Está en la página 1de 11

Calculo Integral

1.- APLICACIONES DE LA INTEGRAL.


1.1 AREAS.
Dentro de los problemas típicos que se pueden expresar de manera
directa mediante integrales y complementarios al problema básico de
“área bajo la curva” se tienen:
 Área entre curvas.
 Sólidos de revolución. (Volumen)
 Discos
 Arandelas
 Casquillos
 Longitud de curvas o arco.
El objetivo de la presente sección es estudiar cada una de esas
diferentes aplicaciones y se comenzará con la aplicación más común y
que a su vez motivó los conceptos básicos de la integral: el área bajo
la curva.
1.1.1 AREA BAJO LA GRAFICA DE UNA FUNCION.
En matemática, la integración de una función no negativa, en el caso
más simple, puede ser mirada como el área bajo la gráfica de una
curva y el eje x. La Integral de Lebesgue es una construcción
matemática que extiende el concepto de integración a una clase
mucho más amplia de funciones, así como extiende los posibles
dominios en las cuales estas integrales pueden ser definidas. Hace
mucho que se sabe que para funciones no negativas con una curva
suficientemente suave (como una función continua en intervalos
cerrados) el área bajo la curva podía ser definida como la integral y
calculada usando técnicas de aproximación de la región a través de
rectángulos o polígonos. De todas maneras, como se necesitaba
considerar funciones más irregulares (por ejemplo, como resultado de
los limitados procesos del Cálculo o de la Teoría de Probabilidades),
se hizo evidente que una aproximación más cuidadosa era necesaria
para definir una integral que se ajustara a dichos problemas.
La integral de Lebesgue tiene un importante rol en el Análisis Real, y
en muchas otras ramas de la Matemática. Su nombre es en honor a su
creador, Henri Lebesgue (1875–1941).
La integral de una función f entre los límites de integración a y b
pueden ser interpretados como el área bajo la gráfica de f. Esto es fácil
de entender para funciones que nos son familiares como los
polinomios, la exponencial o logarítmica, pero… ¿qué quiere decir
para funciones un poco más exóticas o con comportamiento errático?
En general, ¿cuál es la clase de funciones para las cuales el concepto
de “área bajo la curva” tiene sentido? La respuesta a esta interrogante
tiene importancia teórica y práctica fundamental.

Ejemplo:
1.1.2 AREA ENTRE LAS GRAFICAS DE FUNCIONES.

Ejemplo:
1.2 LOGINTUD DE CURVAS.
Es la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de
una curva o dimensión lineal. Históricamente, ha sido difícil determinar
esta longitud en segmentos irregulares; aunque fueron usados varios
métodos para curvas específicas, la llegada del calculo trajo consigo la
fórmula general para obtener soluciones cerradas para algunos casos.

Ejemplo:

1.3 CALCULO DE VOLUMENES DE SOLIDOS DE REVOLUCION.

Físicamente, los sólidos de revolución se refieren a todos aquellos


objetos que son interceptados y se componen de una sección circular.
Con el fin de entenderlos matemáticamente, sea f(x) una curva y sea
esta rotada 360 grados alrededor del eje x entre el intervalo x = a y x =
b.
En la rotación, la curva representa un sólido y este sólido se denomina
sólido de revolución.
El cálculo del volumen de sólidos de revolución es una de las
importantes aplicaciones de las integrales.
El método integral del cálculo de volúmenes de sólidos de revolución
se conoce comúnmente como Integración de Disco.
El disco está usualmente integrado a lo largo de un eje particular dado.
Hay tres casos principales que surgen mientras tratamos con los
problemas de encontrar los volúmenes:
1). Cuando la función rotativa es función del eje x.
2). Cuando la función rotativa es función del eje y.
3). Método de Arandelas
Los primeros dos métodos se conocen también como métodos de los
anillos para encontrar el volumen de sólidos de revolución.
Cuando la función rotativa es función del eje x: La integral de la forma
es utilizada para calcular el volumen de la función y, en particular la
función del eje x.
Aquí R(x) representa la distancia del eje de rotación de la función
correspondiente.
La limitación relacionada con esta fórmula es que sólo es aplicable si
el eje de rotación es horizontal.
Para la rotación sobre el eje y o cualquier otro eje vertical los otros dos
casos entran en existencia.
Cuando la función rotativa es función del eje y: La integral de la forma
se utiliza para calcular el volumen de la función, la cual es eje de la
función del eje y.
Aquí R(y) representa la distancia del eje de rotación de la función
correspondiente.
La limitación relacionada con esta fórmula es que sólo es aplicable si
el eje de rotación es vertical.
Método de Arandelas: Puede existir el caso cuando el sólido de
revolución es hueco.
El proceso para encontrarlo se conoce a menudo como método de
arandelas.
En este, el volumen de sólido exterior se resta del volumen de sólido
interior. Esto es,
Aquí RO(x) representa la función que está a la distancia máxima del
eje de rotación. RI(x) representa la función que está a la distancia
mínima del eje de rotación.
La limitación relacionada con esta fórmula es que sólo es aplicable si
el eje de revolución es el eje x.
Para rotar cualquier sólido alrededor de un eje horizontal, el valor del
eje horizontal se resta de la fórmula correspondiente. Esto es, ([h –
R0(x)]2 - [h – RI(x)]2) dx
La fórmula también puede ser modificada para la rotación alrededor
del eje vertical.
Consideremos un ejemplo donde el volumen de la esfera debe ser
encontrado.
La ecuación y = representa un semicírculo y una rotación de 360
grados del semicírculo a lo largo del eje x forma una esfera. Suponga
que es rotado entre los puntos x =-r y x = r.
Ahora, x2 + y2 = r2y por tanto, y2 = r2 – x2
Aplicando la fórmula, obtenemos
V = (r2 – x2) dx
= [r2x – x3/3]-rr
= (r3 – r3/3) – r3 + r3/3)
= 4 r3/3
Por lo tanto, hemos obtenido la fórmula estándar del volumen de la
esfera, la cual representa la exactitud del procedimiento.
1.4 CALCULO DE CENTROIDES
En geometría, el centroide, centro geométrico o baricentro de una
figura plana o tridimensional forma dos X es la intersección de todas
las líneas rectas que dividen a X en dos partes de igual momento
sobre la línea. Informalmente, es el “promedio” (media aritmética) de
todos los puntos de X. La definición se extiende a todo objeto X de n -
dimensiones del espacio: su centro de gravedad es la intersección de
todos los hiperplanos que dividen a X en dos partes de igual momento.
El centroide geométrico de un objeto convexo siempre se encuentra en
el objeto. Un objeto A-convexa no puede tener un centro de gravedad
que está fuera de la propia figura. El centro de gravedad de un anillo o
un tazón de fuente, por ejemplo, se encuentra en la central de vacío
del objeto.
Si el centro de gravedad se define, se trata de un punto fijo de todas
las isometrías en su grupo de simetría. En particular, el centroide
geométrico de un objeto se encuentra en la intersección de todos los
hiperplanos de simetría. El centro de gravedad de muchas figuras
(polígono regular, poliedro regular, cilindro, rectángulo, rombo, círculo,
esfera, elipse, elipsoide, superelipse, superelipsoide, etc.) puede ser
determinada por este principio.
2. SERIES
2.1 DEFINICION DE SERIE
Una serie es una sucesión de un conjunto de términos formados según
una ley determina.
Por ejemplo, 1,4,9,16,25.
2.1.1 FINITA
Sucesión de números tales que la proporción entre cualquier término
(que no sea el primero)
y el término que le precede es una cantidad fija llamada razón. Por
ejemplo, la secuencia de números 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 es una
progresión geométrica con razón 2; y 1, 1, 3, 7, 9, >, … (1)i, es una
progresión geométrica con razón 1.
La primera es una progresión geométrica finita con siete términos; la
segunda es una progresión geométrica infinita.
2.1.2 INFINITA
Las series infinitas son aquellas donde i toma el valor de
absolutamente todos los números naturales.
Son series de la forma S an (x - x0) n; los números reales a0, a1, …,
an, ... son los coeficientes de la serie. Si x0 = 0 se obtiene la serie S
an. xn. Como toda serie S an (x - x0) n puede llevarse a la forma S
an .x¢ n haciendo x¢ = x - x0; solo estudiaremos series de potencias
de este último tipo. Se presentan tres situaciones posibles: series que
convergen solamente para x = 0; series que convergen para cualquier
número real x y series que convergen para algunos valores de x y
divergen para otros.
2.2 SERIE NUMERICA Y CONVERGENCIA. PRUEBA DE LA
RAZON (CRITERIO DE D” ALEMBERT) Y PRUEBA DE RAIZ
(CRITERIO DE CAUCHY).
Una secuencia es una lista ordenada de objetos (o eventos). Como un
conjunto, que contiene los miembros (también llamados elementos o
términos), y el número de términos (posiblemente infinita) se llama la
longitud de la secuencia. A diferencia de un conjunto, el orden importa,
y exactamente los mismos elementos pueden aparecer varias veces
en diferentes posiciones en la secuencia. Una secuencia es una
discreta función.
Criterio de D’Alembert o de la razón: si a partir de un cierto término de
la sucesión {x_1, x_2, ..., x_n} asociada a una serie la razón de cada
término al siguiente x_{n+1} / x_n se mantiene inferior a una cierta cota
superior L, la serie será convergente si y sólo si L < 1.
Criterio de Cauchy o de la raíz: si a partir de un cierto término de la
sucesión {x_1,x_2,...,x_n} asociada a una serie se cumple que \[n]
{x_n}<1 la serie será convergente, si \[n]{x_n}>1 para todos los
términos a partir de un cierto término n-ésimo la serie será divergente,
y si \[n]{x_n}=1 el criterio no decide.
2.3 SERIE DE POTENCIAS

Definición (Serie de potencias). - Una expresión de la forma

∑n=0∞an(x−a) n

recibe el nombre de serie de potencias centrada en el punto a.

Observa que para cada valor x=x0 real, la serie ∑∞n=0an(x0−a) n es


una serie numérica. Así, una serie de potencias es una función
de x definida en el conjunto de valores de x que hagan que las
correspondientes series numéricas sean convergentes.

2.4 RADIO DE CONVERGENCIA

El número R  se denomina radio de convergencia de la serie

Por convención, el radio de convergencia es R = O en el caso


El intervalo de convergencia de una serie de potencias consta de
todos
para los cuales la serie converge.
En donde el intervalo es (-oo, +oo).
 la desigualdad |x-a| - R
Donde Cualquier x es un punto extra,
(esto es, x = a ± R) puede suceder cualquier cosa: la serie puede
converger para
ambos puntos extremos o divergir en ellos.
2.5 SERIE DE TAYLOR
Si la función f y sus primeras n+1 derivadas son continuas, en un
intervalo que contiene a y x, entonces el valor de la función esta dado
por:

Con frecuencia es conveniente simplificar la serie de Taylor definiendo


un paso h = xi+1 - xi expresando la serie de Taylor como: 

Uso de la expansión en serie de Taylor para aproximar una función


con un número infinito de derivadas.
2.6 REPRESENTACION DE FUNCIONES MEDIANTE LA SERIE DE
TAYLOR.
En matemáticas, una serie de Taylor de una función f(x) infinitamente
derivable (real o compleja) definida en un intervalo abierto (a-r, a+r).
Si esta serie converge para todo x perteneciente al intervalo (a-r, a+r)
y la suma es igual a f(x), entonces la función f(x) se llama analítica.
Para comprobar si la serie converge a f(x), se suele utilizar una
estimación del resto del teorema de Taylor. Una función es analítica si
y solo si se puede representar con una serie de potencias; los
coeficientes de esa serie son necesariamente los determinados en la
fórmula de la serie de Taylor. Si a = 0, a la serie se le llama serie de
Maclaurin.Esta representación tiene tres ventajas importantes: La
derivación e integración de una de estas series se puede realizar
término a término, que resultan operaciones triviales. Se puede utilizar
para calcular valores aproximados de la función. Es posible demostrar
que, si es viable la transformación de una función a una serie de
Taylor, es la óptima aproximación posible.
Definición:

La serie de Taylor de una función f de números reales o complejos que


es infinitamente diferenciable en un entorno de números reales o
complejos a, es la serie de potencias que puede ser escrito de una
manera más compacta como donde n! es el factorial de n y f (n)(a)
denota la n-ésima derivada de f en el punto a; la derivada cero de f es
definida como la propia f y (x − a)0 y 0! son ambos definidos como
uno.

También podría gustarte