requiere de luz para su crecimiento, tolera
suelos superficiales con pH de 6 a 7 (Urbano,
2007).

183
Familia: OLEACEAE

URAPAN

Nombre científico: Fraxinus excelsior L.


Grupo: Dicotiledóneas
Nombres comunes: “Urapan, Fresno”

Descripción: Árbol de 20 m de altura, Hábitat: Especie originaria de China, crece en


crecimiento rápido, copa ovoide, raíz profunda laderas, barrancas y a orillas de los ríos (Velasco,
largas y gruesas, semilla en forma de comino de 2011), forma parte del paisaje urbanístico de los
color café, fruto amarillo, follaje denso caducifolio, parques de la Ciudad de Cuenca.
tronco cilíndrico de 20 cm de diámetro, ramas
rectas a angulosas, hojas opuestas y compuestas, Cultivo y usos: se desarrollará en suelos
color verde obscuro, flores femeninas de color arcillosos, arenosos, húmedos y profundos con
crema, flores masculinas de color marrón (Velasco, buen drenaje, y temperaturas bajas, esta especie
2011). requiere de luz para su desarrollo, tiene usos
medicinales para combatir la malaria y el
paludismo (Lingelsh, 1907).

Fuente: Autoras

184
Familia: MORACEAE

MORERA

Nombre científico: Morus alba L.


Grupo: Dicotiledóneas
Nombres comunes: “Mora, Moreira, Morera blanca”

Descripción: Especie arbórea caducifolio de 8


a 15 m de altura, crecimiento rápido, copa baja
ramificada, ancha y redondeada, tronco recto de
color marrón claro, ramas de color marrón con
pequeños pelos al principio, tornándose rugosa y
fisurada verticalmente con los años, hojas alternas
de ovadas a ovado oblongas, ápice agudo de textura
delgada, peciolo delgado de 1 a 3 cm de largo,
flores verdosas formado por 4 lóbulos ovados
agrupadas en espigas, frutos carnosos de color
verde pálido a veces rosados, hojas grandes y
anchas de color verde más claras por el envés
(“Morus alba,” 2014).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, originaria de


China, adaptable a climas templados, crece en
diferentes altitudes desde el nivel del mar, existe
una gran diversidad de géneros registrados más de
950 especies (Rojas-rodríguez et al., 2012).

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos franco


arcillosos, franco arenosos, y temperaturas que
oscilen entre 22 y 26 ºC, precipitaciones entre 600
a 2500 mm, pH entre 6.5 y 7.0, su propagación es
mediante semilla asexual o semilla vegetativa
(“Cultivo de morera,” n.d.), tiene usos maderables,
utilizado para muebles y carpintería en general
Fuente: Autoras (Rojas-rodríguez et al., 2012).

185
Familia: BUDDLEJACEAE

HEBE

Nombre científico: Buddleja davidii Franch.


Grupo: Conifera
Nombres comunes: “Hebe”

Descripción: Arbusto de 2 a 5 m de altura,


crecimiento rápido, permanece siempre verde,
hojas de 5 a 15 cm de largo y 1 a 1.25 cm de ancho,
ramas de color verde claro, copa ancha y
piramidal, inflorescencia lateral simple, flores de 3
cm de color purpura, sépalos pubescentes, fruto en
capsulas de 3 x 2 mm redondeada (Forst, 2012).

Fuente: Autoras

Hábitat: Especie introducida, distribuida en


Chile y Nueva Zelanda, en nuestro país forma parte
del paisaje urbanístico de los parques de la Ciudad
de Cuenca.
Fuente: Autoras
Cultivo y usos: se desarrollará en suelos franco
arcillosos, franco arenosos, y temperaturas que
oscilen entre 22 y 26 ºC, precipitaciones entre 600
a 2500 mm, pH entre 6.5 y 7.0, su propagación es
mediante semilla asexual o semilla vegetativa
(“Cultivo de morera,” n.d.), tiene usos
ornamentales y paisajísticos (Rojas-rodríguez et
al., 2012).

186
Familia: BIGNONIACEAE

GUAYLO

Nombre científico: Delostoma integrifolium D. Don.


Grupo: Magnoliopsida
Nombres comunes: “Cholan morado, Yaloman”

Descripción: Árbol de 15 m de altura,


crecimiento lento, tronco tortuoso, ramas jóvenes
teretes a subanguladas, hojas simples con peciolo
de 1.5 a 6 cm de largo, inflorescencia en racimos
de pocas flores y vellosas, corola de 5 a 7 cm de
largo y 1.5 a 2.4 cm de ancho en la boca del tubo,
frutos en capsula de 7 a 13 cm de largo y 2.5 a 3 cm
de ancho, semillas de 1.3 a 2 cm de largo por 3 a 4
cm de ancho (Grado, La, & Del, 2014).

Fuente: Autoras

Hábitat: según (Ochoa et al., 2016) Esta


especie es nativa con una amplia distribución en la
región andina, en nuestro país crece en la región
interandina y en la Ciudad de Cuenca crece en las
riberas de los ríos y forma parte del paisaje
urbanístico de los parques de la Ciudad de Cuenca.

Cultivo y usos: se desarrollará en suelos con


buen drenaje, con humedad relativa y temperaturas
normales, tiene usos maderables, utilizado para
muebles, molduras, laminados, tiene usos
medicinales para la cura de sarpullidos y afecciones
a la pie (Grado et al., 2014).

Fuente: Autoras

187
Familia: BIGNONIACEAE

TECOMARIA

Nombre científico: Tecomaria capensis (Thunb.) Spach


Grupo: Magnoliopsida
Nombres comunes: “Tecoma”

Descripción: Arbusto erguido de 1 a 8 m, con


hojas alternas, flores de color naranja-rojo (“No
Title,” n.d.), Arbusto de ramas secundarias
tortuosas, hojas opuestas con foliolos elípticos,
apical y basalmente redondeados, sésiles de 1.5 cm
de largo y 1 cm de ancho (Gentry, 1917).

Fuente: Autoras

Hábitat: según (Gentry, 1917), esta especie es


introducida con una amplia distribución en la
región andina, en nuestro país crece en la región
interandina y en la Ciudad de Cuenca crece en las
riberas de los ríos y forma parte del paisaje
urbanístico de los parques de la Ciudad de Cuenca.
Cultivo y usos: se desarrollará en suelos con
buen drenaje, con humedad relativa y temperaturas
normales, tiene usos ornamentales, su reproducción
es mediante esquejes o por semillas (Gentry,
1917).

Fuente: Autoras

188
DIAGNOSTICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PRESENTES EN LA

FLORA URBANA DE LOS PARQUES DE CUENCA

Los parques están constituidos por una amplia gama de microhábitats ya sean herbáceos,

arbustivos y arbóreo. Sin embargo, algunos organismos se pueden convertir en agentes

perjudiciales llegando a convertirse en enfermedades o plagas debido a que los cambios en

las condiciones climáticas son favorables para su crecimiento. Las causas más frecuentes

para la reducción del crecimiento o muerte de una especie vegetal se deben a la acción

perjudicial de un organismo tales como hongos, virus, insectos, bacterias. Las plagas o

enfermedades pueden generar distintos signos y síntomas ya sean machas foliares, presencia

de insectos que tendrá efectos negativos en las actividades funcionales de las especies

vegetales (“Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca.,” 2006).

Plagas (insectos)

Según (Arguedas, 2006), la mayoría de los árboles se encuentran expuestos a la acción de

los insectos; estos producen efectos característicos como es la defoliación, hojas destruidas,

formación de agallas o extracción de la savia. Los insectos pueden perforar el tronco las

ramas e interfieren con el flujo de savia y debilitan la estructura del árbol, sin embargo, la

mayoría de insectos son más benéficos que destructivos ya que ayudan en la polinización o

actúan como depredadores de especies más dañinas, estos pueden clasificarse en tres

189
categorías de acuerdo a su forma de alimentarse: masticadores, chupadores y

barrenadores, cada grupo tiene patrones de daño característico que ayudaran a identificar qué

tipo de insecto se trata (Problems, 2007).

PLAGAS PRESENTES EN LOS PARQUES DE CUENCA

Debido a que el rango de flora presente en los parques es muy amplio, la cantidad de

plagas es muy extensa. Además, los sistemas de producción de plantas ornamentales son

variados, por lo que este factor también determina las especies presentes en cada una de ellas.

Todos los organismos vivos se clasifican en función del:

 Reino
 Tipo
 Clase
 Orden
 Familia
 Genero
 Especie

Según (Ruz & Campos, 2017), la clase insecto se clasifica en ordenes tomando en cuenta

patrones que permitan clasificarlos como son las estructuras de las alas, las partes bucales, la

metamorfosis y otras características diversas de las cuales deriva el nombre que recibe cada

orden.

190
Clasificación de los insectos según las órdenes de los insectos:

Tabla 3. Ordenes de los insectos. Fuente: (Diablo, 2007).

CLASIFICACION DE LOS INSECTOS


ORDEN FAMILIAS
ORTHOPTERA ACRIDIDAE
TETTIGONIIDAE
BLATTODEA BLATTIDAE
PHASMATODEA PHASMATIDAE
MANTODEA MANTIDAE
HOMOPTERA CICADIDAE
CERCOPIDAE
CICADELLIDAE
HETEROPTERA BELOSTOMATIDAE
COREIDAE
SCUTELLERIDAE
PENTATOMIDAE
COLEOPTERA CARABIDAE
SILPHIDAE
PASSALIDAE
SCARABAEIDAE
EROTYLIDAE
COCCINELLIDAE
OEDEMERIDAE
TENEBRIONIDAE
CEREMYCIDAE
CURCULIONIDAE
MEGALOPTERA CORYDALIDAE
TRICHOPTERA
LEPIDOPTERA CASTNIIDAE
COSSIDAE
PAPILIONIDAE
GEOMETRIDAE
SEMATURIDAE
ARCTIIDAE
NOCTUIDAE
NOTODONTIDAE
SATURNIIDAE
SPHINGIDAE
DIPTERA TABANIDAE
HYMENOPTERA PELECINIDAE
POMPILIDAE
CHRYSIDIDAE
VESPIDAE
APIDAE

191
ENFERMEDADES

La mayoría de organismo patógeno que provocan enfermedades se encuentra a los hongos,

las bacterias, los virus y los nematodos.

HONGOS

Existe una variedad de hongos muchos de ellos afectan a diversas partes del vegetal según

el hospedero en que se encuentren o en otras partes del mismo hospedador según la época

del año se encuentra hongos polífagos, oligófagos o monófagos. La sintomatología es así

misma una variable que depende del hospedero, la parte afectada la época del año, la

climatología, el estado previo de la planta etc. (Villalva Quintana, 2008). Se puede decir que

existen más de 8000 especies de hongos que producen enfermedades, la mayor parte de los

hongos fitopatógenos pasan su ciclo de vida en la planta que les sirve de huésped, otra parte

en el suelo, estos pueden provocar efectos de tipo local cuando afectan una porción pequeña

del tejido o general si causan un daño completo, provocando por supuesto efectos locales o

generales. Los hongos generalmente producen la muerte de los tejidos, atrofia de las partes

de la planta (Villalva Quintana, 2008). Además, los hongos que afectan a la raíz o al sistema

vascular producen una coloración amarilla y marchitez en las plantas (“TSIA-4(2)-Juarez-

Becerra-et-al.pdf,” 2010).

192
Hongos foliares

 Oídios
 Botrytis
 Cribado
 Antracnosis
 Hongos Foliadores de Pinos

BACTERIAS

Las enfermedades causadas por baterías generalmente son de carácter esporádico y

asociados con periodos de alta temperatura y humedad relativa, las bacterias fitopatógenos

son organismos unicelulares que penetran en las plantas a través de heridas y/o por medio de

aberturas naturales como estomas, lenticelas o hidátodos, una vez que el patógeno penetra en

los tejidos solo puede vivir en los espacios intracelulares y será capaz de aprovechar los

contenidos celulares una vez que degrade la lamela media (Eduardo, Rovirosa, Jorge, &

Narváez, 2017).

VIRUS

Los virus son organismos poco conocidos debido a la dificultad en su identificación y

análisis (Villalva Quintana, 2008).

193
MÉTODOS

Diseño de la Investigación (Muestreo)

Para la identificación, esta se realizó al azar en este diseño todas las plantas de los parques

tienen igual probabilidad de ser seleccionadas, su ventaja es la facilidad de selección de los

sujetos de la muestra, la desventaja es que se necesita un mayor tamaño de la muestra para

que sea representativa. Para el estudio, este se basó en un componente importante como es la

observación del material vegetal infectado con el fin de aportar material gráfico útil en la

evaluación y reconocimiento de microorganismos fitopatógenos, para la correspondiente

identificación estas se realizaron de forma calendarizada, evaluando al mismo tiempo las

plagas y enfermedades que afectan a los parques.

Figura 11. Diseño del muestreo de un parque. Fuente: (Rica, 2011).

194
Población de estudio y muestreo.

La población de estudio comprendió muestras de plantas infectadas de los parques ya

designados, que presentan signos y síntomas característicos de la presencia de enfermedades

o plagas, analizadas en el lugar de estudio y colectadas en el transcurso de la investigación.

Localización del área de muestreo

Las imágenes fueron tomadas de los parques delimitados en las parroquias machangara,

hermano miguel, el Vecino, Totoracoha, Monay, Bellavista, El Sagrario, Cañaribamba,

Huaynacapac, San Sebastián, El Batán, Sucre, Yanuncay, Gil Ramírez Dávalos, San Blas.

Obtención de imágenes

Para la obtención de imágenes fue llevada a cabo mediante cámara digital (EPSON), para el

análisis de cada microorganismo y las manifestaciones de las enfermedades en las plantas

presentes en cada parque.

Recolección de Información para la identificación.

Insectos chupadores de savia Para el diagnostico este se basa en la sintomatología de

microorganismos y características específicas acerca de la manifestación de plagas y

enfermedades, para su análisis se realizó mediante material bibliográfico con el fin de

195
obtener información completa sobre los aspectos fundamentales implicados en el

presente estudio. Las plagas y enfermedades serán descritas mediante bibliografía obtenida

de: Tesis, Páginas Web, técnico, revistas especializadas, entre otras. En este documento, las

plagas se identificaron según el principal tipo de daño o parte del árbol afectada:

 Insectos defoliadores
 Insectos de tejidos meristemáticos
 Insectos de corteza
 Termitas
Las enfermedades se identificaron según el principal daño en el árbol:

 El follaje
 El tronco
 Las raíces
Diagnostico

Para el correcto diagnostico en las plantas se requiere de un examen cuidadoso en donde

se va a observar los síntomas in situ, sin embargo, se deben tener en cuenta varios factores a

la hora de realizar el procedimiento (Problems, 2007).

 Un organismo fúngico, insectil puede estar presente pero no efectúa ningún daño.

 Un organismo fúngico, insectil puede o no ser patogénico o ser o no agresivo

dependiendo de las condiciones en las que se encuentran.

 Un organismo puede estar presente en el árbol y no ser el causante original del

síntoma encontrado.

196
 La presencia de un síntoma puede generarse por varias causas que por lo general

no se encuentran asociadas.

 Un patógeno puede desarrollar más de un síntoma.

 Para que se generen varios síntomas es necesario que actúan varios agentes a la misma

vez.

 No siempre se conocerá la causa de la enfermedad donde se localiza el síntoma.

Procedimiento:

Para identificar los problemas fitosanitarios y evaluar la ausencia o presencia de plagas y

enfermedades que afectan al arbolado urbano, se realizaron los siguientes pasos:

3.38.1) Identificación de la planta.

Es importante establecer a qué tipo de planta está afectando un determinado patógeno,

debido a que ciertas plagas y enfermedades son específicas de cada especie, ayudándonos de

esta forma a identificar rápidamente el tipo de enfermedades que pueda tener la planta.

3.38.2) Determinar un patrón de anormalidad.

Mediante la observación se va a comparar la planta afectada con otras plantas de la misma

especie, diferencias en el color, crecimiento que pueden ser claves del origen del problema.

Es importante determinar los patrones de daño no uniformes que pueden indicar la presencia

de un insecto o enfermedad.

197
3.38.3) Examinar el terreno y sus alrededores.

Es imprescindible determinar el número de especies afectadas para distinguir el patógeno

infeccioso ya que la mayoría de ellos toman tiempo para su propagación es así que un gran

porcentaje de plantas enfermas esta ocasionado por diversos patógenos.

3.38.4) Examinar las partes de las plantas afectadas

En este caso se debe observar un cambio de color en sus raíces, heridas en el tronco, hojas

muertas, torcidas o enrolladas, el tamaño y el color que indica las condiciones en las que se

encuentra la planta. En esta investigación se llevaron registros en Excel de datos cuantitativos

y cualitativos que permiten conocer los resultados y analizar dicha información.

198
INDENTIFICACION PLAGAS

Orden: Hemíptera
Familia: Aphrophoridae
Nombre científico: Aphrophora alni FALL (Soto, 2011).
Nombre Común: Loritos
Plantas Hospederas: Aliso, Farol chino, Acacia, Capulí, Molle, Jacaranda, Urapan, Arupo, Nogal, Alamo verde.
Daño / síntomas: Se localizan en las ramas y tallos de los árboles, generalmente se los encuentra en agrupaciones succionando la savia, lo que provocan debilitamiento del
árbol.

199
Orden: Homóptera
Familia: Aphididae
Nombre científico: Myzus cerasi F.
Nombre Común: Pulgón negro
Plantas Hospederas: Guaylo, Níspero, Abejón, Cucarda, Laurel ornamental, Buganvilla.
Daño / sintomas: Se localizan en el envés de las hojas, y las flores sobre los brotes tiernos provocando un enrollamiento a las hojas, mediante la succión de savia producen
debilitamiento al árbol, generando un hongo negrilla (Bermejo, 2011).

200
Orden: Coleópteros
Familia: Coccinellidae
Nombre científico: Calvia quatuordecimguttata L (Nadal, 2016).
Nombre Común: Mariquita de 14 puntos
Plantas Hospederas: Mirto, Cucarda, Agapanto, Arrayan, Guaylo, Geranio, Duranta, Manzanitas, violeta de asno.
Daño / sintomas: Larvas y adultos son depredadores de pulgones, viven en vegetales arbóreos y herbáceos (Bermejo, 2011).

201
Orden: Hemíptera
Familia: Aphrophoridae
Nombre científico: Aphrophora salicina (Nuñez, 2018).
Nombre Común: Cigarrita espumadora o Salivazo en fase larvaria.
Plantas Hospederas: Mirto, Cucarda, Arrayan, Guaylo, Tilo, Laurel Ornamental, Eugenia, Jacaranda, Fresno, Casuarina, tecoma, Guaylo, Ovo, Duranta, Molle, Acacia, Roble, Senecio,
Hiedra, Guaba, Cipres.
Daño / sintomas: Producen picaduras en la planta para extraer su savia, estos insectos generar una secreción espumosa que se localiza en las hojas, tallos y ramas de los árboles y
arbusto, esta espuma es generada por una hembra para depositar sus huevos, esto provoca debilitamiento y transmisión de enfermedades en las plantas (Bermejo, 2011).

202
Orden: Homópteros
Familia: Aphididae
Nombre científico: Aphis nerii (Bermejo, 2011).
Nombre Común: Pulgón amarillo
Planta Hospedera: Laurel ornamental, Rosa, Cucarda.
Daño / sintomas: se localizan sobre las ramas, hojas en agrupaciones para extraer la savia debilitando a la planta, generan daños estéticos provocando un hongo negrilla
en la vegetación, disminuye la fotosíntesis y el desarrollo en las plantas en las que se hospedan (Bermejo, 2011).

203
Orden: Hemíptera
Familia: Pseudococcidae
Nombre científico: Planococcus citri (Fajardo, 2018).
Nombre Común: Cochinilla algodonosa
Planta Hospedera: Fresno. Jacaranda, Molle, Morera, Urapan, Arupo.
Daño / sintomas: Se hospedan en las hojas, ramas, tallos de las plantas generando a su alrededor una secreción blanca algodonosa causando debilitamiento de la planta
por la succión de la savia, generan daños estéticos por su aspecto de exposición (Bermejo, 2011).

204
Orden: Hemíptera
Familia: Coccidae
Nombre científico: Lecanium sp (Lizana, 2017).
Nombre Común: Queresas/Cochinilla parda
Planta Hospedera: Fresno. Jacaranda, Molle, Morera, Urapan, Arupo, Ovo.
Daño / sintomas: Se hospedan en las hojas, ramas, tallos de las plantas, cubiertas bajo su propio escudo donde depositan sus huevos, su aspecto es de color café
obscuro, segregan abundante melaza provocando la aparición del hongo negrilla, succionan la savia de las plantas debilitando su crecimiento, generan daños estéticos
(Bermejo, 2011).
205
Orden: Hemíptera
Familia: Coccidae
Nombre científico: Ceroplastes floridensis (Laguna, 2016).
Nombre Común: cochinilla
Plantas Hospederas: Fresno, Laurel ornamental.
Daño / sintomas: Se hospedan en las hojas, ramas, tallos de las plantas, cubiertas bajo su propio escudo de color crema, segregan abundante melaza provocando la
aparición del hongo negrilla, succionan la savia de las plantas debilitando su crecimiento, generan daños estéticos (Bermejo, 2011).

206
Orden: Lepidópteros Orden: Lepidóptera Orden: Lepidóptera
Familia: Nymphalidae Familia: Nymphalidae Familia: Nymphalidae
Nombre científico: Pedaliodes symmachus (Alvarez Nombre científico: Caligo eurilochus (Alvarez P. , Nombre científico: Pedaliodes hopfferi (Alvarez P.
P. , Invertebrados insectariumvirtual, 2013). Invertebrados insectariumvirtual, 2013). , Invertebrados insectariumvirtual, 2013).
Nombre Común: Mariposa Nombre Común: Mariposa búho Nombre Común: Mariposa
Plantas Hospederas: Mirto, Cucarda, Arrayan, Plantas Hospederas: Mirto, Cucarda, Arrayan, Plantas Hospederas: Mirto, Cucarda, Arrayan,
Guaylo, Tilo, Laurel ornamental, Jacaranda, Fresno, Guaylo, Tilo, Laurel ornamental, Jacaranda, Fresno, Guaylo, Tilo, Laurel ornamental, Jacaranda, Fresno,
Ojos de Susana, Rosa. Rosa, Ojos de Susana. Rosa, Ojos de Susana.

Daño / sintomas: Causan daño en etapa de oruga masticando los nervios de las hojas, flores, provocan perdida de los botones florales y merma del peso de los mismos
(Bermejo, 2011).

207
Orden: Lepidópteros Orden: Lepidóptera Orden: Lepidóptera
Familia: Nymphalidae Familia: Pieridae Familia: Pieridae
Nombre científico: Pedaliodes symmachus (Alvarez Nombre científico: Phoebis Philea Linnaeus. Nombre científico: Phoebis Philea Linnaeus.
P. , Invertebrados insectariumvirtual, 2013). Nombre Común: Mariposa Nombre Común: Mariposa
Nombre Común: Mariposa Plantas Hospederas: Ojos de Susana, Cepillo Plantas Hospederas: Ojos de Susana, Cepillo rojo,
Plantas Hospederas: Mirto, Cucarda, Arrayan, rojo, Cucarda, Margarita, Fresno, Rosa. Cucarda, Margarita, Fresno, Rosa.
Guaylo, Tilo, Laurel ornamental, Jacaranda, Fresno,
Ojos de Susana, Rosa.

Daño / sintomas: Causan daño en etapa de oruga masticando los nervios de las hojas, flores, provocan perdida de los botones florales y merma del peso de los mismos
(Bermejo, 2011).

208
Orden: Lepidóptera Orden: Lepidóptera Orden: Lepidóptera Orden: Lepidópteros Orden: Coleóptera
Familia: Saturniidae Familia: Zygaenidae Familia: Zygaenidae Familia: Nymphalidae Familia: Elateridae
Nombre científico: Hylesia Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico: Agriotes sp
nigricans Dysmicoccus brevipes Dysmicoccus brevipes Fabriciana adipe D Y S. (Alvarez P. , Invertebrados
Nombre Común: Oruga / Nombre Común: Oruga de Nombre Común: Oruga de Nombre Común: Mariposa insectariumvirtual, 2011).
Mariposa mariposa tispo mariposa tispo Nombre Común: GUSANO
ALAMBRE
Plantas Hospederas: Mirto, Plantas Hospederas: Laurel Plantas Hospederas: Laurel Planta Hospedera: Mirto,
Plantas Hospederas: Guaylo,
Cucarda, Arrayan, Guaylo, ornamental, fresno. ornamental, fresno. Cucarda, Arrayan, Guaylo, Níspero, Abejón, Cucarda,
Tilo, Laurel ornamental, Tilo, Laurel ornamental, Laurel ornamental.
Jacaranda, Fresno, Rosa, Ojos Jacaranda, Fresno, Rosa, Ojos
de Susana. de Susana.
Daño / sintomas: Causan daño en etapa de oruga masticando los nervios de las hojas, flores, provocan perdida de los botones florales y merma del peso de los mismos
(Bermejo, 2011).

209
Orden: Araneae Orden: Araneae Orden: Araneae Orden: Araneae
Familia: Lycosidae Familia: Salticidae
Familia: Lycosidae Familia: Salticidae
Nombre científico: Phidippus
Nombre científico: Alopecosa Nombre científico: Alopecosa Nombre científico: Menemerus johnsoni (Oliver, 2018).
albofasciata (Oliver, 2018). albofasciata (Oliver, 2018). bivittatus (Oliver, 2018). Nombre Común: Araña saltarina de
Nombre Común: Araña Nombre Común: Araña Nombre Común: Araña saltarina cola roja
Planta Hospedera: Eucalipto, Planta Hospedera: Guaylo, Níspero, Planta Hospedera: Eucalipto, Planta Hospedera: Eucalipto,
Arrayan, Mirto, Platan, Alamo verde, Abejón, Cucarda, Laurel ornamental, Arrayan, Mirto, Platan, Alamo verde, Arrayan, Mirto, Platan, Alamo verde,
Laurel ornamental, Fresno, Alamo Buganvilla, Araucaria, Acacia negra. Laurel ornamental, Fresno, Alamo Laurel ornamental, Fresno, Alamo
blanco. blanco. blanco.
Daño / sintomas: Causan decoloración en las hojas por las picaduras al momento de succionar la savia, imposibilitan la fotosíntesis en las plantas, y disminuyen el valor
estético (Oliver, 2018).

210
Orden: Heterópteros Orden: Heterópteros Orden: Heterópteros
Familia: Pentatomidae Familia: Miridae Familia: Acanthosomidae
Nombre científico: Dolycoris Baccarum L (Alvarez Nombre científico: leptopterna dolabrata L (Alvarez Nombre científico: Cyphostethus tristriatus FABR.
M. , 2017). M. , 2017). (Alvarez M. , 2017).
Nombre Común: Chinche Nombre Común: chinche ediondo Nombre Común: Chinche
Plantas Hospederas: Urapan, Fresno, Arupo, Molle, Plantas Hospederas: Arupo, Cedro. Plantas Hospederas: Guaylo, Níspero, Abejón,
Cucarda. Cucarda, Laurel ornamental.

Daño / sintomas: las picaduras de estos insectos provocan la desecación, decoloración y esterilidad de la planta, el fruto se ve afectado al tener un color
amarillento, imposibilitan la fotosíntesis en las plantas, y disminuyen el valor estético (G. De & Manejo, 2004).
.

211
Orden: Himenóptera Orden: Himenóptera Orden: Himenóptera
Familia: Vespidae Familia: Vespidae Familia: Vespidae
Nombre científico: Eumenes canaliculata (Gonzalez Nombre científico: Eumenes canaliculata Nombre científico: Eumenes canaliculata
et al., 2016). (Gonzalez et al., 2016). (Gonzalez, Achieve, & Schools, 2016).
Nombre Común: Avispa alfarera Nombre Común: Avispa alfarera Nombre Común: Avispa alfarera
Planta Hospedera: Álamo blanco, Fresno, Rosa, Planta Hospedera: Álamo blanco, Fresno, Rosa, Planta Hospedera: Álamo blanco, Fresno, Rosa,
Arupo, Cepillo blanco, Platan. Arupo, Cepillo blanco, Platan. Arupo, Cepillo blanco, Platan.

Daño / sintomas: Estos insectos por lo general se localizan en las flores y frutos de las plantas, mediante sus picaduras permiten por las heridas causadas a la fruta se
genere la entrada de hongos y bacterias pudriendo el fruto (Bermejo, 2011).

212
Orden: Ortóptera Orden: Ortóptera Orden: Dípteros
Familia: Acrididae Familia: Acrididae Familia: Limoniidae
Nombre científico: Gomphocerus sibiricus (Alvarez Nombre científico: Cophopodisma pyrenaea Nombre científico: Limonia phragmitidis (Alvarez
M. , 2017). (Alvarez M. , 2017). M. , 2017).
Nombre Común: Saltamontes. Nombre Común: Saltamontes. Nombre Común: Zancudo
Plantas Hospederas: Cucarda, Laurel ornamental, Plantas Hospederas: Níspero, Cucarda, Laurel Plantas Hospederas: Fresno, Arrayan, Mirto, Rosa,
Álamo verde, Urapan. ornamental, Chilca. Laurel ornamental, Tilo, Ojos de Susana, Cucarda,
Buganvilla.

Daño / sintomas: Estos insectos crean agujeros irregulares en el follaje, flores, yemas defoliando las plantas e impidiendo su desarrollo (G. De & Manejo, 2004).
.
.
213
Orden: Lepidópteros
Familia: Acrididae Orden: Odonata Orden: Dípteros Familia: Tortricidae
Nombre Común: grillo (Orduña, Familia: Libellulidae Familia: Syrphidae
Nombre científico: Cydia pomonella L
2015). Nombre cientifico: Nannophya Dalei Nombre científico: Volucella
(Martinez, 2010).
(Martinez, 2010). pellucens (Martinez, 2010). Nombre Común: Mariposa/ Polilla
Plantas Hospederas: Guaylo,
Nombre Común: Libélula Nombre Común: Tabano Planta Hospedera: Urapan, fresno,
Níspero, Abejón, Cucarda, Laurel
ornamental. Plantas Hospederas: Fresno, Ojos de Plantas Hospederas: Guaylo, Níspero, Cepillo blanco, cucarda.
Daño / sintomas: Estos insectos crean Susana, Arrayan, Eugenia, Huesito. Abejón, Cucarda, Laurel ornamental, Daño / sintomas: Causan perforaciones a
agujeros irregulares en el follaje, Daño / sintomas: Estos insectos crean Álamo verde, Fresno, Araucaria, Mirto, la planta, destruyendo completamente las
flores, y yemas defoliando las plantas agujeros irregulares en el follaje, flores, Ciprés, Jacaranda. hojas que se encuentran en desarrollo,
e impidiendo su desarrollo (G. De & y yemas defoliando las plantas e Daño / sintomas: son transmisores de depositando excremento en diferentes
Manejo, 2004). impidiendo su desarrollo (G. De & enfermedades, por lo general son partes de los vegetales (G. De & Manejo,
Manejo, 2004). nocturnos. 2004).

214
Orden: Coleóptera Orden: Lepidóptera Orden: Hemíptera
Familia: Curculionidae Familia: Nymphalidae Familia: Aleyrodidae
Nombre científico: Pachyrhinus sp (Pardilla, Nombre científico: Nymphalis polychloros Nombre científico: Bemisia tabaco (Sesma,
2018).
(Sesma, 2019). 2019).
Nombre Común: Insecto Nombre Común: Oruga Nombre Común: Moscas blancas
Plantas Hospederas: Capulí, Molle, Cucarda, Plantas Hospederas: Turbinto, Fresno, Laurel Plantas hospederas: Guaylo, Cucarda,
Turbinto, Fresno, Arupo, Jacaranda, Aliso, ornamental. Buganvilla, Tilo, Álamo blanco y verde.
Roble, Morera, Árbol de caucho.

215
Orden: Hemíptera Orden: Hemíptera Orden: Homóptero
Familia: Cicadellidae Familia: Aphididae Familia: Cicadidae
Nombre científico: Empoasca sp (Vazquez, 2019). Nombre científico: Macrosiphum rosae (Vazquez, Nombre científico: Cicadetta montana SCOP
Nombre Común: Mosquito verde 2019). (Roman, 2013).
Plantas Hospederas: Álamo blanco, Cepillo blanco, Nombre Común: Pulgón del rosal Nombre Común: Cigarra
Plantas Hospederas: Acacia negra, Arupo, Cepillo
Cepillo rojo, Urapan, Fresno, Aliso, Jacaranda. Planta Hospedera: Rosa
no determinado, Abejón, Cucarda, Álamo verde,
Daño / sintomas: Succionan la savia de las plantas, Daño / sintomas: Se sitúan sobre las hojas jóvenes y Capulí.
a causa de esto se amarillan y se secan los bordes, en brotes para succionar su savia, debilitando la planta
ataque muy fuertes impiden el crecimiento de las cuando la presencia de estos insectos son muy Daño / sintomas: extraen la savia de las plantas
plantas (Bermejo, 2011). elevados, transmiten virus lo que provoca un debilitando su crecimiento (Bermejo, 2011).
enrollamiento de la planta (Bermejo, 2011).

216
IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES

Clase: Ascomycetes
Orden: Capnodiales
Género: Capnodium
Nombre científico: Fumagina (Capnodium sp.).
Nombre común: Negrillo, carbón.
Planta Hospedera: Morera, mirto, fresno, jacaranda, molle, Arupo, capulí.
Daño / síntomas: El patógeno recubre las hojas y todos los órganos aéreos de las plantas, presentan una costra negruzca o polvo como de hollín
apareciendo como si hubiesen sido ahumados, esto se da por el ataque de ciertas “cochinillas” que producen melaza, tales como el Planococcus citri,
en cuya sustancia el hongo busca un medio apropiado para su propagación, el polvo negruzco en unión de la melaza impide el normal funcionamiento
de la planta lo que la debilita, los daños no suelen ser graves aunque crea un aspecto deplorable en los árboles (Cahabon & Verapaz, 2006).

217
Clase: Ascomycetes
Orden: Erysiphales
Género: Sphaerotheca
Nombre científico: Sphaerotheca pannosa.
Nombre común: Oídio, Cenicilla del Follaje
Planta Hospedera: Rosa
Daño / síntomas: La cenicilla son un grupo de patógenos que afectan a las plantas vivas, se reconoce con facilidad ya que
presentan una especie de polvillo de coloración blanco a gris, ya sea en el haz o envés de las hojas se encuentra un manto
micelar de color blanco, las hojas infectadas presentan deformaciones y cambios de color por lo general esta enfermedad
prevalece cuando existen condiciones de estrés en la planta causada por una sequía prolongada (Arango et al., 2008).

218
Clase: Taphrinomycetes
Orden: Taphrinales
Género: Taphrina
Nombre científico: Taphrina deformans.
Nombre común: Torque, lepra.
Planta Hospedera: capulí
Daño / síntomas: El hongo Taphrina deformans, es una importante enfermedad que presenta sus síntomas en primavera a
inicios de la brotación, las hojas muestran una malformación de coloración rojiza, se produce un engrosamiento debido al
desarrollo de las esporas del hongo, llamados ascosporas en ascas libres en la cara inferior de la hoja. El patógeno provoca una
defoliación de las hojas y muerte de las ramas, en casos severos lo que provoca es el debilitamiento del árbol (Europea, 2017).

219
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Género: Peronospora
Nombre científico: Peronospora sparsa.
Nombre común: Mildiu velloso
Planta Hospedera: Farol chino, Platan, Molle.
Daño / síntomas: La enfermedad afecta las hojas, tallos, sépalos y pétalos, en las hojas jóvenes se desarrollan manchas con aéreas rojizas que
deforman la lámina foliar y en las adultas se forman zonas de contorno irregular con una coloración verde pálido y luego se forma en café
oscuro, los esporangíoforos y esporangios le dan una apariencia vellosa o algodonosa de color claro, este se puede observar en el haz y envés
de las hojas (Laguna, 2011).

220
Clase: Ascomycetes
Orden: Capnodiales
Género: Mycosphaerella
Nombre científico: Cercospora spp.
Nombre común: Mancha circular por Cercospora / mancha gris.
Planta Hospedera: Laurel ornamental.
Daño / síntomas: Este patógeno se desarrolla principalmente en las hojas, en donde aparecen pequeñas manchas circulares con un diámetro de
3 milímetros, de coloración gris-pardo oscuro el número de manchas en cada hoja es variable, tanto en el haz como el envés se puede observar
unos puntos negros llamados conidióforos que producen las conidias que son las encargadas de extender la enfermedad, cuando esta avanza las
hojas se resecan y finalmente caen (Cercospora, 2012).

221
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Género: Mycosphaerella
Nombre científico: Mycosphaerella sp.
Nombre común: Mancha necrótica foliar.
Plantas Hospederas: Mirto.
Daños/ síntomas: La Mycosphaerella se puede identificar mediante las manchas negras que aparecen en las hojas de forma circular
o elípticas con bordes regulares e irregulares, es habitual observar que en el centro de la mancha cuando esta lleva tiempo en la hoja
adquiere una coloración blanco-grisáceo, por lo general las manchas se encuentran distribuidas por todo el limbo foliar de hasta unos
5 milímetros de longitud, si estas manchas llegan a cubrir la hoja pueden originar una necrosis llegando a matar al arbusto (Negra,
2012).

222
Clase: Sordariomycetes Clase: Sordariomycetes Clase: Ascomycota Clase: Ascomycota
Orden: Hypocreales Orden: Hypocreales Orden: Pezizomycotina Orden: Pezizomycotina
Género: Fusarium Género: Fusarium Género: Dothideomycetes Género: Dothideomycetes
Planta Hospedera: Capulí, sauce. Planta Hospedera: Capulí, Planta Hospedera: Capulí Planta Hospedera: Capulí
Nombre científico: Fusarium sauce. Nombre científico: Nombre científico: Wilsonomyces
Oxysporum. Nombre científico: Fusarium Wilsonomyces carpophilus. carpophilus.
Nombre común: Marchitamiento Oxysporum. Nombre común: Cribado o Nombre común: Cribado o
Nombre común: Marchitamiento perdigona. perdigona.

Daño / síntomas: Esta enfermedad provoca una marchitez vascular Daño / síntomas: Produce lesiones foliares pequeñas y
caracterizada por el amarillamiento progresivo del follaje, que circulares de unos 5 milímetros, en el centro de la lesión este se seca
finalmente produce la muerte de la planta (Arias Julie, 2008). y cae, en las ramas y brotes se producen chancros (Gonz, 2019).

223
Clase: Deuteromycetes Clase: Deuteromycetes Clase: Deuteromycetes
Clase: Dothideomycetes Clase: Deuteromycetes
Orden: Moniliales Orden: Moniliales
Orden: Capnodiales Orden: Moniliales Orden: Moniliales
Género: Verticillum Género: Verticillum Género: Verticillum
Género: Mycosphaerella Género: Verticillum
Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico: Nombre científico:
Nombre científico:
Verticillum spp. Verticillum spp. Verticillum spp.
Mycosphaerella spp. Verticillum spp.
Nombre común: Nombre común: Nombre común:
Nombre común: Mancha Nombre común: Marchitamiento Marchitamiento Marchitamiento
Planta Hospedera: Álamo Marchitamiento Planta Hospedera: Huesito, Planta Hospedera: Huesito, Planta Hospedera: Huesito,
verde. Planta Hospedera: Huesito, árbol de caucho, álamo árbol de caucho, álamo verde, árbol de caucho, álamo
árbol de caucho, álamo verde, buganvilla, cucarda, buganvilla, cucarda, níspero. verde, buganvilla, cucarda,
verde, buganvilla, cucarda, níspero. níspero.
níspero.

Daño / síntomas: En las plantas este patógeno provoca un amarillamiento de los tejidos de la nervadura y en el margen de las hojas, estas necrosan y adquieren
una coloración café permaneciendo adheridas en el árbol por un largo tiempo (Decombe & Tomas, 1981).
224
Clase: Deuteromycetes
Orden: Moniliales
Género: Botrytis
Especie: Cinerea
Nombre científico: Botrytis Cinerea.
Nombre científico: Moho Gris
Planta Hospedera: Cedro, Capulí, Rosa, Eugenia, Níspero.
Daño / síntomas: Este hongo causa lesiones de color café en el ápice de las hojas, estas presentan un afelpado donde se observan
las esporas y conidióforos del hongo, cuando la enfermedad afecta en los frutos se observa un moho gris lo que provoca la pudrición
del fruto, además las flores afectadas presentan coloraciones pardas en los pétalos y los pedúnculos o tallos se necrosan (M. El,
Trichoderma, & En, 2015).

225
Clase: Dothideomycetes
Orden: Capnodiales
Género: Cladosporium
Nombre científico: Cladosporium spp.
Nombre común: Mancha foliar por Cladosporium
Planta Hospedera: Duranta, Mirto.
Daño / síntomas: Esta enfermedad crece en altas condiciones de humedad y temperatura arriba de 22° C, presenta en las hojas manchas de
coloración verde pálido y finalizan de un color grisáceo, primero se observa en la superficie del haz de la hoja luego las manchas coalecen y
necrosan el tejido estas se secan y mueren, ocasionalmente el hongo ataca en las hojas, pedúnculos, tallos y botones florales, los conidióforos
oscuros y ramificados salen de las hojas a través de las estomas (Arango et al., 2008).

226
Clase: Oomycetes Clase: Oomycetes Clase: Oomycetes Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales Orden: Peronosporales Orden: Peronosporales Orden: Peronosporales
Género: Phytopthora Género: Phytopthora Género: Phytopthora
Género: Phytopthora Nombre científico: Phytophthora
Nombre científico: Phytophthora Nombre científico: Phytophthora
Nombre científico: Phytophthora infestans. infestans. infestans.
infestans. Nombre común: Tizón tardío Nombre común: Tizón tardío Nombre común: Tizón tardío
Nombre común: Tizón tardío Planta Hospedera: Cedro, capulí, Planta Hospedera: Cedro, capulí, Planta Hospedera: Cedro, capulí,
Planta Hospedera: Cedro, capulí, Arupo, fresno. Arupo, fresno. Arupo, fresno.
Arupo, fresno.

Daño / síntomas: Las hojas presentan lesiones necróticas de coloración verde oscura y con el tiempo estas se tornan de color café, también se puede observar
en el envés de las hojas un tejido blanquecino que es el micelio del hongo, con condiciones óptimas de humedad y temperatura el hongo infecta toda la planta
hasta colapsar y provocar su muerte (Solan, 2017).
.

227
Clase: Basidiomycetes
Orden: Uredinales
Género: Uromyces
Nombre científico: Uromyces appendiculetus.
Nombre común: Roya
Planta Hospedera: Guaylo.
Daño / síntomas: En las hojas se presentan pequeñas manchas cloróticas, en el haz y el envés se observan pústulas de color
marrón de 1 a 2 mm de diámetro con un halo de color amarillo, generalmente la enfermedad causa un amarillamiento y defoliación
de la planta (Enfermedades, 2015).
.

228
Clase: Ascomycota
Clase: Ascomycota Clase: Ascomycota BASIDIOMICETOS/LIQUENES
Orden: dothideomycetes Orden: Diaporthales
Orden: Diaporthales Planta Hospedera: urapan, álamo
Género: botryosphaeriales Género:
Género: verde, cedro.
Nombre cientifico: Botryosphaeria / Nombre científico: Cytospora
Nombre científico: Cytospora
Neonectria canker. chrysosperma.
chrysosperma.
Nombre común: Necrosis Nombre común: Chancro
Nombre común: Chancro
Planta Hospedera: Álamo verde, Planta Hospedera: Álamo verde,
Planta Hospedera: Álamo verde,
cepillo blanco, urapan, grevillea. Urapan.
Urapan.
Daño / síntomas: Esta enfermedad Daño / síntomas: El patógeno genera síntomas en la corteza del tronco de los
presenta síntomas como el cambio de árboles, como la presencia de chancros de una coloración diferente a la de la Daño / síntomas: Los líquenes son
color en la corteza, el patógeno mata corteza sana, muchas veces se observa los cuerpos fructíferos del hongo en la zona resultado de una interacción
el ápice principal o las ramas enferma en forma de pústulas de color oscuro que sobresalen de la corteza, simbiótica entre un ascomiceto y un
secundarias, se observan cancros frecuentemente se forma zonas necróticas y desprendimiento de la corteza, el alga verde o una cianobacterias,
perennes adheridos a la corteza con chancro llega a anillar y provocar la muerte de la rama afectada en el tronco al algunos basidiomicetos también
una exuberante producción de quino aumentar el chancro generan grietas en la corteza de coloración gris, marrón- producen líquenes (Problems, 2007).
(D. U. Forestal & Universitario, rojizas (Chancro, 2010).
2012). .

229
Clase: Ascomycetes Clase: Ascomycetes Clase: Ascomycetes
Orden: Capnodiales Orden: Capnodiales Orden: Capnodiales
Género: Capnodium Género: Capnodium
Nombre científico: Fumagina (Capnodium
Género: Capnodium
Nombre científico: Fumagina (Capnodium sp.). Nombre científico: Fumagina (Capnodium
sp.). Nombre común: Negrillo, carbón.
Nombre común: Negrillo, carbón. sp.).
Planta Hospedera: Farol chino, Laurel
Planta Hospedera: Farol chino, Laurel Nombre común: Negrillo, carbón.
ornamental, cucarda.
ornamental, cucarda. Planta Hospedera: Farol chino, Laurel
ornamental, cucarda.
Daño / síntomas: El patógeno presenta una costra negra como hollín en las hojas, tallos, lo que impide el normal funcionamiento de la planta (Cahabon &
Verapaz, 2006).

230
Clase: Dothideomycetes Clase: Dothideomycetes Clase: Sordariomycetes Clase: Sordariomycetes
Orden: Pleosporales Orden: Pleosporales Orden: No asignado Orden: Glomerellales
Género: Alternaria Género: Alternaria Género: Colletotrichum Género: Colletotrichum
Nombre científico: Alternaria Nombre científico: Alternaria Nombre científico: Colletotrichum Nombre científico: Colletotrichum
spp. spp. spp. sp.
Nombre común: Alternaria. Nombre común: Alternaria. Nombre común: Antracnosis por Nombre común: Antracnosis
Plantas Hospederas: capulí, Plantas Hospederas: capulí, colletotrichum Planta Hospedera: Guaylo, capulí,
fresno, platan, laurel ornamental. fresno, platan, laurel ornamental. Planta Hospedera: Fresno, Arupo, cedro, guaba.
cedro, ovo, tecoma.

Daño / síntomas: Las especies de Alternaria son patógenos foliares que Daño / síntomas: En las hojas Daño / síntomas: Las plantas
provocan la destrucción de los tejidos del hospedero a través de la reducción presenta manchas foliares de gran infectadas con esta enfermedad,
del potencial fotosintético, la infección se da mediante sus estomas o en la tamaño, abarcan parte del margen presentan síntomas en las hojas en
superficie de las hojas, las plantas que se encuentran bajo estrés son las más de la hoja estas se encuentran donde se observan machas foliares
susceptibles a los daños, en las plantas genera lesiones necróticas, los rodeadas por un halo amarillento, la de gran tamaño que se encuentran
residuos de hongo se encuentra en el centro de la lesión la cual se encuentra lesión es café oscuro y en su rodeadas de un halo amarillento con
rodeada por un halo clorítico (Ciencias & Plantas, 2009). superficie se encuentran los café oscuro (Arango et al., 2008).
acérvulos del hongo (Arango et al.,
2008).

231
Orden: Enterobacterias Orden: Enterobacterias Clase: Gammaproteobacteria Clase: Ascomycetes Clase: Ascomycetes
Género: Xanthomonas Género: Xanthomonas Orden: Xanthomonadales Orden: Capnodiales Orden: Capnodiales
Nombre científico: Nombre científico: Género: Xanthomanas Género: Mycosphaerella Género: Mycosphaerella
Erwiniaamylovora/ Erwinia amylovora/ Virus del Nombre científico: Nombre científico:
Nombre científico:
Virus del mosaico. mosaico. Xanthomonas campestris. Cercospora spp.
Cercospora spp.
Nombre común: Fuego Nombre común: Fuego Nombre común: Marchitez Plantas Hospederas: Mirto,
Plantas Hospederas: Mirto,
Bacteriano. Farol chino, Arupo, Cucarda.
Bacteriano. Bacteriana. Farol chino, Arupo, Cucarda.
Plantas infectadas: Farol
chino. Plantas infectadas: Farol Plantas Hospederas: Cedro.
chino. Daño / síntomas: hojas Daño / síntomas: Este patógeno se desarrolla
aparecen manchas pequeñas principalmente en las hojas, en donde aparecen pequeñas
Daño / síntomas: El principal síntoma de esta enfermedad generalmente angulares y manchas circulares con un diámetro de 3 milímetros, de
es el necrosado en su corimbo de una flor o fruto, además húmedas, luego se hacen coloración gris-pardo oscuro el número de manchas en
produce un marchitamiento de coloración marrón-rojiza, circulares e irregulares, con
cada hoja es variable, tanto en el haz como el envés se
sus lesiones pueden llegar a afectar las ramas gruesos y el márgenes amarillos,
translucidos y centros pardos, puede observar unos puntos negros llamados conidióforos
tronco formando chancros, cuando el tiempo es templado que producen las conidias que son las encargadas de
las hojas afectadas con
y húmedo se genera exudados blanquecinos o amarillentos manchas se amarillan y caen extender la enfermedad, cuando esta avanza las hojas se
sobre los órganos afectados (Alimentaci & Centro, 2012). (G. De & Manejo, 2004). resecan y finalmente caen (Cercospora, 2012).

232
Clase: Taphrinomycetes Clase: Deutoromycetes Clase: Sordariomycetes
Orden: Taphrinales Orden: capnodiales Orden: Hypocreales
Género: Taphrina Género: septoria Género: Fusarium
Nombre científico: Taphrina salicicola. Nombre científico: septoria spp.
Nombre científico: Fusarium Oxysporum.
Nombre común: Torque o enrollamiento de Nombre común: Mancha foliar por septoria
Nombre común: Marchitamiento.
Planta Hospedera: Ovo, Fresno, laurel
la hoja del sauce. Planta Hospedera: Molle, sauce, helecho.
ornamental.
Planta Hospedera: Sauce Daño / síntomas: La infección provoca en el Daño / síntomas: Esta enfermedad provoca una
Daño / síntomas: Presenta síntomas en la haz de las hojas manchas circulares con grupos de marchitez vascular caracterizada por el
brotación con una deformación o torque en las picnidios pequeños de color negro, a altas amarillamiento progresivo del follaje, que
hojas de coloración oscura (“Lic. Murace condiciones de humedad y sombra las plantas son finalmente produce la muerte de la planta, los
Monica Ing. Agr. Aprea Alberto Proteccíon más susceptibles a sufrir dicha enfermedad hongos invaden las raíces y se distribuye a través
Forestal 2007,” 2007). (Arango et al., 2008). del xilema, provocando también la pudrición del
cuello (Arias Julie, 2008).

233
Clase: Ascomycota Clase: Pucciniomycetes Clase: Ascomycota
Orden: Diaporthales Orden: Pucciniales Orden: Diaporthales
Género: Cytospora Género: Melampsoridium Género: Crysoporthe
Nombre científico: Cancro Cytospora. Nombre científico: Melampsoridium alni. Nombre científico: Cancro Crysoporthe.
Nombre común: Cancro Nombre común: Roya del aliso Nombre común: Cancro del Eucalipto
Planta Hospedera: Sauce, álamo verde, álamo Planta Hospedera: Aliso Planta Hospedera: Eucalipto.
plateado, casuarina. Daño / síntomas: Presentan manchas pardo Daño / síntomas: se caracteriza por la presencia de
Daño / síntomas: provoca dos clases de cancros, el amarillentas, al inicio de la enfermedad se cancros a lo largo y en la base de los troncos, esta
primero difuso que se presenta en las ramas observan manchas irregulares de coloración enfermedad provoca una reducción de su
delgadas provocando la muerte rápida del árbol y el amarilla en el envés de la hoja, después estas crecimiento, deformaciones en los troncos, perdida
segundo se presenta en las ramas más grandes con llegan a colapsar provocando áreas necróticas de la calidad de la madera y finalmente la muerte
la presencia de tumores, las lesiones producidas son de color pardo oscuro en ambos lados de la del árbol por completo (Fallis, 2013).
de coloraciones oscuras (Francisco, 2013). lámina foliar (Arguedas Gamboa & Espinoza,
2006).

234
Clase: Ascomycota Clase: Dothideomycetes. Clase: Ascomycetes
Orden: Diaporthales Orden: Capnodiales Orden: Mycospharellales
Género: Cytospora Género: Cercosporidium Género: Dothistroma
Nombre científico: Cancro Cytospora. Nombre científico: Cercosporidium Nombre científico: Dothistroma pini.
Nombre común: Cancro bougainvilleae. Nombre común: Enfermedad de la Banda roja
Planta Hospedera: Sauce, álamo verde, álamo Nombre comun: Peca de la hoja Planta Hospedera: Pino
plateado, casuarina. Planta Hospedera: Buganvilla. Daño / síntomas: Se observan manchas
Daño / síntomas: Este patógeno provoca dos clases de Daño / síntomas: En las hojas presentan cloróticas amarillentas con tonalidades rojizas, las
cancros, 1. se presenta en las ramas delgadas
provocando la muerte rápida del árbol y 2. se presenta
síntomas característicos como es la presencia de acículas son rodeadas de bandas castaño rojizas,
en las ramas más grandes con la presencia de tumores pústulas de color pajizo, rodeadas de un halo habitualmente esta enfermedad afecta al follaje
de varios centímetros de diámetro, las lesiones clorótico de 1 a 5 mm de diámetro, generalmente provocando la defoliación prematura (Francisco,
producidas son de coloraciones oscuras; el cambium esta enfermedad aparece en otoño e invierno 2013).
que está por debajo de la lesión es de color café claro, (Rural, 2012).
pero la madera ubicada por debajo toma una coloración
grisácea oscura (Francisco, 2013)

235
MEDIDAS AMBIENTALES PARA ARBORIZACION URBANA

Después de realizar el inventario del arbolado urbano de cada uno de los parques de la

Ciudad, y de realizar el diagnostico fitosanitario se procedió a elaborar una propuesta de un

plan de manejo ambiental con el objetivo de prevenir daños a las especies forestales.

INTRODUCCION

Las áreas verdes urbanas agrupan un conjunto de espacios libres dentro de las ciudades

cuya vegetación es nativa o exótica, según la organización mundial de la Salud (OMS),

establece que el óptimo para buena calidad de vida en la ciudad es de 8 a 12,5 m 2 de áreas

verdes por habitante (Reséndiz Martínez, Guzmán Díaz, Muñoz Viveros, Nieto de Pascual

Pola, & Olvera Coronel, 2018). Las especies vegetales durante su crecimiento se encuentran

expuestas a fitopatógenos y patógenos sin embargo, también se ven afectadas por las

deficiencias nutricionales del suelo, la mala calidad del agua, las condiciones

microclimáticas, el ph, y la luz que provocan lesiones de tipo mecánica o fisiológico en los

arboles (Reséndiz Martínez et al., 2018). Por lo anterior, es necesario proteger y conservar

los espacios verdes de cualquier actividad que los deterioren de esta manera en base a dichos

problemas se crea la necesidad de utilizar medidas culturales, biológicas, manuales,

químicas, es por ello que en el presente documento se describen las principales plagas y

236
enfermedades ocasionados por diversos hongos y bacterias, encontradas con mayor

frecuencia y el manejo que se recomienda para de cada una de ellas (Ávila, 2003).

Según (“Introducción a las plagas,” 1996) , el manejo integrado de plagas es un sistema

proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas, mediante la utilización

de todos los recursos por medio de procedimientos operativos, estandarizados, para

minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas con el objetivo de proteger al

máximo el estado fitosanitario de las plantas. El control de plagas generalmente se lo hace

mediante la aplicación de plaguicidas, pero sin embargo muchos patógenos han desarrollado

resistencia a ciertos plaguicidas; es así que hoy en día los criterios para el manejo de plagas

han cambiado; hay una tendencia hacia un control integrado y amigable con el ambiente. En

base al diagnóstico de la situación actual surge la necesidad de diseñar un plan de manejo

integrado de plagas, enfatizado en el control de insectos y las principales enfermedades, en

este se debe hacer hincapié en las medidas de prevención.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mantener planificadamente las plagas y enfermedades a niveles tolerables, mediante


tácticas y estrategias preventivas, reguladoras, las cuales tienen que ser ecológicas y
económicamente eficientes, además socialmente aceptables.

237
AREA DE ESTUDIO

Figura 12. Area de estudio. Fuente: Autoras.

ASPECTOS GENERALES

Para un buen manejo de plagas y enfermedades en los parques urbanos se requiere tomar

acciones de prevención, seguimiento y de ser necesario medidas de control, primeramente,

238
es necesario contar con un inventario de los árboles, su ubicación, estado fitosanitario, etc

(Gallegos, 2005).

Es importante tener en cuenta que las medidas no se deben tomar cuando las plagas ya

hayan aparecido y se hayan extendido, si no es necesario prevenir la presencia de plagas y

enfermedades antes, durante y después de la siembra de las plantas, las medidas culturales

han de ser utilizadas como medios preventivos creando condiciones favorables al crecimiento

y desarrollo de las plantas (Gallegos, 2005).

Áreas verdes urbanas

Las ciudades con áreas verdes contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida,

contribuyendo a la preservación de la biodiversidad, los recursos hídricos, purifica el aire

(“Guía de Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción 1,” 2019). Según la

Organización Mundial para la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9m² de Áreas verdes

por habitante en el área urbana, ya que los Arboles son el pilar fundamental para mejorar la

calidad de vida de los habitantes.

Etapas de Arborización Urbana

1. Selección del área o espacio a arborizar

2. Selección de especies

3. Preparación del suelo y plantación

4. Mantenimiento

Dentro de estas etapas tenemos la pre-plantación que consiste en:

239
1. Determinación: porque se está plantando el árbol, su objetivo de plantación, para que

las quiero plantar.

2. Sitio de plantación: Cuales son sus características del lugar de plantación (agua, suelo,

clima, presencia de cables).

3. Características y requerimientos de la planta: temperatura, agua, nutrientes, Altura

en estado adulto, tipo de follaje, origen de la planta, forma de la copa (Ojeda & Becchi, 2014).

Siembra y mantenimiento de arborización

1. Selección del área o espacio a arborizar: se debe adquirir arboles con buena

formación desde el vivero, sin deformaciones, que presenten un buen estado fitosanitario, y

con una altura de 1.20 m al momento de sembrar (Asturiano, 2009). En parques urbanos es

recomendable sembrar árboles altos con copa ancha para facilitar transparencia en el área

(Ojeda & Becchi, 2014).

2. Selección de especies: seleccionar la planta de acuerdo a las características que requiere

la planta (suelo, agua, temperatura, clima) en la cual se va a sembrar, tomar en cuenta al

momento de su selección forma, color, sistema radicular (Giraldo, 2012).

3. Preparación del suelo y plantación: verificar si el suelo es apto para la plantación, o

de lo contrario se recomienda utilizar abonos orgánicos o químicos, para plantas más

sensibles a heladas es recomendable sembrar durante la primavera, para que cuando llegue

el invierno las especies se encuentren más estables y tengan mayor resistencia, colocar

240
estacas alrededor del árbol para evitar que se doble o lo derribe el viento (“Guía de

Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción 1,” 2019).

 Hoyo de plantación: es recomendable preparar el suelo 2 meses antes de

plantar para mejorar las propiedades de la tierra, el hoyo debe ser profundo y

ancho para facilitar el arraigo inicial de la planta, las dimensiones de los hoyos

deben ser de 40 x 40 x 40 cm, libre de piedras, raíces, palos, por cada hoyo se

debe dejar una distancia de 3 m (Asturiano, 2009).

 Para determinar la profundidad del hoyo se debe medir la altura de las raíces

como se observa el siguiente figura 13 (Ojeda & Becchi, 2014).

Figura 13. Profundidad del hoyo. Fuente: (Ojeda & Becchi, 2014).

 Tutorado: para evitar tallos torcido y danos en las raíces hay que tutorarlos,

durante la plantación lo más alto posible con una banda de tejido de tipo tela

o platico de 5 a 10 cm de ancho como se observa en la siguiente figura 14.

241
Figura 14. Esquema de tutorado. Fuente: (Ojeda & Becchi, 2014).

 Abonado: el abono no debe tocar la raíz, se recomienda de 50 a 75 gramos

por planta de abono, siempre debe estar a unos 20 cm desde la planta,

previamente enterrados como se observa en la siguiente figura 15.

Figura 15. Abonado correcto de las plantas. Fuente: (Asturiano, 2009).

 Mulch: formado por diversos materiales como son: viruta de madera, hojas

secas, corteza de pino, piedras, goma que ayudan a conservar la humedad y

regular la temperatura del suelo (Ojeda & Becchi, 2014).

242
o Tipos de mulch: Orgánicos e inorgánicos.

 Orgánicos: se compone de astillas o virutas de madera, hojas de pino,

corteza de árboles, cascaras de cacao, etc.

 Inorgánico: se componen de piedras, goma pulverizada, piedra

volcánica, materiales geotextiles.

 El mulch se debe agregar una capa de 8 a 10 cm desde la base de la planta

como se observa en la figura 16, sin cubrir el cuello de la raíz (Ojeda &

Becchi, 2014).

Figura 16. Aplicacion correcta del mulch. Fuente: (Techniques, 2012).

Mantenimiento

 Riego: se debe realizar una canaleta alrededor del área de las raíces de las

plantas como se observa en la figura 17, teniendo en cuenta la profundidad de

243
las raíces, el riego se debe realizar de una a dos veces por semana (“Guía de

Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción 1,” 2019).

Figura 17. Formas de riego. Fuente: (Asturiano, 2009).

 Podas: cada poda que se va realizar a la planta debe tener un objetivo para

que se está podando, las razones más comunes para podar un árbol es porque

se encuentran ramas muertas, ampliación de la copa, eliminación de peligros

a viviendas cercanas y mejora de la sanidad del árbol (Techniques, 2012). la

poda se debe hacer en temporada de verano para evitar daños fitosanitarios a

la planta evitando la presencia de plagas y enfermedades (“Guía de

Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción 1,” 2019).

 Tipos de poda:

a) Descortezado
b) Poda de carácter liviano
c) Poda de carácter severo
d) Poda de saneamiento
e) Poda de seguridad
f) Poda de formación
g) Poda ornamental

244
 Fertilización: se realiza cada 3 meses con el fin de lograr una aceleración del

ritmo de crecimiento de los árboles, se realiza de dos maneras:

o Fertilización radicular se realiza directamente en el suelo, con

productos ricos en fosforo, potasio y nitrógeno, la dosis aplicar es de

150grs por cada planta.

o Fertilización foliar es aplicada en el follaje en una cantidad de 2 cm3

por litro de agua con un producto wuxal o tottal (Giraldo, 2012).

 Monitoreo: Se debe realizar constantemente para comprobar el correcto

crecimiento de los árboles, visualizando cuando necesitan aporque, podado,

riego, fertilización.

Aspectos a considerar

 Identificación de las plagas, enfermedades y malezas y sus enemigos naturales

 Entendimiento de los factores biológicos y ambientales (control natural) que hacen

variar la dinámica de las poblaciones, tanto de las plagas como de sus enemigos

naturales.

 Conocimientos sobre el Monitoreo de plagas y de sus enemigos naturales,

herramientas y momentos adecuados para su implementación.

 Usos de Umbrales de daño económico de plagas para decidir momentos oportunos de

control.

245
 Conocer la eficacia de las estrategias de control a aplicar y su impacto sobre las plagas

y sus enemigos naturales, u otros controles naturales.

 Establecer tácticas de control diferenciales espacial y temporalmente (lote a lote y de

campaña a campaña).

 Tolerar mayores daños en los cultivos, sobre todo de aquellas plagas que atacan partes

del cultivo que no son destinadas a su comercialización (Ministro de agricultura,

2010).

TIPOS DE CONTROL

El método de control depende de la especie implicada, la extensión del problema, entre

otros factores (Gallegos, 2005).

Control natural: se realiza mediante el manejo de factores naturales que regulan las

poblaciones de las plagas y organismos en general (hongos, bacterias, virus, clima) (Alberto

& Silva, 2011).

Control legal: comprende las leyes, normas o disposiciones legales encaminadas a evitar

la introducción, establecimiento o expansión de plagas en un país, región o cultivo (Alberto

& Silva, 2011).

Control cultural: se realiza con adecuadas labores del cultivo en los procesos de

preparación del suelo mediante el uso de semillas sanas, rotación de cultivos, planificación

de fechas de siembra y cosecha, manejo de plantas no deseadas, destrucción de residuos de

246
cosecha, cultivos asociados, distancias de siembra adecuadas, fertilización balanceada y

podas sanitarias, que reducen la aparición o población de una plaga (Alberto & Silva, 2011).

Control mecánico: se controlan las plagas mediante la destrucción manual, barreras

físicas, barreras vivas y trampas. Evitar cirugía arbórea que puedan dañar los tejidos sanos,

los focos infecciosos deben ser sustituidos inmediatamente con un, rascador o mazo de

madera se rasca los tejidos hasta llegar a la madera sana, después se taladra un drenaje para

evitar el estancamiento del agua dentro del árbol y cuando no es muy profunda se crea una

pendiente para sacar el agua (Gallegos, 2005). Control etológico: son métodos de control de

plagas, que se valen de las reacciones de comportamiento de los insectos como: cebos,

repelentes, feromonas sexuales, atrayentes e inhibidores de alimentación (Alberto & Silva,

2011).

Control biológico: en este método se introducen enemigos naturales de los insectos plaga

para reducir su densidad de población, mediante la utilización de parásitos, depredadores y

organismos que hacen daño a las plagas que se pretenden controlar (Alberto & Silva, 2011).

Control químico: el manejo de plagas con químicos debe ser cuidadoso ya que existe

una interacción constante con los seres humanos y los riesgos que los tratamientos químicos

presentan para las fuentes de agua potable (Gallegos, 2005). Este control se realiza con el

uso de plaguicidas (sintéticos, insecticidas, fungicidas, herbicidas y nematicidas) (Alberto &

Silva, 2011). Según (Gallegos, 2005), los insecticidas se clasifican en:

Inorgánicos: primera generación de insecticidas en donde podemos encontrar el azufre y

los fluoruros.

247
Aceites minerales: Utilizado para el control de conchuelas y escamas.

Botánicos: En este grupo se encuentra la nicotina, piretrinas naturales y rotenona.

Organoclorados: Son productos sintéticos orgánicos, como el DDT y análogos, BHC y

Lindano.

Organofosforados: Estos son productos sistémicos que circulan por la xilema, utilizados

para el control de insectos chupadores.

Piretroides: son productos de contacto utilizados para el control de insectos.

Insecticidas microbianos: Actúan a través de toxinas, son productos en base a bacterias,

hongos y virus.

Feromonas sexuales: utilizados para evitar el apareamiento al confundir a los machos.

Insecticidas fisiológicos: este tipo de insecticidas actúa en el sistema endocrino de los

insectos.

Insecticidas de acción específica: provocan daños al sistema nervioso de los insectos.

248
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA CONTROLAR Y ELIMINAR PLAGAS Y ENFERMEDADES

ENCONTRADAS EN LOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE CUENCA

ESTRATEGIAS Y GESTION PARA CONTROLAR Y ELIMINAR PLAGAS

PARQUES CON INFESTACION MEDIA – ALTA (50% - 100%)

 Parque lineal Kennedy


 Parque Totoracocha
 Parque Los Andes
 Parque El Camal
 Parque De La Madre
 Parque Jacaranda
 Parque Miraflores
 Parque Calderón
 Parque Paraíso
 Parque Iberia
 Parque Juan Bautista Stiehle

249
Tabla 4. Estrategias y gestion para controlar y eliminar plagas con infestación media - alta. Fuente: Autoras.

OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA EVIDENCIAS

CONTROL SILVICULTURALES:

Poda Sanitaria Una vez al año Registros


Fotografías
Raleo Sanitario Una vez al año Registros
Eliminación Manual de Plagas Cada tres meses Registros
Fotografías
Construcción de barreras de malla, Temporal: hasta que la planta desarrolle Fotografías
plástico y madera.
1. Controlar y
Eliminar las plagas Trampas pegajosas Temporal: durante la presencia de Fotografías
encontradas en los insectos
parques urbanos. CONTROL QUIMICO:

ACEITE DE PARAFINA 79% ( ) [EC] Una vez al año en caso de grandes Registros
P/V (Cochinillas) infestaciones
POLISULFURO DE CALCIO 18,5% Una vez al año en caso de grandes Registros
[SL] P/V (Cochinillas) infestaciones
Metidation 40 LEE, de 0,50 a 0,75‰. Una vez al año en caso de grandes Registros
(Pulgones) infestaciones

250
CONTROL CULTURAL Y
NATURAL:
FERTILIZACION:
Cascaras de huevo: aplicar en la planta en Registros
trozos Cada tres meses Fotografías
Granos de café: Espolvorear
directamente en el suelo
Compost: Cascaras de especies vegetales
y restos de comida
Humus de lombriz: Aplicar en las plantas
arbóreas
Purín de ortiga: se coloca en una licuadora
el agua junto con las hojas de ortiga, luego se Tres veces al año: Enero-Abril-Agosto Registros
cuela y se guarda en un frasco por 5 días, Fotografías
aplicar en la planta infestada por pulgones,
ácaros, cochinillas.

Solución de tabaco: Macerar 60 gramos de Registros


tabaco y 10 gramos de jabón blanco en 1 litro Fotografías
de agua, luego mezclar en 4 litros de aguas Tres veces al año: Enero-Abril-Agosto
dejar reposar y aplicar a la planta infestada de Para evitar presencia de plagas
cochinillas.

251
Aplicar ceniza de madera alrededor de la Tres veces al año: Enero-Abril-Agosto Registros
raíz y los tallos para impedir que suban los Para evitar presencia de plagas Fotografías
chinches.

Colocar ceniza de madera, cal, ajo en Tres veces al año: Enero-Abril-Agosto Registros
polvo, agua de jabón con tabaco en ½ litro de Para evitar presencia de plagas Fotografías
alcohol y ½ litro de agua, dejar reposar para
proceder a colocar en las plantas con
infestación de orugas.
Colocar 220 g de hojas de sauco en ½ litro Tres veces al año: Enero-Abril-Agosto Registros
de agua durante 30 minutos, luego colar y Para evitar presencia de plagas Fotografías
mezclar con una cucharada de jabón líquido
reposar y aplicar en las plantas infestadas de
larvas, gusano, mosquitos.

CONTROL BIOLOGICO:

Feromonas sexuales Una vez al año Fotografías


Registros

Depredadores:

Mariquitas > Pulgones y Ácaros Temporal: Durante la presencia de Fotografías


Cienpies > Insectos plagas Registros
Crisopa > Mosca blanca

252
Mantis religiosa > Insectos
Avispa > Larvas e Insectos
Chinche harinosa rosada > Cochinillas

Charlas Una vez al año Fotografías


Registros
2. Capacitar al Videos
personal encargado Conferencias Una vez al año Fotografías
de las áreas verdes. Registros
Videos
Elaboración de Manual didáctico para el Cada 2 años Fotografías
cuidado de la arborización Registros
Videos
Pumamaqui
Arupo Registros
Cedro Parcialmente, cuando el área urbana de los
Arrayan parques se encuentre en estado de erosión.
3. Reforestar los Fresno
parques con especies Abejón
nativas. Cañaro
Guaylo
Romerillo
Altamisa
Farol chino

253
PARQUES CON INFESTACION BAJA - MEDIA (1%-49%)

 Parque Av. Cumanda


 Parque De La Cordillera
 Parque Riberas Del Tomebamba
 Parque La Espera
 Parque De Las Américas
 Parque Latino
 Parque Herrerías
 Parque Cebollar
 Parque El Tejar
 Parque El Dragón
 Parque Quetzal (de los peces)
 Parque Tarqui - Guzho
 Parque San Sebastián
 Parque San Blas
 Parque Víctor J Cuesta Vintimilla

254
Tabla 5. Estrategias y gestion para controlar y eliminar plagas con infestación baja - media. Fuente: Autoras.

OBJETIVOS ACTIVIDADES CRONOGRAMA EVIDENCIAS

CONTROL
SILVICULTURALES:

Poda Sanitaria Una vez al año Registros


Fotografías
Raleo Sanitario Una vez al año Registros
Eliminación Manual de Plagas Cada tres meses Registros
Fotografías
Construcción de barreras de Temporal: hasta que la planta Fotografías
malla, plástico y madera. desarrolle

Trampas pegajosas Temporal: durante la presencia Fotografías


de insectos
CONTROL CULTURAL Y
NATURAL:
1. Controlar las plagas presentes Ají: Macerar 500 gr de ají seco,
en las especies arbóreas. agregar 1 litro de agua, mezclar y
dejar reposar 24 horas, siguiente a
esto cernir y mezclar con 20 litros
de agua, añadir 1 cucharada de
jabón, aplicar en las plantas como
repelente contra los insectos. Fotografías

255
Ajo: macerar 100 gramos de Registros
ajo, mezclar con ½ litro de agua,
adicionar 10 gramos de jabón, 2 Temporal: durante la presencia de
cucharadas de aceite mineral, plagas
mezclar y dejar reposar bien tapada
durante 24 horas, posterior a esto
filtrar y adicionar 20 litro de agua
para la aplicación inmediata en las
plantas infestadas con pulgones,
chinches, moscas, zancudos,
hongos y bacterias.
PURINES:
Vinagre + Agua al 0.1 % >
Pulgones
Ceniza alrededor del tallo >
Chinches y Gusanos cortadores
Macerado de cebolla 700 grs
en 20 litros de agua > Pulgones,
Insectos
CONTROL BIOLOGICO:

Depredadores:

Mariquitas > Pulgones y Ácaros Fotografías

256
Cienpies > Insectos Temporal: Durante la presencia Registros
Crisopa > Mosca blanca de plagas
Mantis religiosa > Insectos
Avispa > Larvas e Insectos
Chinche harinosa rosada >
Cochinillas

Analisis Bacteorologicos a las Constantemente Registros


especies arbóreas: Fotografías
Tallo
Hojas
Flores
Fruto
Raíz
2. Prevenir y monitorear las Constantemente Registros
plagas en las especies arbóreas. Analisis quimico y físico del suelo Fotografías
Análisis

257
ESTRATEGIAS Y GESTION PARA CONTROLAR Y ELIMINAR ENFERMEDADES

PARQUES CON INFECCION MEDIA – ALTA (50% - 100%)

 Parque Lineal Kennedy

 Parque Av. Cumanda

 Parque Los Andes

 Parque De La Madre

 Parque Miraflores

 Parque Cebollar

 Parque Paraíso

 Parque De Las Américas

 Parque Tarqui – Guzho.

258
Tabla 6. Estrategias y gestion para controlar y eliminar enfermedades con infeccion media - alta. Fuente: Autoras.

OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA EVIDENCIAS


CONTROL MECANICO:

Poda fitosanitaria: Eliminar las fuentes del 1 vez cada 6 meses. Fotografías
inoculo, partes de los árboles que se encuentren más
afectadas.

Videos
1. Controlar y eliminar las Poda drástica: Para un árbol infectado hacerle Fotografías
principales enfermedades presentes una poda profunda es importante, sin embargo, hay 1 vez al año
en los parques, para evitar su que tomar en cuenta que no se debe cortar
expansión y resurgimiento. completamente, si no que dejar los pequeños brotes o
nudos, para que la planta luego vuelva a generar las
hojas.

Raleo sanitario: Consiste en la eliminación de los 1 vez al año Fotografías


árboles que se encuentran afectados severamente y
que cuya condición no puede revertirse.
El raleo también permite que penetre suficiente luz
al suelo permitiendo el desarrollo del estrato herbáceo.

Eliminación manual: Quemar las hojas y tallos de Trimestralmente Fotografías


las plantas enfermas, ya que estas contienen esporas
que pueden generar nuevamente la infección.

259
Riego: Para el control de las enfermedades no se 2 veces a la semana Fotografías
debe regar por aspersión, se debe regar al pie.
Los riegos se deben hacer en las primeras horas de
la mañana y evitar los riegos excesivos ya que las
raíces se asfixian y los inóculos las infectan.

Limpieza: Mantener limpias las herramientas que Cada que se Fotografías


han sido utilizadas como solución de lejía para evitar utilicen las
la propagación de la enfermedad. herramientas.
Mantenimiento: Mantenimiento constante del Mensualmente Fotografías
espacio público, a cargo del personal de la EMAC.
 Eliminación de malezas.
 Limpieza de las infraestructuras de los
parques.
Los chancros sobre los troncos, se eliminan con 1 vez en el caso de Fotografías
navaja y luego se aplica un desinfectante- cicatrizante. ser necesario.

CONTROL QUIMICO:
Aplicar los fungicidas, repitiendo el tratamiento en Si existe la Fotografias
el caso de lluvia o riego. presencia de lluvias

Fertilización balanceada: Aplicación de nutrientes Trimestralmente Fotografías


como Nitrógeno.

260
Fungicidas: Emplear fungicidas de contacto, como el Cada 10 a 12 días. Fotografías
Azufre en polvo o fungicidas sistémicos.

Fungicidas sistémicos: Euparen, Benlate, Bavistin.


 Tratamiento con oxicloruro de cobre o zineb
Mensualmente Fotografías
En el caso que se Fotografías
En el caso de heridas, protegerlas con oxicloruro de encuentren heridas.
cobre ya que las heridas son el punto de entrada para
las bacterias.

CONTROL NATURAL:

Aplicación de extractos de manzanilla, cebolla o Aplicaciones Fotografías.


cola de caballo, se licua una onza de cualquiera de las semanales en donde se
hierbas y diluirlas en 4 litros de agua. Para el control vea la presencia del
del Mildiu velloso, tizón tardío. patógeno.

Infusiones de cebolla, en un litro de agua se coloca 3 veces a la semana Fotografías.


una onza de cebolla. Para el control de cenicilla u
oídio.
Para el control de hongos se utiliza las hojas de 1 vez a la semana Fotografías
papaya ya que su principio activo tiene efecto fúngico,

261
se macera 500 gr de hojas y se adiciona un 1 litro de
agua se cuela y se mezcla con 5 litros agua jabonosa.
La cola de caballo es utilizada como fungicida, 2 veces por Fotografías
para el control de ciertos hongos, se hace hervir 500 gr semana.
en 10 litros de agua a fuego lento durante 1h, después
se enfría y se agrega 1 cucharada de jabón.
CONTROL CULTURAL:

Aplicación de sustratos vegetales: Asegurarse


que los sustratos estén libres de enfermedades, como 1 vez cada 5 meses. Fotografías
en el caso de la cascarilla de arroz.

Aplicación de compostado: al momento de


aplicar es importante controlar el Ph, ya que pueden Trimestralmente Fotografías
provocar desórdenes nutricionales en la planta,
favoreciendo el ingreso de patógenos.

Mejorar las características del suelo con la Mensualmente Fotografías


aplicación de abonos orgánicos (turba, estiércol,
mantillo)
Reforestación: sembrar especies resistentes a Registros
ciertas enfermedades, en este caso es recomendable las Continuamente Fotografías
especies nativas de la zona.

262
2. Recuperar las especies No se debe plantar nuevas especies en el mismo Fotografías
arbóreas enfermas y remplazar las lugar que ocupo una especie enferma debido a que el Durante la siembra
que presenten malas condiciones suelo se encuentra empobrecido de nutrientes
fitosanitarias. minerales.
No se debe plantar muy denso ya que provoca la Fotografías de la siembra
competencia entre los individuos ya sea tanto por el Durante la siembra
espacio, el agua o los nutrientes.

Elaborar un manual didáctico sobre el manejo


adecuado de las enfermedades presentes en los arboles 1 vez al año Manual, Folleto
urbanos que se encuentran en la ciudad. Fotografías.

Desarrollar eventos orientados a promover el 1 cada 5 meses Fotografías


3. Crear conciencia y cultura cuidado de las especies vegetales presentes en los Videos.
ambiental a la ciudadanía en cuanto parques.
a la protección de las áreas verdes.
Programas de capacitación dirigido a instituciones Trimestralmente Fotografías
educativas, empresa, habitantes de las zonas aledañas Videos
a los parques, en temas relacionados mantenimiento y Registro de asistencia.
cuidado del arbolado urbano.

263
PARQUES CON INFECCION BAJA - MEDIA (1%-49%)

 Parque Totoracocha
 Parque El Camal
 Parque Jacaranda
 Parque Calderón
 Parque Iberia
 Parque Juan Bautista Stiehle
 Parque De La Cordillera
 Parque Riberas Del Tomebamba
 Parque La Espera
 Parque Latino
 Parque Herrerías
 Parque El Tejar
 Parque El Dragón
 Parque Quetzal (de los peces)
 Parque San Sebastián
 Parque San Blas
 Parque Víctor J Cuesta Vintimilla

264
Tabla 7. Estrategias y gestion para controlar y eliminar enfermedades con infeccion baja - madia. Fuente: Autoras.

OBJETIVO ACTIVIDADES CRONOGRAMA EVIDENCIAS


CONTROL MECANICO:

Observación: Identificación y
señalización de las plantas que 1 vez a la semana. Registros
presentan síntomas de decaimiento.

Diseñar un sistema de
información geográfico, en donde
1. Monitorear y prevenir la se pueda encontrar información de 1 vez al año Página de Información
presencia de los árboles que se encuentran sanos
enfermedades en las y enfermos.
especies arbóreas. Conservar los arboles bien Semanalmente Fotografías
cultivados, fuertes y en buen Registros
estado, para que no sean
susceptibles al ataque de patógenos.
Al momento de comprar los Al momento de adquir nuevas Fotografías
árboles, estos no deben poseer especies.
ramas secas, chancros o heridas.

Monitorear: Las plantas que


presenten síntomas antes de realizar 3 veces a la semana Registro
Fotografías

265
cualquier actividad como la poda,
amarre, desbrote.
2. Controlar las Poda: Una alternativa de control
enfermedades presentes en es la poda de las partes afectadas y 1 vez cada 5 meses, en el caso Fotografías
las especies arbóreas. después aplicar fungicidas para que presente la enfermedad
proteger las restantes.

Elegir especies adecuadas a las En el caso de


características del suelo. siembra. Fotografías

Socialización: Desarrollar
programas ambientales escolares
que promuevan el cuidado de las
3. Generar conocimiento del áreas verdes e incentiven a generar 2 veces cada 5 meses. Fotografías de la
estado actual de las áreas practicas agro culturales. socialización.
verdes con respecto a la Registro
presencia de plagas. Capacitación; Mantener limpio
las herramientas y ropa de trabajo 5 veces al año Fotografías
del personal a cargo de las áreas Videos
verdes, para evitar cualquier Registros
posible contaminación.

266
CONTROL ESPECIFICO DE PLAGAS EN AREAS URBANAS

Tabla 8. Medidas de control para plagas. Fuente: Autores

PLAGA DAÑO CONTROLES (CULTURAL, BIOLOGICO, CONTROL QUIMICO


MANUAL)
1. Revisar las plantas antes de su siembra.
2. Mantener libre de malezas los alrededores
de las plantas, para evitar la presencia de
Se localizan sobre las ramas, hojas en pulgones. Insecticidas sistémicos de
PULGONES agrupaciones para extraer la savia 3. Si existe presencia de pulgones remover formulación granulada,
debilitando a la planta, generan daños con un cepillo de cerdas, o también colocar colocar cuando aparecen las
estéticos provocando un hongo alcohol en algodón o aceite vegetal para primeras colonias para evitar
negrilla en la vegetación, disminuye la remover la presencia de estos insectos. grandes colonias de pulgones
fotosíntesis y el desarrollo en las 4. Podar la parte infectada y colocar en una (P, A, Luchsinger, &
plantas en las que se hospedan bolsa colocándole directamente al sol para Gustavo, 2011).
eliminar la presencia de los pulgones en las
plantas (Farrill-nieves & Ph, 2007b).
5. Enemigos naturales: Mariquitas, la
crisopa, y las avispilla ayudan a la
destrucción de los pulgones presentes en
las plantas (Jes, Sierra, & Titular, 2012).
6. Infusiones naturales contra el pulgón:
Infusión de ortiga, colocar 500 gramos de
ortigas frescas en 5 litros de agua, sellar y
remover a menudo hasta que la mezcla este

267
descompuesta, luego dejar reposar 12 a 24
horas para luego aplicar sobre la planta
(Jes et al., 2012).

Producen picaduras en la planta para 1. Control biológico: aplicación del hongo Batkoa =
CIGARRITAS O SALIVAZO extraer su savia, estos insectos generar Entomophthora sp. En la parte donde están localizados
una secreción espumosa que se esta especie, esto provocara la mortalidad del 90% de este tratamiento se utiliza
localiza en las hojas, tallos y ramas de adultos, también existen otros controladores cuando no se dispone de un
los árboles y arbusto, esta espuma es biológicos como: el sírfido Salpingogaster sp Schin. producto biológico y cuando
generada por una hembra para (Díptera: Syrphidae); la tijereta Doru lineare su nivel de incidencia se
depositar sus huevos, esto provoca (Dermaptera: Forficulidae), hormiga Camponotus sp, encuentran en niveles altos
debilitamiento y transmisión de las arañas, aves (golondrinas) y sapos que son (Mora, 2004).
enfermedades en las plantas. depredadores de ninfas (Mora, 2004).
En estado adulto viven en el suelo 2. Control cultural: Renovar las partes altamente
alimentándose del jugo de las raíces infestados, controlar las malezas donde se encuentran
de las plantas (Relaciones, Las, & hospedadas el salivazo, realizar el deshoje de hojas
Plantas, 2012). bajeras para la eliminación de ninfas de tamaño
mediano y grande (Mora, 2004).

268
1. Eliminar partes afectadas
COCHINILLA ALGODONOSA Se hospedan en las hojas, ramas, tallos 2. Colocar las plantas afectadas con mayor luz y en Este tratamiento se utiliza
de las plantas generando a su un ambiente fresco. cuando no se dispone de un
alrededor una secreción blanca 3. En plantas pequeñas pasar un algodón empapado producto biológico y cuando
algodonosa causando debilitamiento de alcohol por las partes afectadas. sus niveles de incidencia se
de la planta por la succión de la savia, Realizar un control desde su primera aparición en encuentran en niveles altos,
generan daños estéticos por su aspecto estado ninfa para evitar su reproducción. normalmente se usan estos
de exposición 4. Control Ecológico: aplicar jabón, alcohol, crema productos químicos para su
lavavajillas en un litro de agua tibia, mezclar y aplicar control:
en las partes afectadas de la planta (Jes et al., 2012). mercaptotion 100 E (2)
5. Control biológico: existen enemigos naturales metidation 40 E ( 1‰)
parasitoides, depredadores y patógenos para controlar dimetoato 40 E ( 1,5‰)
este tipo plagas entre ellos están: genero (Anagyrus, Clorpirifós 48 E al 1,5‰.
Blepyrus), familia Encyrtidae, y género
(Cryptolaemus, Exochomus, Hyperaspis, Scymnus),
familia Coccinellidae (Perez, 2017).

Se hospedan en las hojas, ramas, tallos 1. Eliminar partes afectadas Este tratamiento se utiliza
QUERESAS de las plantas, cubiertas bajo su propio 2. Colocar las plantas afectadas con mayor luz y en cuando no se dispone de un
escudo donde depositan sus huevos, un ambiente fresco. producto biológico y cuando
su aspecto es de color café obscuro, 3. En plantas pequeñas pasar un algodón empapado sus niveles de incidencia se
segregan abundante melaza de alcohol por las partes afectadas. encuentran en niveles altos,
provocando la aparición del hongo Realizar un control desde su primera aparición en normalmente se usan estos
negrilla, succionan la savia de las estado ninfa para evitar su reproducción. productos químicos para su
plantas debilitando su crecimiento, 4. Control Ecológico: aplicar jabón, alcohol, crema control:
generan daños estéticos lavavajillas en un litro de agua tibia, mezclar y aplicar mercaptotion 100 E (2 )
en las partes afectadas de la planta (Jes et al., 2012). metidation 40 E ( 1‰)

269
dimetoato 40 E ( 1,5‰)
‘’Solución de tabaco: Macerar 60 grs. de tabaco Clorpirifós 48 E al 1,5‰.
en 1 litro de agua, agregándole 10 grs. de jabón
blanco. Se pulveriza, diluyéndolo en 4 lts. de agua.
Solución de jabón Blanco: Disolver jabón blanco en
agua y pulverizar’’ (Integrado, Mip, & Ávila, 2003).
5. Control biológico: existen enemigos naturales
parasitoides, depredadores y patógenos para controlar
este tipo plagas entre ellos están: genero (Anagyrus,
Blepyrus), familia Encyrtidae, y género
(Cryptolaemus, Exochomus, Hyperaspis, Scymnus),
familia Coccinellidae (Perez, 2017).

1. Revisar las plantas al momento de su siembra, Aplicar productos químicos


ORUGAS Causan daño en etapa de oruga ya que pueden estar infestados por orugas. cuando la infestación de
masticando los nervios de las hojas, 2. Limpiar las malezas que se encuentran alrededor orugas alcance niveles
flores, provocan perdida de los de la planta. inaceptables, se recomienda
botones florales y merma del peso de 3. Inspeccionar los arboles frecuentemente para aplicar productos naturales
los mismos verificar si existe la presencia de orugas para proceder (preparados caseros) (José &
a eliminarlas. Zampini, 2016).
4. en caso de presencia de orugas remover
manualmente, usando guantes o pinzas y colocarlas en
alcohol para eliminación de las mismas.
5. Control biológico: la presencia de pájaros son
enemigos naturales para las orugas ya que su alimento
(Farrill-nieves & Ph, 2007a).

270
6. Control ecológico: Aplicar Jabón, agua, tabaco,
ceniza, cal, ajo en polvo, en medio litro de alcohol y
medio litro de agua, mezclar y aplicar en la parte
infectada (Integrado et al., 2003).

las picaduras de estos insectos 1. Control natural: aplicar ceniza alrededor de la Este tratamiento se utiliza
provocan la desecación, decoloración planta para evitar la presencia de estos insectos cuando no se dispone de un
CHINCHES y esterilidad de la planta, el fruto se ve (Integrado et al., 2003), también se puede aplicar cal producto biológico y/o
afectado al tener un color amarillento, apagada en 2 litros de agua sobre los follajes de las natural, cuando su nivel de
imposibilitan la fotosíntesis en las plantas (José & Zampini, 2016). incidencia se encuentran en
plantas, y disminuyen el valor estético 2. Control biológico: aplicación de coccinélidos niveles altos, normalmente se
(Farrill-nieves & Ph, 2007a). como vaquitas (Integrado et al., 2003). usan estos productos
3. Revisar las plantas al momento de su siembra, químicos para su control:
ya que pueden existir la presencia de chinches al Cypermetrina de 400 a 500
momento de su siembra. mililitros por cada hectárea,
4. Limpiar las malezas que se encuentran alrededor desde la primera aparición de
de la planta. chinches (Hugo et al., 2015).
5. Inspeccionar los arboles frecuentemente para
verificar si existe la presencia de chinches para
proceder a eliminarlas.

271
6. en caso de presencia de chinches remover
manualmente, usando guantes o pinzas y colocarlas en
alcohol para eliminación de las mismas.
7. podar las ramas infestadas
8. si existe la presencia de hormigas debemos
controlar y proceder eliminarlas, ya que las hormigas
protegen a los insectos chupadores (Farrill-nieves &
Ph, 2007a).

CONTROL ESPECIFICO DE ENFERMEDADES EN AREAS URBANAS

Tabla 9. Metodos de control de enfermedades. Fuente: Autores.

ENFERMEDAD DAÑO CONTROLES (CULTURAL, CONTROL QUIMICO


BIOLOGICO, MANUAL)

ENFERMEDADES EN LAS HOJAS

Marchitez Bacteriana En las hojas aparecen manchas Control manual: El manejo de esta Para el control de dicha
Agente causante: pequeñas generalmente angulares y enfermedad incluye el uso de semilla libre de enfermedad se puede ver
Xanthomonas sp. húmedas al principio, que luego se hacen patógenos, trasplantes sanos necesario la aplicación de
circulares e irregulares, con márgenes compuestos en base de cobre
amarillos, translucidos y centros pardos (“Efectividad biológica de

272
posteriormente apergaminados, las hojas Medidas de Prevención: Eliminación de extractos vegetales en el
afectadas con manchas se amarillan y malezas, restos de plantas afectadas; evitar control in vitro de la bacteria
caen y la planta finalmente muere (G. De humedades elevadas (G. De & Manejo, 2004). fitopatógena Xanthomona,”
& Manejo, 2004). 2013).

Botrytis cinerea Presenta una pelusa fungosa y se Control manual: Para el control del Para el control químico es
Agente causante: puede formar una esclerocia negra en la patógeno se puede realizar mediante espaciado aconsejable aplicar en la época
Sclerotinia scierotiorum superficie hospedera. y la poda para favorecer la ventilación (G. De de floración, con una humedad
Provoca un colapso repentino de los & Manejo, 2004). relativa superior al 80%, con
tejidos de las hojas, tallos flores. Mantener un balance en la fertilización en fungicidas tipo carbamatos,
El hongo cubre de un micelio lanoso cuanto al nitrógeno para evitar excesos de vigor benzimidazoles y
blanco con la presencia de numerosos y follaje (Giménez, Paullier, Maeso, Técnico, Dicarboximida (Giménez et
esclerocios blancos al principio y luego & Leoni, 2003). al., 2003).
se hacen negros (G. De & Manejo, 2004).

Antracnosis Produce lesiones, manchas marrones, Una medida de control es utilizar plantines La aplicación de fungicidas
Agente causante: gris o negras de coloración obscuras y libres de la enfermedad. es recomendable hacerlo de
Colletotrichum spp secas de las hojas (Giménez et al., 2003). La rotación con cultivos no susceptibles o forma preventiva es así que se
abonos verdes permiten cortar el ciclo de la puede utilizar productos de
enfermedad. contacto y sistémicos como
Mantener limpias las herramientas ya que carbamatos, benzimidazoles,
las esporas del hongo se dispersan por estos triazoles (Giménez et al.,
medios. 2003).
La solarización del terreno en combinación
con biofumigación elimina la cantidad del

273
inoculo pues mata las esporas y el micelio del
hongo (Giménez et al., 2003).

Las hojas presentan una hipertrofia de Para controlar esta enfermedad es Se puede aplicar
Lepra o abolladura los tejidos con el engrosamiento del fundamental aplicar tratamientos preventivos, compuestos cúpricos, y
Agente causante: limbo foliar lo que produce una eliminar en el aclareo los brotes afectados y mediante tratamientos
Taphrina deformans. deformación, con una coloración rojiza frutos deformados (Europea, 2017). fungicidas en periodos críticos
provocada por la pérdida de la clorofila, como la hinchazón de yemas y
finalmente las hojas necrosan y caen la aparición de los primeros
produciendo así el debilitamiento del órganos verdes de la planta
árbol (Gonz, 2019). (Europea, 2017).

La Alternaria provoca lesiones Control manual: Evitar riesgos aéreos o Se puede utilizar
Alternaria necrósales en las hojas, pardeamiento de exposiciones a las lluvias, el saneo se debe clorotalonil, Mancozeb e
Agente causante: los tejidos y deshidratación de las partes realizar a través de la remoción de plantas Iprodione,
Alternaria spp afectadas (Ciencias & Plantas, 2009). infectadas, utilizar plantas libres de patógenos.

274
Hongo saprofito que presenta una Una forma de controlar la fumagina es Con respecto a este control
Fumagina película negra que cubre la superficie atacando los insectos chupadores, tan pronto se se puede utilizar insecticidas y
Agente causante: foliar y ocasionalmente los frutos de las reduce su presencia, el hongo no tiene su fungicidas como por ejemplo
Fumagina (Capnodium sp.) plantas, impidiendo de esta forma cierto alimento y desaparece (Farrill-nieves & Ph, Parathion etílico con Zineb
grado la fotosíntesis (Cahabon & 2007a). para combatir la acción de los
Verapaz, 2006). También se puede emplear hongos insectos (Agronomia, 2004).
parásitos de los insectos como Aschersonia
(Agronomia, 2004).

En las hojas y frutos se observa la Control cultural: Incorporación de Para el control de la


Oídio del Rosal presencia un polvo blanco que consiste rastrojos, tratamiento de semillas previo a la cenicilla se puede realizar
Agente causante: en millares de esporas por el micelio del siembra. mediante cupravit, ya que no
Sphaerotheca pannosa hongo las partes afectadas se secan y presenta daños ecológicos

275
caen, por lo general el polvo blanco se reducidos (Arango et al.,
observa en el envés (Agronomia, 2004). 2008).

Presenta en las hojas manchas Control cultura : Para controlar la La aplicación de los
Mildium irregulares, de coloración purpura a café enfermedad se debe disminuir la humedad fungicidas se hace en aspersión
Agente causante: oscura, los esporangíoforos y relativa, destruir material vegetal afectado al follaje, aspersiones al suelo
Peronospora sparsa esporangios dan una apariencia vellosa a buscando la eliminación del inoculo, no como lo es el drench. En
las hojas (Laguna, 2011). permitir niveles altos de nitrógeno y mantener cuanto al control químico se
niveles óptimos de potasio (Mildeo, 2013). puede aplicar Cymoxanil +
Metiram (Cristian, 2016).

276
ENFERMEDADES EN EL TALLO

El principal síntoma es la formación Para el control de esta enfermedad se han


Chancro de zonas necróticas y desprendimiento de implementado medidas culturales, como el uso
Agente causante: la corteza (Chancro, 2010). de variedades de especies adecuadas para el
Cytospora chysosperma área y libres de enfermedades, plantas
vigorosas.
Los tejidos afectados deben ser quemados
ya que estos actúan como fuentes de inoculo.
Las plantas en buen estado deben ser
mantenidas mediante riego y fertilización
adecuada, evitar heridas en la corteza
(Chancro, 2010).

277
PORCENTAJE DE INFESTACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Para determinar el porcentaje de infestacion en los 26 parques se determino mediante la

siguiente formula:

#𝑃𝐼
%𝐼𝑛𝑓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
#𝑃𝑇

Donde:

#PI: Numero de plantas infestadas

#PT= Total de plantas observadas (Farrill-nieves & Ph, 2007b).

Tabla 4. Porcentajes de plagas presentes en cada parque.

Tabla 10. Porcentaje de plagas presentes en cada parque. Fuente: Autores

Parque: San Sebastian

Nombre comun Numero de Plaga Infestadas %


Arboles infestacion

CASUARINA 1 Aphrophora salicina 1 100


(Salivazo)
FRESNO 6 Pedaliodes symmachus 6 100
(mariposa)
Lecanium sp. 1 16.67
(queresas)
Dysmicoccus brevipes 3 50
(oruga)
Planococcus citri 1 16.67
(cochinilla)

278
ARUPO 4 1 25

ACACIA 1 Aphrophora alni FALL 1 100


(loritos)
CAPULI 10 Aphrophora alni FALL 3 30
(loritos)
HELECHO 10 0 0
ARRAYAN 14 0 0
ROSA 3 Calvia 3 100
quatuordecimguttata L
(mariquita)
JACARANDA 3 0 0
PLATAN 2 Aphrophora alni FALL 1 50
(loritos)
PALMERA DE 4 0 0
COCO
PALMERA 1 0 0
SAUCE 1 0 0
ALAMO 1 0 0
PLATEADO
PINO 2 0 0
GUAYLO 2 0 0
ACACIA NEGRA 1 Myzus cerasi F. 1 100
(pulgon negro)
INGARROSA 20 0 0
GAZANIA 12 Calvia 7 58.33
quatuordecimguttata L
(mariquita)
MARGARITAS 27 0 0
BUGANVILLA 13 Calvia 5 38.46
quatuordecimguttata L
(mariquita)
SAUCE LLORON 5 Myzus cerasi F. 1 20
(pulgon negro)
SAUCO 8 0 0
CEPILLO ROJO 1 0 0
Malva 22 Pedaliodes symmachus 22 100
(mariposa)

279
TOTAL 174 57 32.76

Parque: Lineal Kennedy

Nombre comun Numero de Plaga Infestadas %


Arboles infestacion

CASUARINA 9 Aphrophora salicina 4 44.44


(Salivazo)
FRESNO 18 Planococcus citri 8 44.44
(cochinilla)
Aphrophora salicina 13 72.22
(Salivazo)
ARUPO 16 Planococcus citri 15 93.75
(cochinilla)
ACACIA 21 Aphrophora alni FALL 8 38.10
(loritos)
CAPULI 14 Grillo 6 42.86
Aphrophora alni FALL 4 28.57
(loritos)
CEDRO 27 0.00
RAMO DE NOVIA 12 0.00
ALISO 19 Aphrophora alni FALL 7 36.84
(loritos)
JACARANDA 15 Aphrophora salicina 13 86.67
(Salivazo)
Planococcus citri 11 73.33
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 3 20.00
(loritos)
EUCALIPTO 62 0.00
ROMERILLO / 8 0.00
GUABISAY
LAUREL 42 Aphrophora salicina 3 7.14
ORNAMENTAL (Salivazo)
Hylesia nigricans 23 54.76
(oruga)
Dysmicoccus brevipes 18 42.86
(oruga)

280
Myzus cerasi F. 31 73.81
(pulgon negro)
SAUCE 37 0.00
CEPILLO BLANCO 28 0.00
ACACIA NEGRA 9 0.00
OVO 14 Nymphalis polychloros 4 28.57
(oruga)
MIRTO 61 Aphrophora salicina 38 62.30
(Salivazo)
Alopecosa albofasciata 26 42.62
(araña)
Calvia 20 32.79
quatuordecimguttata L
(mariquita)
URAPAN 6 0.00
MOLLE 24 Planococcus citri 23 95.83
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 6 25
(loritos)
CUCARDA 15 Aphrophora salicina 11 73.33
(Salivazo)
Aphis nerii (pulgon 11 73.33
amarillo)
Caligo eurilochus 6 40
(mariposa buho)
Pedaliodes hopfferi 6 40
(mariposa)
Bemisia tabaci (mosca 11 73.33
blanca)
Calvia 5 33.33
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Myzus cerasi F. 11 73.33
(pulgon negro)
GUABA 18 0.00
SAUCE LLORON 26 0.00
EUGENIA 19 0.00
TOTAL 520 345 66.35
Parque: Lineal Av. Cumanda

281
Nombre comun Numero de Plaga Infestadas %
Arboles infestacion

ALAMO BLANCO 148 Alopecosa albofasciata 71 47.97


(araña)
FRESNO 12 Aphrophora salicina 9 75.00
(Salivazo)
ARUPO 6 Planococcus citri 5 83.33
(cochinilla)
ACACIA 18 Aphrophora alni FALL 9 50.00
(loritos)
CAPULI 93 Aphrophora alni FALL 5 5.38
(loritos)
CEDRO 2 Dolycoris Baccarum L 2 100.00
(chinche)
RAMO DE NOVIA 4 0 0.00
ALISO 10 Aphrophora alni FALL 6 60.00
(loritos)
JACARANDA 35 Planococcus citri 29 82.86
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 9 25.71
(loritos)
EUCALIPTO 259 0 0.00
LAUREL 71 Dysmicoccus brevipes 32 45.07
ORNAMENTAL (oruga)
Aphis nerii (pulgon 47 66.20
amarillo)
Myzus cerasi F. 24 33.80
(pulgon negro)
SAUCE 200 0 0.00
CEPILLO BLANCO 89 0 0.00
PINO 20 0 0.00
MOLLE 58 Planococcus citri 40 68.97
(cochinilla)
ACACIA NEGRA 14 0 0.00
GUABA 88 0 0.00
EUGENIA 68 0 0.00
LECHERO ROJO 6 Phoebis Philea 2 33.33
Linnaeus (mariposa)

282
MIRTO 8 Pedaliodes symmachus 2 25.00
(mariposa)
Calvia 5 62.50
quatuordecimguttata L
(mariquita)
TECOMA 2 0 0.00
CUCARDA 16 Aphis nerii (pulgon 7 43.75
amarillo)
Calvia 8 50.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
ACACIA PURPURA 6 0 0.00
CEPILLO ROJO 17 Phoebis Philea 11 64.71
Linnaeus (mariposa)
ROBLE 9 0 0.00
CEPILLO ROJO NO 8 Phoebis Philea 2 25.00
DETERMINADO Linnaeus (mariposa)
ARAUCARIA 3 0 0.00
CIPRES 36 0 0.00
SAUCO 16 Pedaliodes symmachus 6 37.50
(mariposa)
Aphrophora salicina 3 18.75
(Salivazo)
MORERA 14 Planococcus citri 13 92.86
(cochinilla)
ALTAMISA 24 0 0.00
GUAYLO 11 Calvia 7 63.64
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Myzus cerasi F. 9 81.82
(pulgon negro)
SAUCE LLORON 35 0 0.00
HUESITO 12 0 0.00
PALMERA 3 0 0.00
TOTAL 1421 363 25.55
Parque: Riberas del Tomebamba

283
Nombre comun Numero de Plaga Infestadas %
Arboles Infestacion

ALAMO BLANCO 148 0 0.00


FRESNO 6 Planococcus citri 4 66.67
(cochinilla)
ARUPO 30 0 0.00
ACACIA 4 0 0.00
JACARANDA 22 Pedaliodes hopfferi 9 40.91
(mariposa)
EUCALIPTO 15 0 0.00
LAUREL 35 Aphis nerii (pulgon 22 62.86
ORNAMENTAL amarillo)
SAUCE 12 0 0.00
MOLLE 6 0 0.00
MIRTO 4 Pedaliodes hopfferi 1 25.00
(mariposa)
CUCARDA 9 Aphis nerii (pulgon 7 77.78
amarillo)
GUAYLO 9 Caligo eurilochus 5 55.56
(mariposa)
URAPAN 16 0 0.00
DURANTA 18 0 0.00
TOTAL 334 48 14.37
Parque: La Espera

Nombre comun Numero de Plaga Infestadas %


Arboles Infestacion

AGAPANTO 12 Calvia 7 58.33


quatuordecimguttata L
(mariquita)
FAROL CHINO 1 0 0.00
SAUCO 2 0 0.00
CAPULI 1 0 0.00
JACARANDA 5 Aphrophora salicina 5 100.00
(Salivazo)

284
LAUREL 13 Dysmicoccus brevipes 7 53.85
ORNAMENTAL (oruga)
Limonia phragmitidis 3 7.69
(Zancudo)
ROBLE 1 Alopecosa albofasciata 1 100.00
(araña)
DURANTA 5 0 0.00
TOTAL 417 79 18.94
Parque: Totoracocha

Nombre comun Numero de Plaga Infestadas %


Arboles Infestacion

FRESNO 2 Aphrophora salicina 1 50.00


(Salivazo)
ARUPO 7 Planococcus citri 2 28.57
(cochinilla)
ACACIA 2 Aphrophora alni FALL 1 50.00
(loritos)
JACARANDA 3 Aphrophora salicina 2 66.67
(Salivazo)
Planococcus citri 1 33.33
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 1 33.33
(loritos)
MOLLE 1 0 0.00
MIRTO 6 Aphrophora salicina 4 66.67
(Salivazo)
Calvia 3 50.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
CUCARDA 9 Aphrophora salicina 2 22.22
(Salivazo)
Calvia 4 44.44
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Myzus cerasi F. 6 66.67
(pulgon negro)
GUAYLO 2 Myzus cerasi F. 2 100.00
(pulgon negro)
URAPAN 3 0 0.00

285
TIPUANA 2 0 0.00
SAUCO 10 0 0.00
CEPILLO BLANCO 1 Eumenes canaliculata 1 100.00
(avispa alfarera)
CASUARINA 8 Aphrophora salicina 5 62.50
(Salivazo)
CIPRES 3 0 0.00
ROBLE 2 0 0.00
CEPILLO ROJO 2 0 0.00
ARBOL DE 2 0 0.00
CAUCHO
TOTAL 65 35 53.85
Parque: Los Andes

Nombre comun Numero de Plaga Infestadas %


Arboles Infestacion

FRESNO 5 Aphrophora salicina 5 100


(Salivazo)
ACACIA 14 Aphrophora alni FALL 5 35.71
(loritos)
ACACIA 2 Alopecosa albofasciata 2 100
(araña)
JACARANDA 5 Aphrophora salicina 5 100
(Salivazo)
Aphrophora alni FALL 1 20
(loritos)
GUAYLO 4 Aphrophora salicina 3 75
(Salivazo)
Calvia 2 50
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Myzus cerasi F. 2 50
(pulgon negro)
CEPILLO BLANCO 13 Alopecosa albofasciata 7 53.85
(araña)
CEPILLO ROJO 11 Phoebis Philea 8 72.73
Linnaeus (mariposa)
TECOMA 10 Aphrophora salicina 7 70.00
(Salivazo)

286
OVO 5 Aphrophora salicina 3 60.00
(Salivazo)
ABEJON 4 Myzus cerasi F. 4 100.00
(pulgon negro)
HUESITO 14 Alopecosa albofasciata 7 50.00
(araña)
ALISO 1 Aphrophora alni FALL 1 100.00
(loritos)
EUCALIPTO 27 Alopecosa albofasciata 16 59.26
(araña)
CAÑARO 2 0 0.00
PENCO 4 Alopecosa albofasciata 4 100.00
(araña)
TOTAL 121 82 67.77
Parque: Quetzal

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

ACACIA 4 0 0
SAUCE 9 Cophopodisma 5 55.56
pyrenaea (saltamontes)
ALISO 2 Volucella pellucens 1 50
(tabano)
CHEFLERA 1 Alopecosa albofasciata 1 100
(araña)
PENCO 1 Alopecosa albofasciata 1 100
(araña)
SAUCE LLORON 3 0 0
TOTAL 20 8 40.00
Parque: El Camal

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %Infestacion


de Arboles

ACACIA 14 Phidippus johnsoni 7 50


(araña saltarina)
DURANTA 9 Aphrophora salicina 9 100
(Salivazo)

287
Calvia 5 55.56
quatuordecimguttata L
(mariquita)
JACARANDA 6 Planococcus citri 6 100.00
(cochinilla)
Aphrophora salicina 5 83.33
(Salivazo)
FRESNO 6 Phidippus johnsoni 6 100.00
(araña saltarina)
Lecanium sp. 2 33.33
(queresas)
CEPILLO BLANCO 2 0 0.00
ALAMO BLANCO 2 Phidippus johnsoni 2 100.00
(araña saltarina)
EUGENIA 25 Aphrophora salicina 15 60.00
(Salivazo)
MOLLE 1 Aphrophora salicina 1 100.00
(Salivazo)
SAUCO 10 0 0.00
ALISO 2 leptopterna dolabrata 1 50.00
L (chinche)
URAPAN 10 Planococcus citri 7 70.00
(cochinilla)
TOTAL 87 66 75.86
Parque: De la Madre

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %Infestacion


de Arboles

ACACIA 3 Aphrophora alni FALL 2 66.67


(loritos)
JACARANDA 12 Aphrophora salicina 9 75.00
(Salivazo)
Planococcus citri 10 83.33
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 7 58.33
(loritos)
FRESNO 16 Planococcus citri 14 87.50
(cochinilla)
Aphrophora salicina 6 37.50
(Salivazo)

288
ALAMO BLANCO 6 Menemerus bivittatus 4 66.67
(araña saltarina)
EUGENIA 21 Aphrophora salicina 16 76.19
(Salivazo)
MOLLE 4 Aphrophora salicina 4 100.00
(Salivazo)
Planococcus citri 4 100.00
(cochinilla)
Lecanium sp. 3 75.00
(queresas)
Aphrophora alni FALL 2 50.00
(loritos)
URAPAN 5 Dolycoris Baccarum L 5 100.00
(chinche)
Planococcus citri 5 100.00
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 1 25.00
(loritos)
MORERA 1 Planococcus citri 1 100.00
(cochinilla)
INGARROSA 1 0 0.00
CEPILLO ROJO 3 Dolycoris Baccarum L 3 100.00
(chinche)
MANZANITAS 91 0 0.00
FICUS 3 Dolycoris Baccarum L 2 66.67
(chinche)
ALAMO VERDE 2 0 0.00
PLATAN 3 Cicadetta montana 3 100.00
SCOP (cigarras)
CAPULI 3 Aphrophora alni FALL 3 100.00
(loritos)
BUGANVILLA 16 Myzus cerasi F. 9 56.25
(pulgon negro)
FAROL CHINO 82 Gomphocerus sibiricus 55 67.07
(Saltamontes)
PINO 5 0 0.00
AUSTRALIANO
CEDRO 5 Gomphocerus sibiricus 5 100.00
(Saltamontes)
MIRTO 103 Aphrophora salicina 89 86.41
(Salivazo)

289
Calvia 89 86.41
quatuordecimguttata L
(mariquita)
LAUREL 5 Aphrophora salicina 5 100.00
ORNAMENTAL (Salivazo)
Aphis nerii (pulgon 5 100.00
amarillo)
Eumenes canaliculata 1 20.00
(avispa)
Saturniidae (oruga) 5 100.00
Myzus cerasi F. 5 100.00
(pulgon negro)
SAUCO 3 Aphrophora salicina 2 66.67
(Salivazo)
LEON 1 0 0.00
TIPUANA 2 0 0.00
ACACIA NEGRA 2 Cicadetta montana 2 100.00
SCOP (cigarras)
CEPILLO BLANCO 2 Gomphocerus sibiricus 2 100.00
(Saltamontes)
CUCARDA 5 Aphis nerii (pulgon 5 100.00
amarillo)
Aphrophora salicina 5 100.00
(Salivazo)
Calvia 2 40.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Phoebis Philea 5 100.00
Linnaeus (mariposa)
Myzus cerasi F. 1 20.00
(pulgon negro)
ALISO 1 Aphrophora alni FALL 1 100.00
(loritos)
MAGNOLIA 1 0 0.00
PORTULACA 14 0 0.00
PALMERA 5 0 0.00
NISPERO 1 Gomphocerus sibiricus 1 100.00
(Saltamontes)
Myzus cerasi F. 1 100.00
(pulgon negro)

290
HUESITO 3 0 0.00
ARUPO 6 Planococcus citri 3 50.00
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 4 66.67
(loritos)
GUABA 5 Cicadetta montana 5 100.00
SCOP (cigarras)
GAZANIA 28 0 0.00
ROBLE 3 Volucella pellucens 3 100.00
(Tabano)
MORA 1 0 0.00
CIRUELO CHINO 1 Grillo 1 100.00
RAMO DE NOVIA 2 Grillo 1 50.00
MAGNOLIA 1 Phoebis Philea 1 100.00
Linnaeus (mariposa)
ROMERILLO / 3 0 0.00
GUABISAY
LONICERA 5 Phoebis Philea 1 20.00
JAPONICA Linnaeus (mariposa)
CIPRESILLO 6 0 0.00
NOGAL 8 Aphrophora alni FALL 0.00
(loritos)
TIPA O PALO DE 2 0 0.00
ROSA
ARRAYAN 4 Menemerus bivittatus 4 100.00
(araña saltarina)
Aphrophora salicina 4 100.00
(Salivazo)
Calvia 4 100.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
PLATAN 2 Menemerus bivittatus 2 100.00
(araña saltarina)
CASUARINA 2 Aphrophora salicina 2 100.00
(Salivazo)
ROSA 1 Phoebis Philea 1 100.00
Linnaeus (mariposa)
Macrosiphum rosae 1 100.00
(pulgon del rosal)
Aphis nerii (pulgon 1 100.00
amarillo)

291
MAGNOLIA 1 0 0.00
TOTAL 511 437 85.52
Parque: Jacaranda

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %Infestacion


de Arboles

FRESNO 2 Aphrophora salicina 2 100


(Salivazo)
ACACIA 14 Aphrophora salicina 7 50
(Salivazo)
JACARANDA 2 Planococcus citri 2 100
(cochinilla)
Aphrophora salicina 2 100
(Salivazo)
MOLLE 3 Planococcus citri 3 100
(cochinilla)
Aphrophora salicina 2 66.67
(Salivazo)
CUCARDA 11 Aphis nerii (pulgon 7 63.64
amarillo)
Calvia 5 45.45
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Myzus cerasi F. 2 18.18
(pulgon negro)
URAPAN 3 0 0.00
SAUCO 6 0 0.00
CEPILLO BLANCO 5 0 0.00
CASUARINA 6 Aphrophora salicina 3 50.00
(Salivazo)
ROBLE 2 Aphrophora salicina 1 50.00
(Salivazo)
CEPILLO ROJO 4 0 0.00
CAPULI 5 0 0.00
CEDRO 2 0 0.00
NOGAL 2 0 0.00
ALAMO BLANCO 9 0 0.00

292
LAUREL 19 Aphis nerii (pulgon 13 68.42
ORNAMNETAL amarillo)
Myzus cerasi F. 13 68.42
(pulgon negro)
GAZANIA 14 0 0.00
EUGENIA 4 0 0.00
TOTAL 113 62 54.87
Parque: Miraflores

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %Infestacion


de Arboles

FRESNO 11 Aphrophora salicina 10 90.91


(Salivazo)
Planococcus citri 8 72.73
(cochinilla)
Dolycoris Baccarum L 5 45.45
(chinche)
Limonia phragmitidis 11 100.00
(Zancudo)
Cydia pomonella L 6 54.55
(polilla)
Empoasca sp 11 100.00
(mosquito verde)
ACACIA 14 Cicadetta montana 5 35.71
SCOP (cigarras)
JACARANDA 5 Planococcus citri 5 100.00
(cochinilla)
Aphrophora salicina 5 100.00
(Salivazo)
Empoasca sp 5 100.00
(mosquito verde)
MOLLE 4 Dolycoris Baccarum L 3 75.00
(chinche)
Planococcus citri 4 100.00
(cochinilla)
Aphrophora salicina 2 50.00
(Salivazo)
Cydia pomonella L 4 100.00
(polilla)
CUCARDA 5 Myzus cerasi F. 5 100.00
(pulgon negro)

293
Bemisia tabaci (moscas 3 60.00
blancas)
Aphis nerii (pulgon 5 100.00
amarillo)
Aphrophora salicina 5 100.00
(Salivazo)
Calvia 5 100.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Cicadetta montana 1 20.00
SCOP (cigarras)
URAPAN 40 Cydia pomonella L 12 30.00
(polilla)
Empoasca sp 15 37.50
(mosquito verde)
SAUCO 8 Empoasca sp 3 37.50
(mosquito verde)
CEPILLO BLANCO 5 Empoasca sp 3 60.00
(mosquito verde)
PINO 3 Cydia pomonella L 3 100.00
(polilla)
ROBLE 4 Cydia pomonella L 1 25.00
(polilla)
CAPULI 5 Cicadetta montana 1 20.00
SCOP (cigarras)
CEDRO 19 Cydia pomonella L 1 5.26
(polilla)
NOGAL 3 Volucella pellucens 3 100.00
(tabano)
ALAMO BLANCO 4 Bemisia tabaci (moscas 3 75.00
blancas)
Alopecosa albofasciata 4 100.00
(araña)
Empoasca sp 4 100.00
(mosquito verde)
LAUREL 15 Myzus cerasi F. 13 86.67
ORNAMNETAL (pulgon negro)
Alopecosa albofasciata 11 73.33
(araña)
Dysmicoccus brevipes 8 53.33
(Oruga)
Aphis nerii (pulgon 13 86.67
amarillo)

294
Aphrophora salicina 10 66.67
(Salivazo)
Volucella pellucens 11 73.33
(tabano)
ACACIA NEGRA 4 Cicadetta montana 4 100.00
SCOP (cigarras)
RAMO DE NOVIA 6 Volucella pellucens 6 100.00
(tabano)
CEPILLO ROJO 27 Empoasca sp 5 18.52
(mosquito verde)
ACACIA 22 Alopecosa albofasciata 12 54.55
PURPUREA (araña)
Volucella pellucens 11 50.00
(tabano)
ALISO 17 Empoasca sp 5 29.41
(mosquito verde)
GUAYLO 9 Bemisia tabaci (moscas 5 55.56
blancas)
NISPERO 7 Volucella pellucens 7 100.00
(tabano)
ARRAYAN 6 Aphrophora salicina 6 100.00
(Salivazo)
SAUCE 15 0 0.00
CAÑARO 1 Volucella pellucens 1 100.00
(tabano)
ALAMO VERDE 14 Bemisia tabaci (moscas 9 64.29
blancas)
Alopecosa albofasciata 5 35.71
(araña)
Cicadetta montana 5 35.71
SCOP (cigarras)
CIPRESILLO 12 Cicadetta montana 7 58.33
SCOP (cigarras)
OVO 4 Volucella pellucens 4 100.00
(tabano)
HUESITO 4 Alopecosa albofasciata 4 100.00
(araña)
Grillo 4 100.00
AGAPANTO 8 Limonia phragmitidis 2 25.00
(Zancudo)
EUCALIPTO 19 Alopecosa albofasciata 11 57.89
(araña)

295
MIRTO 54 Aphrophora salicina 12 22.22
(Salivazo)
Alopecosa albofasciata 17 31.48
(araña)
Calvia 9 16.67
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Limonia phragmitidis 11 20.37
(Zancudo)
ACACIA 17 Grillo 4 23.53
PAPIRO 35 Volucella pellucens 10 28.57
(tabano)
MOLLE 9 Aphrophora salicina 9 100.00
(Salivazo)
Dolycoris Baccarum L 5 55.56
(chinche)
EUGENIA 24 Aphrophora salicina 9 37.50
(Salivazo)
Alopecosa albofasciata 5 20.83
(araña)
Dolycoris Baccarum L 0.00
(chinche)
TOTAL 459 431 93.90
Parque: San Blas

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

FRESNO 9 Planococcus citri 7 77.78


(cochinilla)
Aphrophora salicina 7 77.78
(Salivazo)
ACACIA 14 Aphrophora alni FALL 9 64.29
(loritos)
JACARANDA 7 Planococcus citri 7 100.00
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 3 42.86
(loritos)
MOLLE 4 Lecanium sp. 4 100.00
(queresas)
Planococcus citri 4 100.00
(cochinilla)

296
CUCARDA 2 Calvia 2 100.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Myzus cerasi F (pulgon 1 50.00
negro)
SAUCO 11 0 0.00
CEPILLO BLANCO 2 0 0.00
CAPULI 5 Aphrophora alni FALL 2 40.00
(loritos)
ACACIA 22 0 0.00
NISPERO 4 Myzus cerasi F (pulgon 2 50.00
negro)
AGAPANTO 4 Calvia 4 100.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
INGA ROSA 31 0 0.00
PALMERA 1 0 0.00
MIRTO 21 Calvia 14 66.67
quatuordecimguttata L
(mariquita)
DURANTA 68 Aphrophora salicina 32 47.06
(Salivazo)
PLATAN 4 0 0.00
EUFORBIA 5 0 0.00
MARGARITA 18 0 0.00
BAMBU 14 0 0.00
HEBE 16 0 0.00
PORTULACA, 24 0 0.00
FLOR DE SEA
MORERA 3 Planococcus citri 3 100.00
(cochinilla)
LECHERO ROJO 1 0 0.00
HIEDRA 6 Aphrophora salicina 5 83.33
(Salivazo)
SENECIO 15 Aphrophora salicina 13 86.67
(Salivazo)
ROSA 4 Macrosiphum rosae 4 100.00
(pulgon del rosal)

297
TOTAL 315 123 39.05
Parque: Calderon

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

FRESNO 11 Planococcus citri 9 81.82


(cochinilla)
Aphrophora salicina 9 81.82
(Salivazo)
ACACIA 3 Aphrophora salicina 3 100.00
(Salivazo)
JACARANDA 2 Planococcus citri 2 100.00
(cochinilla)
Aphrophora salicina 2 100.00
(Salivazo)
MOLLE 4 Aphrophora alni FALL 1 25.00
(loritos)
Planococcus citri 3 75.00
(cochinilla)
Aphrophora salicina 1 25.00
(Salivazo)
URAPAN 1 Planococcus citri 1 100.00
(cochinilla)
SAUCO 1 0 0.00
BUGANVILLA 2 Myzus cerasi F (pulgon 2 100.00
negro)
INGAROSA 15 Pedaliodes symmachus 10 66.67
(mariposa)
CAPULI 7 Aphrophora salicina 5 71.43
(Salivazo)
BRUNFELSIA 8 0 0.00
MANZANITAS 2 Calvia 2 100.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
ABEJON 2 Myzus cerasi F (pulgon 2 100.00
negro)
ARRAYAN 3 Calvia 1 33.33
quatuordecimguttata L
(mariquita)

298
PALMERA DE 2 0 0.00
COCO
NISPERO 1 Myzus cerasi F (pulgon 1 100.00
negro)
CASUARINA 7 0 0.00
LAUREL 3 Zygaenidae (oruga 3 100.00
ORNAMENTAL mariposa tispo)
Aphis nerii (pulgon 1 33.33
amarillo)
Myzus cerasi F (pulgon 3 100.00
negro)
ALAMO VERDE 1 0 0.00
FICUS 2 0 0.00
MIRTO 67 Calvia 25 37.31
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Menemerus (araña 34 50.75
saltarina)
Aphrophora salicina 19 28.36
(Salivazo)
ARAUCARIA 9 0 0.00
DURANTA 32 Calvia 24 75.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
GUABISAY 3 Menemerus (araña 3 100.00
saltarina)
TIBOUCHINA 1 0 0.00
PENCO 12 0 0.00
HEBE 28 Pedaliodes symmachus 5 17.86
(mariposa)
HELECHO 25 0 0.00
VIOLETA DE 8 Calvia 4 50.00
ASNO quatuordecimguttata L
(mariquita)
PALMERA 3 0 0.00
CEPILLO ROJO 8 Pedaliodes symmachus 3 37.50
(mariposa)
CIPRESILLO 4 0 0.00
PINO 3 0 0.00

299
TOTAL 280 178 63.57

Parque: Paraiso

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

VIRGEN CHILCA 58 0 0
ACACIA 14 Aphrophora alni FALL 9 64.29
(loritos)
JACARANDA 34 Aphrophora salicina 23 67.65
(Salivazo)
Planococcus citri 27 79.41
(cochinilla)
Lecanium sp. 11 32.35
(queresas)
Aphrophora alni FALL 19 55.88
(loritos)
FRESNO 41 Planococcus citri 33 80.49
(cochinilla)
Lecanium sp. 9 21.95
(queresas)
Ceroplastes floridensis 17 41.46
(cochinilla)
Aphrophora salicina 28 68.29
(Salivazo)
ALAMO BLANCO 18 Alopecosa albofasciata 17 94.44
(araña)
EUGENIA 25 Aphrophora salicina 21 84.00
(Salivazo)
MOLLE 35 Aphrophora salicina 27 77.14
(Salivazo)
Planococcus citri 9 25.71
(cochinilla)
Lecanium sp. 9 25.71
(queresas)
Aphrophora alni FALL 17 48.57
(loritos)
URAPAN 8 Planococcus citri 8 100.00
(cochinilla)

300
Aphrophora alni FALL 8 100.00
(loritos)
MORERA 12 Planococcus citri 7 58.33
(cochinilla)
INGARROSA 21 Phoebis Philea 12 57.14
Linnaeus (mariposa)
CEPILLO ROJO 33 Alopecosa albofasciata 15 45.45
(araña)
MANZANITAS 64 0 0.00
ALAMO VERDE 21 Aphrophora alni FALL 16 76.19
(loritos)
PLATAN 5 0 0.00
CAPULI 78 Aphrophora alni FALL 31 39.74
(loritos)
FAROL CHINO 81 0 0.00
PINO 24 0 0.00
AUSTRALIANO
CEDRO 69 leptopterna dolabrata 31 44.93
L (chinche)
MIRTO 38 Aphrophora salicina 25 65.79
(Salivazo)
Calvia 18 47.37
quatuordecimguttata L
(mariquita)
LAUREL 57 Pulgón amarillo 30 52.63
ORNAMENTAL (pulgon amarillo)
Ceroplastes floridensis 9 15.79
(cochinilla)
Zygaenidae (oruga 22 38.60
mariposa tispo)
Eumenes canaliculata 36 63.16
(avispa)
Myzus cerasi F (pulgon 33 57.89
negro)
SAUCO 45 Aphrophora salicina 15 33.33
(Salivazo)
TIPUANA 16 0 0.00
ACACIA NEGRA 15 0 0.00
CEPILLO BLANCO 27 0 0.00
CUCARDA 64 Aphrophora salicina 40 62.50
(Salivazo)

301
Calvia 51 79.69
quatuordecimguttata L
(mariquita)
ALISO 39 leptopterna dolabrata 22 56.41
L (chinche)
PORTULACA 14 0 0.00
NISPERO 24 Myzus cerasi F (pulgon 12 50.00
negro)
HUESITO 37 Eumenes canaliculata 20 54.05
(avispa)
ARUPO 61 Eumenes canaliculata 13 21.31
(avispa)
Planococcus citri 24 39.34
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 9 14.75
(loritos)
GUABA 53 Aphrophora salicina 18 33.96
(Salivazo)
GAZANIA 24 0 0.00
ROBLE 31 Aphrophora salicina 14 45.16
(Salivazo)
MORA 16 0 0.00
RAMO DE NOVIA 18 0 0.00
CHILCA NEGRA 59 0 0.00
OJOS DE SUSANA 105 Phoebis Philea 8 7.62
Linnaeus (mariposa)
HEBE 31 0 0.00
OVO 51 Lecanium sp. 40 78.43
(queresas)
Aphrophora salicina 48 94.12
(Salivazo)
NOGAL 43 Aphrophora alni FALL 11 25.58
(loritos)
AGAPANTO 29 Calvia 17 58.62
quatuordecimguttata L
(mariquita)
EUCALIPTO 69 Alopecosa albofasciata 36 52.17
(araña)
PINO 5 Alopecosa albofasciata 3 60.00
(araña)

302
GUAYLO 9 Calvia 2 22.22
quatuordecimguttata L
(mariquita)
Myzus cerasi F (pulgon 5 55.56
negro)
HIEDRA 15 Aphrophora salicina 7 46.67
(Salivazo)
CIPRES 8 Aphrophora salicina 2 25.00
(Salivazo)
CUCARDA 11 Aphrophora salicina 9 81.82
(Salivazo)
Myzus cerasi F (pulgon 4 36.36
negro)
SAUCE 12 0 0.00
PENCO 3 Alopecosa albofasciata 3 100.00
(araña)
HELECHO 11 0 0.00
CEPILLO NO 6 0 0.00
DETERMINADO
CASUARINA 2 Aphrophora salicina 2 100.00
(Salivazo)
CEPILLO ROJO 8 Phoebis Philea 4 50.00
Linnaeus (mariposa)
LAVANDA 24 0 0.00
MALVA 19 0 0.00
COTAC 1 0 0.00
ARUPO 9 leptopterna dolabrata 7 77.78
L (chinche)
ARRAYAN 18 Calvia 5 27.78
quatuordecimguttata L
(mariquita)
TIPA/PALO DE 9 0 0.00
ROSA
SAUCE LLORON 3 Aphrophora salicina 3 100.00
(Salivazo)
TOTAL 1780 1031 57.92
Parque: Cordillera

303
Nombre comun Numero Plaga Infestadas %
de Arboles Infestacion

JACARANDA 2 Planococcus citri 1 50.00


(cochinilla)
Aphrophora salicina 1 50.00
(Salivazo)
MOLLE 3 Aphrophora salicina 1 33.33
(Salivazo)
Planococcus citri 2 66.67
(cochinilla)
URAPAN 2 Dolycoris Baccarum L 1 50.00
(chinche)
CEPILLO BLANCO 4 0 0.00
ROBLE 2 Aphrophora salicina 1 50.00
(Salivazo)
CEPILLO ROJO 4 Empoasca sp 1 25.00
(mosquito verde)
ARRAYAN 6 Aphrophora salicina 1 16.67
(Salivazo)
SAUCE 4 Planococcus citri 1 25.00
(cochinilla)
LAUREL DE CERA 6 Aphrophora salicina 2 33.33
(Salivazo)
FICUS 5 Aphrophora salicina 1 20.00
(Salivazo)
Empoasca sp 1 20.00
(mosquito verde)
TOTAL 38 14 36.84
Parque: Latino

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

MIRTO 1 Aphrophora salicina 1 100


(Salivazo)
RAMO DE NOVIA 1 0 0
AGAPANTO 2 0 0
LAUREL 2 Aphis nerii (pulgon 1 50
ORNAMENTAL amarillo)

304
CEPILLO ROJO 1 0 0
TOTAL 7 2 28.57
Parque: Herrerias

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

CUCARDA 2 Aphrophora salicina 2 100


(Salivazo)
SAUCO 12 0 0
SAUCE 1 0 0
TOTAL 15 6 40.00
Parque: Cebollar

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

MOLLE 6 Aphrophora salicina 3 50.00


(Salivazo)
CEPILLO ROJO 8 Alopecosa albofasciata 4 50.00
(araña)
FICUS 2 Aphrophora salicina 1 50.00
(Salivazo)
CEDRO 6 0 0.00
FRESNO 2 Aphrophora salicina 2 100.00
(Salivazo)
MIRTO 9 Aphrophora salicina 4 44.44
(Salivazo)
ROSA 3 Macrosiphum rosae 3 100.00
(pulgon del rosal)
BAMBU 2 0 0.00
HEBE 2 0 0.00
CHEFLERA 2 Alopecosa albofasciata 2 100.00
(araña)
ALAMO 2 0 0.00
PLATEADO
CAPULI 2 0 0.00
SAUCE 2 0 0.00
TOTAL 48 19 39.58

305
Parque: Tejar

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

URAPAN 1 Planococcus citri 1 100.00


(cochinilla)
CEPILLO BLANCO 13 0 0.00
FRESNO 3 Aphrophora salicina 1 33.33
(Salivazo)
MIRTO 14 Aphrophora salicina 9 64.29
(Salivazo)
HUESITO 2 Aphrophora salicina 1 50.00
(Salivazo)
ALAMO BLANCO 6 0 0.00
OVO 4 0 0.00
TOTAL 93 31 33.33
Parque: Victor J Cuesta Vintimilla

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

URAPAN 1 0 0.00
FRESNO 1 0 0.00
MIRTO 6 Aphrophora salicina 4 66.67
(Salivazo)
SAUCO 2 0 0.00
ARUPO 2 0 0.00
TIPA/PALO DE 2 0 0.00
ROSA
ARRAYAN 5 Aphrophora salicina 3 60.00
(Salivazo)
TOTAL 19 7 36.84

Parque: Iberia

306
Nombre comun Numero Plaga Infestadas %
de Arboles Infestacion

URAPAN 11 Aphrophora alni FALL 7 63.64


(loritos)
CEPILLO BLANCO 7 Cydia pomonella L 5 71.43
(polilla)
FRESNO 3 Planococcus citri 3 100.00
(cochinilla)
Aphrophora salicina 3 100.00
(Salivazo)
ALAMO BLANCO 6 0 0.00
ACACIA 2 Aphrophora alni FALL 2 100.00
(loritos)
JACARANDA 9 Aphrophora salicina 6 66.67
(Salivazo)
Planococcus citri 5 55.56
(cochinilla)
Aphrophora alni FALL 3 33.33
(loritos)
CEPILLO ROJO 3 Cydia pomonella L 3 100.00
(polilla)
MOLLE 3 Planococcus citri 3 100.00
(cochinilla)
Aphrophora salicina 3 100.00
(Salivazo)
Aphrophora alni FALL 1 33.33
(loritos)
CEPILLO ROJO NO 1 Cydia pomonella L 1 100.00
DETERMINADO (polilla)
ALAMO VERDE 4 Aphrophora alni FALL 1 25.00
(loritos)

CAPULI 1 Aphrophora alni FALL 1 100.00


(loritos)

TOTAL 50 47 94.00

Parque: Las Americas

307
Nombre comun Numero Plaga Infestadas %
de Arboles Infestacion

ALAMO BLANCO 148 Alopecosa albofasciata 38 25.68


(araña)
FRESNO 12 Planococcus citri 9 75.00
(cochinilla)
ARUPO 6 0 0.00
ACACIA 18 Aphrophora salicina 13 72.22
(Salivazo)
CAPULI 93 0 0.00
ALISO 10 0 0.00
JACARANDA 35 Aphrophora salicina 22 62.86
(Salivazo)
LAUREL 71 Pulgón amarillo 35 49.30
ORNAMENTAL (pulgon amarillo)
Zygaenidae (oruga 26 36.62
mariposa tispo)
Myzus cerasi F (pulgon 35 49.30
negro)
CEPILLO BLANCO 89 0 0.00
MOLLE 58 Planococcus citri 43 74.14
(cochinilla)
ACACIA NEGRA 14 0 0.00
EUGENIA 68 Aphrophora salicina 55 80.88
(Salivazo)
MIRTO 8 Aphrophora salicina 8 100.00
(Salivazo)
CUCARDA 16 Aphrophora salicina 9 56.25
(Salivazo)
ACACIA PURPURA 6 Alopecosa albofasciata 6 100.00
(araña)
CEPILLO ROJO 17 0 0.00
ROBLE 9 Aphrophora salicina 7 77.78
(Salivazo)
CIPRES 2 Alopecosa albofasciata 2 100.00
(araña)
SAUCO 16 0 0.00
GUAYLO 4 Aphrophora salicina 4 100.00
(Salivazo)

308
URAPAN 2 0 0.00
ALAMO VERDE 6 Myzus cerasi F (pulgon 4 66.67
negro)
ROSA 2 Macrosiphum rosae 2 100.00
(pulgon del rosal)
INGARROSA 5 0 0.00
TUMBERGIA , 6 0 0.00
GRANDINFLORA
NISPERO 4 Myzus cerasi F (pulgon 3 75.00
negro)
GERANIO 14 Alopecosa albofasciata 0.00
(araña)
ARBOL DE 8 Planococcus citri 6 75.00
CAUCHO (cochinilla)
TOTAL 747 327 43.78
Parque: Juan Bautista Stiehle

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

SAUCO 12 Aphrophora salicina 7 58.33


(Salivazo)
CAPULI 2 Alopecosa albofasciata 2 100.00
(araña)
JACARANDA 6 Planococcus citri 5 83.33
(cochinilla)
LAUREL 12 Myzus cerasi F (pulgon 9 75.00
ORNAMENTAL negro)
DURANTA 9 Aphrophora salicina 9 100.00
(Salivazo)
NOGAL 11 Alopecosa albofasciata 6 54.55
(araña)
GUAYLO 9 Aphrophora salicina 3 33.33
(Salivazo)
NISPERO 4 Myzus cerasi F (pulgon 4 100.00
negro)
CEPILLO ROJO 8 0 0.00
ABEJON 7 Myzus cerasi F (pulgon 2 28.57
negro)
ACACIA PURPURA 4 Aphrophora salicina 2 50.00
(Salivazo)

309
TECOMA 6 Aphrophora salicina 5 83.33
(Salivazo)
OVO 4 Aphrophora salicina 4 100.00
(Salivazo)
RAMO DE NOVIA 4 Alopecosa albofasciata 4 100.00
(araña)
ALAMO BLANCO 6 0 0.00
CEDRO 1 Alopecosa albofasciata 1 100.00
(araña)
ALAMO VERDE 9 Alopecosa albofasciata 3 33.33
(araña)
MOLLE 5 Planococcus citri 4 80.00
(cochinilla)
EUGENIA 15 Aphrophora salicina 8 53.33
(Salivazo)
FRESNO 8 Planococcus citri 3 37.50
(cochinilla)
TOTAL 142 81 57.04
Parque: Tarqui-Guzho

Nombre comun Numero Plaga Infestadas %


de Arboles Infestacion

VIRGEN CHILCA 68 Alopecosa albofasciata 22 32.35


(araña)
ACACIA 24 Alopecosa albofasciata 17 70.83
(araña)
JACARANDA 14 Planococcus citri 8 57.14
(cochinilla)
FRESNO 38 Planococcus citri 20 52.63
(cochinilla)
ALAMO BLANCO 6 Alopecosa albofasciata 3 50.00
(araña)
MOLLE 18 Planococcus citri 14 77.78
(cochinilla)
URAPAN 14 Calvia 9 64.29
quatuordecimguttata L
(mariquita)
CEPILLO ROJO 18 Alopecosa albofasciata 7 38.89
(araña)
ALAMO VERDE 19 0 0.00

310
CEDRO 64 0 0.00
MIRTO 48 Aphrophora salicina 36 75.00
(Salivazo)
LAUREL 39 Zygaenidae (oruga 26 66.67
ORNAMENTAL mariposa tispo)
Myzus cerasi F (pulgon 14 35.90
negro)
SAUCO 27 Aphrophora salicina 10 37.04
(Salivazo)
ACACIA NEGRA 35 Aphrophora salicina 14 40.00
(Salivazo)
CEPILLO BLANCO 8 0 0.00
ALISO 71 0 0.00
NISPERO 28 Myzus cerasi F (pulgon 8 28.57
negro)
ARUPO 42 0 0.00
GUABA 25 Aphrophora salicina 6 24.00
(Salivazo)
MORA 17 0 0.00
RAMO DE NOVIA 9 Calvia 9 100.00
quatuordecimguttata L
(mariquita)
CHILCA NEGRA 21 Alopecosa albofasciata 18 85.71
(araña)
OVO 51 Aphrophora salicina 24 47.06
(Salivazo)
NOGAL 21 0 0.00
EUCALIPTO 165 Alopecosa albofasciata 54 32.73
(araña)
CAÑARO 28 0 0.00
ACACIA 48 Calvia 23 47.92
quatuordecimguttata L
(mariquita)
PUMAMAQUI 46 Myzus cerasi F (pulgon 18 39.13
negro)
ARRAYAN 25 Aphrophora salicina 20 80.00
(Salivazo)
TOTAL 1037 380 36.64
Parque: Dragon

311
Nombre comun Numero Plaga Infestadas %
de Arboles Infestacion

PINO 9 Calvia 3 33.33


quatuordecimguttata L
(mariquita)
HELECHO 28 Calvia 5 17.86
quatuordecimguttata L
(mariquita)
GERANIOS 21 Calvia 9 42.86
quatuordecimguttata L
(mariquita)
ARAUCARIA 11 Calvia 4 36.36
quatuordecimguttata L
(mariquita)
TOTAL 69 21 30.43

ENFERMEDADES

Tabla 11. Porcentaje de enfermedades en cada parque. Fuente: Autores.

Parque: San Sebastian

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
CASUARINA 1 Cytospora chrysosperma (Chancro) 1 100

FRESNO 6 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 2 33,33


Carbón)
Alternaria spp. (Alternaria) 1 16,67

Colletotrichum spp. (Antracnosis) 4 66,67

ARUPO 4 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 1 25,00


Carbón)
Botrytis Cinerea (Moho Gris) 1 25,00

312
ACACIA 1 0 0
CAPULI 10 Botrytis Cinerea (Moho Gris) 5 50,00
Wilsonomyces carpophilus (Cribado) 5 50,00
Fusarium Oxysporum. 6 60,00
(Marchitamiento)
Taphrina deformans (Lepra) 4 40,00
HELECHO 10 0 0
ARRAYAN 14 0 0
ROSA 3 Sphaerotheca pannosa (Cenicilla del 2 66,67
Follaje)
JACARANDA 3 0 0
PLATAN 2 Verticillum spp (Marchitamiento) 2 100
PALMERA DE 4 0 0
COCO
PALMERA 1 0 0
SAUCE 1 0 0
ALAMO 1 Cytospora chrysosperma (Chancro) 1 100
PLATEADO
PINO 2 0 0
GUAYLO 2 Uromyces appendiculetus (Roya) 1 50
ACACIA NEGRA 1 0 0
INGARROSA 20 0 0
GAZANIA 12 0 0
MARGARITAS 27 0 0
BUGANVILLA 13 cercosporidium bougainvilleae (Peca de 8 61,54
la hoja)
SAUCE LLORON 5 Taphrina salicicola (Torque) 4 80
SAUCO 8 0 0
MALVA 13 0 0

CEPILLO ROJO 1 0 0
TOTAL 165 48 29,09
Parque: Lineal Kennedy

313
Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección
de
arboles
CASUARINA 9 Cancro Cytospora (Cancro) 7 77,78
FRESNO 18 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 6 33,33
Carbón)
Alternaria spp. (Alternaria) 6 33,33
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 8 44,44
ARUPO 16 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 9 56,25
Carbón)
ACACIA 21 Cancro Cytospora (Cancro) 4 19,05
CAPULI 15 Wilsonomyces carpophilus (Cribado) 6 40,00
Fusarium Oxysporum 9 60,00
(Marchitamiento)
Taphrina deformans (Lepra) 4 26,67
CEDRO 27 0 0
RAMO DE NOVIA 12 0 0
ALISO 19 Melampsoridium alni (Manchas 13 68,42
foliares)
JACARANDA 15 Fusarium Oxysporum 6 40,00
(Marchitamiento)
EUCALIPTO 62 Cancro Crysoporthe (Cancro del 50 80,65
Eucalipto)
ROMERILLO / 8 0 0
GUABISAY
LAUREL 42 Cercospora spp (Marcha circular) 16 38,10
ORNAMENTAL
SAUCE 37 Taphrina salicicola (Torque) 28 75,68
Cancro Cytospora (Cancro) 25 67,57
CEPILLO BLANCO 28 0 0
ACACIA NEGRA 9 0 0
OVO 14 septoria spp. (Manchas Foliares) 4 28,57
MIRTO 61 Mycosphaerella sp. (Mancha necrotica 37 60,66
foliar)
URAPAN 6 Cytospora chrysosperma (Chancro) 4 66,67
MOLLE 24 Peronospora sparsa (Mildiu Velloso) 4 16,67
Fusarium Oxysporum 6 25
(Marchitamiento)

314
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 14 58,33
Carbón)
CUCARDA 15 0 0,00
GUABA 18 BASIDIOMICETOS/LIQUENES 15 83,33
Cancro Cytospora (Cancro) 9 50,00
SAUCE LLORON 26 Taphrina salicicola(Torque) 24 92,308
EUGENIA 19 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 16 84,21
Carbón)
SAUCO 6 0 0
TOTAL 527 330 62,62
Parque: Lineal Av. Cumanda

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
ALAMO BLANCO 148 Cancro Cytospora (Cancro) 69 46,62
FRESNO 12 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 9 75,00
Carbón)
Alternaria spp (Alternaria) 3 25
ARUPO 6 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 5 83,33
Carbón)
ACACIA 18 0 0
CAPULI 93 Wilsonomyces carpophilus (Cribado) 64 68,82
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 20 21,51
Carbón)
Cancro Cytospora (Cancro) 38 40,86
Fusarium Oxysporum 10 10,75
(Marchitamiento)
CEDRO 2 0 0
RAMO DE NOVIA 4 0 0
ALISO 10 Fusarium Oxysporum 3 30
(Marchitamiento)
Melampsoridium alni (Manchas 6 60
foliares)
JACARANDA 35 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 21 60,00
Carbón)
EUCALIPTO 259 Cancro Crysoporthe (Cancro) 174 67,18
LAUREL 71 Fusarium Oxysporum 11 15,49
ORNAMENTAL (Marchitamiento)

315
Cercospora spp. (Mancha circular) 49 69,01
SAUCE 200 Botryosphaeria / Neonectria canker ( 167 83,5
Necrosis)
Cancro Cytospora (Cancro) 64 32
Taphrina salicicola (Torque) 162 81
CEPILLO BLANCO 89 0 0
PINO 20 Dothistroma pini (Enfermedad de la 14 70
banda roja)
MOLLE 58 Peronospora sparsa. (Mildium Velloso) 12 20,69
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 18 31,03
Carbón)
ACACIA NEGRA 14 Cancro Cytospora (Cancro) 9 64,29
GUABA 88 Cancro Cytospora (Cancro) 54 61,36
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 51 57,95
EUGENIA 68 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 25 36,76
Carbón)
LECHERO ROJO 6 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 16,67
MIRTO 8 Mycosphaerella sp (Mancha necrotica) 4 50
TECOMA 2 0 0
CUCARDA 16 Verticillum spp (Marchitamiento) 5 31,25
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 6 37,5
Carbón)
ACACIA PURPURA 6 0 0
CEPILLO ROJO 17 Neonectria canker (Cancro) 8 47,06
ROBLE 9 0 0
CEPILLO ROJO NO 8 0 0
DETERMINADO
ARAUCARIA 3 0 0
CIPRES 36 BASIDIOMICETOS/LIQUENES 12 33,33
SAUCO 16
MORERA 14 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 8 57,14
Carbón)
ALTAMISA 24 0 0
GUAYLO 11 Uromyces appendiculetus (Roya) 4 36,36
SAUCE LLORON 84 Taphrina salicicola (Torque) 57 67,86
Neonectria canker (Necrosis) 76 90,48

316
Cancro Cytospora (Cancro) 62 73,81
HUESITO 12 Verticillum spp (Marchitamiento) 2 16,67
PALMERA 3 0 0
TOTAL 1470 1303 88,64

Parque: Riberas del Tomebamba

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
ALAMO BLANCO 148 Cancro Cytospora (Cancro) 56 37,84
Fusarium Oxysporum 12 8,11
(Marchitamiento)
FRESNO 6 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 66,67
Carbón)
Alternaria spp (Alternaria) 2 33,33
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 1 16,67
Cancro Cytospora (Cancro) 1 16,67
ARUPO 30 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 15 50,00
Carbón)
ACACIA 4 0 0
JACARANDA 22 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 9 40,91
Carbón)
EUCALIPTO 15 Cancro Crysoporthe (Cancro) 13 86,67
LAUREL 35 Verticillum spp (Marchitamiento) 7 20,00
ORNAMENTAL Cercospora spp. (Mancha circular) 9 25,71
SAUCE 12 Taphrina salicicola (Torque) 6 50,00
Cancro Cytospora (Cancro) 7 58,33
MOLLE 6 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 16,67
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 66,67
Carbón)
Peronospora sparsa (Mildiu Velloso) 2 33,33
MIRTO 4 0 0
CUCARDA 9 0 0,00
0 0,00

317
GUAYLO 9 Uromyces appendiculetus (Roya) 4 44,44
URAPAN 16 Cytospora chrysosperma (Chancro) 9 56,25
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 6 37,5
DURANTA 18 Cladosporium spp (Mancha Foliar) 7 38,89
TOTAL 334 175 52,40
Parque: La Espera

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
AGAPANTO 12 0 0,00
FAROL CHINO 1 0 0
SAUCO 2 0 0
CAPULI 1 Fusarium Oxysporum 1 100
(Marchitamiento)
JACARANDA 5 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 60
Carbón)
LAUREL 13 Cercospora spp. (Mancha circular) 3 23,08
ORNAMENTAL 0 0,00
ROBLE 1 0 0
DURANTA 5 Cladosporium spp(Mancha Foliar) 2 40
TOTAL 40 9 22,50
Parque: Totoracocha

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
FRESNO 2 Colletotrichum spp. (Antracnosis) 2 100
Cancro Cytospora (Cancro) 1 50
ARUPO 7 0 0
ACACIA 2 Cytospora chrysosperma (Chancro) 1 50
JACARANDA 3 0 0
MOLLE 1 0 0
MIRTO 6 Alternaria spp. (Alternaria) 3 50,00
CUCARDA 9 Verticillum spp (Marchitamiento) 4 44,44
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 2 22,22
Carbón)

318
GUAYLO 2 0 0
URAPAN 3 Cytospora chrysosperma (Chancro) 2 66,67
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 3 100
TIPUANA 2 septoria spp. (Mancha Foliar) 2 100
SAUCO 10 0 0
CEPILLO BLANCO 1 0 0
CASUARINA 8 Cancro Cytospora ( Cancro) 4 50
CIPRES 3 0 0
ROBLE 2 BASIDIOMICETOS/LIQUENES 2 100
CEPILLO ROJO 2 0 0
ARBOL DE 2 Cytospora chrysosperma (Chancro) 1 50
CAUCHO
TOTAL 65 27 41,54
Parque: Los Andes

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
FRESNO 5 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 5 100
Carbón)
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 3 60
Alternaria spp ( Alternaria) 2 40
Phytophthora infestans (Tizón) 1 20
ACACIA 14 Cytospora chrysosperma (Chancro) 9 64,29
ACACIA 2 0 0
JACARANDA 5 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 60
Carbón)
GUAYLO 4 Uromyces appendiculetus.(Roya) 3 75
CEPILLO BLANCO 13 Botryosphaeria / Neonectria 8 61,54
canker (Necrosis)
CEPILLO ROJO 11 0 0
TECOMA 10 Verticillum spp (Marchitamiento) 7 70
OVO 5 septoria spp. (Mancha Foliar) 2 40
ABEJON 4 0 0
HUESITO 14 Verticillum spp (Marchitamiento) 6 42,86
ALISO 1 0 0

319
EUCALIPTO 27 Cancro Crysoporthe (Cancro) 24 88,89
CAÑARO 2 0 0
PENCO 4 0 0
TOTAL 121 73 60,33
Parque: Quetzal

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
ACACIA 4 0 0
SAUCE 9 Cancro Cytospora (Cancro) 3 33,33
Botryosphaeria / Neonectria 4 44,44
canker (Necrosis)
ALISO 2 Melampsoridium alni (Manchas 1 50
foliares)
CHEFLERA 1 0 0
PENCO 1 0 0
SAUCE LLORON 3 Taphrina salicicola (Torque) 2 66,67
Cancro Cytospora (Cancro) 1 33,33
TOTAL 20 11 55,00
Parque: El Camal

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
ACACIA 14 Botryosphaeria / Neonectria 8 57,14
canker (Necrosis)
DURANTA 9 Cladosporium spp (Mancha Foliar) 5 55,56
JACARANDA 6 0 0
FRESNO 6 Alternaria spp ( Alternaria) 5 83,33
Phytophthora infestans (Tizón) 4 66,67
CEPILLO BLANCO 2 0 0
ALAMO BLANCO 2 Cancro Cytospora (Cancro) 2 100
EUGENIA 25 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 19 76
Carbón)
MOLLE 1 0 0
SAUCO 10 0 0

320
ALISO 2 0 0
URAPAN 10 Cytospora chrysosperma (Chancro) 8 80
TOTAL 87 51 58,62
Parque: La Madre

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
ACACIA 3 Cancro Cytospora (Cancro) 2 66,67
JACARANDA 12 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 11 91,67
Carbón)
FRESNO 16 Alternaria spp ( Alternaria) 9 56,25
Phytophthora infestans (Tizón) 11 68,75
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 5 31,25
ALAMO BLANCO 6 0 0
EUGENIA 21 0 0
MOLLE 4 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 75
Carbón)
Fusarium Oxysporum. 3 75
(Marchitamiento)
Verticillum spp (Marchitamiento) 2 50
URAPAN 5 Cytospora chrysosperma (Chancro) 3 60
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 5 100
MORERA 1 Taphrina deformans (Torque) 1 100
INGARROSA 1 0 0
CEPILLO ROJO 3 0 0
MANZANITAS 91 Verticillum spp (Marchitamiento) 41 45,05
FICUS 3 BASIDIOMICETOS/LIQUENES 3 100
ALAMO VERDE 2 Cancro Cytospora (Cancro) 2 100
PLATAN 3 Verticillum spp (Marchitamiento) 3 100,00
Cytospora chrysosperma (Chancro) 3 100
CAPULI 3 Fusarium Oxysporum. 2 66,67
(Marchitamiento)
Wilsonomyces carpophilus (Cribado) 3 100
BUGANVILLA 16 Cercosporidium bougainvilleae (Peca 16 100
de la hoja)

321
FAROL CHINO 82 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 82 100,00
Carbón)
Erwinia amylovora (Fuego Bacteriano) 60 73,17
PINO 5 Dothistroma pini (Enfermedad de la 3 60
AUSTRALIANO banda roja)
CEDRO 5 0 0
MIRTO 103 Mycosphaerella spp (Mancha 91 88,35
necrótica)
LAUREL 5 Verticillum spp (Marchitamiento) 3 60
ORNAMENTAL
SAUCO 3 0 0
LEON 1 0 0
TIPUANA 2 Cytospora chrysosperma (Chancro) 2 100
ACACIA NEGRA 2 0 0
CEPILLO BLANCO 2 0 0
CUCARDA 5 Verticillum spp (Marchitamiento) 3 60
ALISO 1 0 0
MAGNOLIA 1 0 0
PORTULACA 14 0 0
PALMERA 5 0 0
NISPERO 3 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 33,33
HUESITO 3 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 33,33
ARUPO 6 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 6 100
Carbón)
GUABA 5 0 0
GAZANIA 28 0 0
ROBLE 3 Cancro Cytospora (Cancro) 3 100
MORA 1 0 0
CIRUELO CHINO 1 0 0
RAMO DE NOVIA 2 Fusarium Oxysporum 1 50
(Marchitamiento)
BIGNONIA / FLOR 1 0 0
MORADA
ROMERILLO / 3 0 0
GUABISAY
LONICERA 2 0 0
JAPONICA

322
CIPRESILLO 6 0 0
NOGAL 8 Botryosphaeria / Neonectria 5 62,5
canker (Necrosis)
TIPA O PALO DE 2 0 0
ROSA
ARRAYAN 4 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 100
Carbón)
PLATAN 2 Botryosphaeria / Neonectria 2 100
canker (Necrosis)
Verticillum spp (Marchitamiento) 2 100
Cancro Cytospora (Cancro) 2 100
CASUARINA 2 Cancro Cytospora (Cancro) 2 100
ROSA 2 Sphaerotheca pannosa (Cenicilla del 2 100
Follaje)
MAGNOLIA 1 0 0
LAFOENSIA 1 0 0
PACARI
TOTAL 512 403 78,71
Parque: Jacaranda

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
FRESNO 2 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 2 100
Carbón)
ACACIA 14 Cytospora chrysosperma (Chancro) 8 57,14
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 9 64,29
JACARANDA 2 0 0
MOLLE 3 0 0
CUCARDA 11 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 7 63,64
Carbón)
URAPAN 3 Verticillum spp (Marchitamiento) 2 66,67
SAUCO 6 0 0
CEPILLO BLANCO 5 0 0
CASUARINA 6 Cancro Cytospora (Cancro) 5 83,33
ROBLE 2 Cancro Cytospora (Cancro) 2 100
CEPILLO ROJO 4 0 0
CAPULI 5 Wilsonomyces carpophilus (Cribado) 4 80

323
Verticillum spp (Marchitamiento) 4 80
CEDRO 2 Xanthomonas sp (Marchitez 2 100
Bacteriana)
NOGAL 2 0 0
ALAMO BLANCO 9 Cancro Cytospora (Cancro) 5 55,56
LAUREL 19 Verticillum spp (Marchitamiento) 7 36,84
ORNAMNETAL
GAZANIA 14 0 0
EUGENIA 4 0 0
TOTAL 113 57 50,44
Parque: Miraflores

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
FRESNO 11 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 11 100
Carbón)
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 8 72,73
Phytophthora infestans (Tizon tardio) 9 81,82
Alternaria spp. (Alternaria) 5 45,45
ACACIA 14 Cytospora chrysosperma (Cancro) 6 42,86
JACARANDA 5 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 5 100,00
Carbón)
MOLLE 4 Peronospora sparsa (Mildiu Velloso) 2 50,00
CUCARDA 5 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 2 40,00
Carbón)
URAPAN 40 Cytospora chrysosperma (Cancro) 34 85,00
Verticillum spp (Marchitamiento) 38 95,00
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 40 100
SAUCO 8 0 0
CEPILLO BLANCO 5 0 0
PINO 3 Dothistroma pini (Enfermedad de la 3 100
banda roja)
ROBLE 4 0 0
CAPULI 5 Botrytis Cinerea (Moho Gris) 3 60
Wilsonomyces carpophilus ( Cribado) 5 100

324
Fusarium Oxysporum ( 5 100
Marchitamiento)
CEDRO 19 Xanthomonas sp (Marchitez 8 42,11
Bacteriana)
Cytospora chrysosperma (Cancro) 14 73,68
NOGAL 3 Botryosphaeria / Neonectria 3 100
canker (Necrosis)
ALAMO BLANCO 4 0 0
LAUREL 15 Verticillum spp (Marchitamiento) 9 60
ORNAMNETAL
ACACIA NEGRA 4 0 0
RAMO DE NOVIA 6 Verticillum spp (Marchitamiento) 4 66,67
CEPILLO ROJO 27 0 0
ACACIA 22 0 0
PURPUREA
ALISO 17 Melampsoridium alni (Manchas 17 100
foliares)
Botryosphaeria / Neonectria 15 88,24
canker (Necrosis)
GUAYLO 9 Uromyces appendiculetus (Roya) 8 88,889
NISPERO 7 0 0
ARRAYAN 6 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 66,67
Carbón)
SAUCE 15 Taphrina salicicola (Torque) 15 100
Botryosphaeria / Neonectria 15 100
canker (Necrosis)
CAÑARO 1 0 0
ALAMO VERDE 14 Mycosphaerella spp ( Manchas 14 100
necróticas)
CIPRESILLO 12 0 0
OVO 4 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 100
Carbón)
HUESITO 4 0 0
AGAPANTO 8 Verticillum spp (Marchitamiento) 6 75
EUCALIPTO 19 Cancro Crysoporthe (Cancro) 19 100
MIRTO 54 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 50 92,59
ACACIA 17 Cancro Crysoporthe (Cancro) 17 100,00
PAPIRO 35 0 0

325
EUGENIA 24 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 16 66,67
Carbón)
TOTAL 450 414 92,00
Parque: San Blas

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
FRESNO 9 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 7 77,78
Carbón)
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 8 88,89
Phytophthora infestans (Tizon tardio) 4 44,44
ACACIA 14 Cancro Crysoporthe (Cancro) 8 57,14
AUSTRALIANA
JACARANDA 7 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 57,14
Carbón)
MOLLE 4 Peronospora sparsa (Mildiu Velloso) 4 100
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 2 50
Carbón)
CUCARDA 2 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 50
SAUCO 11 0 0
CEPILLO BLANCO 2 0 0
CAPULI 5 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 60
Carbón)
Wilsonomyces carpophilus ( Cribado) 4 80
Fusarium Oxysporum ( 2 40
Marchitamiento)
Botrytis Cinerea (Moho Gris) 1 20
ACACIA 22 0 0
NISPERO 4 0 0
AGAPANTO 12 Verticillum spp (Marchitamiento) 9 75
INGA ROSA 31 0 0
PALMERA 1 0 0
MIRTO 21 Mycosphaerella sp ( Mancha necrótica) 17 80,95
DURANTA 68 Cladosporium spp (Mancha Foliar) 68 100
PLATAN 4 Peronospora sparsa (Mildiu Velloso) 4 100
Cytospora chrysosperma (Chancro) 4 100

326
EUFORBIA 5 0 0
MARGARITA 18 0 0
BAMBU 14 Verticillum spp (Marchitamiento) 12 85,71
HEBE 16 0 0
PORTULACA, 24 0 0
FLOR DE SEA
MORERA 3 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 100
Carbón)
Taphrina deformans (Torque) 3 100
LECHERO ROJO 1 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 100
HIEDRA 6 0 0
SENECIO 15 0 0
ROSA 4 Sphaerotheca pannosa (Cenicilla del 4 100
follaje)
TOTAL 323 173 53,56
Parque:Calderón

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
FRESNO 11 Colletotrichum spp. (Antracnosis) 4 36,36
Phytophthora infestans (Tizon tardio) 7 63,64
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 10 90,91
Carbón)
ACACIA 3 Cytospora chrysosperma (Chancro) 3 100
SAUCO 1 0 0
BUGANVILLA 2 Cercosporidium bougainvilleae (Peca 2 100
de la hoja)
INGAROSA 15 0 0
CAPULI 7 Wilsonomyces carpophilus ( Cribado) 5 71,43
Fusarium Oxysporum ( 4 57,14
Marchitamiento)
Verticillum spp (Marchitamiento) 1 14,29
BRUNFELSIA 8 0 0
MANZANITAS 2 0 0
ABEJON 2 septoria spp (Mancha Foliar) 1 50

327
ARRAYAN 3 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 1 33,33
Carbón)
PALMERA DE 2 0 0
COCO
NISPERO 1 0 0
CASUARINA 7 Cancro Cytospora (Cancro) 7 100
LAUREL 3 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 33,33
ORNAMENTAL
ALAMO VERDE 1 0 0
FICUS 2 0 0
MIRTO 67 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 58 86,57
ARAUCARIA 9 Botryosphaeria / Neonectria 8 88,89
canker (Necrosis)
DURANTA 32 Cladosporium spp (Mancha Folia) 25 78,125
GUABISAY 3 0 0
TIBOUCHINA 1 0 0
PENCO 12 0 0
HEBE 28 0 0
HELECHO 25 Fusarium Oxysporum ( 15 60
Marchitamiento)
VIOLETA DE ASNO 8 0 0
PALMERA 3 0 0
CEPILLO ROJO 8 0 0
CIPRESILLO 4 Cytospora chrysosperma (Chancro) 4 100
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 3 75
PINO 3 Dothistroma pini (Banda roja) 3 100
TOTAL 273 162 59,34
Parque: Paraiso

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
VIRGEN CHILCA 58 Fusarium Oxysporum 34 58,62
( Marchitamiento)
ACACIA 14 Cancro Cytospora (Cancro) 11 78,57
JACARANDA 34 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 27 79,41
Carbón)

328
Cancro Cytospora (Cancro) 24 70,59
FRESNO 41 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 37 90,24
Carbón)
Alternaria spp. (Alternaria) 27 65,85
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 14 34,15
Phytophthora infestans (Tizon tardio) 27 65,85
ALAMO BLANCO 18 Cancro Cytospora (Cancro) 10 55,56
EUGENIA 25 0 0
MOLLE 35 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 24 68,57
Carbón)
Cancro Cytospora (Cancro) 27 77,14
URAPAN 8 Fusarium Oxysporum ( 8 100
Marchitamiento)
MORERA 12 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 9 75
Carbón)
Taphrina deformans (Lepra) 5 41,67
INGARROSA 21 0 0
CEPILLO ROJO 33 Botryosphaeria / Neonectria 17 51,52
canker (Necrosis)
MANZANITAS 64 0 0
ALAMO VERDE 21 Cancro Cytospora (Cancro) 18 85,71
Mycosphaerella spp. (Manchas 12 57,14
necróticas)
PLATAN 5 Cancro Cytospora (Cancro) 5 100
Peronospora sparsa ( Mildiu Velloso) 1 20
CAPULI 78 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 37 47,44
Carbón)
Wilsonomyces carpophilus ( Cribado) 31 39,74
Fusarium Oxysporum ( 61 78,21
Marchitamiento)
Botrytis Cinerea (Moho Gris) 14 17,95
FAROL CHINO 81 Erwinia amylovora (Fuego Bacteriano) 38 46,91
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 11 13,58
Carbón)
PINO 24 Dothistroma pini (Banda roja) 19 79,17
AUSTRALIANO Botryosphaeria / Neonectria 21 87,50
canker (Necrosis)

329
CEDRO 69 Cancro Cytospora (Cancro) 30 43,48
MIRTO 38 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 27 71,05
LAUREL 57 Verticillum spp (Marchitamiento) 36 63,16
ORNAMENTAL Cercospora spp. (Mancha circular) 21 36,84
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 14 24,56
Carbón)
SAUCO 45 0 0
TIPUANA 16 Cytospora chrysosperma (Chancro) 11 68,75
ACACIA NEGRA 15 Botryosphaeria / Neonectria 8 53,33
canker (Necrosis)
CEPILLO BLANCO 27 0 0
CUCARDA 64 Verticillum spp (Marchitamiento) 47 73,44
Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 28 43,75
Carbón)
ALISO 39 Melampsoridium alni (Manchas 29 74,36
foliares)
Cancro Cytospora (Cancro) 19 48,72
PORTULACA 14 0 0
NISPERO 24 Verticillum spp (Marchitamiento) 16 66,67
HUESITO 37 Verticillum spp (Marchitamiento) 12 32,43
ARUPO 61 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 49 80,33
Carbón)
GUABA 53 Botryosphaeria / Neonectria 42 79,25
canker (Necrosis)
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 28 52,83
GAZANIA 24 0 0
ROBLE 31 Cytospora chrysosperma (Chancro) 26 83,87
Verticillum spp (Marchitamiento) 14 45,16
MORA 16 0 0
RAMO DE NOVIA 18 Alternaria spp. (Alternaria) 12 66,67
CHILCA NEGRA 59 0 0
OJOS DE SUSANA 105 0 0
HEBE 31 0 0
OVO 51 Cercospora spp (Mancha) 38 74,51
NOGAL 43 BASIDIOMICETOS/LIQUENES 38 88,37

330
Cancro Cytospora (Cancro) 41 95,35
AGAPANTO 29 Fusarium Oxysporum ( 19 65,52
Marchitamiento)
EUCALIPTO 110 Cancro Crysoporthe (Cancro) 97 88,18
PINO 5 Dothistroma pini (Banda roja) 3 60
GUAYLO 9 Uromyces appendiculetus (Roya) 6 66,67
HIEDRA 15 0 0
CUCARDA 11 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 9 81,82
Carbón)
Verticillum spp (Marchitamiento) 5 45,45
SAUCE 28 Taphrina salicicola (Torque) 24 85,71
Botryosphaeria / Neonectria 28 100,00
canker (Necrosis)
Cancro Cytospora (Cancro) 14 50,00
PENCO 9 0 0
HELECHO 11 0 0
CEPILLO NO 6 Botryosphaeria / Neonectria 6 100
DETERMINADO canker (Necrosis)
CASUARINA 2 Cancro Cytospora (Cancro) 2 100
CEPILLO ROJO 8 Botryosphaeria / Neonectria 5 62,5
canker (Necrosis)
LAVANDA 24 0 0
MALVA 19 0 0
COTAC 1 0 0
ARUPO 9 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 9 100
Carbón)
ARRAYAN 18 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 22,22
Carbón)
Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 6 33,33
TIPA/PALO DE 9 septoria spp (Mancha Foliar) 3 33,33
ROSA Cytospora chrysosperma (Chancro) 9 100,00
ACACIA 12 Cancro Cytospora (Cancro) 12 100
SAUCE LLORON 46 Taphrina salicicola (Torque) 34 73,91
Botryosphaeria / Neonectria 39 84,8
canker (Necrosis)
Cancro Cytospora (Cancro) 22 47,83

331
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 11 23,91
CIPRESILLO 8 Cancro Cytospora (Cancro) 5 62,5
ACACIA PURPURA 15 Cytospora chrysosperma (Chancro) 10 66,67
PLATAN 4 Cancro Cytospora (Cancro) 4 100
TOTAL 1917 1541 80,39
Parque: Cordillera

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
JACARANDA 2 BASIDIOMICETOS/LIQUENES 2 100
Verticillum spp (Marchitamiento) 1 50
MOLLE 3 0 0,00
URAPAN 2 Cytospora chrysosperma (Chancro) 2 100
Verticillum spp (Marchitamiento) 1 50
CEPILLO BLANCO 4 0 0
ROBLE 2 Botryosphaeria / Neonectria 2 100
canker (Necrosis)
Verticillum spp (Marchitamiento) 1 50
CEPILLO ROJO 4 0 0
ARRAYAN 6 0 0
SAUCE 4 Taphrina salicicola (Torque) 3 75
Botryosphaeria / Neonectria 3 75
canker (Necrosis)
LAUREL DE CERA 6 0 0
FICUS 5 0 0
TOTAL 38 15 39,47
Parque: Latino

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
MIRTO 1 0 0
RAMO DE NOVIA 1 0 0
AGAPANTO 2 0 0
LAUREL 2 Cercospora spp (Mancha circular) 2 100
ORNAMENTAL

332
CEPILLO ROJO 1 0 0
TOTAL 7 2 28,57
Parque: Herrerias

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
CUCARDA 2 Verticillum spp (Marchitamiento) 2 100
SAUCO 12 0 0
SAUCE 1 Taphrina salicicola (Torque) 1 100
Botryosphaeria / Neonectria 1 100
canker (Necrosis)
TOTAL 15 4 26,67
Parque: Cebollar

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
MOLLE 6 Peronospora sparsa (Mildiu Velloso) 2 33,33
Cancro Cytospora (Cancro) 5 83,33
Verticillum spp (Marchitamiento) 1 16,667
CEPILLO ROJO 8 0 0
FICUS 2 0 0
CEDRO 6 Xanthomonas campestris (Marchitez 4 66,67
Bacteriana)
FRESNO 2 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 2 100
Carbón)
Alternaria spp ( Alternaria) 1 50
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 2 100
MIRTO 9 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 6 66,67
ROSA 3 Sphaerotheca pannosa (Cenicilla del 3 100
follaje)
BAMBU 2 0 0
HEBE 2 0 0
CHEFLERA 2 0 0
ALAMO 2 Cancro Cytospora (Cancro) 2 100
PLATEADO
CAPULI 2 Wilsonomyces carpophilus ( Cribado) 2 100

333
Fusarium Oxysporum ( 2 100
Marchitamiento)
SAUCE 2 Taphrina salicicola (Torque) 1 50
Botryosphaeria / Neonectria 1 50
canker (Necrosis)
TOTAL 48 34 70,83
Parque: Tejar

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
URAPAN 1 Cytospora chrysosperma (Cancro) 1 100
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 1 100
CEPILLO BLANCO 13 0 0
FRESNO 3 Alternaria spp ( Alternaria) 1 33,33
MIRTO 14 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 9 64,29
HUESITO 2 Verticillum spp (Marchitamiento) 1 50
ALAMO BLANCO 6 Cercospora spp (Mancha Foliar) 3 50,00
Cancro Cytospora (Cancro) 3 50,00
OVO 4 0 0
TOTAL 43 19 44,19
Parque: Victor J cuesta Vintimilla

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
URAPAN 1 0 0
FRESNO 1 0 0
MIRTO 6 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 2 33,33
SAUCO 2 0 0
ARUPO 2 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 1 50
Carbón)
TIPA/PALO DE 2 Cytospora chrysosperma (Cancro) 1 50
ROSA Botryosphaeria / Neonectria 2 100
canker (Necrosis)
ARRAYAN 5 0 0
TOTAL 19 6 31,58

334
Parque: Iberia

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
URAPAN 11 Cytospora chrysosperma (Cancro) 8 72,73
CEPILLO BLANCO 7 0 0
FRESNO 3 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 100,00
Carbón)
Alternaria spp ( Alternaria) 1 33,33
ALAMO BLANCO 6 Cytospora chrysosperma (Cancro) 5 83,33
ACACIA 2 0 0
JACARANDA 9 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 33,33
Carbón)
CEPILLO ROJO 3 0 0
MOLLE 3 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 100
Carbón)
CEPILLO ROJO NO 1 0 0
DETERMINADO
ALAMO VERDE 4 Cytospora chrysosperma (Cancro) 3 75
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 2 50
CAPULI 1 Wilsonomyces carpophilus ( Cribado) 1 100
TOTAL 50 29 58
Parque: Las Américas

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
ALAMO BLANCO 148 Cytospora chrysosperma (Chancro) 107 72,30
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 97 65,54
Verticillum spp (Marchitamiento) 58 39,19
FRESNO 12 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 5 41,67
Carbón)
Alternaria spp. (Alternaria) 3 25
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 7 58,33
Phytophthora infestans (Tizon tardio) 11 91,67
ARUPO 6 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 66,67
Carbón)

335
ACACIA 18 Cancro Cytospora (Chancro) 14 77,78
CAPULI 93 Wilsonomyces carpophilus ( Cribado) 71 76,34
Fusarium Oxysporum ( 57 61,29
Marchitamiento)
Verticillum spp (Marchitamiento) 80 86,02
ALISO 10 Melampsoridium alni (Manchas 8 80
foliares)
JACARANDA 35 0 0
LAUREL 71 Verticillum spp (Marchitamiento) 22 30,99
ORNAMENTAL
CEPILLO BLANCO 89 0 0
MOLLE 58 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 12 20,69
Carbón)
Cytospora chrysosperma (Chancro) 32 55,17
ACACIA NEGRA 14 Cancro Cytospora (Chancro) 14 100
EUGENIA 68 0 0
MIRTO 8 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 6 75
CUCARDA 16 0 0
ACACIA PURPURA 6 Cancro Cytospora (Chancro) 4 66,67
CEPILLO ROJO 17 0 0
ROBLE 9 Verticillum spp (Marchitamiento) 3 33,33
Cytospora chrysosperma (Chancro) 8 88,89
CIPRES 2 0 0
SAUCO 16 0 0
GUAYLO 4 Uromyces appendiculetus (Roya) 2 50
URAPAN 2 Cytospora chrysosperma (Chancro) 2 100
ALAMO VERDE 6 Cancro Cytospora (Chancro) 5 83,33
ROSA 2 Sphaerotheca pannosa (Cenicilla del 2 100
follaje)
INGARROSA 5 0 0
TUMBERGIA , 6 Verticillum spp (Marchitamiento) 2 33,33
GRANDINFLORA
NISPERO 4 Verticillum spp (Marchitamiento) 4 100
GERANIO 14 0 0
ARBOL DE 8 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 4 50
CAUCHO Carbón)

336
TOTAL 747 644 86,21
Parque: Juan Bautista Stiehle

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
SAUCO 12 0 0
CAPULI 2 Fusarium Oxysporum ( 2 100
Marchitamiento)
JACARANDA 6 Verticillum spp (Marchitamiento) 2 33,33
Cancro Cytospora (Chancro) 5 83,33
LAUREL 12 Cercospora spp (Mancha circular) 9 75,00
ORNAMENTAL
DURANTA 9 Cladosporium spp (Mancha Foliar) 4 44,44
NOGAL 11 Botryosphaeria / Neonectria 11 100
canker (Necrosis)
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 8 72,73
GUAYLO 9 Uromyces appendiculetus (Roya) 6 66,67
NISPERO 4 0 0
CEPILLO ROJO 8 0 0
ABEJON 7 septoria spp (Mancha Foliar) 3 42,86
Verticillum spp (Marchitamiento) 1 14,29
ACACIA PURPURA 4 0 0
TECOMA 6 Verticillum spp (Marchitamiento) 4 66,67
OVO 4 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 75
Carbón)
RAMO DE NOVIA 4 0 0
ALAMO BLANCO 6 Cytospora chrysosperma (Chancro) 5 83,33
Verticillum spp (Marchitamiento) 3 50
CEDRO 1 0 0
ALAMO VERDE 9 Cytospora chrysosperma (Chancro) 6 66,67
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 3 33,33
MOLLE 5 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 3 60
Carbón)
Cancro Cytospora (Chancro) 2 40
EUGENIA 15 0 0

337
FRESNO 8 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 2 25
Carbón)
Alternaria spp. (Alternaria) 1 12,5
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 1 12,5
TOTAL 142 84 59,15
Parque: Tarqui-Guzho

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
VIRGEN CHILCA 68 Verticillum spp (Marchitamiento) 37 54,41
ACACIA 54 Cytospora chrysosperma (Chancro) 42 77,78
JACARANDA 14 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 8 57,14
Carbón)
Cytospora chrysosperma (Chancro) 10 71,43
FRESNO 38 Alternaria spp. (Alternaria) 34 89,47
Phytophthora infestans (Tizon tardio) 29 76,32
Colletotrichum spp. (Antracnosis) 8 21,05
ALAMO BLANCO 6 Cancro Cytospora (Chancro) 6 100
Verticillum spp (Marchitamiento) 2 33,33
MOLLE 18 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 8 44,44
Carbón)
Cancro Cytospora (Chancro) 14 77,78
URAPAN 14 Cytospora chrysosperma (Chancro) 11 78,57
Verticillum spp (Marchitamiento) 7 50
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 9 64,29
CEPILLO ROJO 18 Botryosphaeria / Neonectria 13 72,22
canker (Necrosis)
ALAMO VERDE 19 Cytospora chrysosperma (Chancro) 17 89,47
Verticillum spp (Marchitamiento) 15 78,95
Mycosphaerella spp (Manchas 14 73,68
necróticas)
CEDRO 64 Xanthomonas campestris (Marchitez 26 40,63
Bacteriana)
Cancro Cytospora (Chancro) 42 65,63
MIRTO 48 Mycosphaerella sp (Mancha necrótica) 26 54,17
39 Cercospora spp (Mancha circular) 27 69,23

338
LAUREL Verticillum spp (Marchitamiento) 15 38,46
ORNAMENTAL
SAUCO 47 0 0
ACACIA NEGRA 35 Cytospora chrysosperma (Chancro) 27 77,14
CEPILLO BLANCO 8 0 0
ALISO 71 Melampsoridium alni (Manchas 54 76,06
foliares)
Cancro Cytospora (Chancro) 60 84,51
NISPERO 28 Verticillum spp (Marchitamiento) 12 42,86
ARUPO 42 Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o 14 33,33
Carbón)
GUABA 25 Cancro Cytospora (Chancro) 18 72
BASIDIOMICETOS/LIQUENES 20 80
MORA 17 0 0
RAMO DE NOVIA 9 0 0
CHILCA NEGRA 21 Fusarium Oxysporum 15 71,43
(Marchitamiento)
OVO 51 septoria spp (Mancha Foliar) 19 37,25
NOGAL 21 Cancro Cytospora (Chancro) 21 100
Botryosphaeria / Neonectria 21 100
canker (Necrosis)
Alternaria spp. (Alternaria) 8 38,10
EUCALIPTO 165 Cancro Crysoporthe (Cancro) 157 95,15
CAÑARO 28 0 0
ACACIA 48 Cancro Cytospora (Chancro) 41 85,42
PUMAMAQUI 46 0 0
ARRAYAN 25 0 0
TOTAL 1087 907 83,44
Parque: El Dragón

Nombre comun Numero Enfermedad Infectadas % Infección


de
arboles
PINO 9 Dothistroma pini (Banda Roja) 4 44,44
HELECHO 28 0 0,00
GERANIOS 21 Alternaria spp. (Alternaria) 7 33,33

339
ARAUCARIA 11 Botryosphaeria / Neonectria 5 45,45
canker (Necrosis)
TOTAL 69 16 23,19

4) CAPITULO IV

RESULTADOS

Inventario del arbolado urbano

En los 26 parques de la ciudad de Cuenca, en donde se realizó el inventario del arbolado

urbano fue censado un total de 8633 individuos de los cuales pertenecen a 37 familias

botánicas. Como se observa en la figura 18, predominan las familias MYRTACEAE,

BIGNONIACEAE, FABACEAE, OLEACEAE, ROSACEAE, SALICACEAE.

340
FAMILIAS BOTANICAS DE LOS PARQUES
70
60
50
Porcentaje

40
30
20
10
0

Figura 18. Familias de las especies de la flora urbana. Fuente: Autores.

En los parques inventariados se identificaron 79 especies, en la figura 19, se representan

las especies más comunes como es el fresno (Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth), jacaranda

(Jacaranda mimosifolia D. Don), acacia (Acacia dealbata Link), molle (Schhus molle L.),

sauco (Sambucus mexicana C. Presl ex DC.), laurel ornamental (Nerium Oleander), cepillo

rojo y blanco (Callistemon citrinus (Curtis) Skeels, Melaleuca armillaris (Sol. ex Gaertn.)

Sm.), capulí (Prunus serótina Ehrh), álamo blanco (Populus alba L.), mirto (Ligustrum

japonicum Thunb.), urapan (Fraxinus excelsior L.), sauce (Salix humboldtiana Willd).

341
ESPECIES MAS COMUNES
25

PORCENTAJE 20
15
10
5
0

ESPECIES

Figura 19. Especies más comunes. Fuente: Autores.

Tabla 12. Parques con mayor porcentaje de infestacion de plagas. Fuente: Autores.

PARQUES CON GRANDES INFESTACIONES

Parque: Lineal Kennedy 66.35

Parque: Totoracocha 53.85

Parque: Los Andes 67.77

Parque: El Camal 75.86

342
Parque: De la Madre 85.52

Parque: Jacaranda 54.87

Parque: Miraflores 93.90

Parque: Calderon 63.57

Parque: Paraiso 57.92

Parque: Iberia 94.00

Parque: Juan Bautista Stiehle 57.04

343
En el siguiente figura 20: muestra los parques con mayor porcentaje de infestación de plagas de los 26 parques
estudiados, donde se puede observar 11 parques urbanos con un rango alto de contaminación, entre ellos se
encuentra: Parque Jacaranda, Parque Miraflores, Parque Calderon, Parque Paraiso, Parque Iberia, Parque Juan
Bautista Stiehle, Parque Lineal Kennedy, Parque Totoracocha, Parque los Andes, parque El Camal, parque de la
Madre.

PARQUES CON GRANDES INFESTACIONES


Parque: Juan Bautista Parque: Lineal
Stiehle Kennedy
7% 9%
Parque: Totoracocha
Parque: Iberia 7%
12%

Parque: Los Andes


9%
Parque: Paraiso
8%

Parque: El Camal
Parque: Calderon 10%
8%

Parque: De la Madre
Parque: Miraflores 11%
12% Parque: Jacaranda
7%

Figura 20. Parques con mayor porcentaje de infestacion. Fuentes: Autores.

344
Tabla 13. Parque con mayor porcentaje de infección de enfermedades. Fuente: Autores.

PARQUES CON MAYOR PORCENTAJE DE INFECCIONES DE ENFERMEDADES

Parque:Lineal Kennedy 62,62

Parque: Lineal Av. Cumanda 88,64

Parque:Los Andes 60,33

Parque: De la Madre 78,71

Parque:Miraflores 92,00

Parque: Cebollar 70,83

Parque: Paraiso 80,39

Parque: Cebollar 70,83

Parque: Las Americas 86,21

Parque: Tarqui-Guzho 83,44

345
PARQUES CON MAYOR PORCENTAJE DE INFECCIONES
Parque:Lineal
Parque: Tarqui-Guzho Kennedy
11% 8%
Parque: Lineal Av.
Cumanda
Parque: Las Americas 12%
11%

Parque:Los Andes
8%
Parque: Cebollar
9%

Parque: De la Madre
10%
Parque: Paraiso
10%

Parque: Cebollar Parque:Miraflores


9% 12%

Grafica 2. En esta grafica se puede observar que los parques Lineal Kennedy, Cumanda, Andes, La

Madre, Miraflores, Cebollar, Paraíso, Las Américas, Tarqui de Guzho presentan los mayores rangos

de contaminación en cuanto se refiere a las enfermedades.

Al realizar la identificación fitosanitaria de las plagas y enfermedades del arbolado urbano estos son

expuestas mediante la presencia de síntomas y signos, ya que nos muestra los problemas más relevantes

que se presentan en los árboles, se encontró: Fumagina (Capnodium sp.) (Negro o Carbón) 28%,

verticillum (marchitamiento) 25%, Cancro Cytospora (Chancro) 23%, Cytospora chrysosperma

346
(Chancro) 16%, Alternaria spp. (Alternaria) 8% entre las más comunes como se observa

en la figura 21-22.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo, nos da a conocer que en los parques de la ciudad con

respecto a las enfermedades Fumagina (Capnodium sp) fue la que presento mayor concentración en la

flora urbana sobre todo en el fresno, Molle, Arupo, ya que se encontraron síntomas característicos de

dicha enfermedad en las hojas, tallo.

Enfermedades presentes en los parques


80
70
60
Porcentajes

50
40
30
20
10
0
Fumagina…
Botrytis Cinerea…

Dothistroma pini…
BASIDIOMICETOS/LIQ…

Cancro Cytospora…

Colletotrichum spp.…
Alternaria spp.…

Cytospora…

Melampsoridium alni…

Neonectria canker…
Phytophthora…

Uromyces…
Botryosphaeria /…

Cancro Crysoporthe…

Sphaerotheca…
Taphrina deformans…
Fusarium Oxysporum…

Taphrina salicicola…
Erwinia amylovora…
Cercospora spp…

Cladosporium spp…

Mycosphaerella sp…

Verticillum spp…

Xanthomonas…
Wilsonomyces…
Peronospora sparsa…
Cercosporidium…

septoria spp (Mancha…

Enfermedades

Figura 21. Enfermedades presentes en los parques. Fuente: Autores.

347
Porcentaje de Enfermedades

Fumagina (Capnodium sp.)


(Negro o Carbón)
8%
Verticillum spp
16% 28% (Marchitamiento)
Cancro Cytospora (Chancro)

23% Cytospora chrysosperma


25% (Chancro)
Alternaria spp. (Alternaria)

Figura 22. Enfermedades más comunes. Fuente: Autores.

Con respecto a las plagas en la figura 23-24, se conoce que Aphrophora salicina (Salivazo)

35%, Planococcus citri (cochinilla) 17%, Aphrophora alni FALL (loritos) 13%, Calvia

quatuordecimguttata L (mariquita) 12%, Myzus cerasi F (pulgon negro) 11%, Alopecosa

albofasciata (araña) 12%, son las mas plagas mas abundantes. En el caso de las plagas se

observa que existe mayor presencia de Salivazo, seguido de las cochinillas, se encontraron la

presencia de estos en microorganismos en fresno, molle, jacarandas.

348
PLAGAS PRESENTES EN LOS PARQUES
140
120
PORCENTAJE

100
80
60
40
20
0

Cydia…

Hylesia…

Myzus cerasi F…

Phidippus…

Pulgón…

Saturniidae…
Bemisia tabaci…

Ceroplastes…
Cicadetta…

Dolycoris…

Limonia…

Nymphalis…
Macrosiphum…
Aphis nerii…

Cophopodism…

leptopterna…

Phoebis…

Zygaenidae…
Caligo…
Calvia…

Dysmicoccus…

Saissetia oleae…

Volucella…
Empoasca sp…

Planococcus…
Gomphocerus…
Eumenes…

Menemerus…

Pedaliodes…
Pedaliodes…
Alopecosa…

Aphrophora…
Aphrophora…

Grillo
PLAGAS

Figura 23. Plagas presentes en los parques. Fuente: Autores.

Porcentaje de plagas mas comunes

Alopecosa albofasciata (araña)

12% Aphrophora alni FALL (loritos)


17%

13% Aphrophora salicina (Salivazo)


11%
Calvia quatuordecimguttata L
(mariquita)
12%
Myzus cerasi F (pulgon negro)
35%
Planococcus citri (cochinilla)

Figura 24. Plagas mas comunes presentes en los parques. Fuente: Autores.

349
DISCUSION

El presente trabajo tiene como finalidad identificar las plagas y enfermedades presentes en

los 26 parques realizados en el estudio, donde se demuestra que existen un total de 79 especies

de las cuales el 59% son Arboles y el 41% son arbustos, así mismo en cuanto a las especies

nativas e introducidas se encontró un total de 30 % y 70 %, respectivamente, lo cual no cumple

con las recomendaciones dadas por (Jimenez, 2013), que indica que para una arborización

urbana debe existir un 70 a 80% de especies nativas en áreas verdes, para favorecer la ecología

de la zona, asimismo el Manual de arborización urbana (Ojeda & Becchi, 2014), establece que

al existir mayor presencia de especies nativas son más tolerantes a cambios climáticos, están

mejor adaptadas, genera beneficios ecológicos, crean una identidad cultural para la sociedad

que habitan alrededor de los espacios verdes.

Por otra parte, dentro de las especies más comunes que se encuentran en cada parque

tenemos: Molle, Jacaranda, Fresno, Capulí, Guaba, Arupo, Urapan, Nogal, Laurel ornamental,

Sauce, Cepillo rojo y blanco, Acacia, formando parte del embellecimiento urbano de la

Ciudad, dentro de estas especies se puede verificar que las especies mas representativas del

arbolado urbano son introducida y favorecen a las presencia de microorganismos patógenos.

350
Según, Castro (2015), las plagas pueden clasificarse en primarias y secundarias, estás

afecta por lo general a arboles debilitados de una manera mas drástica, provocando

decrecimiento en la planta, siendo un factor que influye en la presencia de microorganismos

en el mal manejo del vivero, donde ciertas veces el sistema radicular no se desarrolla

adecuadamente, y su crecimiento es deficiente y débil.

La proliferación de plagas en las especies como: Molle, Jacaranda, Fresno, Sauce, Laurel

ornamental, se da por la ausencia de actividades como: poda, control de microorganismos,

riego, fertilización, educación ambiental en la población. Evaluando la presencia de insectos

se indica que la mayoría que se pueden encontrar en los árboles, no son perjudiciales para su

crecimiento, muchos de ellos son insectos benéficos que se alimentan en forma causal y no

conforman plagas graves, como es el caso de las mariposas, mariquitas, abejas.

Según, (Arias tauta & Jerez Ramirez, 2008), en la aparición de enfermedades fúngicas que

atacan a las plantas, existen muchos factores que influyen en su desarrollo como la humedad

relativa mayor al 93%, temperaturas elevadas y presencia de agua sobre los tejidos que

facilitan la trasmisión de fitopatógenos, en cuanto a los factores abióticos que afecta la sanidad

de los arboles tenemos: contaminación atmosférica, agroquímicos, desechos industriales,

malos drenajes, baja o excesiva disponibilidad de nutrientes, sequias o inundaciones etc.

351
CONCLUSIONES

Después de realizar un analisis de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede

concluir lo siguiente:

A nivel del inventario botánico

La arborización urbana de los 26 parques de la ciudad de Cuenca, realizados este estudio,

está conformada por un total de 79 variedades, divididas en 47 Árboles y 32 Arbusto, de estas

se encuentran 24 especies nativas y 55 introducidas, de las cuales pertenecen a las familias

Oleaceae, Malvaceae, Salicaceae, Rosaceae, Moraceae, Casuarinaceae, Asperagaceae,

Pittosporaceae, Proteaceae, Junglandaceae, Cupressaceae, Lythraceae, Podocarpa,

Magnoliaceae, Fabaceae, Agavaceae, Asteraceae, Myrtaceae, Acanthaceae, Asteraceae,

Clethraceae, Arecaceae, Malpighiaceae, Apocynaceae, Melastomataceae, Portulacaceae,

Agapanthaceae, Anacardiaceae, Salicaceae, Euphobiaceae, Meliaceae, Nyctaginaceae,

Pinaceae, Bignoniaceae, Caprifoliaceae, Mimosaceae, Platanaceae, Anacardiaceae,

Salicaceae, Betulaceae, Myricaceae, Labiadas, Geraniaceae, Poaceae, Araucariaceae,

Mimosaceas, Bignoniaceae, de las cuales las más representativas son: Anacardiaceae (molle),

352
Bignoniaceae (jacaranda), Salicaceae (fresno, sauce, alamo blanco), Rosaceae (capuli),

Myrtaceae (cepillo rojo, blanco). Se elaboró un herbario ya que es una herramienta útil y fácil

para la identificación de especies, esto representa de forma sistematizada parte de la

biodiversidad vegetal encontrada dentro de los espacios verdes de la Ciudad.

A nivel de la incidencia de plagas y enfermedades

Los parques que presentan mayor porcentaje de contaminación a nivel plagas en un 80% a

100% de infestación tenemos: Parque Miraflores, Parque Iberia, Parque de la Madre, y con

respecto a las enfermedades se encontró el Parque Miraflores, Parque Lineal Av. Cumamda,

Parque de las Americas, y el Parque Tarqui – Guzho.

Todas las plagas y enfermedades encontradas en el área urbana, provocan daños significativos

a la arborización, ciertos microorganismos causan daño desde su etapa ninfal y otros provocan

daños en etapa adulta, como es el caso de las orugas, mariquitas, loritos, salivazo, pulgón,

dentro de este grupo los que generan mas problemas en el arbolado son los succionadores y

defoliadores, este grupo afecta a la salud de las plantas, daños estéticos, transmiten agentes

causales de enfermedad, la mayoría de plagas y enfermedades se manifiestan en el follaje,

ramas y fuste de las plantas como en las especies: Molle, Jacaranda, Fresno, Alamo blanco,

Laurel ornamental, Cucarda, Duranta, Mirto.

353
Las enfermedades más comunes como: Fumagina (Capnodium sp.), Verticillum spp

(Marchitamiento), Cancro Cytospora (Chancro), Cytospora chrysosperma (Chancro),

Alternaria spp. (Alternaria) afectan al tronco y hojas de las plantas provocando debilitamiento

y posteriormente la muerte total del árbol. Es por ello que se llega ala conclusión que para

prevenir y evitar la presencia de microorganismos patógenos en la arborización, antes de su

siembra se debe realizar un análisis de suelo, con una correcta siembra de acuerdo a un plan

de manejo ambiental y sustentable, para evitar el desarrollo de plagas succionadoras, ya que

la presencia de las mismas repercute negativamente en los beneficios sociales y ambientales

que el arbolado provee a la ciudad.

A nivel del plan de manejo ambiental para parques urbanos

La arborización urbana presenta una mayor cantidad de especies introducidas que especies

nativas, debido a esto se conoce que existe mayor facilidad para la proliferecion de

microorganismos. Ademas cabe mencionar que dentro del área verde con respecto al estado

fitosanitario de la arborización no existen actividades propuestas para el control o eliminación

de plagas y enfermedades, es por ello que se desarrollo un plan de manejo ambiental que

consta de actividades y cronogramas que ayuden a erradicar la presencia de ciertos patógenos.

354
El Plan de Manejo Ambiental esta focalizado para los parques con mayor y menor

porcentaje de infestación e infección de plagas y enfermedades respectivamente, el mismo

consta de medidas culturales, biológicos, mecánicos, tomando como ultima opción la

aplicación de medidas químicas, establecidas en un cronogra de tiempo.

RECOMENDACIONES

Desde años pasados el hombre ha venido modificando las condiciones medio ambientales,

por diversas actividades como es la revolución industrial, es por ello, que se ve en la necesidad

de realizar estudios de las áreas verdes existentes y por existir, involucrando al hombre al

desarrollo de actividades para el cuidado de los espacios verdes, por lo que se recomienda:

 Para la creación de espacios verdes en áreas urbanas, se debe planificar que tipo de

arborización se debe colocar de acuerdo a las características y necesidades del terreno.

 Se recomienda una arborización del 70 % de especies nativas y un 30% de especies

introducidas, con el fin de conservar la biodiversidad nativa en espacios urbanos, ya

que permiten una implementación más rápida y una garantía de integración del árbol

con su entorno, desarrollando un manejo más fácil que el de las especies introducidas,

haciendo que estas sean más resistentes al ataque de plagas.

355
 Las instituciones encargadas de las áreas verdes de la ciudad, como es la empresa

EMAC, deben tener un inventario y generar un registro de la plantación de cada árbol

en cada parque para llevar un control de cada especie sembrada.

 Ante la presencia de plagas y enfermedades en las áreas verdes, no se debería aplicar

directamente químicos, se recomienda usar métodos naturales como insumos de

plantas como la ortiga, altamisa, ruda, etc. Para contrarrestar la presencia de

microorganismos patógenos.

 Se recomienda realizar más estudios de microorganismo que atacan a las especies

arbóreas más comunes, tanto de la zona urbana como rural de la ciudad con el fin de

evaluar el ecosistema actual, ya que dichos espacios brindan servicios ecosistémicos

al ser humano.

 Incentivar a la población a tener hábitos de cuidado para estos espacios, tomando

acciones fitosanitarias para el control de plagas y enfermedades de manera amigable

con el medio ambiente y así garantizar la protección de las áreas verdes.

 Las plagas y enfermedades presentes en los parques deben ser controladas en su

momento para así evitar la proliferación de dichos microorganismos.

 Implementar otros tipos de técnicas, que permitan identificar tanto plagas como

enfermedades.

356
 Se recomienda realizar estudios de la biología de los microorganismos

encontrados en las diferentes áreas verdes, con fines de implementar prácticas de

manejo integrado y un desarrollo sustentable.

BIBLIOGRAFIA

Aa, P., Bb, G., Cc, P., & Dd, E. (2000). División angiospermas clase monocotiledóneas, 1–
39.
Aceptado, M. (2018). Análisis fi sicoquímico de frutos de, 12(24), 124–129.

357
Acosta, M., Bruno, C., & Saavedra, S. (1912). Germinación de Tipuana tipu ( Benth .) O
. Kuntze ( tipa blanca ) en condiciones de laboratorio, 18, 5–15.
Aedo, C. (2004). Ageve. Flora Iberica, 55(1748).
Agapanthus, A. (2003). Índice, 6–9.
Agrios, G. (2010). Introducción a la Fitopatología, 25(1), 30–41.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Agronomia, D. D. E. (2004). Universidad autonoma agraria “antonio narro” división de
agronomia micropropagación de piña (.
Agropecuaria, C. D. E. I. (2011). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE
QUITO.
Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica
para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el
Cambio Climático. MAE/FAO, 130.
Aguirre, Z., Yaguana, C., & Merino, B. (2014). Plantas medicinales de la zona andina de la
provincia de Loja, 1, 193.
Al, A. (2007). un sistema gráfico para la nomenclatura de árboles y arbustos de cuenca diseño
de un sistema gráfico para la nomenclatura de árboles y de cuenca.
Alberca Jaramillo, N. V. (2014). Análisis de la efectividad de cinco microsatélites para
detectar la diversidad genética de Juglans neotropica. Universidad Tecnica Particular de
Loja, 67.
Alberto, C., & Silva, V. (2011). Director Unidad Regional de Planificación Rural Impresión
Fotomontajes S . A . S .
Alimentaci, G. D. E., & Centro, F. A. (2012). Centro de Sanidad y Certificación Vegetal.
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2000). Los impactos ecológicos de la agricultura moderna y
las posibilidades de una agricultura verdaderamente sustentable. Agroecología: Teoría y
Práctica Para Una Agricultura Sustentable, 250.
Ambiente, C. (n.d.). Geranio.
Ania, Y. (2004). El Cultivo Del Rosal Y Su Propagación. Redalyc, 25, 53–67.
Antonelli, E. F. (1980). a La Accion De Los Organismos Fitopatocenos *, 1(1), 63–72.
Antonio, M., & Morales, A. (2011). Universidad autónoma del estado de hidalgo.
Aragón, E., & Medievo, D. (2017). El ALAMO NEGRO del Cementerio, 4731831.
Arango, L., Investigaci, C., Cibri, D., Garc, S., Don, B., & Mac, J. (2008). No Title.
Árboles y Arbustos más frecuentes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
(n.d.).
Arguedas Gamboa, M., & Espinoza, D. (2006). Problemas fitosanitarios del jaúl (Alnus
acuminata Kunth) en Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 4(10), 32–41.
Arguedas, M. (2006). Clasificación de tipos de daños producidos por insectos forestales .

358
Primera parte, 3(8), 1–6.
Arguedas, M., & Rica, C. (2008). Clasificación de síntomas de enfermedades forestales .
Primera parte, 5(14), 1–6.
Arias Julie, J. A. (2008). Hongos fitopatogenos. 日本乳癌検診学会.
Arias tauta, J. K., & Jerez Ramirez, A. del pilar. (2008). Elaboración de un atlas para la
descripción macroscópica y microscópica de Hongos Fitopatógenos de Interés en
especies de Flores de corte cultivadas en la sabana de Bogotá.
Arthurs, S. P., & Bruck, D. J. (2016). Microbial Control of Nursery Ornamental and
Landscape Plant Pests. Microbial Control of Insect and Mite Pests: From Theory to
Practice. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-803527-6.00024-X
Assessment, R. (2014). Senecio bicolor subsp . cineraria (dusty miller), 1–3.
Asteraceae-senecioneae, S. L. (2015). El género Senecio L . ( Asteraceae-Senecioneae ) en el
departamento de Lima , Perú, (December).
Asturiano, E. L. M. (2009). Cómo plantar un árbol.
Ávila, G. G. (2003). Manejo Integrado De Plagas – Mip Metodos De Control De Plagas. CIAT.
Proyecto Comunidades y Cuencas, 1–19.
Ayala, N. (2011). Establecimiento in vitro de molle (Schinus molle L.) a partir de yemas
axilares tomadas de plantas madre para la propagación de la especie en el DMQ.
Balslev, H., Navarrete, H., de la Torre, L., Macía, M. J., Macía, M. J., & Balslev, H. (2008).
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador.
Barton, S. A. (2015). Plants: Diseases and Pests. Encyclopedia of Food Grains: Second
Edition (2nd ed., Vol. 2). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394437-
5.00197-2
Bazzano, D. H., & Delucchi, G. (2014). Dicotiledóneas Nativas y exóticas Literature of Latin
America.
Biológica, F. (2011). Acacia melanoxylon, 2011.
Blanca, T. (2012). No Title.
BOROWKA, A., JJJJ, G., & OOOO, D. (2013). No Titleеее, 2(SGEM2016 Conference
Proceedings, ISBN 978-619-7105-16-2 / ISSN 1314-2704), 1–39.
Botánicos, A., Ser, D. E. S., & Mcns, H. (2007). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Buenos Aires 177 - 4400 Salta - República Argentina FLORA DEL VALLE DE
LERMA. Flora, (1900), 1–7.
Bougainville, L. A. De, & Bougainville, L. A. De. (2010). BUGANVILLA , BUGANVILIA
( GÉNERO BOUGAINVILLEA ), 1–2.
Brugger, B. P. (2014). Evaluación del Efecto de acido Giberélico con agua de coco y caseína
hidrolizada como fuentes de nitrógeno en la maduración de embriones de palma coco
cumbé ( parajubea cocoides Burret) obtenidos a partir de callos, mediante

359
establecimientos de suspension.
C, O., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., & Anthony, S. (2009). Grevillea robusta A .
Cunn . ex R . Br . Proteaceae Grevillea robusta A . Cunn . ex R . Br . Database, 0, 1–6.
Caceres Bello, P., & Reyenel Rodriguez, C. (2013). Los arboles de Ficus del valle de
chanchamayo dp de junin Perú, 79. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Cadena, J. (2012). Identificación taxonómica de agaves., 5(ISSN-0188-7394), 10–16.
Caesalpinioideae, F. (2009). Senna didymobotrya ( Fresenius ) Irwin & Barneby Senna
didymobotrya ( Fresenius ) Irwin & Barneby Fabaceae - Caesalpinioideae, 0, 1–5.
Cahabon, S. M., & Verapaz, A. (2006). REALIZADA EN LA COMUNIDA EL NUEVO
PROGRESO TUILÁ ,.
Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Ediciones del Serbal.
Características generales del bambú y sistemas de cultivo_José M. Coto.pdf. (n.d.).
Cárdenas-L, D., Baptiste, M. P., & Castaño, N. (2017). Plantas exóticas con alto potencial de
invasión en Colombia. https://doi.org/978-958-541-810-3
Casuarina Casuarina. (2016).
Cercospora, C. (2012). Cercospora beticola ), 1–4.
Cgcm, a P. F. (1800). Estatus actual.
Chancro, E. (2010). El Chancro del álamo.
Chiclana, C. F., Enrique, A., & Consolini, A. E. (2009). Actividad antiinflamatoria local de
Malva sylvestris L. (Malvaceae) en el edema inducido por carragenina en ratas. Latin
American Journal of Pharmacy, 28(2), 275–278.
Chiesura, A. (2004). The role of urban parks for the sustainable city. Landscape and Urban
Planning, 68(1), 129–138. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.08.003
Ciencias, E. N., & Plantas, D. E. (2009). Alternativas naturales para el control de Alternaria
chrysanthemi S-imm ® ns 8 . Cros-ier AI { ernaria chrysanthemi S-immons & CTos-ier.
Clethra Fimbriata. (1945), 838(1808), 61.
Colombiano, E. B., Guadua, L. A., El, A., & Colombiano, B. (2008). 4. LA GUADUA
ANGUSTIFOLIA “El Bambú Colombiano.”
Cordero, P., Vanegas, S., & Hermida, M. A. (2015). La biodiversidad urbana como síntoma
de una ciudad sostenible . Estudio de la zona del Yanuncay en Cuenca , Ecuador.
Proyecto “Modelos de Densificación Territorial Para Las Zonas Consolidadas de La
Ciudad de Cuenca”. Departamento de Espacio y Población - Grupo Ciudades
Sustentables. Facultad de Arquitectura, Universidad de Cuenca., 6(1).
Coscolla, R. (1980). Incidence of climatic factors in the development of pests and diseases of
plants. Boletin Del Servicio de Defensa Contra Plagas e Inspeccion Fitopatologica, 6(2),
123–139.
Costa, M. (2016). No Title. 2016.

360
Cristian, P. (2016). Manejo de peronospora sparsa, mediante aplicacion de fungicidas.
Cultivo de morera. (n.d.).
Dar, N., Salom, M. A., Rubio, C., Fern, R., & Territorial, O. (2007). Herbario digital secano
de lavalle, 1–93.
Davies, R. G. (1998). Biology and Control. In Outlines of Entomology. Springer, Dordrecht.
De, G., & Manejo, Y. (2004). PLAGAS Y ENFERMEDADES G U I A D E I D E N T I F I
C A C I O N Y M A N E J O IDENTIFICACION Y MANEJO de chiles y pimientos M
A R Z O 2 0 0 4.
De, U. (2013). P LANTAS M EDICINALES.
Delucchi, G. (2010). La naturalización del «níspero», 19(1), 71–77.
Delucchi, G., & Hurrell, J. A. (2014). F lora R ioplatense, 2(August 2013).
Diablo, D. E. L. (2007). EN LA RESERVA NATURAL.
Edici, S. (2018). Patrimoniales de Quito.
Eduardo, M. A. J., Rovirosa, C., Jorge, L. I. C., & Narváez, A. (2017). Bacterias Y Nematodos
En Cultivos De.
Efectividad biológica de extractos vegetales en el control in vitro de la bacteria fitopatógena
Xanthomona. (2013).
El-Ghazaly, G. (2001). magnolia Grandifloraの. Jpn. J. Histor. Bot. 植生史研究, 9(2), 61–
78. https://doi.org/10.1055/s-0028-1097756
El, E., Estacas, C. D. E., & Bouganvillea, D. E. V. (2008). No Title.
EL justicia de Aragón. (2002). Medio ambiente urbano. Informe Especial Sobre El Medio
Ambiente Urbano En Aragón : Zaragoza, 241.
El, M., Trichoderma, U. S. O. D. E., & En, Y. E. (2015). TEMA : “ EVALUACIÓN DEL
CONTROL DE BOTRYTIS ( Botrytis cinérea ) EN EL CULTIVO DE MORA ( Rubus
glaucus Benth ) COMUNIDAD DE MISQUILLÍ DE LA PARROQUIA SANTA.
Enfermedades, C. De. (2015). Mancha redonlda o mancha foliar por Ch : aetoseptoria, (c).
ENFERMEDADESDELASPRINCIPALESORNAMENTALES.pdf. (n.d.).
Escuela superior politécnica de chimborazo. (2016).
Escuela superior politécnica de chimborazo. (2017).
Especies forestales para Plantar. (1999).
Espinosa, E. (2015). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO
CARRERA: INGENIERÍA AGROPECUARIA Tesis previa a la obtención del título de:
INGENIERO AGROPECUARIO TEMA: EVALUACIÓN DE CUATRO LABORES
AGRONÓMICAS, PARA LA.
Estigma, A., Flor, E., Gu, A., Bot, C., & Exactas, C. (1979). Platanus acerifolia, 65–67.
Eucalipto, E. D. E. (2008). (Eucalyptus citriodora.
Eugenia, V., & Bengoa, P. (2014). Análisis de algunas de las especies vegetales terrestres de

361
interés zootécnico presentes en el humedal de córdoba – itzatá y su relación con la
fauna silvestre.
Europea, C. (2017). Guía de Protección Integrada : MELOCOTONERO.
Facultad de Agronomía Utilización de Anillos de Crecimiento de Ciprés ( Cupressus
macrocarpa Hartw .) Para Inferir el Patrón Temporal de Contaminación en Ventanas , V
Por : (2003).
Faizi, M. F. (2018). Influencias de las variables ambientales sobre la fenología de 10 especies
forestales nativas, de la Granja Experimental de Nero, cantón Cuenca, III, 224–234.
Fallis, A. . (2013). No Title. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–
1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Farmacia, E. D. E. B. Y. (2013). Tesis de grado.
Farrill-nieves, P. H. O., & Ph, D. (2007a). LAS PLAGAS COMUNES DE LOS ÁRBOLES
URBANOS DE PUERTO RICO : Identificación y Manejo Integrado.
Farrill-nieves, P. H. O., & Ph, D. (2007b). LAS PLAGAS COMUNES DEL JARDÍN
Identificación y Manejo Integrado.
Feb, E. N. E., Abr, M. A. R., Jun, M. A. Y., Ago, J. U. L., Oct, S. E. P., & Dic, N. O. V.
(1900). No Title.
Fernandes, R., Barboza, P., Fernandes, M. R., & Barboza, M. P. (2012). Morfobiometria carpo
seminal e germinação de Lafoensia pacari A . St . Hil . ( Lythraceae ) exposta a diferentes
concentrações de GA 3 Carposeminal biometrics and germination of Lafoensia pacari A
. St . Hil . ( Lythraceae ) exposed to different concentra. https://doi.org/10.5433/1679-
0359.2012v33Supl1p2571
Fernández, D. (2014). ESTUDIO DE LA ACCIÓN HIPOGLUCEMIANTE Y
DESINFLAMATORIA DE LA CHILCA (Baccharis latifolia) EN LA PROVINCIA DE EL
ORO. Heterocycles (Vol. 57).
FLACSO. (2009). Áreas protegidas y conservación en los países andinos: modelos,
estrategias y participación. https://doi.org/10.3906/kim-1305-17
Forestal, D. U., & Universitario, C. (2012). Cancro por Botryosphaeria.
Forestal, S. (n.d.). :: Enfermedades En Eucaliptos.
Forst, V. G. (2012). No Title, 1–5.
Francisco, A. R. L. (2013). Cancros causados por hongos. Journal of Chemical Information
and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Fraxinus, L. (2014). El fresno.
Gabriela, V. B. M. (2004). , %- . /% # # 0 / % + # ’ + # 1223.
Galindo, A., & Victoria, R. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana:
beneficios, problemáticas y soluciones para el Valle de Toluca. Quivera, 14(1), 98–108.
Gallegos, L. (2005). Descripción y Manejo de plagas y enfermedades en el arbolado urbano

362
de la comuna de la Reina. Universidad de Chile.
Galo joseph casquete castro. (2017). Obtención de un producto deshidratado a partir de la
flor Hibiscus (rosa-sinesis) y determinación de sus componentes de actividad
antioxidante, 76.
Ganadero, P. (2008). Presentación de Planes de incorporación de la Forestación a predios
ganaderos familiares .
Ganci, C. V. . (2010). Oncideres germari Thomson (Cerambycidae-Coleoptera) nueva plaga
urbana de Mendoza y San Juan. Multequina : Latin American Journal of Natural
Resources, 19, 89–91.
Género, E. L., En, A. L., Flora, L. A., Ortiz, D. G., Meer, P. Van Der, Lumbreras, E. L., &
Agave, L. (2009). El género Agave L. en la flora alóctona valenciana.
Género, E. L., Moraceae, F., & El, E. N. (2006). El género, 75, 45–75.
Gentry, H. (1917). A.H. Gentry.· Bignoniaceae 179, 1144.
Gerardo, P., & Guereñu, L. De. (1958). Apuntes para una botánica popular alavesa, 34–72.
Giménez, G., Paullier, J., Maeso, D., Técnico, E., & Leoni, C. (2003). IDENTIFICACIÓN Y
ENFERMEDADES Y.
Gobierno Provincial del Azuay. (2016). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL AZUAY.
Gómez, A. A., Ayala, R. Á., Francisco, L. I. C., & Mayorga, J. (2012). plantas ornamentales
que se comercializan en la Huasteca Potosina.
Gómez Pérez, N. (2007). Las plantas vasculares de la Comunidad de Madrid, 409.
Gonz, S. P. (2019). Enero 2019.
Gonzalez, J. M., Achieve, A., & Schools, P. (2016). Nesting biology of Zeta argillaceum (
Hymenoptera : Vespidae :, (March 2004).
Grado, T. D. E., La, P. A., & Del, O. (2014). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Ingeniería Agronómica
EVALUACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA LA MICROPROPAGACIÓN
DIGNA ISABEL LOYA NAVARRETE QUITO – ECUADOR.
Grevillea robusta. (2011), 24(1830), 2011.
Guayas, P. D. E. L. (2013). No Title.
Guía de Arborización Urbana para el Área Metropolitana de Asunción 1. (2019).
Guia nispero.pdf. (2003).
Guillot, D. (2010). BOUTELOUA Revista científica internacional dedicada al estudio de la
flora ornamental, 7.
Guillot, D., & Van der Meer, P. (2009). El género Yucca L. en España. Monográfias de la
Revista Bouteloua (Vol. 2).
Gutiérrez, C., & Elizabeth, J. (2010). ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL

363
LITORAL Tesis de Grado INGENIERIA COMERCIAL Y EMPRESARIAL
ESPECIALIZACION COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING Presentado por
Guayaquil - Ecuador.
Hedera, L. (1800). Hiedra, Yedra.
Herreño, A. C. (2011). El Paisaje Urbano: Elementos y Análisis.
Hugo, V., Fuentes, D., Guillén, G. L., Iracheta, L., Juan, D. O. N., & Bolaños, M. M. (2015).
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES POTENCIALES DEL PIÑÓN EN
MÉXICO.
I-ACtHR. (2001). Las Palmeras. Judgment (Merits).
Ientos, P., & Interna, E. T. (2007). Guadua angustifolia, 60(2), 4067–4076.
Informes, M. (n.d.). clave para el paisaje.
Ingenier, D. P. (n.d.). Laurel de cera ( Morella pubescens ), especie promisoria de usos
múltiples empleada en agroforestería Gloria Cristina Luna Cabrera 1 1.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Estadística Población y Vivienda.
Integrado, M., Mip, D. E. P., & Ávila, G. G. (2003). Manejo integrado de plagas – mip, 1–19.
Introducción a las plagas. (1996).
JACARANDA.pdf. (2010).
Jai, P., & De, V. (2006). Plantas medicinales en los Andes de Bolivia.
Jes, A., Sierra, Z., & Titular, P. (2012). Plagas y enfermedades de las plantas Introducción, 1–
21.
José, T., & Zampini, L. (2016). El control de plagas en la huerta familiar.
Keville, E., & Garc, E. A. (1998). Extractos de usos y virtudes de los aceites esenciales de
GERANIO, LAVANDA, LIMÓN, ROMERO, ROSA. GERANIO.
Koch, M. K. (2002). Araucaria araucana (Mol.) K. Koch Araucaria, Pehuén, Piñonero, Pino
piñonero, Pino chileno, Pino araucaria, Pewen, Guiliu.
Kunth, A., Ver, A., Hgo, A., & Sin, A. (1817). Alnus acuminata Alnus acuminata, 45–48.
Kuntze, B. O. (1999). Araucaria angustifolia (BERT.) O. KUNTZE. (FAMILIA
ARAUCARIACEAE), 48–49.
Laguna, U. (2011). No Title.
León, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C., & Navarrete, H. (2011). Libro rojo
de plantas endemicas del Ecuador.
Leticia, D. E. (n.d.). ÁRBOLES Y ARBUSTOS.
Leucanthemum, O. D. (2012). Ox-eye Daisy (, 1.
Lic. Murace Monica Ing. Agr. Aprea Alberto Proteccíon Forestal 2007. (2007).
Lim, T. K., & Lim, T. K. (2014a). Abutilon megapotamicum. Edible Medicinal and Non
Medicinal Plants, 49(1842), 290–291. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8748-2_19
Lim, T. K., & Lim, T. K. (2014b). Magnolia grandiflora. Edible Medicinal and Non Medicinal

364
Plants, 1082(1759), 243–275. https://doi.org/10.1007/978-94-017-8748-2_17
Lingelsh, W. (1907). Fraxinus uhdei Fraxinus uhdei, 40, 205–207.
Llorente, T., Prometeo, I., & Cuenca, C. M. (n.d.). Jardín Botánico de Cuenca :
Lumbreras, E. L., Forestal, E., Avda, C., Valencià, P., & De, Q. (2006). Palmeras Datileras
En Tierras Valencianas. Phoenix Usa, 12, 6–12.
Lxxv, L. (2014). 15.2. Euphorbia Cotinifolia, 1681(2382), 250379.
Mahr, S. (2009). A Horticulture Information article from the Wisconsin Master Gardener
website, posted 2 Dec 2005. Society, (August), 2–4.
Maldonado Peralta, M. D. los Á., García de los Santos, G., García Nava, J. R., Corona Torres,
T., Cetina Alcalá, V. M., & Ramírez Herrera, C. (2016). Calidad morfológica de frutos
y endocarpios del nanche rojo (Malpighia mexicana, Malpighiaceae). Acta Botanica
Mexicana, (117), 37. https://doi.org/10.21829/abm117.2016.1166
Malpighia, D. D. E., Malpighiaceae, L., Sánchez-robles, J., García-hernández, L. A., & León-
gonzález, F. De. (2011). Reproducción sexual e influencia de sustratos en el desarrollo
de, 119–133.
Manejo, I. Y. (2011). Plantas invasoras.
Manual de propagación de árboles y arbustos de ribera. (2008).
Medicinales, I. I. P., Leguminosas, V. I. I., Bazzano, D. H., Delucchi, G., & Lola, E. (n.d.).
Dicotiledóneas Nativas y exóticas.
Melic, A. (1997). Entomología urbana. Los Artrópodos y El Hombre, 20, 293–300.
Mendoza, H., & Ramirez, B. (2006). Guia ilustrada de géneros de Melastomataceae y
Memecylaceae de Colombia.
Mérida Rodríguez, M. (1996). El paisaje visual. Baética: Estudios de Arte, Geografía e
Historia. https://doi.org/10.24310/.V0I18.592
Mildeo, E. (2013). Mildeo velloso.
Milena, B., Atehortúa, G., Magdalena, M., Galvis, B., Fernando, J., & Quirama, R. (n.d.).
saúco ( Sambucus nigra L .) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles
del Trópico Alto Features , management , uses and benefits of saúco ( Sambucus nigra L
.) with emphasis on its implementation in the tropic high silvopastoral systems.
Mill, L. (1887). Lavanda Hábito natural, 95–96.
Minga, D. (2017a). Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca Azuay-Ecuador, (April 2016).
Minga, D. (2017b). Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca Azuay-Ecuador, (May).
Minga, D., Molina, C., Verdugo, A., & Lituma, R. (2013). Descubriendo la flor del Amancay
de Cuenca. ResearchGate, 7–8.
Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca. (2006).
Mora, J. M. (2004). EL SALIVAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR , Mahanarva andigena.
Moreno, J., Oltra, M. T., Falcó, J. V., & Peydro, R. J. (2007). El control de plagas en ambientes

365
urbanos: Criterios básicos para un diseño racional de los programas de control. Rev
Esp Salud Pública 2007;, (1), 15–24.
Morláns, M. C., & María Cristina Morláns, B. (2005). Introducción a la Ecología del Paisaje.
Catamarca .
Morus alba. (2014), 986(1753), 2014.
Mundo, S. R., & Lythraceae, A. S. T. (2007). CARACTERES MORFOANATÔMICOS DE
FOLHA E CAULE DE ESPÉCIES BRASILEIRAS DE USO MEDICINAL :
Munévar, F. (2004). Relación entre la nutrición y las enfermedades de las plantas Relationship
between Nutrition and Plant Diseases. Palmas, 25(2), 171–178.
Myrsinaceae, F. (2011). No Title.
Nasution, R. D. (2015). Utilización del Eucalipto ( Eucalyptus citriodora) como promotro del
crecimiento en dietas para pollos de engorde, 3(2), 54–67.
Naturales, U. D. R. (2012). Las bugambilias: de suramérica para el mundo, 70, 69–70.
Nebel, J. P., & Porcile, J. F. (2006). La contaminación del bosque nativo por especies arbóreas
y arbustivas exóticas. Bosque, 2006, 1–27.
Negra, L. M. (2012). La Mancha Negra del madroño.
Negrelle, R. R. B., Mielke, E. C., Cuquel, F. L., & Pulido, E. E. (2018). Pittosporum
undulatum Vent.: subsidies to the control and management. Ornamental Horticulture,
24(4), 295–302. https://doi.org/10.14295/oh.v24i4.1457
No Title. (n.d.).
NOGAL.pdf. (2010).
Nuria, L. G. (2013). P Lantas M Edicinales, 67.
Nutrición, M. E. N. (2018). LA MOLINA.
Ochoa, D. M., Navas, A. V., Ulloa, C. U., Ansaloni, R., Ventosa, I., C, K. P., & Bosco, E. D.
(n.d.). No Title.
Ochoa, D. M., Navas, A. V., Ulloa, C. U., Ansaloni, R., Ventosa, I., C, K. P., & Bosco, E. D.
(2016). Arboles y Arbustos de los Rios de Cuenca.
Ojasti, J. (2001). Estudio sobre el estado actual de las especies exóticas. Caracas, Venezuela.
Ojeda, A. A., & Becchi, F. G. (2014). MANUAL DE PLANTACIÓN.
Ortiz, D. G. (2009a). Monografías de la revista Bouteloua. Flora ornamental española:
aspectos históricos y principales especies. Bouteloua (Vol. Monografía).
Ortiz, D. G. (2009b). Plantas ornamentales de Noguera (Teruel): angiospermas dicotiledoneas
(II). Rehalda: Revista Del Centro de Estudios de La Comunidad de Albarracín, (11), 67–
83.
Ortiz, D. G., & Benito, L. (2013). Bouteloua 13 (II-2013). ISSN 1988-4257, 13.
Otaiza, G., Arzola, C., Arredondo, R., Concepción, M., Otaiza, R. G., & Arzola, J. C. (2006).
Estudio etnobotánico de especies toxicas , ornamentales y medicinales de uso popular ,

366
presentes en el Jardín de Plantas Medicinales “ Dr . Luis Ruiz Terán ” de la Facultad
de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes *.
P, A. A., A, G. C., Luchsinger, N., & Gustavo, F. (2011). 6 . Principales Plagas en Especies
de Follaje Ornamental, 36–62.
Para, F., Estudio, S. U., Ch, L. H., & Lapp, M. (2006). Botánica sistemática.
Paz, M. D. E. L. A. (2012). Universidad mayor de san andres.
Peña, R. Z. (2018). Determinación de especies vegetales para la captura y retención de
material particulado en la zona urbana de la ciudad de Cuenca. Universidad de Cuenca
.
Peralta, P. (2002). Las especies del género Tibouchina (Melastomataceae) en Argentina.
Darwiniana, 40(1–4), 107–120.
Pérez, E. (2000). Paisaje Urbano en Nuestras Ciudades. Bitácora Urbano-Territorial, ISSN-e
0124-7913, Vol. 1, N o. 4, 2000, Págs. 33-37, 1(4), 33–37.
https://doi.org/10.1109/HICSS.2013.306
Perez, N., & Vázquez, M. L. L. (2001). Pérez, N. Y L. L. Vázquez. Manejo ecológico de
plagas. En: Transformando el campo cubano. Avances de la Agricultura Sostenible. Ed.
ACTAF. La Habana. Pp. 191-223. 2001, (December 2015), 191–223.
Phoenix canariensis. (1998), (1882).
pino.pdf. (n.d.).
Piura, D. E. (1995). Jesús Saavedra Jiménez *, (7).
Plata, L. (2007). Revisión bibliográfica sobre Acacia melanoxylon : su silvicultura y su
madera, 106, 145–154.
Polit, E., Ej, C. D. E. L., Ingenier, R. C. D. E., Biotecnolog, E. N., Potencial, D. E. L., Tres,
B. D. E., … Por, E. (2012). Ingeniera en biotecnología.
Pons, X., Lumbierres, B., Eizaguirre, M., & Albajes, R. (2006). Plagas de los espacios verdes
urbanos: bases para su control integrado. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 32(3), 373–
384.
Pons, X., Lumbierres, B., García, S., & Manetti, P. L. (2002). Metcalfa pruinosa ( Say ) (
Homoptera : Flatidae ), ¿ una plaga potencial de plantas ornamentales en espacios verdes
urbanos de Cataluña ? Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas, 28(2), 217–222.
Porras López, B. (2011). Areas verdes en la ciudad de Cuenca: parques, plazas, plazoletas y
parques lineales. Tesis. Universidad de Cuenca.
Portilla, F. F. (2003). LA LUCHA CONTRA LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS
CULTIVOS Y LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. Universitas, 3, 159–178.
Pradera, L. A., & Imbabura, P. D. E. (2008). Proyecto de Tesis por el título de Ingeniero
Forestal.
Problems, D. (2007). Problemas Causados por Plagas y Enfermedades, 1–4.

367
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F. (2011). Diagnóstico
fitosanitario del arbolado del parque Alameda Oriente.
Profile, S. E. E., & Profile, S. E. E. (2012). Schinus terebinthifolius Raddi : Chemical
composition , biological properties and toxicity, (August 2014).
https://doi.org/10.1590/S1516-05722013000100022
Quiroz, W. (2014). Evaluacion del comportamiento del botón (Rosa sp) Freedom, utilizando
cinco colores de capuchón en finca florícola Manuela Tabacundo. Tesis Ing. Quito,
Ecuador, Universidad Politécnica Salesiana., 84.
Regi, N. A., & Pires, D. E. A. T. (2016). Mato grosso.
Relaciones, L. A. S., Las, E., & Plantas, L. A. S. (2012). Las relaciones entre las plagas y las
plantas.
Reséndiz Martínez, J. F., Guzmán Díaz, L., Muñoz Viveros, A. L., Nieto de Pascual Pola, C.,
& Olvera Coronel, L. P. (2018). Enfermedades foliares del arbolado en el Parque Cultural
y Recreativo Tezozómoc, Azcapotzalco, D.F. Revista Mexicana de Ciencias Forestales,
6(30), 106–123. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i30.211
Restrepo, L. A. V., & Villa, M. H. (2015). Jardines Ornamentales Urbanos Contemporáneos:
Transnacionalización, Paisajismo y Biodiversidad. Un Estudio Exploratorio en Medellín,
Colombia Contemporary. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 68(1), 7557–7568.
Retz, T., & En, A. (2017). Aportación al conocimiento del género, 5–8.
Rica, C. (2011). Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña.
Rimay. (2004). Flora del Barranco de Cuenca.
Rodas, C., Astudillo, S., & Rosas, J. (2018). EN BUSCA DEL EQUILIBRIO ENTRE
TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN. INSERCIÓN DE PROYECTOS
CONTEMPORÁNEOS EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL
CASO DE CUENCA, ECUADOR. ASRI-Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 14.
Rodríguez, R. (2007). Un acercamiento al paisaje urbano. Arquitectura y Urbanismo ISSN:,
28(3), 28–31.
Rojas-Rodríguez, F. E., Bermúdez Cruz, G., & Jiménez Madrigal, Q. (2006). Plantas
ornamentales del trópico. Costa Rica : Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Rojas-rodríguez, F., Torres-córdoba, G., Rica, C., Rica, C., & Rica, C. (2012). Hisopo, (506),
2011–2012.
Romero, I. J., El, Y. P. O. R., & Blufields, R. D. E. (1898). MANUAL COMPLETO.
Rural, D. (2012). faustino garcía pérez sergio ramírez rojas felipe de jesús osuna canizalez.
Ruter, J. (2014). Callistemon citrinus (Curtis) Skeels, 1–7.
Ruz, N. M., & Campos, M. J. (2017). SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO
DE INGENIERÍAS Academia de Biología MANUAL DE PRACTICAS DE LA
ASIGNATURA ENTOMOLOGÍA Elaborado por: NERY MARIA RUZ FEBLES/Dra.

368
María José Campos Navarrete FECHA: 23 DE JUNIO DEL 2017
LUGAR:ITTIZIMIN, 105.
SAGPyA, S. D. A. G. P. Y. A. (2002). Manejo Integrado de plagas en el sector
agroalimentario. Programa Calidad de Los Alimentos Argentinos. SECRETARÍA DE
AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS.
Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J. M. (2014). Syzygium paniculatum, 167(1788), 2014.
Sánchez, V., Luna, J. H., Soria, N., & Gía, J. (2015). Obtención de embriones somáticos de
Parajubaea cocoides Burret a partir de embriones cigóticos inmaduros Obtention of
somatic embryos of Parajubaea cocoides Burret from immature zygotic embryos, 15(1),
17–25.
Santamaría Bedón, E. J., & Contero, F. (2014). Comprobación del efecto cicatrizante de los
extractos hidroalcohólicos de malva (Malva sylvestris L.) y aguacate (P. americana) en
ratones (Mus muscullus). Facultad de Ciencias, Bachelor, 113.
Santayana, M. P. De, & Pacheco, D. P. (2009). La Historia de la Fitoterapia en Egipto : un
campo abierto a múltiples disciplinas, 3, 101–105.
Schefflera actinophylla. (2017), 3(8), 2017.
Schinus, L., & Mex, T. R. (1991). Schinus molle Schinus molle, (1753), 388–389.
Scot, N. (2008). Abuliton Mosaic, (June), 2007–2009.
Solan, H. (2017). Tizón tardío, (Foto 2), 2–3.
Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., & Williams, J. (1998). Manejo de las áreas verdes
urbanas. https://doi.org/10.1016/0016-6480(69)90070-7
Soriano, C. (2006). 1. Populus L.**.
Supervisado, E. P., & Graduacion, T. D. E. (2012). DIAGNÓSTICO , INVESTIGACIÓN Y
SERVICIOS DE LA LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA , LA
PROPAGACIÓN DE SCHEFLERA ( Schefflera.
Sustratos, T. D. E., La, P., & Arupo, P. D. E. (2009). Evaluación de seis tratamientos pre
germinativos y cuatro tipos de sustratos para la propagación de arupo (.
Techniques, P. M. (2012). Técnicas Apropiadas para Aplicar el Mulch, 1–3.
Torres, L., & Arahana, V. (2013). Trabajos científicos.
TSIA-4(2)-Juarez-Becerra-et-al.pdf. (2010).
UNALM, U. (2015). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Dpto.
Académico de Entomología y Fitopatología FITOPATOLOGÍA GENERAL, 78.
Universidad de cuenca. (n.d.), 1–111.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO. (2010).
Universidad técnica de ambato. (2015).
Urbano, A. (2007). Especies más representativas.
Urbina Chavarría, M. (2011). Fitopatología general. Evolución de las enfermedades., 23–28.

369
Utilización, C. Y. (2010). JACARANDA MIMOSIFOLIA :
Valdano, A. (2017). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA Estudio fenológico y productivo de diez variedades de
rosa ( Rosa sp .), en el tercer y cuarto ciclo de producción en Cayambe Trabajo de
Titulación presentado como requisito previo a la obte, 130.
Valencia, Renato, Montúfar, R., Navarrete, H., & Balslev, H. (2001). PALMAS
ECUATORIANAS: biología y uso sostenible (Vol. ‫)العدد الحا‬.
Valencia, A. De. (2009). Plátano de sombra, 11–12.
Vanegas, E. T., & Rojas, I. C. R. (2018). State of the art, propagation and conservation of
juglans neotropica diels., in andean zones. Madera Bosques, 24(1), 1–15.
https://doi.org/10.21829/myb.2018.2411560
Vázquez, L., & Fernández, E. (2007). Manejo Agroecológico de plagas y enfermedades en la
agricultura urbana. Estudio de caso ciudad de La Habana, Cuba. Agroecología, 2, 21–31.
Velasco, V. (2011). Fuente. http://b-and-t-world-seeds.com.
Vernacular, N., & Generales, A. (1998). Pág 1 de 7, 1–7.
Villalva Quintana, S. (2008). Plagas y enfermedades de jardines (2a. ed.), 352.
Villegas, I. C. (2007). La acerola como opción productiva para Costa Rica. Instituto de
Desarrollo Agropecuario - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 1, 28.
Yong, A. (2010). La biodiversidad florística en los sistemas agrícola. Scielo, 31(4), 10.

370
ANEXOS

Figura 25. Recoleccion de muestras para elaboracion del herbario. Fuente: Autores.

Figura 26. Composicion de las muestras recolectadas previo a secar. Fuente: Autores.

371
Figura 27. Secado de las muestras para elaboracion del herbario. Fuente: Autoras.

Figura 28. Herbario. Fuente: Autores.

372
Figura 29. Diagnostico de plagas y enfermedades. Fuente: Autores.

373
Tabla 14. Ficha para el inventario de las epecies. Fuente: Autores.

FICHA BOTÁNICA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PLANTA

1.1. Taxonomía:
Orden: -----------------------
Familia: ----------------------
Genero: ---------------------
Especie: ---------------------
Nombres comunes--------

1.2. Ubicación de la planta:


Nombre del parque o área verde: ---------------
Coordenadas UTM: ----------------------------

1.3. Origen florístico:

Nativo: ------------- Introducido ----------


Endémico: ------- Cultivado -------------

1.4. Categoría de Uso:

Ornamental: -------------- Frutal: -----------------


Maderable: --------------- Medicinal: ----------

1.5. Sanidad: estado de infestación (plagas)

1 Malo (totalmente infecta y/o infestado) -------------------


2 Regular (presencia significativa de algunos patógenos) ------------
3 Bueno (apariencia normal) -------------------------
5 Excelente (Totalmente sano) ----------------------

2. OBSERVACIONES
3. FOTOGRAFÍAS

374
Tabla 15. Guia de referencia para recoleccion de datos. Fuente: Autores.

Fecha de recepción: Fecha de

inspección:

Inventario #:

Partes o patógenos

Hallados:

Partes afectadas: Raíces Hojas Frutas

Tallo Flores

Distribución: Extensa En filas En áreas elevadas

Esparcidas En puntos En áreas bajas

Variedad especifica Otro

Síntomas: Marchitada Raquítica Áreas hojas muertas

Amarillenta Manchas en hojas Distorsiones

Plantas muertas

375
376
377
378

También podría gustarte