Está en la página 1de 7

Informe de rartorio 2020

labo

Mediciones y errores
Rebolledo Valery , Rodríguez Jorge 1 , Salinas Yostin 1*, Sanjuan Melissa 1, Tejeda Luis 1 y
1

Henry Núñez2
1
Estudiante del programa de Ingeniería Química, semestre N° II, Grupo 2B
2
Docente laboratorio de Física
*
ysalinas@mail.uniatlantico.edu.co
Práctica realizada el 05/06/2020; Informe entregado el 07/06/2020

Resumen
Se realizaron mediciones directas e indirectas con la ayuda de instrumentos como la
cinta métrica, cronometro y péndulo. Gracias a esto, deducimos que en un experimento
siempre existe un margen de error, el cual es la diferencia entre un valor real y uno
experimental a través de mediciones, esto recibe el nombre de incertidumbre.
Palabras claves: mediciones, instrumentos e incertidumbre
Abstract

Direct and indirect measurements were made with the help of instruments like the tape measure,
stopwatch and pendulum. Thanks to this, we deduce that in an experiment there is always a
margin of error, which is the difference between a real and an experimental value through
measurements, this is called uncertainty.
Keywords: measurements, instruments and uncertainty
© 2020 Laboratorio de Física. Todos los derechos reservados.

1. INTRODUCCION
Antes del Sistema Métrico Decimal, los humanos no tenían más remedio que medir con su
propio cuerpo, así contabilizaban e intercambiaban productos. En primer lugar, aparece el pie
como unidad de medida, útil para medir pequeñas distancias. Luego incluyen el codo, beneficioso
para medir piezas de tela u otros objetos que se pueden colocar a la altura del brazo. Surge el paso,
conveniente para medir terrenos más grandes, caminando en línea recta de un punto a otro. Para
medidas más pequeñas, de objetos delicados, aparece la palma y para menores longitudes, el dedo.
Estas medidas no eran precisas y variaban con cada persona, por esto surge el sistema
internacional de medidas, para unificar y dar coherencia a una gran variedad de subsistemas que
dificultaban el comercio y la transferencia de resultados de mediciones.
Las mediciones son operaciones físicas experimentales en las cuales se asocian a magnitudes
determinados valores y unidades, siendo la magnitud un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una
sustancia, que puede determinarse cuantitativamente; es decir, es un atributo susceptible de ser
medido, por ejemplo, la longitud, la masa, la potencia, la velocidad, etc. Al pretender definir una
magnitud en particular se recurre a una comparación con un patrón o con partes del mismo, por
otro lado, una cantidad es el valor numérico particular de la medición de una magnitud dada.
En todo proceso de medición existen limitaciones dadas por los instrumentos usados, estas
limitaciones generan una diferencia entre el valor real de la magnitud y la cantidad obtenida para
la misma luego de medir. Dicha diferencia se debe a el error en la determinación del resultado de
una medición; esta es inevitable y propia del acto de medir. Siendo así, no hay mediciones reales
con error nulo [1].
1
Informe de laborartorio 2020

En la práctica realizada se conocieron las formas básicas de mediciones y cómo calcular los errores
que en ella se efectúan, a continuación, encontrará el procedimiento realizado en dicha práctica, los
resultados y errores se obtuvieron, al igual los fundamentos teóricos que nos llevaron a realizarla.
La masa es la magnitud física con que medimos la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
Como tal, su unidad, según el Sistema Internacional de Unidades, es el kilogramo (kg).
Densidad: la densidad (símbolo ρ) es una magnitud vectorial referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razón entre la masa de un
cuerpo y el volumen que ocupa [2].
La altura es la medida de un objeto o figura, que se calcula desde su pie o base hasta su extremo
superior [3].
Pi (π): es la relación entre el perímetro de una circunferencia y la longitud de su diámetro, no es
un número exacto, pertenece al conjunto de números irracionales, es decir, que tiene infinitos
números decimales. El valor numérico de π truncado a sus diez primeras posiciones decimales, es
el siguiente: 3,14159 26535... [4].
Volumen: es una proporción métrica de tipo escalar, la cual es definida como el tamaño en tres
dimensiones de una zona del espacio. Es una proporción proveniente de la longitud, ya que se
encuentra multiplicando la longitud, la altura y el ancho. Desde el punto de vista matemático, es
definido no solamente en cualquier proporción euclídea, sino que además en otra clase de espacios
métricos que por ejemplo incluyen a las variedades de Riemann [5].
Diámetro: es el segmento rectilíneo que une dos puntos de una circunferencia o esfera y que pasa
por el centro de la misma. El diámetro es la longitud de dicho segmento [6].
La gravedad: es la fuerza con la que los cuerpos se atraen. Básicamente, es la fuerza que actúa
impidiendo que flotemos y manteniéndonos unidos a La Tierra. Uno de los efectos de la gravedad,
es conseguir decelerar cualquier cuerpo que lancemos hacia arriba [7].

2. MÉTODO EXPERIMENTAL

Se tomaron las medidas directas de las monedas de la página web del banco de la república (encargados
de fabricar el dinero en el territorio colombiano). Luego se procedió a hallar la densidad (ver Fig. 1).
Posteriormente se halló el porcentaje de incertidumbre (ver Fig. 2), siguiente a eso se remplazaron las
derivadas de la masa, el diámetro y la altura, en función de la densidad (ver Fig. 3).
2) con una cinta métrica se realizaron las mediciones del diámetro y longitud de tapas de diferentes
productos tomando una incertidumbre de 0,05 cm, luego dichos valores se utilizaron para calcular el
valor de pi y su incertidumbre (ver Fig. 4)
3) se construyó un péndulo utilizando una base y dos trozos de madera, unidos de tal forma que estos
formaran un ángulo de 90°, en la punta se ató una cuerda de longitud 0,2960 m y en el otro extremo de
la cuerda se sujetó una pesa de aproximadamente 10 g. Luego se tomó el tiempo que tardó el péndulo
en hacer 10 oscilaciones, se repitió este proceso 9 veces más. Posteriormente se calculó el periodo (ver
Fig. 5). seguido a esto, se halló la media aritmética de los mismos (ver Fig. 6), luego se hallaron 3
incertidumbres diferentes para estos utilizando la desviación promedio (ver Fig.7), desviación estándar
cuando n tiende a infinito (ver Fig. 8) y desviación estándar cuando n es finito (ver Fig. 9).
Seguidamente hallamos g (ver Fig. 10 y 11), luego hallamos su incertidumbre (ver Fig. 2)
reemplazando en ella las derivadas en función de longitud y periodo (ver Fig. 12) utilizando las tres
desviaciones (incertidumbres) del periodo, obteniendo:
Informe de laborartorio 2020

Fig.1 m, π, D y h son Fig.2 formula general para hallar la


masa, constante de pi, incertidumbre de mediciones indirectas.
diámetro y altura
respectivamente.

Fig.3 derivada de la densidad en fusión de la


masa, el diámetro y altura respectivamente.
Fig.4 Donde L, D, ∆L, ∆D son
respectivamente longitud, diámetro,
incertidumbre de longitud e
incertidumbre de diámetro.

Fig.5 T y n son Fig.6 Las x son cada periodo y n


tiempo y numero de el número total de periodos.
oscilaciones
respectivamente.

Fig.7 Xi es cada periodo, x


con la rayita arriba es el Fig.8 Xi es cada periodo, x con
promedio de periodos y n el la rayita arriba es el promedio
número total de periodos. de periodos y n el número total
de periodos.

Fig.9 Xi es cada periodo, x con


la rayita arriba es el promedio de Fig.10 T, π, L son
periodos y n el número total de periodo, constante de pi y
periodos. longitud respectivamente.
Fig.11T, π, L son Fig.12 Derivada de gravedad
periodo, constante de en función de la longitud por
pi y longitud la incertidumbre de longitud
respectivamente. y derivada de la gravedad en
función del periodo por la
incertidumbre del periodo
respectivamente

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. presenta las medidas de diámetro, longitud y pi (π) de


circunferencias.
Objeto circular (D + DD) cm (L + ΔL) cm π + Δπ
Tapa A 11,15 ± 0,05 35,00 ± 0,05 3,14 ± 0,02
Tapa B 3,95 ± 0,05 13,00± 0,05 3,29 ± 0,05
Tapa C 6,10 ± 0,05 20,00 ± 0,05 3,27 ± 0,03
Tapa D 8,50 ± 0,05 29,00 ± 0,05 3,41 ± 0,02
Tapa E 3,80 ± 0,05 12,50 ± 0,05 3,29 ± 0,05
Fuente: elaboración propia.

Tabla 2. Presenta los valores de diametro, altura (cm), masa (g) y densidad (g/cm 3) de
monedas nacionales
Cilindro D ± ΔD (cm) h + Δh (cm) m + Δm (g) Densidad ρ
moneda ± Δρ
(g/cm3
)

50 1,7 ± 0,01 0,130± 0,001 2,09 ± 0,1 6,70 ± 1,19


100 2,3 ± 0,01 0,155± 0,001 5,31 ± 0,01 8,25 ± 1,77
200 2,44± 0,01 0,170 ± 0,001 7,08 ± 0,01 8,91 ± 0,03
500 2,370 ± 0,001 0,205 ± 0,001 7,14 ± 0,01 7,89 ± 0,05
1000 2,167± 0,001 0,276 ± 0,001 7,30 ± 0,01 7,17 ± 0,03
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Presenta los valores en tiempo y
periodo obtenidos apartir de un
movimiento pendular.
L= (0,2960 ± 0,0005) m
Tiempo t (s) Periodo T (s)
00:11.110 1,1110
00:11.260 1,1260
00:11.310 1,1310
00:11.120 1,1120
00:11.350 1,1350
00:11.320 1,1320
00:11.280 1,1280
00:11.340 1,1340
00:11.130 1,1130
00:11.240 1,1240
Fuente: elaboración propia.

De manera practica se tomaron los datos en la tabla 1, acompañados de su respectivo margen de error,
realizando los cálculos, para obtener la constante pi (π) la cual se halla dividiendo la longitud de la
circunferencia sobre su diámetro, asi arrogando un valor aproximado ya que la medición tiene un cierto
margen de error. De igual manera la constante pi (π) datos de medidas halladas experimentalmente
contiene un margen de error. Obtuvimos un dato muy aproximado al valor real, cabe resaltar que el resto
de datos no fueron mus lejanos del dato real.

En la tabla 2 basándonos en datos suministrados por el banco de la república en la página oficial


obtuvimos diámetro, altura y masa. Con estos datos pudimos obtener los valores del volumen,
relacionando el diámetro con la altura de la moneda. La densidad hallamos utilizando la masa dada por el
banco y el volumen obtenido podemos notar que los valores de la densidad tienen una variación esto se
debe a la diferencia de masa y volumen de las monedas.

La tabla 3 representa los datos obtenidos de realizar un movimiento pendular, tomamos el tiempo
transcurrido entre la oscilación las cuales nos permiten hallar el periodo, sumándolos y dividiéndolo entre
el numero de muestras obtenidas tenemos el promedio del periodo y con esto podemos determinar la
desviación estándar, media aritmética y la incertidumbre del periodo.

En cuanto a la G, se despejó la gravedad en la fórmula de periodo, reemplazando en ella los valores de


longitud, periodo y la constante de pi. Posteriormente se halló su incertidumbre usando la formula general
y reemplazando en ella las derivadas respecto a la longitud y periodo utilizando también la incertidumbre
de esta hallada mediante la desviación promedio, desviación estándar con n infinito y desviación estándar
con n finito.

g = (9,2397 ± 23,459) m/s2 usando desviación promedio

g = (9,2397 ± 73,997) m/s2 usando σ

g = (9,2397 ± 73,955) m/s2 usando S


4. CONCLUSIÓN

Finalmente, en los 3 experimentos en donde se hallaron mediciones directas e indirectas de diferentes


objetos, se pudo evidenciar que cada una posee un margen de error, debido a los instrumentos o a la
persona que efectúa la medida.

BIBLIOGRAFIA

[1] https://www.significados.com/masa/#:~:text=Como%20masa%20designamos%20la%20magnitud,es%20el%2
0kilogramo%20(kg).&text=La%20sociolog%C3%ADa%2C%20por%20ejemplo%2C%20emplea,al%20de%2
0comunidad%20o%20sociedad.
[2]https://www.youtube.com/watch?v=VyThLI-g-5
[3]https://definicion.de/altura/
[4]https://www.juegosdelogica.com/index.php/numero-pi
[5]https://conceptodefinicion.de/volumen/#Que_es_el_Volumen
[6]https://glosarios.servidor-alicante.com/fisica/diametro
[7]https://espaciociencia.com/que-es-la-gravedad/
Evidencias

Imagen 2. Cinta métrica.


Imagen 1. Péndulo
artesanal.

Imagen 3. Cronometro. Imagen 4. Medición de un


objeto circular.

También podría gustarte