Está en la página 1de 54

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

1
INTRODUCCIÓN

La contabilidad es una disciplina que estudia las cuentas de la empresa y que


permite conocer cuál es su situación económica. La contabilidad es un pilar
fundamental en la administración de una empresa. Para que una empresa
funcione adecuadamente es necesario tener una buena visión de negocio y
controlar multitud de factores. Uno de los más importantes es el control de sus
cuentas y de su situación financiera, ya que son los aspectos que garantizarán su
continuidad y estabilidad.

La contabilidad supone una importante fuente de información para la empresa y


aporta grandes ventajas a la empresa

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 3

1. IMPUESTOS EN COLOMBIA…………………………………………………….. 6

1.1 CONCEPTO…………………………………………………………………………… 6

1.2 DIRECTOS…………………………………………………………………………….. 6

1.3 IMPUESTOS NACIONALES…………………………………………………………. 7

1.4 IMPUESTOS DEPARTENTALES………………………………………………….. 8

1.5 IMPUESTOS MUNICIPALES……………………………………………………….. 8

2. ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA………………………………….. 11

3. CLASIFICACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OPERACIONES PARA


EFECTOS DEL IVA (EXCLUIDOS, EXENTOS Y GRAVADOS)…………….. 12

3.1 NOVEDADES EN LA CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS FRENTE


AL IVA E INC INTRODUCIDOS POR LA LEY DE FINANCIAMIENTO 1943
DEL 12
2018……………………………………………………………………………………

4. CONTRATO DE TRABAJO Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS MISMOS…….. 17

4.1 ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO…………………. 17

4.2 ACTIVIDAD PERSONAL DEL TRABAJADOR…………………………………… 17

4.3 RETRIBUCIÓN……………………………………………………………………….. 18

4.4 FORMAS DEL CONTRATO DE TRABAJO………………………………………. 18

4.5 CONTRATO DE TRABAJO VERBAL……………………………………………… 18

3
4.6 CONTRATO DE TRABAJO ESCRITO…………………………………………….. 19

4.7 DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO……………………………………… 19

4.8 CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO FIJO…………………………………….. 19

4.9 CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO……………………………………………. 20


4.10 CONTRATO DE OBRA O LABOR………………………………………………… 20

4.11 CONTRATO OCASIONAL, ACCIDENTAL O TRANSITORIO…………………. 21

4.12 ESTIPULACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA…………………………………. 21

4.13 DURACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA………………………………………. 21

4.14 DERECHOS DEL TRABAJADOR EN EL PERIODO DE PRUEBA……………. 22

4.15 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 22

4.16 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR UNA JUSTA CAUSA... 22

4.17 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA CAUSA……….. 23

5. NORMOGRAMA DE LA FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA CONTABLE Y 25


TRIBUTARIA EN COLOMBIA……………………………………………………

6. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


VIGENTES…………………………………………………………………………..
40

7 ASIENTOS CONTABLES (LIQUIDANDO IVA Y RETENCIÓN EN LA 42


FUENTE), CORRESPONDIENTES A LAS TRANSACCIONES COMERCIALES…..

8 CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 55

WEBGRAFÍA………………………………………………………………………………. 56

4
1. IMPUESTOS EN COLOMBIA

1.1 CONCEPTO

En Colombia existen impuestos a nivel nacional y regional. Los impuestos de


carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas residentes
en el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada
departamento o municipio conforme los parámetros fijados por la Ley.

1.1 DIRECTOS

Son los gravámenes establecidos por ley que recaen sobre la renta, el ingreso y la
riqueza de las personas naturales y/o jurídicas, los cuales consultan la capacidad
de pago de éstas. Se denominan directos porque se aplican y recaudan
directamente de las personas que tienen el ingreso o el patrimonio gravado.”

1.2 INDIRECTOS

Son gravámenes que recaen sobre la producción, la venta de bienes, la prestación


de servicios, las importaciones y el consumo. Estos impuestos no consultan la
capacidad de pago del contribuyente.”

5
1.3 IMPUESTOS NACIONALES

Son los tributos emitidos por el poder ejecutivo y sometido a consideración del
congreso nacional para su aprobación, los cuales se hacen efectivos a partir de la
sanción presidencial y su correspondiente publicación en el diario oficial. Son
impuestos del orden nacional los siguientes:

 Impuesto al Valor Agregado (IVA): El IVA es el impuesto en Colombia que


se establece sobre toda la venta de bienes y servicios del territorio
Nacional. Se genera por: las ventas de mercancía que no hayan sido
excluidas, Los servicios prestados en el territorio y la mercancía importada.

 Impuesto de Timbre Nacional: El impuesto de timbre Nacional es el


impuesto generado en la protocolización de todo contrato o instrumento
público incluido los títulos valores que se otorguen o acepten en el país
suscritos entre particulares con el estado o entre particulares cuyo acto sea
superior a 53.000.000 pesos y liquidado a la tarifa única del 1.5%.

 Contribuciones Especiales: Las contribuciones especiales son los


gravámenes que establece el gobierno nacional con el fin de cubrir
necesidades específicas en el presupuesto de la nación.

 Impuesto de Renta y Ganancia Ocasional: El impuesto de renta: la base


gravable para las personas naturales son sus ingresos ajustados por
deducciones y exenciones. Las tarifas del impuesto aumentan con el
ingreso del contribuyente como un mecanismo de equidad. En empresas, la
tarifa tiende a ser plana, es decir, es independiente de su tamaño o
rentabilidad.

6
1.4 IMPUESTOS DEPARTAMENTALES

Estos impuestos están previstos en normas legalmente expedidas por las


asambleas departamentales por iniciativa del gobierno local.

 Impuestos al Consumo: El impuesto al consumo es un impuesto que se


aplica sobre determinados bienes y servicios, y que está regulado por los
artículos 512-1 y siguientes del estatuto tributario.

 Impuesto al Registro: El impuesto de registro es un gravamen creado por el


Congreso de la República mediante la Ley 223 de 1995, que afecta todos los
actos, documentos o contratos que deben registrarse ante la cámara de comercio
y en las oficinas de instrumentos públicos

 Sobretasa a la Gasolina: La sobretasa a la gasolina es una contribución de


carácter municipal y departamental, que se genera en el consumo de
gasolina motor extra y corriente, nacional o importada.3

 Impuesto a los Vehículos: El pago anual del impuesto sobre vehículos


automotores es una de las obligaciones de los propietarios o poseedores de
vehículos en Colombia. Este gravamen se aplica a los automotores nuevos,
usados y los que se internan temporalmente al territorio nacional

1.5 IMPUESTOS MUNICIPALES

Es un Impuesto municipal directo, de carácter real, obligatorio y gestionado por la


Administración estatal (gestión catastral) y por la municipal (gestión tributaria),
cuyo hecho imponible es la propiedad de bienes inmuebles de naturaleza rústica y
urbana sitos en el respectivo término municipal

7
 Impuesto de Industria y Comercio: Grava toda actividad industrial, comercial
o de servicios que se realiza en Bogotá en forma ocasional o permanente,
con establecimientos o sin ellos.

 Impuesto Predial Unificado: Se grava a la propiedad o posesión de los


inmuebles ubicados en el Distrito Capital y que debe ser declarado y
pagado por los propietarios y poseedores de los predios. Por predio se
entienden: locales, parqueaderos, lotes, apartamentos, casa, etc. Este
impuesto en Colombia se causa el 1 de Enero de cada año hasta el 31 de
Diciembre del respectivo año.

 Impuesto sobre Vehículos Automotores: Recae sobre los vehículos


matriculados en el Distrito Capital y su pago o periodo es anual, del 1 de
Enero al 31 de Diciembre de cada año.

 Sobre Tasa a la Gasolina: Está constituido por el consumo de gasolina


motor extra o corriente nacional o importada, en la jurisdicción de Bogotá.
Los responsables de sobretasa son los distribuidores mayoristas de
gasolina motor extra y corriente, los productores e importadores.

 Impuesto sobre Delineación Urbana: Para expedir licencias de


construcción, ampliación, modificación, adecuación y reparación de obras y
terrenos del Distrito Capital.

 Impuesto de Azar y Espectáculos: El hecho generador de este impuesto


está constituido por la realización de uno de los siguientes eventos:
espectáculos públicos, apuestas sobre toda clase de juegos permitidos, rifa,
concursos y similares y venta por el sistema de clubes.

Es importante resaltar, que en Colombia existen impuestos de carácter directo e


indirecto; estos a su vez se clasifican en: Impuestos Nacionales, departamentales
y municipales; cada uno ellos juega un papel muy importante en la economía
colombiana; estos se aplican a personas naturales, jurídicas como también a los
residentes.

8
Por último los tributos de orden regional son determinados por cada departamento
o municipio conforme a los parámetros de la ley colombiana, es por eso que en
algunos distritos hay muchos más tributos que en otros. Cabe resaltar que es
importante conocer la clasificación de los impuestos en Colombia; ya que estos
nos ilustran la responsabilidad tributaria que tenemos los colombianos frente a
nuestro país. Cuando somos responsable frente a este hecho, por ende hay
mucha más inversión y desarrollo social mejorando la calidad de vida de cada
ciudadano.

9
2. ESTADOS FINANCIEROS EN COLOMBIA

ESTADOS
FINANCIEROS
EN COLOMBIA

ESTADOS
FINANCIEROS
BÁSICOS

ESTADO DE
ESTADO DE ESTADO DE
BALANCE ESTADOS CAMBIO EN LA
CAMBIOS EN EL FLUJO DE
GENERAL RESULTADOS SITUACIÓN
PATRIMONIO EFECTIVO
FINANCIERA

10
3. CLASIFICACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y OPERACIONES PARA
EFECTOS DEL IVA (EXCLUIDOS, EXENTOS Y GRAVADOS)

3.1 NOVEDADES EN LA CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS FRENTE


AL IVA E INC INTRODUCIDOS POR LA LEY DE FINANCIAMIENTO 1943
DEL 2018.

ANTES DE LA REFORMA
PARTIDA DESPUÉS DE LA REFORMA
DESCRIPCIÓN
EXCLUID
O ARANCELARIA
EXENTO GRAVADO EXCLUIDO EXENTO GRAVADO
No le asignan
ART.424 ART.477 La
AL primera venta deART.477
ART.424 bienes raíces nuevos para
E.T E.T AL 5% 19% E.T E.T AL 5% AL 19%
ART- vivienda
ART- con valor superior a 23.800
ART- UVT.
468-1 468 468-1 ART- 468
    E.T E.T     E.T E.T
NOTA: Hasta el año 2018 y frente año INC,
estos bienes no eran sujetos al INC, pero a
partir de enero del 2019; empezaran a generar
el INC con la tarifa del 2%. Art 512-22 del E.T
creado con el artículo 21 de la Ley 1943 de
2018.
Las modificaciones frente al IVA e INC introducidas por la Ley de financiamiento
1943 de 2018 provocaron que 6 bienes y 13 servicios fueran reclasificados entre
los listados de bienes excluidos, exentos o gravados. En este cuadro se compara
su clasificación antes y después de la ley.

La Ley 1943 de diciembre 28 de 2018, a través de sus artículos 1 a 3, 9 a 11 y


122, modificó varios artículos del Estatuto Tributario –ET– que regulan la
clasificación de algunos bines y servicios frente al IVA. Así, por ejemplo, al
modificarse los textos de los artículos 424 (bienes excluidos), 426 (servicios de

11
bares y restaurantes excluidos del IVA), 430 (IVA monofásico en cervezas de
producción nacional), 446 (IVA monofásico en gaseosas y otras bebidas no
alcohólicas), 468-1 (bienes gravados al 5 %), 476 (servicios excluidos) y 477
(bienes exentos) se generó una importante modificación para varios bienes y
servicios que a partir de enero de 2019 cambian su clasificación tributaria frente el
IVA.

En dicha modificación también deberán tenerse en cuenta los cambios que los
artículos 19 y 122 de la Ley de financiamiento le efectuaron a los artículos 512-1
(hechos generadores del impuesto al consumo) y 512-8 del ET (definición de
restaurantes frente al INC), generando como resultado que aquellos que
prestaban el servicio de restaurantes (servicio que incluye a las cafeterías,
autoservicios, heladerías, panaderías, fruterías y bares), pero lo venían haciendo
bajo la explotación de franquicias, ya no seguirán siendo responsables del
impuesto nacional al consumo –INC– sino solamente del IVA. En consecuencia,
para dichos restaurantes el cambio implica que en relación con el IVA su servicio
empezará a considerarse gravado con la tarifa general del 19 % (y no podrán
figurar como no responsables del IVA, conocido anteriormente como régimen
simplificado, pues el parágrafo 3 del artículo 437 del ET, modificado con el artículo
4 de la Ley 1943 de 2018, se los impediría). Lo mismo sucedería con aquellos
contribuyentes que presten servicios de catering empresarial, pues hasta el 2018
dicho servicio estaba gravado con el IVA del 19 % (pudiendo pertenecer al antiguo
régimen simplificado del IVA si cumplían los requisitos del artículo 499 del ET),
pero a partir de enero 1 de 2019 pasan a estar gravados con el INC a la tarifa del
8 % (aunque pueden intentar figurar como no responsables del INC, antiguo
régimen simplificado del INC, si cumplen con los requisitos del artículo 512-13 del
ET, modificado con el artículo 20 de la Ley 1943 de 2018).
A causa de lo anterior, en el cuadro sinóptico que acompaña esta publicación se
presenta un resumen con los bienes y servicios que sufrieron alguna modificación
en relación con su clasificación tributaria frente al IVA (ya sea porque cambiaron
entre «excluido», «exento» o «gravado a una tarifa especial diferente a la general).
Para el estudio de dicho cuadro, es importante tener presente lo siguiente:

a. Cuando se estudien los cambios en los listados de los diferentes «bienes», los
cuales se identifican generalmente con el respectivo código con que figuran en la

12
clasificación arancelaria Nandina vigente. Es importante destacar que si la norma
menciona un bien con su partida principal (sus primeros 4 dígitos), entonces todos
los demás bienes de las subpartidas que irían debajo de esa partida principal se
entienden incluidos en la misma clasificación. Sin embargo, si la norma solo
menciona una subpartida específica (identificándola con sus 6 o 10 dígitos),
entonces esa es la que queda incluida en la clasificación, pero las demás que
empiecen por los mismos primeros dígitos no estarían incluidas.

b. En la zona derecha del cuadro, cuando se aprecian las clasificaciones para


“después de la reforma”, la norma tributaria sigue indicando que en el caso de los
bienes exentos del artículo 477 del ET los productores de dichos bienes seguirían
formando saldos a favor en el IVA. Sin embargo, los saldos a favor de los tres
primeros bimestres del año (pues siempre deben declarar únicamente de forma
bimestral según lo sigue indicando el artículo 600 del ET) solo los podrán solicitar
en devolución cuando hayan presentado la declaración de renta del año anterior.
Y en cuanto a los saldos a favor de los últimos tres bimestres solo podrán ser
solicitados en devolución cuando se haya presentado la declaración de renta del
año que se esté cerrando. En cambio, a los responsables mencionados en el
artículo 481 del ET (por ejemplo, los exportadores), sus saldos a favor se los
devolverán bimestralmente, sin tener que presentar previamente ninguna
declaración de renta (ni del año anterior, ni del corriente). Sin embargo, el literal
“g” del artículo en mención sigue indicando que si los productores de los bienes
exentos del artículo 477 del ET deciden facturar todos sus ingresos mediante
“facturación electrónica” (Decreto 2242 de noviembre 2015, hoy día recopilado en
el DUT 1625 de 2016, y Resolución 000019 de febrero de 2016), recibirán el
mismo tratamiento que se concede a los responsables de los bienes y servicios
mencionados en el artículo 481 del ET.
c. Cuando un bien o servicio figure en la lista de bienes “exentos”, debe tenerse
presente que son exentos solo en cabeza del productor de los mismos, puesto que
para el comercializador de dichos bienes estos se revenderían como “excluidos”
(ver artículos 439 y 440 del ET, los cuales no fueron modificados con la Ley 1943
de 2018). Además, para todos aquellos bienes que hayan quedado clasificados en
la categoría de “exentos” deberá tenerse presente que todo productor de dichos
bienes debe facturar e inscribirse en el RUT como responsable del IVA (no puede
figurar en este como no responsables del IVA, excepto si alguna norma especial lo
permite, tal como la contenida en el artículo 17 del Decreto 1794 de agosto de

13
2013, hoy día recopilada en el artículo 1.3.1.15.4 del DUT 1625 de octubre 11 de
2016; dicha norma permite que las personas naturales productoras de los bienes
exentos agropecuarios del artículo 477 del ET puedan operar como no
responsables del IVA, solo si cumplen con los criterios del antiguo artículo 499 del
ET, los cuales ahora se encuentran mencionados dentro del nuevo parágrafo 3 del
artículo 437 del ET, luego de ser modificado con el artículo 4 de la Ley 1943 de
2018).

Al figurar como responsables del IVA (con código especial de responsabilidad «19-
productor de bienes exentos» en el RUT administrado por la Dian), deberán ir
formando saldos a favor (los cuales declararán únicamente de forma bimestral,
según lo indica el artículo 600 del ET), pues sus ventas no generarán IVA (se
entienden «gravadas a tarifa 0 %»), pero todos los IVA de sus procesos
productivos sí serán descontables (adviértase que si no los lleva como
descontables a las declaraciones de IVA, sino que decide dejarlos como mayor
valor del costo o gasto, entonces dicho valor del IVA se tratará como un costo o
gasto no deducible en la declaración de renta; ver artículo 86 del ET).

El hecho de que el IVA de sus costos y gastos le formen saldos a favor y lo pueda
solicitar en devolución (solicitud que se debe hacer conforme a la Resolución
000151 de noviembre 30 de 2012 y el Decreto 2277 de noviembre 6 de 2012, hoy
día recopilado en el DUT 1625 de 2016) sirve para que puedan rebajar el precio
final de venta al público (pues el valor de dicho IVA no sumará como un mayor
valor de sus costos y gastos). Además, y de acuerdo con el parágrafo 2 del
artículo 477 del ET, todos los sujetos que figuren con la responsabilidad «19 –
productor de bienes exentos» continúan obligados a llevar contabilidad, al menos
para efectos fiscales (pues para algunos podría aplicar la norma mercantil
contenida en el artículo 23 del Código de Comercio, la cual los exoneraría de
llevar contabilidad solo para efectos mercantiles). Al estar obligados a llevar
contabilidad, solo podrán hacerlo conforme a alguno de los 3 marcos normativos
contables vigentes en Colombia (ver parágrafo 4 del artículo 21-1 del ET,
establecido con el artículo 22 de la Ley 1819 de 2016). Así mismo, si están
obligados a llevar contabilidad (al menos para efectos fiscales), todas sus
declaraciones bimestrales de IVA en las que se liquiden saldos a favor deberán

14
incluir forzosamente la firma de un contador o revisor fiscal (ver artículo 602 del
ET).

d. Si alguna persona natural o jurídica venía siendo responsable del IVA hasta el
2018 (régimen común o simplificado) por vender bienes o servicios que eran
«gravados» (a cualquier tarifa), pero ahora esos bienes o servicios pasan a ser
«excluidos» del IVA (como es el caso de los servicios del catering empresarial),
tienen que actualizar su RUT para eliminar su responsabilidad frente al IVA
(responsabilidades “11” o “12”). Además, si el servicio que prestan los hace ahora
responsables del INC (como es el caso del servicio del catering empresarial),
deberán examinar si pueden funcionar como no responsables del INC (antiguo
«régimen simplificado del INC», responsabilidad “34” en el RUT), tal como lo
menciona el artículo 512-13 del ET, modificado con el artículo 20 de la Ley 1943
de 2018, o si deben hacerlo como responsables del INC (antiguo «régimen común
del INC», responsabilidad «33» en el RUT).

15
4. CONTRATO DE TRABAJO Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS MISMOS

El contrato de trabajo en Colombia está regulado por el código sustantivo del


trabajo o código laboral, en sus artículos 22 a 75, donde se regulan las diferentes
modalidades de contratación laboral, su duración, terminación e indemnización en
caso que el despido sea injustificado.

Para todo empleador es obligación conocer a profundidad la regulación del


contrato de trabajo por cuanto una incorrecta aplicación de la ley puede conllevar
costosos procesos laborales.

4.1 ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO

Para que el contrato de trabajo se configure, o se presuma, deben confluir unos


elementos que de presentarse simultáneamente dan lugar a la relación laboral que
regula el contrato de trabajo. Estos elementos están definidos en el artículo 23 del
código sustantivo del trabajo:

4.2 ACTIVIDAD PERSONAL DEL TRABAJADOR

Para que exista un contrato de trabajo el trabajador debe prestar el servicio o


desarrollar la actividad personalmente, de manera que no puede delegar a otra
persona. Si la empresa contrató a don José, será don José quien tendrá que hacer
el trabajo.

16
4.3 RETRIBUCIÓN

Naturalmente debe existir una retribución, salario o remuneración como


contraprestación de la actividad personal que el trabajador realiza para el
empleador, y es un elemento común a otros tipos de contratos.

Si en una relación de trabajo se dan esos elementos, estamos frente a un contrato


de trabajo, y si lo que se hubiera firmado fue un contrato de servicios, un juez
laboral podría declarar la existencia de un contrato de trabajo realidad, pero para
que ello suceda hay que recurrir a la justicia para que ella decida la naturaleza de
la relación entre trabajador y contratante.

4.4 FORMAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Las formas del contrato de trabajo corresponde a la forma en que se formaliza la


vinculación, y según artículo 37 del código sustantivo del trabajo existen dos
formas: verbal y escrito.

4.5 CONTRATO DE TRABAJO VERBAL

El contrato de trabajo verbal es aquel en el que no se firmó ningún documento,


donde los acuerdos son de palabra. En esta forma de contrato no hay documento
alguno que sirva como prueba de una cosa u otra, lo que supone una debilidad en
caso de que surjan diferencias futuras entre el trabajador y el empleador. Este
contrato está regulado por el artículo 38 del código sustantivo del trabajo.

17
4.6 CONTRATO DE TRABAJO ESCRITO

El contrato de trabajo escrito está regulado por el artículo 39 del código sustantivo
del trabajo, y todo lo que se acuerde debe quedar contenido en un documento,
documento que aparte de la firma de trabajador y empleador, no requiere
formalidad alguna para su validez, por lo que constituirá prueba por sí sólo para
cualquiera de las partes.

4.7 DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

La duración de un contrato de trabajo depende de lo que las partes acuerden o de


la naturaleza del objeto que da lugar al contrato. Están establecidos en el artículo
45 del código sustantivo del trabajo.

4.8 CONTRATO DE TRABAJO A TÉRMINO FIJO

Como su nombre lo indica, es aquel contrato que nace con una fecha definida de
defunción. Desde que se firma el contrato de trabajo se acuerda que ese contrato
terminará en una fecha que se ha consignado en el contrato, aunque ello no
impide que el contrato sea renovado, ya sea formalmente o automáticamente si se
cumplen los preceptos legales para ello. Esta modalidad de contrato está regulada
por el artículo 46 del código sustantivo del trabajo.

18
Es importante resaltar que según la norma, el contrato de trabajo a término fijo
siempre debe constar por escrito, y su duración no puede ser mayor a 3 años pero
renovables indefinidamente.

4.9 CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO

Es el contrato de trabajo que se firma sin acordar o fijar una fecha de terminación.
El contrato se extenderá tanto como las partes lo consideren. Por supuesto en
este tipo de contrato no cabe la renovación, por cuanto su duración es infinita
hasta que una de las partes decida ponerle punto final. Este tipo de contrato está
regulado por el artículo 47 del código sustantivo del trabajo.

4.10 CONTRATO DE OBRA O LABOR

La duración del contrato de obra o labor será el tiempo necesario para culminar
una obra o labor. Es una forma de contrato a término fijo, pero la terminación no
está dada por fechas sino por el tiempo necesario para terminar la obra o labor
contratada. Aquí el contrato no es por un año por ejemplo, sino hasta que se
termine de construir una obra o desarrollar una labor.

19
4.11 CONTRATO OCASIONAL, ACCIDENTAL O TRANSITORIO

En realidad es el mismo contrato de trabajo a término fijo, pero el origen de ese


contrato nace en la necesidad de cubrir una actividad temporal, transitoria,
accidental, como puede ser el reemplazo de un trabajador que se fue a
vacaciones, o una empleada que goza de una licencia de maternidad, o para
hacer un trabajo temporal en la empresa como tal vez acompañar una auditoría
externa que se realizará por un determinado tiempo, etc.

4.12 ESTIPULACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA

Dice el artículo 77 del código sustantivo del trabajo que el periodo de prueba se
debe pactar siempre por escrito, de tal manera que si el contrato es por escrito, en
ese contrato se debe consignar el periodo de prueba, y si el contrato ha sido
verbal, será necesario hacer un documento en el que conste el periodo de prueba,
así lo demás se haya acordado verbalmente.

4.13 DURACIÓN DEL PERIODO DE PRUEBA

El periodo de prueba no puede exceder de dos meses, y si e contrato es inferior a


un año, el periodo de prueba no puede exceder de la quinta parte (20%) de la
duración del mismo. Ejemplo: en el contrato de trabajo de 8 meses de duración, el
periodo de prueba no puede ser superior a 1.6 meses de duración.

20
4.14 DERECHOS DEL TRABAJADOR EN EL PERIODO DE PRUEBA

Durante el periodo de prueba el trabajador tiene derecho a todo, excepto a ser


indemnizado si es despedido, por lo tanto hay que pagar el trabajo extra, las
prestaciones sociales, afiliarlo al sistema de seguridad social, etc.

4.15 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo, así como nace porque las partes han tenido la voluntad de
hacerlo, puede ser terminado por voluntad de ellas o una de ellas, aunque la ley y
la jurisprudencia han regulado algunos aspectos, con el objetivo de proteger a la
parte débil que se supone es el trabajador.

4.16 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR UNA JUSTA CAUSA

La ley ha considerado que si una de las partes incurre en determinadas


actuaciones, se configuran ciertas causas que se consideran justas para la
terminación del contrato. Es natural que si una parte no cumple con las
condiciones pactadas, la otra no puede quedar atada a un contrato que no les
beneficioso, máxime si se tiene en cuenta que todo contrato nace por la
expectativa de las partes de recibir un beneficio.

21
El contrato de trabajo, como lo señala el artículo 61 del código laboral, puede ser
terminado por la expiración de la fecha pactada, por común acuerdo de las partes,
por muerte del trabajador, etc.

El artículo 62 del código sustantivo del trabajo textualmente ha señalado las


causas que se consideran justas para que el contrato sea terminado. Se
enumeran causas o hechos que las dos partes puedan generar.

En este caso, la terminación no se da por consentimiento mutuo, sino porque una


de las partes quiere hacerlo y la otra no. En este caso como existe una justa causa
para que una de las partes de por terminado el contrato, no hay lugar a
indemnización ni reparación alguna.

4.17 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA CAUSA

Si no hay una justa causa para que una de las partes termine el contrato de
trabajo, igual puede hacerlo porque es su voluntad, que no es obligatorio tener una
relación con quien no se quiere, pero en tal caso hay consecuencias
especialmente para el empleador.

En efecto, si el empleador le termina el contrato de trabajo a un empleado sin que


medie una justa causa, tendrá que indemnizarlo en los términos que dispone el
artículo 64 del código sustantivo del trabajo y asunto arreglado.

22
Si un empresario no desea tener a x o y trabajador, es sencillo, lo despide y paga
la indemnización a que haya lugar y asunto resuelto, sin embargo, en algunos
casos muy especiales tal libertad no se la puede dar el empleador, y por mucho
dinero que tenga y por mucho que no quiera a un trabajador, es posible que si lo
despide, después un juez ordene su reintegro si considera que el trabajador
despedido está cobijado por ese fuero que les otorga la llamada estabilidad laboral
reforzada, pero esa ya es otra historia que se debe dirimir en los estrados
judiciales.

23
5 NORMOGRAMA DE LA FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA CONTABLE Y
TRIBUTARIA EN COLOMBIA.

LEY 1314 DE 2009


(Julio 13)
Diario Oficial No. 47.409 de 13 de julio de 2009

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información


financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan
las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan
las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. OBJETIVOS DE ESTA LEY. Por mandato de esta ley, el Estado,
bajo la dirección del Presidente la República y por intermedio de las entidades a
que hace referencia la presente ley, intervendrá la economía, limitando la libertad
económica, para expedir normas contables, de información financiera y de
aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo
de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los
informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información
financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil
para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios,
funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o
potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la
competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas

24
naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al
interés público, expedirá normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de información, en los términos establecidos en la presente ley.

Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia


nacional, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones
económicas, la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales normas
de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información,
con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y
con la rápida evolución de los negocios.

Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema


documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros,
como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados
financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos
electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las reglas
aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al depósito electrónico
de la información, que serían aplicables por todos los registros públicos, como el
registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad e integridad
documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados.

PARÁGRAFO. Las facultades de intervención establecidas en esta ley no se


extienden a las cuentas nacionales, como tampoco a la contabilidad
presupuestaria, a la contabilidad financiera gubernamental, de competencia del
Contador General de la Nación, o la contabilidad de costos.

ARTÍCULO 2o. AMBITO DE APLICACIÓN. La presente ley aplica a todas las


personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén
obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y
demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra
información financiera, de su promulgación y aseguramiento.

25
En desarrollo de esta ley y en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos,
al número de sus empleados, a su forma de organización jurídica o de sus
circunstancias socioeconómicas, el Gobierno autorizará de manera general que
ciertos obligados lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y
revelaciones abreviados o que estos sean objeto de aseguramiento de información
de nivel moderado.

En desarrollo de programas de formalización empresarial o por razones de política


de desarrollo empresarial, el Gobierno establecerá normas de contabilidad y de
información financiera para las microempresas, sean personas jurídicas o
naturales, que cumplan los requisitos establecidos en los numerales del artículo
499 del Estatuto Tributario.

PARÁGRAFO. Deberán sujetarse a esta ley y a las normas que se expidan con
base en ella, quienes sin estar obligados a observarla pretendan hacer valer su
información como prueba.

ARTÍCULO 3o. DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN


FINANCIERA. Para los propósitos de esta ley, se entiende por normas de
contabilidad y de información financiera el sistema compuesto por postulados,
principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales, normas técnicas
específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones,
normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten
identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar, las
operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna
de crédito y comparable.

PARÁGRAFO. Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y


revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente con
su forma legal.

26
ARTÍCULO 4o. INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE LAS NORMAS
TRIBUTARIAS FRENTE A LAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN
FINANCIERA. Las normas expedidas en desarrollo de esta ley, únicamente
tendrán efecto impositivo cuando las leyes tributarias remitan expresamente a
ellas o cuando estas no regulen la materia.

Jurisprudencia Vigencia

A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales. Las


declaraciones tributarias y sus soportes deberán ser preparados según lo
determina la legislación fiscal.

Únicamente para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las


normas contables y de información financiera y las de carácter tributario,
prevalecerán estas últimas.

En su contabilidad y en sus estados financieros, los entes económicos harán los


reconocimientos, las revelaciones y conciliaciones previstas en las normas de
contabilidad y de información financiera.

ARTÍCULO 5o. DE LAS NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN.


Para los propósitos de esta ley, se entiende por normas de aseguramiento de
información el sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas,
interpretaciones y guías, que regulan las calidades personales, el comportamiento,
la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de
información. Tales normas se componen de normas éticas, normas de control de
calidad de los trabajos, normas de auditoría de información financiera histórica,
normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento
de información distinta de la anterior.

27
PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional podrá expedir normas de auditoría integral
aplicables a los casos en que hubiere que practicar sobre las operaciones de un
mismo ente diferentes auditorías.

PARÁGRAFO 2o. Los servicios de aseguramiento de la información financiera de


que trata este artículo, sean contratados con personas jurídicas o naturales,
deberán ser prestados bajo la dirección y responsabilidad de contadores públicos.

ARTÍCULO 6o. AUTORIDADES DE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN


TÉCNICA. Bajo la dirección del Presidente de la República y con respeto de las
facultades regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la Contaduría
General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de
Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente, expedirán principios,
normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de información, con el fundamento en las propuestas que deberá
presentarles el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de
normalización técnica de normas contables, de información financiera y de
aseguramiento de la información.

PARÁGRAFO. En adelante las entidades estatales que ejerzan funciones de


supervisión, ejercerán sus facultades en los términos señalados en el artículo 10
de la presente ley.

ARTÍCULO 7o. CRITERIOS A LOS CUALES DEBE SUJETARSE LA


REGULACIÓN AUTORIZADA POR ESTA LEY. Para la expedición de normas de
contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información, los
Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo,
observarán los siguientes criterios:

1. Verificarán que el proceso de elaboración de los proyectos por parte del


Consejo Técnico de la Contaduría Pública sea abierto, transparente y de público
conocimiento.

28
2. Considerarán las recomendaciones y observaciones que, como consecuencia
del análisis del impacto de los proyectos, sean formuladas por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, por los organismos responsables del diseño y
manejo de la política económica y por las entidades estatales que ejercen
funciones de inspección, vigilancia o control.

3. Para elaborar un texto definitivo, analizarán y acogerán, cuando resulte


pertinente, las observaciones realizadas durante la etapa de exposición pública de
los proyectos, que le serán trasladadas por el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública, con el análisis correspondiente, indicando las razones técnicas por las
cuales recomienda acoger o no las mismas.

4. Dispondrán la publicación, en medios que garanticen su amplia divulgación, de


las normas, junto con los fundamentos de sus conclusiones.

5. Revisarán que las reglamentaciones sobre contabilidad e información financiera


y aseguramiento de información sean consistentes, para lo cual velarán porque las
normas a expedir por otras autoridades de la rama ejecutiva en materia de
contabilidad y de información financiera y aseguramiento de información resulten
acordes con las disposiciones contenidas en la presente ley y en las normas que
la desarrollen. Para ello emitirán conjuntamente opiniones no vinculantes.
Igualmente, salvo en casos de urgencia, velarán porque los procesos de desarrollo
de esta ley por el Gobierno, los Ministerios y demás autoridades, se realicen de
manera abierta y transparente.

6. Los demás que determine el Gobierno Nacional para garantizar buenas


prácticas y un debido proceso en la regulación de la contabilidad y de la
información financiera y del aseguramiento de información.

ARTÍCULO 8o. CRITERIOS A LOS CUALES DEBE SUJETARSE EL CONSEJO


TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. En la elaboración de los proyectos de

29
normas que someterá a consideración de los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Comercio, Industria y Turismo, el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública aplicará los siguientes criterios y procedimientos:

1. Enviará a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria


y Turismo, al menos una vez cada seis (6) meses, para su difusión, un programa
de trabajo que describa los proyectos que considere emprender o que se
encuentren en curso. Se entiende que un proyecto está en proceso de preparación
desde el momento en que se adopte la decisión de elaborarlo, hasta que se
expida.

2. Se asegurará que sus propuestas se ajusten a las mejores prácticas


internacionales, utilizando procedimientos que sean ágiles, flexibles, transparentes
y de público conocimiento, y tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la
comparación entre el beneficio y el costo que producirían sus proyectos en caso
de ser convertidos en normas.

3. En busca de la convergencia prevista en el artículo 1o de esta ley, tomará como


referencia para la elaboración de sus propuestas, los estándares más recientes y
de mayor aceptación que hayan sido expedidos o estén próximos a ser expedidos
por los organismos internacionales reconocidos a nivel mundial como emisores de
estándares internacionales en el tema correspondiente, sus elementos y los
fundamentos de sus conclusiones. Si, luego de haber efectuado el análisis
respectivo, concluye que, en el marco de los principios y objetivos de la presente
ley, los referidos estándares internacionales, sus elementos o fundamentos, no
resultarían eficaces o apropiados para los entes en Colombia, comunicará las
razones técnicas de su apreciación a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público
y de Comercio, Industria y Turismo, para que estos decidan sobre su conveniencia
e implicaciones de acuerdo con el interés público y el bien común.

4. Tendrá en cuenta las diferencias entre los entes económicos, en razón a su


tamaño, forma de organización jurídica, el sector al que pertenecen, su número de
empleados y el interés público involucrado en su actividad, para que los requisitos

30
y obligaciones que se establezcan resulten razonables y acordes a tales
circunstancias.

5. Propenderá por la participación voluntaria de reconocidos expertos en la


materia.

6. Establecerá Comités Técnicos ad honórem conformados por autoridades,


preparadores, aseguradores y usuarios de la información financiera.

7. Considerará las recomendaciones que, fruto del análisis del impacto de los
proyectos sean formuladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
por los organismos responsables del diseño y manejo de la política económica,
por las entidades estatales que ejercen funciones de inspección, vigilancia o
control y por quienes participen en los procesos de discusión pública.

8. Dispondrá la publicación, para su discusión pública, en medios que garanticen


su amplia divulgación, de los borradores de sus proyectos. Una vez finalizado su
análisis y en forma concomitante con su remisión a los Ministerios de Hacienda y
Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, publicará los proyectos
definitivos.

9. Velará porque sus decisiones sean adoptadas en tiempos razonables y con las
menores cargas posibles para sus destinatarios.

10. Participará en los procesos de elaboración de normas internacionales de


contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información, que
adelanten instituciones internacionales, dentro de los límites de sus recursos y de
conformidad con las directrices establecidas por el Gobierno. Para el efecto, la
presente ley autoriza los pagos por concepto de afiliación o membresía, por
derechos de autor y los de las cuotas para apoyar el funcionamiento de las
instituciones internacionales correspondientes.

31
11. Evitará la duplicación o repetición del trabajo realizado por otras instituciones
con actividades de normalización internacional en estas materias y promoverá un
consenso nacional en torno a sus proyectos.

12. En coordinación con los Ministerios de Educación, Hacienda y Crédito Público


y Comercio, Industria y Turismo, así como con los representantes de las
facultades y Programas de Contaduría Pública del país, promover un proceso de
divulgación, conocimiento y comprensión que busque desarrollar actividades
tendientes a sensibilizar y socializar los procesos de convergencia de las normas
de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de información
establecidas en la presente ley, con estándares internacionales, en las empresas
del país y otros interesados durante todas las etapas de su implementación.

ARTÍCULO 9o. AUTORIDAD DISCIPLINARIA. La Junta Central de Contadores,


Unidad Administrativa Especial con personería jurídica, creada por el Decreto
Legislativo 2373 de 1956, actualmente adscrita al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, en desarrollo de las facultades asignadas en el artículo 20 de
la Ley 43 de 1990, continuará actuando como tribunal disciplinario y órgano de
registro de la profesión contable, incluyendo dentro del ámbito de su competencia
a los Contadores Públicos y a las demás entidades que presten servicios al
público en general propios de la ciencia contable como profesión liberal. Para el
cumplimiento de sus funciones podrá solicitar documentos, practicar inspecciones,
obtener declaraciones y testimonios, así como aplicar sanciones personales o
institucionales a quienes hayan violado las normas aplicables.

ARTÍCULO 10. AUTORIDADES DE SUPERVISIÓN. Sin perjuicio de las facultades


conferidas en otras disposiciones, relacionadas con la materia objeto de esta ley,
en desarrollo de las funciones de inspección, control o vigilancia, corresponde a
las autoridades de supervisión:

1. Vigilar que los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control, así como
sus administradores, funcionarios y profesionales de aseguramiento de

32
información, cumplan con las normas en materia de contabilidad y de información
financiera y aseguramiento de información, y aplicar las sanciones a que haya
lugar por infracciones a las mismas.

2. Expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de


contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información. Estas
actuaciones administrativas, deberán producirse dentro de los límites fijados en la
Constitución, en la presente ley y en las normas que la reglamenten y desarrollen.

PARÁGRAFO. Las facultades señaladas en el presente artículo no podrán ser


ejercidas por la Superintendencia Financiera de Colombia respecto de emisores
de valores que por ley, en virtud de su objeto social especial, se encuentren
sometidos a la vigilancia de otra superintendencia, salvo en lo relacionado con las
normas en materia de divulgación de información aplicable a quienes participen en
el mercado de valores.

ARTÍCULO 11. AJUSTES INSTITUCIONALES. Conforme a lo previsto en el


artículo 189 de la Constitución Política y demás normas concordantes, el Gobierno
Nacional modificará la conformación, estructura y funcionamiento de la Junta
Central de Contadores y del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, para
garantizar que puedan cumplir adecuadamente sus funciones.

Desde la entrada en vigencia de la presente ley, a los funcionarios y asesores de


las entidades a que hace referencia el artículo 6o, así como a los integrantes,
empleados y contratistas de la Junta Central de Contadores y del Consejo Técnico
de la Contaduría Pública, se les aplicará en su totalidad las inhabilidades,
impedimentos, incompatibilidades, reglas para manejo de conflictos de interés y
demás normas consagradas en la Ley 734 de 2002 o demás normas que la
adicionen, modifiquen o sustituyan.

La Junta Central de Contadores y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública


contarán con los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones.

33
La Junta Central de Contadores podrá destinar las sumas que se cobren por
concepto de inscripción profesional de los contadores públicos y de las entidades
que presten servicios al público en general propios de la ciencia contable como
profesión liberal, por la expedición de tarjetas y registros profesionales,
certificados de antecedentes, de las publicaciones y dictámenes periciales de
estos organismos.

Los recursos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, que provendrán del
presupuesto nacional, se administrarán y ejecutarán por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, a partir del 1o de enero del año 2010.

PARÁGRAFO. En la reorganización a que hace referencia este artículo, por lo


menos tres cuartas partes de los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría
Pública deberán ser contadores públicos que hayan ejercido con buen crédito su
profesión. Todos los miembros del Consejo Técnico de la Contaduría Pública
deberán demostrar conocimiento y experiencia de más de diez (10) años, en dos
(2) o más de las siguientes áreas o especialidades: revisoría fiscal, investigación
contable, docencia contable, contabilidad, regulación contable, aseguramiento,
derecho tributario, finanzas, formulación y evaluación de proyectos de inversión o
negocios nacionales e internacionales.

El Gobierno determinará la conformación del Consejo Técnico de la Contaduría


Pública. Para ello, garantizará que el grupo se componga de la mejor combinación
posible de habilidades técnicas y de experiencia en las materias a las que hace
referencia este artículo, así como en las realidades y perspectivas de los
mercados, con el fin de obtener proyectos de normas de alta calidad y pertinencia.
Por lo menos una cuarta parte de los miembros serán designados por el
Presidente de la República, de ternas enviadas por diferentes entidades tales
como Asociaciones de Contadores Públicos, Facultades de Contaduría, Colegios
de Contadores Públicos y Federaciones de Contadores. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

34
Las ternas serán elaboradas por las anteriores organizaciones, a partir de una lista
de elegibles conformada mediante concurso público de méritos que incluyan
examen de antecedentes laborales, examen de conocimientos y experiencia de
que trata este artículo.

ARTÍCULO 12. COORDINACIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS. En ejercicio


de sus funciones y competencias constitucionales y legales, las diferentes
autoridades con competencia sobre entes privados o públicos deberán garantizar
que las normas de contabilidad, de información financiera y aseguramiento de la
información de quienes participen en un mismo sector económico sean
homogéneas, consistentes y comparables.

Para el logro de este objetivo, las autoridades de regulación y de supervisión


obligatoriamente coordinarán el ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 13. PRIMERA REVISIÓN. A partir del 1o de enero del año 2010 y
dentro de los seis (6) meses siguientes a esta fecha, el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública hará una primera revisión de las normas de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de información, al cabo de los cuales
presentará, para su divulgación, un primer plan de trabajo al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. Dicho plan deberá ejecutarse dentro de los
veinticuatro (24) meses siguientes a la entrega de dicho plan de trabajo, término
durante el cual el Consejo presentará a consideración de los Ministerios de
Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo los proyectos a que
haya lugar.

PARÁGRAFO. Las normas legales sobre contabilidad, información financiera o


aseguramiento de la información expedidas con anterioridad conservarán su vigor
hasta que entre en vigencia una nueva disposición expedida en desarrollo de esta
Ley que las modifique, reemplace o elimine.

35
ARTÍCULO 14. ENTRADA EN VIGENCIA DE LAS NORMAS DE INTERVENCIÓN
EN MATERIA DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y DE
ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN. Las normas expedidas conjuntamente
por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo entrarán en vigencia el 1o de enero del segundo año gravable
siguiente al de su promulgación, a menos que en virtud de su complejidad,
consideren necesario establecer un plazo diferente.

Cuando el plazo sea menor y la norma promulgada corresponda a aquellas


materias objeto de remisión expresa o no regulada por las leyes tributarias, para
efectos fiscales se continuará aplicando, hasta el 31 de diciembre del año gravable
siguiente, la norma contable vigente antes de dicha promulgación.

ARTÍCULO 15. APLICACIÓN EXTENSIVA. Cuando al aplicar el régimen legal


propio de una persona jurídica no comerciante se advierta que él no contempla
normas en materia de contabilidad, estados financieros, control interno,
administradores, rendición de cuentas, informes a los máximos órganos sociales,
revisoría fiscal, auditoría, o cuando como consecuencia de una normatividad
incompleta se adviertan vacíos legales en dicho régimen, se aplicarán en forma
suplentica las disposiciones para las sociedades comerciales previstas en el
Código de Comercio y en las demás normas que modifican y adicionan a este.

ARTÍCULO 16. TRANSITORIO. Las entidades que estén adelantando procesos de


convergencia con normas internacionales de contabilidad y de información
financiera y aseguramiento de información, podrán continuar haciéndolo, inclusive
si no existe todavía una decisión conjunta de los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Comercio, Industria y Turismo, pero respetando el marco normativo
vigente.

Las normas así promulgadas serán revisadas por el Consejo Técnico de la


Contaduría Pública para asegurar su concordancia, una vez sean expedidas por
los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo,
con las normas a que hace referencia esta ley.

36
ARTÍCULO 17. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de la
fecha de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

El Presidente del honorable Senado de la República,

HERNÁN ANDRADE SERRANO.

El Secretario General del honorable Senado de la República,

EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,

GERMÁN VARÓN COTRINO.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,

JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO.

REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 13 de julio de 2009.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

37
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

OSCAR IVÁN ZULUAGA ESCOBAR.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,

LUIS GUILLERMO PLATA PÁEZ.

38
6 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
VIGENTES.

39
7 A
SI
E
N
T
O
S

40
CONTABLES (LIQUIDANDO IVA Y RETENCIÓN EN LA FUENTE),
CORRESPONDIENTES A LAS TRANSACCIONES COMERCIALES.

1. Se reúnen 5 socios para conformar la empresa y cada uno aporta


$200.000.000 en efectivo.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


311501 Aportes Sociales $1.000.000.000
110505 Caja General $1.000.000.000
SUMAS IGUALES $1.000.000.000 $1.000.000.000

2. Realiza apertura de una cuenta corriente en BBVA y consigna


$800.000.000 del dinero existente en caja.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


111001 Banco BBVA $8.000.000.000
110505 Caja General $8.000.000.000
SUMAS IGUALES $8.000.000.000 $8.000.000.000

3. Se cancelan $3.400.000 en efectivo por concepto de gastos notariales, en


la constitución de la empresa.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


514005 Gastos Notariales $3.400.000
110505 Caja General $3.400.000
SUMAS IGUALES $3.400.000 $3.400.000

41
4. Se cancela en efectivo $800.000 por matricula mercantil, a la cámara de
comercio.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


514010 Registro mercantil $800.000
110505 Caja General $800.000
SUMAS IGUALES $800.000 $800.000

5. Compra edificio por valor de $450.000.000 de los cuales $50.000.000 le


corresponden al terreno y el saldo al edificio, cancela con cheque.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


151605 Edificio $476.000.000
150405 Terrenos $50.000.000
236540 Retención por $5.260.000
compras 1%
111005 Bancos
$520.740.000
Nacionales
SUMAS IGUALES $526.000.000 $526.000.000

Explicación: Por regla general el IVA que se paga en los activos fijos no se
puede tratar como IVA descontable, sino que se debe llevar como un mayor valor
del activo. Es decir si el edificio costaba $400.000.000 este impuesto sería
$76.000.000; lo cual se lo sumamos al valor del activo arrojando una nueva suma
de $476.000.000.

Cuando se paga IVA por un activo fijo, este no se puede descontar de la


declaración de IVA del periodo respectivo, sino que se debe sumar al valor del
activo, es decir, se activa o capitaliza ese IVA pagado

Esto no quiere decir que ese IVA pagado lo pierda la empresa, puesto que podrá
ser deducido en el impuesto de renta mediante la depreciación, debido que al
sumarse al costo del activo ese IVA, este termina siendo parte de la base sobre la
cual se calcula la cuota de depreciación.

42
Por otra parte los terrenos se encuentran exentos de IVA. Para el caso de la
Retención en la fuente, Cuando el inmueble es vendido por una persona natural se
aplica la retención en la fuente por activos fijos, pero la contenida en el artículo
398 del estatuto tributario.

Esto es así siempre que el inmueble vendido constituya un activo fijo para la
persona natural que lo venda según se desprende de la lectura del artículo 398 del
estatuto tributario.

Esta retención es del 1% sobre el valor de la venta, y debe ser practicada por el
notario donde se protocoliza la escritura pública.

«Cuando el pago o abono en cuenta corresponda a la adquisición de bienes raíces


cuya destinación y uso sea vivienda de habitación, la retención prevista en este
artículo será del uno por ciento (1%) por las primeras veinte mil (20.000) UVT.
Para el exceso de dicho monto, la tarifa de retención será del dos punto cinco por
ciento (2.5%). Cuando el pago o abono en cuenta corresponda a la adquisición de
bienes raíces cuya destinación y uso sean distintos a vivienda de habitación, la
retención prevista en este artículo será del dos punto cinco por ciento (2.5%).»

En este caso se aplica una retención del 1% hasta los 20.000 Uvt. Si el valor de la
transacción supera los 20.000 Uvt y al exceso se le aplica una tarifa del 2.5%.

Cuando la compra del activo fijo se realiza a personas no obligadas a declarar


renta, la tarifa ya no es del 2.5% sino del 3.5% de acuerdo al artículo 401 del
estatuto tributario y del artículo 1.2.4.9.1 del decreto 1625 de 2016.
6. Compra muebles y enseres para uso de la empresa por $17.072.000 + IVA
19%, cancela con cheque el 70% y el saldo a 30 días.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


152405 Muebles y $17.072.000

43
Enseres
240801 IVA del 19% $3.243.000
236540 Retención por $597.520
compras 3.5%
111001 Bancos $13.802.236
Nacionales
220501 Proveedores
$5.915.244
Nacionales
SUMAS IGUALES $20.315.000 $20.315.000

7. Compra maquinaria y equipo para uso de la empresa por valor de


$76.000.000 IVA INCLUIDO del 5%, cancela con cheque el 60% y el saldo
en efectivo.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


151205 Maquinaria y $72.380.952
Equipo
240810 IVA descontable $3.619.048
236540 Retención por $2.533.333
compras 3.5%
111001 Bancos $44.080.000
Nacionales
110505 Caja General $29.386.667

SUMAS IGUALES $76.000.000 $76.000.000

Explicación:

$76.000.000 / 1,05 = $72.380.952 Mercancía


$76.000.000 - $72.380.952 = $3.619.048 IVA
$72.380.952 x 3.5% = $2.533.333 Retención en la Fuente

8. Se cancela con cheque $3.500.000 por concepto de Asesorías Financieras


a CARLOS RUIZ SEGURA.

44
CODIGO CUENTA DEBE HABER
511030 Asesoría $3.500.000
Financiera
236515 Retención por $350.000
honorarios 10%
111001 Bancos $3.150.000
Nacionales
SUMAS IGUALES $3.500.000 $3.500.000

9. Cancela por publicidad por valor de $2.350.000 con cheque.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


523560 Publicidad $2.350.000
111001 Bancos
$2.350.000
Nacionales
SUMAS IGUALES $2.350.000 $2.350.000

Explicación: Según el artículo 476 del Estatuto Tributario el servicio de publicidad


está excluido de IVA.

10. Le descuenta de su cuenta corriente el valor de $670.000 por chequera.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


530505 Gastos Bancarios $670.000
111001 Bancos $670.000
Nacionales
SUMAS IGUALES $670.000 $670.000

11. Compra unos bonos a la fundación LA PAZ por $8.000.000 cancela con
cheque.

CODIGO CUENTA DEBE HABER

45
121595 Bonos $8.000.000
111001 Bancos $8.000.000
Nacionales
SUMAS IGUALES $8.000.000 $8.000.000

Explicación: La compra de bonos está exenta de IVA. Ya que la venta de


derechos contenidos en documentos valorables en dinero no está gravada con el
IVA, pues el IVA no se genera en la comercialización de bienes incorporales o de
derechos.

12. Realiza la apertura de un certificado de Depósito a Término (CDT), por


valor de $20.000.000, con dinero en efectivo.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


122505 Certificados de $20.000.000
Depósitos (CDT)
110505 Caja General $20.000.000
SUMAS IGUALES $20.000.000 $20.000.000

13. Compra mercancías para la venta a VERDECITO LTDA por valor de


$16.860.000 + IVA del 19%, cancela el 50% en efectivo, el 20 % en cheque
y el saldo a 30 días.

CODIGO CUENTA DEBE HABER

46
143505 Mercancías no $16.860.000
fabricadas por la
Empresa
240805 IVA del 19% $3.203.400
236540 Retención por $590.100
compras 3.5%
110505 Caja General $9.736.650
111005 Bancos $3.894.660
Nacionales
220505 Proveedores $5.841.990
Nacionales
SUMAS IGUALES $20.063.400 $20.063.400

47
14. Compra mercancías para la venta a la empresa ABC Ltda.; por valor de
$24.468.000 IVA INCLUIDO del 19%, crédito a 30 días.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


143505 Mercancías no $20.561.344
fabricadas por la
Empresa
240810 IVA descontable $3.906.656
236540 Retención por $719.347
compras 3.5%
220505 Proveedores
$23.748.653
Nacionales
SUMAS IGUALES $24.468.000 $24.468.000

Explicación: $24.468.000/1.19 = $20.561.344 Mercancía

$24.468.000 - $20.561.344 = $3.906.656 IVA

20.561.344 x 3.5% = $719.347 Retención en la Fuente.

48
15. Vende mercancías a BLANQUITOS SAS. por valor de $6.200.600 + IVA
19%, plazo 30 días.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


413505 Mercancía al por $6.200.600
mayor y al por
menor
240815 IVA generado del $1.178.114
19%
135515 Retención en la $217.021
Fuente
130505 Clientes
$7.161.693
SUMAS IGUALES $7.378.714 $7.378.714

16. Le concede un préstamo a un trabajador para la compra de una casa por


$15.000.000 en efectivo.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


136505 Vivienda $15.000.000
110505 Caja General $15.000.000
SUMAS IGUALES $15.000.000 $15.000.000

17. Recibe por concepto de arriendo anticipado de la bodega por $15.000.000


con cheque. (Cuando son ingresos anticipados se cargan a los pasivos diferidos).

CODIGO CUENTA DEBE HABER


170525 Arrendamientos $15.000.000

49
111005 Bancos $15.000.000
Nacionales
SUMAS IGUALES $15.000.000 $15.000.000

18. Cancela en efectivo servicios públicos así: Energía $1.368.290, Acueducto


$784.000 Teléfono $1.871.000.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


513530 Energía Eléctrica $1.368.290
513525 Acueducto y $784.000
alcantarillado

513535 Teléfono $1.871.000.

110505 Caja General $4.023.290


SUMAS IGUALES $4.023.290 $4.023.290

19. Vende mercancías a EL SOL LTDA. Por valor de $13.953.780 IVA


INCLUIDO del 5%, nos cancela el 50% en efectivo y el saldo a 30 días.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


413505 Comercio al por $13.289.314
mayor y por
menos
240815 IVA generado del $664.466
5%

50
135515 Retención en la $465.126
fuente
110505 Caja General $6.744.327

130505 Clientes $6.744.327


SUMAS IGUALES $13.953.780 $13.953.780

$13.953.780/1,05 = $13.289.314 Mercancía


$13.289.314 - $13.289.314 = $664.466 IVA

20. De la mercancía comprada a ABC Ltda., cancela el saldo de la deuda en


efectivo

CODIGO CUENTA DEBE HABER


220505 Proveedores $24.468.000
Nacionales
110505 Caja General $24.468.000
SUMAS IGUALES $24.468.000 $24.468.000

21. Vende mercancías a DORMIDITOS LTDA por valor de $12.113.000 + IVA


del 5% nos cancela en efectivo.

51
CODIGO CUENTA DEBE HABER
413505 Comercio al por $12.113.000
mayor y por
menos
240815 IVA generado del $605.650
5%
135515 Retención en la $423.955
fuente
110505 Caja General $12.294.695

SUMAS IGUALES $12.718.650 $12.718.650

22. Compra mercancías excluidas a COMERCIAL ADALUZ LTDA por valor de


$5.470.000 a crédito.

CODIGO CUENTA DEBE HABER


143505 Mercancías no $5.470.000
fabricadas por la
empresa
236540 Retención por $191.450
compras
220505 Proveedores $5.278.550
Nacionales
SUMAS IGUALES $5.470.000 $5.470.000

52
8 CONCLUSIONES

Es importante socializar los resultados de este tipo de investigación, ya que nos


permite despejar dudas y disminuir el margen de error en las respectivas
actividades. Además de retroalimentar nuestro conocimientos.

La Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información


financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que
demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos
que reflejen su situación financiera. Toda organización que realiza una actividad
permanente u ocasional, para su funcionamiento requiere controlar las
operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en sus activos, sus obligaciones y
su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los resultados de la
gestión administrativa y financiera.

53
WEBGRAFÍA

https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/impuestoencolombia/

https://www.gerencie.com/estados-financieros-basicos.html

https://actualicese.com/novedades-en-clasificacion-de-bienes-y-servicios-frente-a-
iva-e-inc/

https://www.gerencie.com/contrato-de-trabajo.html

http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/ley_1314_2009.htm

https://www.jezl-auditores.com/index.php/normativa/140-niif-vigentes-2017

54

También podría gustarte