Procedimiento Civil 2020-2-13

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PROCEDIMIENTO CIVIL 2020-2-13

DOCENTE: VICTOR MARTINEZ GONZALEZ.


FACULTAD DE DERECHO.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.
CURSO SEPTIMO SEMESTRE.
GRUPOS: T02 Y T04.
EL PROCESO EJECUTIVO.
INTRODUCCION.
En clases anteriores estudiamos los procesos declarativos, que son
aquellos cuyo objetivo es declarar a través de la sentencia como
ciertos los derechos inciertos, aclarando la duda que hubiese sobre
su existencia como lo son los procesos declarativos verbales de
menor y mayor cuantía, así como los verbales sumarios, además de
los procesos declarativos especiales como lo son el de expropiación
el divisorio, el de deslinde y amojonamiento y el monitorio,
estudiando la crítica que algunos doctrinantes hacen al primero por
considerarlo como una especie de ejecutivo y que la competencia la
debería tener la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, y al
segundo que lo consideran como un proceso de liquidación.
Ahora entremos a estudiar los procesos que hacen efectivos
coercitivamente los derechos que tienen la apariencia de ciertos en
caso de que fuesen vulnerados. Por esa razón ante la certeza de
esos derechos la Ley ha dotado a los asociados de un trámite ágil e
imperativo para que el Estado a través del órgano Jurisdiccional
haga efectivo ese derecho por el proceso ejecutivo.
OBJETO DEL PROCESO EJECUTIVO.
Solicitar Judicialmente el cumplimiento de una obligación a favor
del demandante o ejecutante que tenga la presunción y
característica de CLARA, EXPRESA Y EXIGIBLE de una obligación de
DAR, HACER o NO HACER y que conste en un documento escrito
firmado por el demandado o su causante, u otros documentos
como lo son:
1º. Una sentencia de condena de cualquier jurisdicción.
2º, Otras providencias judiciales como los autos de condena en
costas o que fijen los honorarios de los auxiliares de la Justicia.
3º. Providencias de Procesos de Policía, que fijen los mismos
conceptos anteriores.
4º. Una Conciliación.
5º. Contrato de transacción.
6º. Cualquier otro contrato.
7º. Títulos valores.
8º. Aquellos documentos que leyes especiales, le reconocen fuerza
ejecutiva sin provenir del deudor, ni de su causante, por ejemplo:
8.1. El cobro ejecutivo de los servicios públicos por parte del
arrendador al arrendatario (artículo 14 Ley 820/03.
8.2. Los cobros por jurisdicción coactiva o cobro de los impuestos. Y
otros ejemplos en que el deudor no firma título alguno.
9º. La confesión extraprocesal o antes de un proceso de que trata el
artículo 184 del C.G.P. dado que la confesión rendida dentro de un
proceso distinto no presta mérito ejecutivo.
Además de todos los anteriores todo documento o conjunto de
documentos que reúnan los requisitos que el artículo 422 del C.G.P.
exija es un título ejecutivo.
E inclusive en algunos casos existen procesos ejecutivos en que por
mandato legal el título ejecutivo no está firmado por el deudor, sin
embargo, puede cobrarse ejecutivamente, como por ejemplo el
cobro de impuestos, por parte del arrendador contra el
arrendatario para el cobro de los servicios públicos dejados por
pagar por este último.
CONTENIDO DEL TITULO EJECUTIVO.
El título ejecutivo debe contener una OBLIGACION CLARA, EXPRESA
Y EXIGIBLE, de DAR, HACER O NO HACER que no ofrezca ninguna
duda y que además no esté sometida a plazo o condición.
CLARA, significa que sea evidente, determinados sus elementos
constitutivos, no ambigua, no oscura, sin duda o confusión, o sea
nítida, explícita, exacta y precisa, que no cree confusiones,
contradicciones y ambigüedades.
EXPRESA, aparece manifiesta de su redacción, lo que se quiere dar
a entender y no que se sobreentiende.
EXIGIBLE, que pueda cobrarse o exigir su pago por no estar
sometida a plazo, modo o condición.
REQUISITOS DE FORMA, cumplir con los requisitos y formalidades
que la Ley exija en cada especie de título.
Por ejemplo un título valor tiene sus requisitos, así como un
contrato de transacción o una conciliación, siendo este aspecto
algo de observar con mucho cuidado.
UNIDAD DEL TITULO EJECUTIVO.
Un título puede ser único o sea un solo documento, como un
pagaré o una letra de cambio y sin se anexan a la demanda son
varios títulos cada uno son únicos. Pero hay títulos que deben de
estar integrados por varios documentos para que tenga la calidad
de título ejecutivo, como por ejemplo en una ejecución contra el
Estado no basta el documento donde consta la obligación, sino va
acompañado del certificado de apropiación presupuestal. O las
ejecuciones de una obligación de hacer normalmente la integran
varios documentos para conformar un título ejecutivo.

CLASES DE EJECUCIÓN.
1º. Por obligación de dar.
1.1Ejecución por sumas de dinero. Comprende la solicitud del pago
del capital mas los intereses causados hasta la presentación de la
demanda y los que se causen durante el curso del proceso hasta su
pago total.
Los intereses que se causen dentro del proceso no alteran la
cuantía del proceso para efecto de la competencia. Art 424 del
C.G.P.
1.2. Ejecución de obligaciones de dar distinta a dinero. Se puede
solicitar conjuntamente con la entrega, el pago de los perjuicios
moratorios desde que se hizo exigible la obligación hasta su
entrega, estimados estos bajo juramento y soportados.
2. Obligación de hacer. Si se trata de una obligación de hacer
también se pueden solicitar el pago de los perjuicios.
Cuando esos perjuicios están tasados en el título no es necesario la
estimación bajo juramento. Artículo 426 del C.G.P.
3. Por obligaciones de no hacer. Tratándose de un incumplimiento
de una obligación de no hacer o destrucción de una obra
igualmente se pueden pedir además el pago de los perjuicios
moratorios. Art 427. C.G.P.
4. Ejecución por los perjuicios compensatorios. El acreedor puede
elegir el pago de los perjuicios compensatorios en los eventos
anteriores especificando y soportando los mismos, ya sea
subsidiariamente o eligiendo solo la indemnización. Artículo 428
C.G.P.
5. Ejecución por obligaciones alternativas. El demandante
solicitará la obligación que él prefiera. El Juez en el mandamiento
de pago ordenará al demandado cumplir en un término de cinco (5)
días la que el demandado elija.
Sino cumple, ni se opone el proceso continúa por la escogida por el
ejecutante.
PARTES DEL PROCESO EJECUTIVO.

EL DEMANDANTE O EJECUTANTE.
EL DEMANDADO O EJECUTADO.

MANDAMIENTO EJECUTIVO. Artículo 430 C.G.P.


En los procesos ejecutivos el mandamiento de pago equivale al
auto admisorio en los procesos declarativos.
También es sinónimo de mandamiento de pago y orden de pago
porque ordena el cumplimiento de una obligación en la forma
pedida por el ejecutante o demandante o en la que considere el
Juez.
Los reparos o defectos contra el título ejecutivo solo son
procedentes por el recurso de reposición contra el mandamiento
de pago por una sola vez y evita que el señor Juez vuelva a
pronunciarse sobre ello en la sentencia o en el auto que ordene
seguir adelante la ejecución.
SUSTITUCION DE LA DEMANDA EJECUTIVA POR UNA DEMANDA
DECLARATIVA.
Si como consecuencia del recurso de reposición el Juez revoque el
mandamiento de pago por falta de requisitos del título ejecutivo,
dentro de los cinco (5) días siguientes a la ejecutoria, el
demandante podrá presentar demanda declarativa ante el mismo
Juez sin necesidad de reparto, conservando los beneficios de
interrupción de la prescripción e inoperancia de la caducidad.
Procede liquidación de costas a favor del ejecutado.

RECURSOS CONTRA EL MANDAMIENTO DE PAGO.


El mandamiento de pago no es apelable.
El auto que lo niegue total o parcialmente y el que por vÍa de
reposición lo revoque es apelable en el efecto suspensivo.
Para resolver el recurso de reposición deben estar notificados todos
los demandados.
CLASES DE PROCESOS EJECUTIVOS SINGULARES.
Son procesos que persiguen el pago de sumas de dinero.
1º. Proceso ejecutivo singular con título quirografario o sea que
consta en un documento con responsabilidad personal del deudor
sin garantía real, es decir sin garantía hipotecaria sobre un
inmueble ni garantía prendaria sobre un bien mueble.
2º. Proceso ejecutivo con garantía real hipotecario y prendario, en
la cual el deudor compromete un inmueble o un mueble.
3º. Proceso ejecutivo de acción mixta, en el cual el acreedor
hipotecario o el prendario además de perseguir el bien dado en
garantía persigue el resto del patrimonio del deudor demandado.

También podría gustarte