Está en la página 1de 10

Derecho Administrativo ll

7mo Semestre
Lic. Juan Carlos Pérez Díaz
Sección “C”

CLASE 1
1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN GUATEMALA

A) Ámbito Jurídico de la Administración Pública


(análisis constitucional y en leyes ordinarias)

La Administración Pública guatemalteca se desenvuelve dentro de un ordenamiento jurídico que va desde la Constitución Política de la
República, que es nuestra ley suprema, y le da la estructura de organización al Estado y sus organismos, Legislativo, Judicial y Ejecutivo,
y a todos los órganos administrativo, órganos:

Descentralizados y Autónomos, Ejem. Universidad de San Carlos, IGSS.

También en el ámbito jurídico se encuentran lo que se la denominado como Fuentes Supranacionales del Derecho Administrativo, que
consiste en las normas contenidas en los Convenios y Tratados Internacionales, que estudiamos en el capítulo III del Derecho
Administrativo I.

Constitucionalmente también existen los órganos de control administrativo como; Procurador de Derechos Humanos, Contraloría
General de Cuentas, Ministerio Público, basados en los principios de Juridicidad y Legalidad.

Estado de Derecho: por estar sometido el Estado de Guatemala al imperio de la Constitución y sus leyes y su funcionamiento y estructura
basado en la Constitución, se presume que gozamos de “UN ESTADO DE DERECHO” cuando hablamos de Constitución es la LEY
SUPREMA, en donde las leyes ordinarias no pueden contravenir, ni los reglamentos.

La ley orgánica es fuente de derecho administrativo, regula la creación de órganos administrativos, mediante la que se les dota
personalidad jurídica propia.

El reglamento es también fuente de derecho administrativo, en el que se encuentran regulados generalmente los procedimientos
administrativo.

Los convenios o Tratados Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala, en los cuales regulan muchas de las funciones que
desarrollan la Administración Pública y la prestación de algunos servicios, Derechos Humanos, Aranceles Aduaneros, Derecho de
Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial, Derecho de Autor, Derechos Conexos.

Los órganos de la Administración Pública tienen una finalidad, que es el BINESTAR GENERAL O BIEN COMUN, el medio para el logro de
ese bienestar general el SERVICIO PUBLICO; como seguridad, salud, educación, alimentación, y todos los demás.

1. COMPETENCIA. Son las facultades que la ley otorga a los órganos Administrativos, atribuciones y funciones.
La competencia es el conjunto de facultades que un órgano puede legítimamente ejercer, en razón de la materia, el
territorio, el grado y el tiempo.

REGLAS DE LA COMPETENCIA: A) Competencia en razón del grado: el grado que ocupan los órganos en la escala jerárquica a que
pertenece, hay que recordar que la jerarquía es la relación de subordinación que existe en órganos de
una misma competencia.
B) Competencia en razón de la materia: Se refiere a las actividades o tareas que legítimamente puede
desempeñar el órgano administrativo, es decir, al objeto de los actos, del servicio público que presta
y a las situaciones de hecho ante las que puede dictarlos.

C) Competencia en razón del territorio: Comprende el espacio espacial en el cual es legítimo el


ejercicio de las función administrativa, el Municipio, el Departamento, la región.

D) Competencia en razón del tiempo: se refiere a los casos en que un órgano tiene determinadas
facultades concedidas sólo durante un lapso determinado, 3 años las resoluciones administrativas,
ver artículo 20 de la Ley de la Contencioso Administrativo.
4 CONTROL: Consiste en una serie de recursos administrativos y procesos judiciales que tienen los particulares, en caso que la
Administración Públicamente afecte o perjudique los derechos intereses de los administrados. Revocatoria, Reposición, Proceso
Contencioso Administrativo.

Clases de control: interno de dependencias, superior a inferior, Derechos Humanos, Comisión en el Congreso de la República, Procurador
de los Derechos Humanos, Contraloría para el control del gasto público, Corte de Constitucionalidad para las acciones de los presidentes
de los Organismos del Estado, Recursos Judiciales a través del Contencioso Administrativo ya que son salas.

5. RECURSOS FINANCIEROS. Que se integran con los IMPUESTOS, ARBITRIOS, CONTRIBUCIONES ESPECIALES, TASAS, PRESTAMOS
INTERNACIONALES Y NACIONALES.

6. AMBITO POLÍTICO. La Constitución contiene principios filosóficos e ideológicos que deben orientar las acciones al ámbito político
deben orientar a las acciones de la administración estatal. Para concretar esos principios en programas de gobierno, los órganos de
decisión superior, Presidente, Vicepresidente, Ministros de Estado. Para el bienestar general de la toda la población.

B. SISTEMAS DE GOBIERNO.

1) SISTEMA PARLAMENTARIO: Es producto de la Revolución Francesa y es un sistema típico de los países europeos, en este sistema se
encuentran divididas las funciones generales de gobierno, por un lado el Rey o Monarca, que se encargar de la función puramente de
política, como Jefe de Estado o de Primer Ministro o Presidente del Consejo de Ministros que es el encargado de la Administración
Pública, el que depende del Parlamento, a este sistema pertenece la figura de la INTERPELACIÓN para los Ministros de Estado.

2- SISTEMA PRESIDENCIALISTA: Este sistema surge en los Estados Unidos de América, como contraposición al Parlamentarismo Inglés,
en este sistema existe la doble función que debe cumplir el gobierno, se concentra en una sola persona, que es el Presidente de la
República, es decir la función política y al función administrativa.

Los Secretarios de Estado, no son órganos con competencia, sino que actúan en el ámbito de asesoría del Presidente, es éste el que
toma todas las decisiones, no existe la figura de la interpelación la responsabilidad de los secretarios es directamente con el Presidente.

3- SISTEMA POLÍTICO DE GOBIERNO EN GUATEMALA. El sistema de Gobierno en Guatemala, es Republicano, y una copia del Régimen
Presidencialista de los Estados Unidos de América. Y tiene parte del sistema parlamentario en cuanto a las funciones de éste organismo
y de las obligaciones que tienen los Ministros de Estados al acudir a citaciones al Congreso de la República o a la Interpelación por eso se
dice que Guatemala tiene en su sistema de Gobierno de lo dos sistemas o sea es un SISTEMA MIXTO.

En nuestro sistema el Presidente de la República es el Jefe del Estado y del Gobierno; contrario al sistema Parlamentario en donde existe
dos figuras, una persona es el Jefe de Estado y otra que desarrolla la Jefatura de Gobierno y/o Administración Pública.

3.1. EL ORGANISMO EJECUTIVO. Se encuentra constituido por la Administración centralizada, donde encontramos en la cúspide de
la jerarquía al Presidente de la República, al Vicepresidente, Ministros de Estado y Viceministros y funcionarios dependientes
Directores Generales.

Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 141, creación y regulación del 182 al 202 y especialmente el Decreto
114-97 Ley del Organismo Ejecutivo, se integra por organizaciones jerarquizadas y no jerarquizadas.

JERARQUIZADAS: Dependen directamente del Presidente. Presidencia y Vicepresidencia de la República, Ministerios de Estado,
Gobernaciones departamentales y Consejos Constitucionales (De Ministros de Estado) (De desarrollo urbano y rural).

NO JERARQUIZADAS: Son Autónomas o Descentralizadas


Contraloría General de Cuentas
Ministerio Público
Procuraduría General de la Nación
Procuraduría de Derechos Humanos
Tribunal Supremo Electoral
Corte de Constitucionalidad

Elementos Operativos o Técnicos del Organismo Ejecutivo:

A) Humanos: personas individuales se les identifica como trabajadores del Estado artículo 107; funcionarios inciso s, del artículo 183;
funcionario y empleado público artículo 156; dignatario o Primer Magistrado, nombre que se aplica al Presidente de la República.

CLASE 2
ELEMENTOS OPERATIVOS O TÉCNICOS DEL ORGANISMO EJECUTIVO
A) Elementos humanos: Personas individuales, se diferencian con diferentes nombres:
Trabajadores del Estado, articulo 107 Constitucional.
Funcionarios: inciso s, del artículo 183 Constitucional.
Funcionario y empleado público: artículo 156 Constitucional.
Dignatario o Primer Magistrado, nombre que se aplica al presidente de la República.
B) Elementos Territoriales: las personas que laboran en el territorio desempeñan labores administrativas, Presidencia y Vicepresidencia
de la República, Ministerios de Estado, Gobernaciones, Municipalidades, Regiones y Consejos Constitucionales.
C) Elementos Técnicos: Instrumentos técnicos administrativos y apoyo.
1) Presupuesto Público, a cargo de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN- y Dirección Técnica
del Presupuesto del Ministerio de Finanzas Públicas.
2) Contabilidad Pública: a cargo de la Dirección de Contabilidad del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas (Nómina del Estado).
3) Estadística Pública: a cargo del Instituto Nacional de Estadística INE.
4) Archivo Público de datos: a cargo de diferentes registros;
A) Registro General de la Propiedad
B) Dirección de bienes del Estado y Licitaciones
C) Registro Nacional de las Personas –RENAP-
D) Registro Mercantil
C) Registro de Propiedad Industrial
D) Otros.
5) Planificación Administrativa: a cargo de la Secretaria de Planificación y Programación de las Presidencia y Vicepresidencia de la
República – SEGEPLAN- y oficinas de planificación de cada dependencia.
6) Capacitaciones: a cargo del Instituto de Administración Pública –INAP-
7) Informática: redes de computación en cada organización, para la operación del presupuesto existe actualmente el sistema
Sistema de Gestión de Compras del Estado –SIGES-.
8) Elementos económicos y financieros: integrado por todos aquellos aspectos como moneda de curso legal, ingresos, impuestos,
tasas, contribuciones, ingresos provenientes de servicios prestados por organizaciones públicas: rentas producidas por inversiones
financieras, servicios hospitalarios, correos y telégrafos, arrendamientos y en general, todos los servicios públicos bajo el control
del Estado.
9) Elementos Jurídicos: Son todas aquellas normas jurídicas que regulan la actividad administrativa del Estado: Constitución Política
de la República de Guatemala
Leyes formales emitidas por el Congreso de la República.
Leyes Materiales dictadas por el Presidente de la República en forma de decretos y acuerdos ( en consejo de Ministros de Estado)
Reglamentos y Acuerdos Ministeriales; doctrina y principios jurídicos; y
El derecho Consuetudinario (Derecho Maya)

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

1) Definición: Es la suprema organización política y administrativa del Organismo Ejecutivo y del Estado de Guatemala. Es también la
Organización Fundamental del Estado de Derecho del Estado Constitucional, de la República y de la Democracia. El Presidente de
la República es la cabeza de esta Organización.

2) Origen: No se tiene mayores datos sobre el origen más que nace la figura contra posición del Monarca, el Rey, el Presidente es un

ciudadano responsable por sus decisiones políticas y administrativa, y consecuentemente sujeto a los Tribunales de justicia. En
Guatemala el Presidente esta sujeto a los tribunales de justicia por sus decisiones administrativas, no por sus decisiones políticas.

3) Regulación Legal: Artículo 182 Constitucional “El Presidente de la República es el Jefe del Estado de Guatemala y ejerce las
funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo…..

Artículo 6 del Decreto 114-97 del Congreso de la República (Ley del Organismo Ejecutivo) “La autoridad administrativa superior
del Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República…..

Artículo 8 del Decreto 17-48, Ley de Servicio Civil Organización, Órganos Directivos, Dirección Suprema. “ El Presidente de la
República es la máxima autoridad del Servicio Civil que establece este ley”.

4) Atribuciones del Presidente de la República: las funciones del Presidente podrán considerarse principales, entre las muchas que

hay cuatro se distinguen por su especial importancia: Artículo 183 Constitucional.


a) Dirigir y orientar la política general del Estado de Guatemala.
b) Ejecutar y respetar las leyes.
c) Nombrar y remover funcionarios y empleados públicos.
d) Organizar la administración pública: Corresponde al Consejo de Desarrollo Urbano y Rural “Para la organización y
coordinación de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural coordinado por el
Presidente de la República e integrado en la forma que la ley establezca…” Artículo 225 Constitucional.
Integración de leyes, con el Decreto 11-2002
Artículo 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública………
Artículo 5. Integración del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
se integra así: A) El Presidente de la República, quien lo coordina.

e) Deberes del Presidente de la República. Los deberes son todas aquellas acciones que aunque no estén enmarcadas en la ley
como las atribuciones tienen que ver con la moral y la ética, sin embargo también es en el campo de lo político, y un ejemplo
es el artículo 154 Constitucional “ Los funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente pro su
conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superior a ella….”

f) Actividad Política y Actividad Administrativa.


Como se ha venido explicando el Presidente de la República ejerce una doble función, como Jefe de Estado que es la función
política y como Jefe y Superior Jerárquico de la Administración Pública de Guatemala, artículo 182 Constitucional.

Actividad Política: Se ejerce como Jefe de Estado y Constituye la unidad nacional. Y esta conminado a cumplir con los 2
primeros artículos constitucionales.
Actividad Administrativa: Se desarrolla como Jefe y Superior Jerárquico de la Administración Pública, y la desarrolla junto
con los Ministros de Estado o al frente de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Responsabilidad: en el caso del Presidente tiene doble responsabilidad como Jefe de Estado en su actividad política y en
segundo lugar como Jefe y Superior Jerárquico de la Administración Pública y su responsabilidad es de tipo administrativo.
Regulación legal:
Funciones políticas. Artículo 183, incisos:
B, f, h, k, l, ñ, o, p.
Funciones administrativas se localizan en los incisos: a, c, d, g, i, m, n, q, r, s, t, u, v, w.
Funciones político-administrativas: incisos: e, j, x.

g) Sistemas de Sustitución:
Los sistemas de sustitución se dan con ocasión de la ausencia del Presidente, a este respecto su regulación legal esta
contemplando en los artículos 187, 189 de la Constitución Política de la República.
Prohibición de reelección.
Falta temporal o absoluta del Presidente de la República.

CLASE 3
CONSEJO DE MINISTROS DE ESTADO Y SU REGULACIÓN
Evolución Histórica: antes de 1945 se designaba Ministro y Secretario de Estado, y se decidió precisamente en la Constitución Política de
1945 llamarse Ministro de Estado

Conceptos: es la organización jerárquica que representa la ordenación escalonada de funcionarios y empleados públicos que persiguen
determinados objetivos, el nombre usualmente sirva para identificar su competencia.
Ministro: es la persona individual al servicio de la organización denominada Ministerio

EL MINISTRO: “Funcionario Público” representa al Gobierno en la solución de problemas y en la ejecución de negocios políticos y
administrativos del Organismo Ejecutivo, y el Ministro encabeza la organización administrativa ejecutiva de mayor importancia del
Organismo Ejecutivo.

Regulación Legal: Artículos 193 al 201 Constitucional y Artículo 20 del Decreto 114-97 Ministros de Estado.
“Los Ministros de Estado son funcionarios titulares de los ministerios y los de superior jerarquía dentro de cada uno de ellos. Dependen
del Presidente de la República, quien los nombre y remueve. Sus labores son coordinadas por el Vicepresidente de la República”.

Importancia Política: Cada Ministerio se constituye en un centro de poder, así como es la Presidencia y Vicepresidencia así son las
Ministerios, y como tal representan una parte del poder público. Políticamente para ingresar a los Ministerios es a través de los Partidos
Políticos, regularmente al concluir la contienda electoral por la Presidencia los partidos pelean por ingresar a los Ministerios de Estado,
el partido ganador pacta con los Partidos Políticos el reparto de los Ministerios para el ejercicio del poder público y asumir el costo y
desgaste político.
Importancia Administrativa: Los ministros, viceministros, directores y jefes administrativos, se conceptúan como los principales
ejecutivos del gobierno, situados a la cabeza de los ministerios de Estado.

Importancia Jurídica: Los ministros preparan y ejecutan las decisiones políticas y administrativas del Presidente. Jurídicamente si estas
decisiones no son refrendadas (firmadas o suscritas) por los Ministros de Estado.
Organización: La decisión o estructura de cada ministerio de estado corresponde al Presidente de la República, la misma se establece de
acuerdo a su materia, competencia a través de Acuerdo Gubernativo como el Reglamento Interno de cada ministerio.

Estructura Administrativa de los Ministerio de Estado, Artículo 24 del Decreto 114-97.


….con las siguientes unidades administrativas:

Las Funciones sustantivas estarán a cargo de:


A) El Despacho Ministerial, integrado por el Ministro y los Viceministros.
B) Las Direcciones Generales
C) Los Departamentos

Las Funciones administrativas estarán a cargo de:


A) Administrador General
B) Los Administradores específicos

El Administrador General es la autoridad superior en materia administrativa y depende directamente del Ministro.
Las Funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:
A) ASESORIA JURÍDICA
B) Planeamiento (unidad, departamento, coordinación de Planificación)

Las funciones de control interno estarán a cargo de la Unidad de Auditoría Interna.

Competencia y Atribuciones:

Competencia: Es la cantidad de poder que corresponde a cada Ministerio en determinado asunto o ramo. El Congreso de la República
establece la competencia por medio de una ley formal. Actualmente lo que hace el Congreso de la República es reformar el Decreto 114-
97 incluyendo el Ministerio que se desea crear, esto ocurrió con el Decreto 1-2012, para incluir dicho Ministerio. Reglamento a través
del Acuerdo Gubernativo No. 87-2012 de fecha 4 de mayo de 2012.

Atribuciones: las establece el Congreso de la República a través de las atribuciones que le este este, y en el Acuerdo Gubernativo interno
se dan otras y más detalladas las atribuciones. Ejemplo MIDES.

Clasificación de las Atribuciones:


Funciones Constitucionales, artículo 194
Atribuciones legales generales: Artículo 27 del Decreto 114-97.
Funciones legales sustantivas o sectoriales, artículos del 29 al 40 del Decreto 114-97.
Funciones reglamentarias: previstas en cada reglamento.
Recordemos que Funciones y Atribuciones es lo mismo atendiendo a la normativa que las regula.
Documentos Ministeriales:
Acuerdos Ministeriales
Resoluciones Administrativas
Contratos Administrativos
Circulares y Providencias
Órdenes u oficios
Avisos etc.

Refrendo Ministerial: Refrendar decretos, acuerdos y reglamentos, dictados por el Presidente de la República, relacionados con su
despacho, par que tenga validez, fundamento legal, inciso c) artículo 194 Constitucional.

Acuerdos Gubernativos y Reglamentos contenidos en Acuerdos Ministeriales. Inciso j) artículo 27 del Decreto 114-97.

CONSEJO DE MINISTROS O GABINETE MINISTERIAL. El Gabinete equivale a Ministerio, gobierno o cuerpo de ministros.
Gabinete: es la reunión periódica del Presidente, Vicepresidente, Ministros, Secretarios y Asesores, con el objetivo de tomar decisiones
políticas y administrativas de especial trascendencia

El gabinete moderno lo integran funcionarios y no funcionarios, funcionarios: Presidente, Vicepresidente, Ministros, Secretarios y
asesores presidenciales. No funcionarios: Presidentes, gerentes, directores, representantes y delegados de organizaciones no
gubernamentales o privadas. Artículo. 195 Constitucional, Consejo de Ministros y Artículo. 16 Decreto, Consejo de Ministros.
Gabinetes Específicos: para fines del diseño de coordinación del diseño y gestión de acciones y políticas así como la discusión y
formulación de propuestas que atañen a más de un ministerio a ser presentadas el Presidente de la República, podrán funcionar gabinetes
específicos creados por acuerdo gubernativo. Artículo 18 Decreto 114-97

La integración y funcionalidad de los gabinetes depende del Presidente de turno, en los últimos gobiernos, el gabinete se organiza por
sectores y áreas:

Gabinete Específico de Desarrollo Social establecido mediante el Acuerdo Gubernativo 168- 2012, es el encargado de diseñar y gestionar
acciones y políticas, así como la discusión y formulación de propuestas al Presidente de la República, en materia de desarrollo social.Crea
y desarrolla mecanismo de seguimiento y evaluación a los proyectos, programas, estrategias y acciones vinculadas con las políticas
públicas. También Genera espacios de coordinación técnica para los Programas Sociales nacionales y sectoriales.

Integrantes:
El Vicepresidente de la República, quien lo coordina;
El Ministro de Desarrollo Social;
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación;
El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda;
El Ministro de Cultura y Deportes;
El Ministro de Economía;
La Ministra de Educación;
El Ministro de Finanzas Públicas;
El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social;
El Ministro de Trabajo y Previsión Social;
La Ministra de Ambiente y Recursos Naturales;
La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la República;
El Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional;
El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
La Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República
La Secretaria Presidencial de la Mujer
El Gerente del Instituto Nacional de Estadística
La Directora del Consejo Nacional de la Juventud
La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua);
La Coordinadora de la Comisión contra la Discriminación y el Racismo (Codisra);
El Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred); y
El Director del Fondo de Desarrollo Social (Fodes).

Gabinete Económico: Convocado por la Vicepresidencia de la República, en respuesta a la función que le atribuye la Constitución Política
en el artículo 191, literal G, de coordinar la labor de los ministros de Estado. En este cónclave se definen las políticas económicas del país
y se toman decisiones de acuerdo a las recomendaciones emitidas por la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala y el mismo Ministerio
de Economía.

Integrantes:
El Vicepresidente de la República, quien lo coordina
El Ministro de Finanzas Públicas;
El Ministro de Economía;
El Ministro de Trabajo;
La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia;
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación;
El Ministro de Energía y Minas;
El Director Ejecutivo del Programa Nacional de Competitividad;
El Superintendente de Administración Tributaria;
El Presidente del Banco de Guatemala; y
La Secretaria Privada de la Presidencia.
También participan como invitados representantes de Cámaras de Industria, del Agro y Comercio.

CLASE 4
VICEPRESIDENCIA
VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ORIGEN DE LA VICEPRESIDENCIA
REGULACIÓN LEGAL
ATRIBUCIONES, DEBERES, ACTIVIDAD POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA, RESPONSABILIDAD Y SUSTITUCIÓN DE LA VICEPRESIDENCIA.
1- VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: es un funcionario que se ha creado exclusivamente para sustitución del Presidente en forma
temporal o definitiva y para representar al Presidente, a actos protocolarios, pue la existencia de este funcionario es para que el
Ejecutivo no se quede acéfalo por alguna ausencia temporal o definitiva.

2- ORIGEN DE LA VICEPRESIDENCIA: Es una figura del Régimen Presidencialista, es un funcionario de sustitución y suplencia del Presidente
de la República, ya que tiene mayor participación como órgano ejecutivo, al momento de toma de decisiones ya que es parte del
Consejo de Ministros y participa con voz y voto.

3- REGULACIÓN LEGAL: Su regulación legal está enmarcada en los artículo 190 al 192, 184, 185, 186, 188 Constitucional en donde le
atañe.

FUNCIONES DE LA VICEPRESIDENCIA: Es electo en la misma planilla con el Presidente de la República, en idéntica forma y para igual
periodo, 4 años, debe reunir las mismas calidades que el Presidente de la República, gozará de iguales inmunidades y tiene en el orden
jerárquico del Estado el grado inmediato interior al de dicho funcionario.

Funciones Generales: (artículo 191 Constitucional)


A) Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto;
B) Por designación del Presidente de la República, representarlos con todas las preeminencias que al mismo correspondan, en actos
oficiales y protocolarios o en otras funciones.

C) Coadyuvar, con el Presidente de la República, en la dirección de la política general del gobierno.


D) Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación de la política y las relaciones internacionales, así
como desempeñar misiones diplomáticas o de otra naturaleza en le exterior.;
E) Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;
F) Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan la layes;
G) Coordinar la labor de los ministros de Estado y;
H) Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

4- RESPONSABILIDADES: aunque expresamente no haya normativa precisa de darle responsabilidades al Vicepresidente las tiene
enmarcada cuando actúa en el Consejo de Ministros y cuando temporal o definitivamente asume el cargo de Presidente, ejemplo la
renuncia del Expresidente Otto Pérez Molina y Alejandro Maldonado Aguirre asumió de Vicepresidente la Presidencia. Lo mismo
ocurre con su actividad política y administrativa frente al Consejo de Ministros, ahora bien veamos la organización administrativa:
Regulación legal artículo 7 del Decreto 114-97.

5- Organización: comprende una secretaria privada y servicios auxiliares. La organización de la Vicepresidencia en la práctica es similar a
la organización de la Presidencia de la República.

6- SUSTITUCIÓN DEL VICEPRESIDENTE: (Falta del Vicepresidente) : En caso de falta absoluta del Vicepresidente de la República o
renuncia del mismo, será sustituido por la persona que designe el Congreso de la República, escogiendo de una terna propuesta por el
Presidente de la República; en tales casos fungirá hasta terminar el período con iguales funciones y preeminencias. Artículo 192
Constitucional.

CONSEJO DE MINISTROS DE ESTADO:

A) Regulación Constitucional. Funciones. Integración del órgano administrativo. Ausencia del Vicepresidente de la Republica (vistos en la
clase 2 y el punto anterior)

B) Viceministros de Estado: Surgen por la necesidad de la excesiva competencia de los Ministerios o Ministros, su función es única y
exclusivamente a nivel del órgano interno o sea del Ministerio al que pertenecen, no ejercen competencia y su labor es de ayuda del
Ministro y en el ejercicio de la competencia administrativa en ausencia del titular el Viceministro sustituye temporalmente al Ministro,
pues la competencia corresponde a los órganos y no a los funcionarios.

C) Regulación Legal: Los Viceministros de Estado, son órganos UNIPERSONALES, porque se encuentran a cargo de una sola persona, sus
funciones son internas, pues son los encargados del régimen interno del Ministerio y sus atribuciones no van más allá de la esfera
interna del mismo.

Regulación Legal: Artículos 200 y 201 Constitucional


Artículo 26 del Decreto 114-97
Dentro de los Ministerios de Estado pueden haber más de un Viceministro, como es el caso de Educación, Cultura
y Deportes, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gobernación.

D) Requisitos para ser Viceministro de Estado: Para ser viceministro se requiere las mismas calidades que para ser ministro. Artículo 200
Constitucional.

E) Responsabilidades de los ministros y viceministros: son responsables de sus actos, de acuerdo con lo que prescribe el artículo 195
(Consejo de Ministros) de esta Constitución y lo que determine la Ley de responsabilidades.

Funciones: Entonces podemos decir que, las funciones de los Viceministros de Estado se resumen en las siguientes:
a) La suplencia del Ministro de Estado
b) Son auxiliares del Titular y
c) Encargados del régimen interior del órgano.

F) RESPONSABILIDADES: Al no tener competencia no pueden incurrir en responsabilidad de tipo administrativo, ni de tipo político, pues
su responsabilidad es interna y responde a sus actos, frente al Ministro de Estado que es el titular del órgano.

G) Sistema de Creación: se requiere la opinión favorable del Consejo de Ministros y el Presidente de la República, mediante acuerdo
gubernativo refrendado por el Ministro que corresponda, se publica y queda creado. La creación se torna administrativa y no legal ya
que no ejerce competencia administrativa, pues su labor es interna del órgano administrativo y al no requerir la competencia no hay
necesidad de norma legal que la otorgue.

H. IMPUGANCIÓN DE SUS ACTOS: Los viceministros de Estado al no incurrir en responsabilidades políticas y administrativas, no existen
recursos administrativos que se puedan plantear en contra de dichos funcionarios

C. ANÁLISIS DEL DECRETO 114-97 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

6 Considerandos: Capitulo I,
Disposiciones Generales: del artículo 1 al 5, importante el 4.
Principios que rigen la función administrativa, 8 principios.
Capitulo II, Autoridad Superior.
Capitulo III, De la Estructura y Funciones de la Administración Pública. Sección Primera de la Presidencia y Vicepresidencia de la
República.
Sección Segunda: de las Secretarias de la Presidencia.

7 Secretarias, consignar el nombre de las secretarias.


Sección Tercera: Del Consejo de Ministros: ¿Artículos?
Sección Cuarta de los Ministerios:
¿Cuántos Ministerios?
Capitulo IV
Sección Primera
Atribuciones Generales de los Ministerios de Estado

¿Cuántos Artículos ?

Sección Segunda
Funciones Sustantivas de los Ministerios de Estado
LEER TODO IMPORTANTÍSIMO.
CAPÍTULO V
GOBIERNO DEPARTAMENTAL
¿Cuántos artículos?

CAPITULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
CAPITULO VII
DISPOSICIONES FINALES
¿QUÉ ESTABLECEN?
CLASE 5:
Direcciones Generales

D. DIRECCIONES GENERALES
REGULACIÓN LEGAL
FUNCIONES, ATRIBUCIONES
RESPONSABILIDADES

D.1. DIRECCIÓN GENERAL: Es una organización administrativa, técnica, permanente y localizada en los ministerios, bajo la dependencia
inmediata del Secretario General, Jefe Administrativo, Oficial Mayor o Administrador General.

D.2. REGULACIÓN LEGAL: Artículo 24, inciso b) del Decreto 114-97

D.3. FUNCIONES: Las funciones de las Direcciones Generales estarán enmarcadas en la norma de creación, ya sea una Ley forma o un
acuerdo gubernativo, sin embargo, la teoría nos indica que son órganos técnico-administrativos, con competencia administrativa, y están
subordinados al Ministro o Viceministro dependiendo la naturaleza de los mismos.

Dirección General de Educación Física del Ministerio de Educación, reconocida, con atribuciones, funciones, propias en el Decreto 76-97
Ley del Deporte.
Acuerdo 87-2012 Creación del Ministerio de Desarrollo Social.

D.3. FUNCIONES: Las funciones de las Direcciones Generales estarán enmarcadas en la norma de creación, ya sea una Ley forma o un
acuerdo gubernativo, sin embargo, la teoría nos indica que son órganos técnico-administrativos, con competencia administrativa, y están
subordinados al Ministro o Viceministro dependiendo la naturaleza de los mismos.

Dirección General de Educación Física del Ministerio de Educación, reconocida, con atribuciones, funciones, propias en el Decreto 76-97
Ley del Deporte.
Acuerdo 87-2012 Creación del Ministerio de Desarrollo Social.

D.4. Responsabilidades: responden de acuerdo a sus actos como funcionarios, y quien ejerza el cargo esta sometido por sus actos a las
diferentes responsabilidades, administrativas, penales, civiles, etc.

5. IMPUGANACIONES A RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS.


REVOCATORIA
REPOSICIÓN

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS: La decisión administrativa que origina el procedimiento administrativo usualmente es la


resolución administrativa.

Las impugnaciones o recurso administrativo: (control directo) Son procedimientos legales de impugnación de los particulares presentan
para oponerse a las resoluciones administrativas desfavorables emitidas por el órgano administrativo a la petición original.

DECRETO NÚMERO 119-96 LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Naturaleza Jurídica del Proceso Contencioso Administrativo :
ÚNICA INSTANCIA.
CAPITULO II
RECURSOS (Administrativos)
RECURSO DE REVOCATORIA.
Inferior jerárquico.

Artículo 9. NO PROCEDE ESTOS RECURSOS EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Artículo 10. LEGITIMACIÓN. Los recursos de revocatoria y de reposición podrán interponerse por quien haya sido parte en el expediente
o aparezca con interés en el mismo.

Artículo 11. REQUISITOS. El memorial de interposición de los recursos de revocatoria y de reposición, se exigirán los siguientes requisitos:

I) Autoridad a quien se dirige;


II) Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá notificaciones;
III) Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la misma.
IV) Exposición de los motivos por los cuales se recurre.
VI) Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante, si no se sabe o no puede firmar
imprimirá su huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que especificará.

Artículo 17. ÁMBITO DE LOS RECURSOS. Los recursos administrativos de revocatoria y reposición serán los únicos medios de impugnación
ordinarios en toda la administración pública centralizada y descentralizada o autónoma. Se exceptúan aquellos casos en que la
impugnación de una resolución deba conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social.

Artículo 17. “Bis” Excepciones. Se exceptúan en materia laboral y en materia tributaria……

También podría gustarte