Está en la página 1de 54

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Facultad de Ingeniería
Impacto Ambiental en Ingeniería Civil

Unidad 1:
Evaluación Ambiental
y Legislación Ambiental
Chilena
María Elisa Neubauer R.
Biólogo
Magister en Cambio Global (UdeC)
Magister en Cambio Climático,
Recursos Naturales y Sostenibilidad
(UCO)
Contenido
• Evolución de la Legislación Ambiental Chilena
– Ley 19.300 / 1994
– Ley 20.417 / 2010
• Institucionalidad Ambiental
– CONAMA
– Modificaciones con Ley 20.417
– Funciones de las Instituciones
• Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA)
• Estudio de Impacto Ambiental (EIA) 2
Evolución de la Legislación Ambiental Chilena

• Antes de 1994:
– No existía institucionalidad ambiental alguna.
– Mucha debilidad en cuanto a fiscalización
– A pesar de todo, existían normas jurídicas que tenían
relación con temáticas ambientales.
• Ley N°3.133 del 7 de septiembre 1916
“Prohíbe a los establecimientos industriales, sean mineros, metalúrgicos, fabriles,
etc., vaciar a las corrientes o depósitos de agua, lagos o lagunas los residuos de
su funcionamiento que contengan sustancias nocivas a la bebida o al riego, las
materias sólidas que provengan de estos establecimientos y las semillas
perjudiciales a la agricultura, y dispone lo relativo a la neutralización o
depuración de los residuos indicados o de los que contaminen el aire o puedan
dañar las alcantarillas”

3
Evolución de la Legislación Ambiental Chilena

• El 01 de Marzo del año 1994


se promulgó la Ley 19.300
sobre Bases Generales del
Medio Ambiente.

• Marcó un precedente en cuanto


al futuro de las leyes
ambientales a nivel nacional

4
Objetivos de la Ley 19.300

• Los objetivos de ésta son:


1. Dar contenido concreto y desarrollo
jurídico a la garantía constitucional a vivir
en un medio ambiente libre de
contaminación.

2. Establecer el marco y estructura


conceptual de la gestión ambiental.

3. Establecer directrices básicas de política


ambiental. Estas deben servir de
parámetro para las políticas sectoriales.

5
Objetivos de la Ley 19.300

• Los objetivos de ésta son:


4. Crear una institucionalidad transectorial y globalizadora, que
integre y coordine las funciones y competencias ambientales
sectoriales.

5. Crear los instrumentos para una eficiente gestión del problema


ambiental, de modo que su aplicación por agentes públicos y
particulares permita un uso adecuado y racional de los recursos
naturales.

6. Disponer de un cuerpo legal general, que sirva de referencia para el


desarrollo, modernización y racionalización de la legislación
ambiental sectorial

6
Principios Inspiradores de la Ley 19.300

Principio de la
Principio Preventivo Responsabilidad del
Causante

Responsabilidad por
Gradualismo
Daño Ambiental

Participación Eficiencia

7
Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA)

• La Ley 19.300 presenta 6 Instrumentos de


Gestión Ambiental.
Sistema de Evaluación
Educación e Participación
de Impacto Ambiental
Investigación Ciudadana
(Párrafo 1°) (SEIA) (Párrafo 3°)
(Párrafo 2°)

Planes de Manejo,
Normas de Calidad
Normas de Emisión Prevención y/o de
Ambiental (Párrafo 5°)
(Párrafo 4°) Descontaminación
(Párrafo 6°)

8
IGA – Educación e Investigación

• La Ley presenta que el Proceso Educativo debe


incorporar la integración de valores y el
desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a
prevenir y resolver los problemas ambientales,
a través de la transmisión de conocimientos y de
la enseñanza de conceptos modernos de
protección ambiental.

• Además, presenta que los fondos de investigación


científica, desarrollo tecnológico y social que
tengan asignados recursos en la Ley de
Presupuesto de la Nación, podrán financiar
proyectos relativos al Medio Ambiente, sin
perjuicio de sus fines específicos.
9
IGA – Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA)
• Establece que los proyectos o actividades que cumplan ciertas
características solo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su
impacto ambiental.

• Corresponderá a la Comisión Regional o Nacional del medio Ambiente, la


administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, así como la
coordinación de los Organismos del Estado involucrados en el mismo.

Declaración de Estudio de Impacto


Impacto Ambiental Ambiental

10
IGA – Participación Ciudadana

• Se debe asegurar la participación informada


de la comunidad organizada en procesos de
calificación de Estudios de Impacto Ambiental.

• Para esto la Ley indica cuales son las


instancias, procedimientos y tiempos
establecidos para la realización de este tipo
de procesos.

• Las organizaciones sociales asistentes a los


procesos de participación ciudadana, pueden
realizar observaciones, las cuales serán
respondidas por parte del mandante del
proyecto.
11
IGA – Normas de Calidad Ambiental
NORMAS PRIMARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL

Aquellas que establecen los valores de las concentraciones y períodos máximos o


mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o
biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos cuya
presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la
salud de la población.

NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL

Aquellas que establecen los valores de las concentraciones y períodos máximos o


mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un
riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la
preservación de la naturaleza.
12
IGA – Normas de Calidad Ambiental

• Ejemplos – DTO N°59 MINSEGPRES del


25/05/1998
• Establece Norma de Calidad Primaria
para Material Particulado Respirable
MP10, en especial de los valores que
definen situaciones de Emergencia
– Establece las concentraciones máximas
de MP10 identificando, de esta forma
cuando determinar situaciones de pre-
emergencia y emergencia y las
medidas que se deben implementar
para afectar lo menos posible la salud
de las personas.

13
IGA – Normas de Calidad Ambiental

• Ejemplos • Norma de Calidad Secundaria para


la Cuenca del Río Bío Bío.
– Resolución Exenta N°1631 del año 2004
– Su objetivo es proteger, mantener y
recuperar la calidad de las aguas
continentales superficiales de la cuenta
hidrográfica del Biobío, de manera de
salvaguardar el aprovechamiento del recurso
hídrico y la protección y conservación de las
comunidades acuáticas, de la vida silvestre y
de los ecosistemas, maximizando los
beneficios ambientales, sociales y económicos.
– Se define un plan de monitoreo de la
calidad del agua.

14
IGA – Normas de Emisión

• Establecen límites a la cantidad de contaminantes


emitidos al aire o al agua que pueden producir las
instalaciones industriales o fuentes emisoras en
general.

• El objetivo de este tipo de normas puede ser la


prevención de la contaminación o de sus efectos, o
bien ser un medio para reestablecer los niveles de
calidad del aire o del agua cuando éstos han sido
sobrepasados.

• Su aplicación puede ser a nivel nacional o a nivel


local dependiendo del objetivo de protección que
tenga la norma.
15
IGA – Normas de Emisión
• Ejemplo:
– DTO N°211 del 11/12/1991
• Normas sobre emisiones de vehículos motorizados livianos.
– DTO N°55 del 16/04/1994
• Normas de emisión aplicables a vehículos motorizados pesados.

16
IGA – Planes de Prevención y Descontaminación

Contaminación 80%-100% Superación por sobre el 100%


relativa a la norma de calidad de la norma de calidad
ambiental ambiental

Declaración de Zona Latente Declaración de Zona Saturada

Implementación de un Plan de Implementación de un Plan de


Prevención Descontaminación
Objetivo: Evitar la superación Objetivo: Recuperar los niveles
de una o más normas señalados en las normas
17
IGA – Planes de Prevención y Descontaminación

• Planes de Descontaminación y Prevención Ambiental


establecidos en Chile

18
IGA – Planes de Prevención y Descontaminación

• Zonas por Declarar Saturadas o Latentes:

19
Comisión Nacional del Medio Ambiente
(CONAMA)
• Corresponde a la institucionalidad ambiental que surgió con la
Ley 19.300, cuya misión era promover la sustentabilidad
ambiental y coordinar las acciones provenientes de las
políticas y estrategias definidas por el gobierno.

• Es un servicio público fundamentalmente coordinador,


descentralizado, sometido a la supervigilancia del Presidente,
a través del MINSEGPRES

20
Funciones de CONAMA

Proponer al Presidente las


Políticas Ambientales del Informar al Presidente sobre
Gobierno. cumplimiento y aplicación de la
legislación vigente en materia
ambiental.
Actuar como órgano de consulta,
análisis, comunicación y
coordinación en materias
relacionadas con el medio Administrar el SEIA a nivel
ambiente. nacional, coordinar el proceso
de generación de normas de
calidad ambiental y
determinar los programas
para su cumplimiento.
21
Estructura de CONAMA
• Su máxima autoridad es el Consejo Directivo
– Presidido por el Ministro Secretario General de la
Presidencia.
– Está integrado por 13 Ministros de Estado.

• Reconoce la transectorialidad del tema y el papel


activo que cada ministerio debe jugar en la
formulación de políticas ambientales.

22
Estructura de CONAMA
• Implementar y ejercer tareas encomendadas
por ley.
Dirección Ejecutiva • Cumplir los acuerdos y lineamientos fijados
por Consejo Directivo

• Órgano que permite a CONAMA recabar


opiniones y cumplir con las demás exigencias
Consejo Consultivo legales.
• Composición es representativa del sector
empresarial, laboral y ONG dedicados a la
protección del M.A.

• Organismos a través de los cuales se


Comisiones Regionales del desconcentra el servicio en cada región
administrativa del país.
Medio Ambiente (COREMAS) • Integradas por el Intendente,
Gobernadores, SEREMIS, 4 CORE y el
Director Regional de CONAMA
23
N CONSEJO DIRECTIVO Comité y Subcomité
DE MINISTROS DIRECCIÓN EJECUTIVA
A Operativos
C
I
O
N
A
Consejo Consultivo
L

R Consejo Consultivo DIRECCIÓN REGIONAL


E COREMA Regional CONAMA
G
I
O
N
A
L
Comité Técnico

DECISORES ASESORES COORDINADORES

24
¿Cuál era el problema?
• CONAMA era un órgano netamente de
coordinación.
• Fiscalización ambiental débil y
dispersa.
• Existían Instrumentos de Gestión
Ambiental, pero existía un predominio
absoluto del SEIA.
• Falta de apoyo a la gestión ambiental
local (municipal).
• Una cultura de mucho reclamo pero de
poco compromiso individual
25
WRNP-2016 26
Ley 20.417
• Debido a que existía la necesidad
de precisar las competencias
ambientales.
• Era necesario crear un sistema de
fiscalización eficaz y eficiente.
• Había una necesidad de fortalecer
la Institucionalidad Ambiental.

Por lo tanto, el 26 de enero del año 2010, se publicó la


Ley N° 20.417 que viene a modificar la Ley de Bases
del Medio Ambiente.

27
Modificaciones que trajo la Ley 20.417

• Las principales modificaciones que trajo la Ley


20.417 fueron la creación de:
– Ministerio de Medio Ambiente (MMA) (Art. N°3)
– Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) (Art.
N°2)
– Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) (Art. N°1,
Párrafo 6°, Art. 80).

28
Modificaciones que trajo la Ley 20.417

• A su vez, la ley dispuso de:


– Un Proyecto de Ley para crear el Servicio de Protección
de la Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) (Creado
en Junio 2014)
– Un proyecto de Ley para crear los Tribunales Ambientales
(Creado en Junio 2012)
– Modificaciones diversas disposiciones de la Ley N°19.300,
relacionadas con el SEIA
– Disposición de que una vez que se cumplieran ciertos
requisitos, la CONAMA se extinguiera jurídicamente.

29
Estructura Ley 20.417
• La Ley 20.417 posee 9 artículos:
– Art. 1°: Modifica Ley de Bases y Crea el Ministerio de
Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental (88
artículos)
– Art. 2°: Crea la Superintendencia de Medio Ambiente
– Arts. 3° al 9°: Introducen modificaciones a otros cuerpos
legales relacionados.
– 10 Artículos Transitorios

30
Modificación a los Instrumentos de
Gestión Ambiental
• Con la Ley 20.417, hubo modificaciones a la cantidad de IGA
existentes.
Planes de Manejo,
Educación e Participación
Prevención y/o de
Investigación Ciudadana
Descontaminación

Sistema de Evaluación
Normas de Calidad
de Impacto Ambiental Normas de Emisión
Ambiental
(SEIA)

Evaluación Ambiental
Estratégica

31
IGA – Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE)
• Corresponde a incorporar las variables ambientales del desarrollo
sustentable al proceso de formulación de Políticas y Planes de carácter
normativo general que tengan impacto sobre el medio ambiente.
– ES OBLIGATORIO hacer EAE a los Planes Regionales de Ordenamiento
Territorial, Planes Reguladores Comunales, Planes Seccionales, entre otros.
Básicamente Instrumentos de Planificación Territorial.
– ES VOLUNTARIO hacer EAE en aquellos Planes y políticas y sus modificaciones
sustanciales, sean de carácter normativo general, que tengan impacto en el
medio ambiente o la sustentabilidad
• Tiene etapas de Diseño y de Aprobación

DISEÑO APROBACIÓN
El Ministerio del caso, pero El Informe Ambiental que será
integrando a otros órganos remitido al MMA para
competentes. Observaciones y Consulta Pública
32
Nueva Institucionalidad

Modelo Coordinador Modelo de Autoridad


(CONAMA) (Ministerio)

Modelo Híbrido
(Ministerio + Consejo de
Ministros para la
Sustentabilidad)
33
Bases de la Nueva Institucionalidad
Ministerio de Medio • Definición de Políticas
Ambiente • Diseño de Regulaciones

Consejo de Ministros para la • Aprobación de Políticas y


Sustentabilidad Regulación.

Servicio de Evaluación • Administración del SEIA


Ambiental • Información de Líneas de Base

Superintendencia de Medio • Gestión en Sistema Integrado de


Ambiente Fiscalización Ambiental
• Sanciones

Tribunales Ambientales • Justicia Ambiental


34
Institucionalidad Ambiental Chilena Actual
Consejo de
Ministerio del Ministros para la
Medio Ambiente Sustentabilidad

Servicio de Subsecretaría de Superintendencia Servicio de


Evaluación Medio Ambiente de Medio Parques y Áreas
Ambiental Ambiente Protegidas

Direcciones SEREMI
Regionales

Tribunales
Ambientales
35
Funciones del MMA
a) Proponer las políticas ambientales e informar periódicamente sobre avances y
cumplimientos.
b) Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el SNASPE, que incluye
parques y reservas marinas, así como santuarios de la naturaleza, y supervisar el manejo
de las áreas protegidas de propiedad privada.
c) Proponer la políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas
costeras protegidas de múltiples usos.
d) Velar por el cumplimiento de las convenciones internacionales ambientales.
e) Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de políticas ambientales
para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables
e hídricos
f) Proponer políticas y formular planes, programas y planes de acción en materia de
cambio climático.
g) Coordinar proceso de generación de normas y planes.
h) Administrar la información de los programas de monitoreo de calidad de aire, agua y
suelo.
i) Financiar proyectos y actividades para protección del MA, conservación del patrimonio
ambiental y PAC. 36
Funciones de la SMA
a) Fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas, condiciones y medidas de las
RCA, sobre la base de inspecciones, mediciones, controles y análisis que se realicen.
b) Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento contenidas en las
RCA o adoptar otras medidas urgentes y transitorias para resguardo del MA,
cuando la ejecución u operación de un proyecto genere un daño grave e inminente
para el MA, a consecuencia de incumplimiento grave de las normas, medidas y
condiciones previstas en las RCA.
c) Obligar a los proponentes a ingresar adecuadamente al SEIA, cuando hubiesen
fraccionado sus proyectos, con el propósito de eludir o variar a sabiendas el
ingreso al mismo.
d) Requerir al SEIA la caducidad de una RCA, por más de 5 años sin haber iniciado la
ejecución.
e) Imponer sanciones de conformidad a la presente ley.
f) Administrar un mecanismo de evaluación y certificación de conformidad, respecto de
la normativa ambiental aplicable y del cumplimiento de las condiciones de una
autorización ambiental.
37
Sanciones otorgadas por la SMA
Antes Con la SMA

• Revocación RCA
Infracciones • Clausura temporal o
Gravísimas definitiva
• Multa de hasta 10.000 UTA
(US$ 10 millones)

• Revocación RCA
• Amonestación por Escrito
Infracciones • Clausura temporal o
• Revocación RCA
definitiva
Graves • Multa de hasta 500 UTM
• Multa de hasta 5.000 UTA
(US$38.700) (US$ 5 millones)

• Amonestación por escrito


Infracciones
• Multa de 1 a 1.000 UTA
Leves • (US$ 1 millón)

38
Tribunales Ambientales
Arica y Parinacota
Primer Tribunal Ambiental Tarapacá
Atacama
Ubicación: Antofagasta Coquimbo
Entró en funcionamiento el 04/09/2017

Valparaíso
Metropolitana
Segundo Tribunal Ambiental O’Higgins
Ubicación: Santiago Maule
Entró en funcionamiento el 28/12/2012
Biobío
Araucanía
Los Lagos
Tercer Tribunal Ambiental Los Ríos
Aysén
Ubicación: Valdivia Magallanes y la
Entró en funcionamiento el 09/12/2013 Antártica Chilena
39
Tribunales Ambientales
• Su creación está determinada por la Ley N°20.600.
• Los tribunales son órganos colegiados mixtos. Esto
implica que deben estar compuestos por:
– Tres ministros Titulares (Dos abogados y un Licenciado en
Ciencias)
– Adicionalmente, cuenta con dos ministros suplentes (Un
abogado y un Licenciado en Ciencias)

40
Tribunales Ambientales
• La ley establece que el Tribunal Ambiental es
competente para conocer:
– Reclamaciones de ilegalidad de determinados actos
administrativos y normas dictadas por el MMA, SMA, SEA,
Comité de Ministros y otros organismos del Estado con
competencia ambiental.
– Demandas por daño ambiental
– Solicitudes de autorización realizadas por la SMA, respecto
de medidas temporales, suspensiones

41
Tribunales Ambientales en las Noticias

42
Tribunales Ambientales en las Noticias
http://www.mch.cl/2018/04/03/tribunal-
ambiental-autoriza-detencion-temporal-de-
ducto-en-caserones-tras-derrame-de-
relaves/#

http://www.diarioeldia.cl/economia/dominga
/semana-decisiva-para-dominga-fallo-
tribunal-ambiental-es-inminente

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/
noticias.asp?id=459034

43
Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental

• Tal como se mencionó, estas dos son las vías de ingreso al SEIA, para
evaluar los impactos ambientales de un proyecto o modificación.

Declaración de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental

Documento que describe


Documento descriptivo de una actividad pormenorizadamente las características de
o proyecto que se pretende realizar, o un proyecto o actividad que se pretenda
de las modificaciones que se le llevar a cabo, o su modificación.
introducirán, otorgado bajo juramento Debe proporcionar antecedentes fundados
por el respetivo titular, cuyo contenido para la predicción, identificación e
permite al organismo competente interpretación de su impacto ambiental y
evaluar si su impacto ambiental se ajusta describir las acciones que ejecutará para
a las normas ambientales vigentes impedir o minimizar sus efectos
significativamente adversos

44
Declaraciones y Estudios de Impacto Ambiental

• Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto


ambiental, en cualesquiera de sus fases, deberán someterse al
SEIA, siempre y cuando se encuentren insertos en lo descrito en
el Artículo N°10 de la Ley 19.300.

• Por otro lado, los proyectos mencionados en el Art. 10,


deberán realizar un EIA si cumplen con lo indicado en el Art.
11 de la Ley 19.300.

45
Proyecto o Actividad

¿Debe ingresar Respuesta:


No Art. 10 Ley 19.300
al SEIA? Art. 3º del RSEIA
¿Ingresar
voluntariamente
al SEIA? Sí

No Respuesta:
¿Cómo ingresa? Art. 11 Ley 19.300
Título II del RSEIA
¿EIA o DIA?
Procedimiento
sectorial vigente No genera Sí genera
efectos art. 11 efectos art. 11

DIA EIA
46
Art. N°10 k) Instalaciones fabriles
químicas, textiles, etc).
(metalúrgicas,

l) Agroindustrias, mataderos, planteles y


a) Acueductos, embalses o tranques y sifones.
establos de crianza, lechería y engorda de
b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y
animales.
sus subestaciones.
m) Proyectos de desarrollo o explotación
c) Centrales generadoras de energía mayores a forestal en suelos frágiles, en terrenos
3MW. cubiertos de bosque nativo, industrias de
d) Reactores y establecimientos nucleares e celulosa, pata de papel y papel, plantas
instalaciones relacionadas. astilladoras, elaboradoras de madera y
e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y aserraderos.
ferrocarriles, vías férreas, estaciones de n) Proyectos de explotación intensiva.
servicio, autopistas y caminos públicos que ñ) Producción, almacenamiento, transporte de
puedan afectar áreas protegidas. sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas,
f) Puertos, vías de navegación, astilleros y etc.
terminales marítimos. o) Proyectos de saneamiento ambiental (PTAS,
Plantas de Agua Potable, etc).
g) Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en
p) Ejecución de obras, programas o
zonas no comprendidas en alguno de los planes
actividades en parques nacionales, reservas
evaluados.
nacionales, entre todas las zonas
h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se protegidas.
ejecuten en zonas declaradas latentes o q) Aplicación masiva de productos químicos en
saturadas. áreas urbanas o zonas rurales próximas a
i) Proyectos de desarrollo minero. centros poblados.
j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros y r) Proyectos de desarrollo, cultivo o
análogos. explotación que utilicen organismos
genéticamente modificados 47
Art. N°11
Se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si generan
o presentan alguno de los siguientes efectos, características o
circunstancias.
a) Riesgo para la salud de la población, debido a cantidad y calidad de efluentes,
emisiones o residuos.
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos.
d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de
ser afectado, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar.
e) Alteración significativa, en términos de magnitud y duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona.
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y,
en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. 48
Consideraciones
• Art. 11 bis
– Los proponentes no podrán, a sabiendas,
fraccionar sus proyectos o actividades con el
objeto de variar el instrumento de evaluación o de
eludir el ingreso al SEIA.
– Fiscalización por parte de la SMA y evaluar
infracciones en caso de ser necesarios

49
Estructura de los Documentos
DECLARACIÓN DE IMPACTO

a) Descripción el proyecto o actividad.


b) Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de
aquellos efectos, características o circunstancias del artículo
11 que pueden dar origen a la necesidad de efectuar un
AMBIENTAL

Estudio de Impacto Ambiental


c) La indicación normativa ambiental aplicable, y la forma en la
que se cumplirá
d) La indicación de los permisos ambientales sectoriales
aplicables, y los antecedentes asociados a los requisitos y
exigencias para el respectivo pronunciamiento

50
Estructura de los Documentos
a) Descripción el proyecto o actividad.
b) Descripción de la línea de base, que deberá considerar todos los
ESTUDIO DE IMPACTO

proyectos que cuenten con resolución de calificación ambiental,


aún cuando no se encuentren operando.
c) Una descripción pormenorizada de aquellos efectos,
AMBIENTAL

características o circunstancias del artículo 11 que dan origen a


la necesidad de efectuar un EIA.
d) Una predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto
o actividad, incluidas las eventuales situaciones de riesgo.
e) Las medidas que se adoptarán para eliminar o minimizar los
efectos adversos del proyecto o actividad y las acciones de
reparación que se realizarán.
f) Un plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes
que dan origen al EIA.
g) Un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

51
Procedimientos
• Procedimiento DIA
• Procedimiento EIA

52
Plazos
Materia DIA EIA

Plazo de evaluación 60 días 120 días

Ampliación de
30 días 60 días
plazo

Normativa ambiental y
Acreditación medidas de mitigación,
Normativa
cumplimiento reparación y/o
compensación

Participación Si hay carga ambiental


Siempre
ciudadana (PAC) o si es solicitado
Recurso de Ante Director Ante el Comité de
reclamación Ejecutivo del SEA Ministros
53
Resolución de Calificación Ambiental
• Indica el Fin de la Evaluación de Impacto Ambiental para el
proyecto
• Califica ambientalmente el proyecto:
– Favorable
– Rechazo
• Una vez que se obtiene la RCA se procede con la ejecución de la
actividad.
EIA DIA
Causales de Rechazo

No se acredita cumplimiento de normativa


No cumple normativa ambiental
ambiental aplicable
No establece medidas de mitigación,
compensación o reparación adecuadas, No se subsanaron errores, omisiones o
haciéndose cargo de los efectos, caracts. o inexactitudes.
circunstancias del art. 11
Se requiere EIA
54

También podría gustarte