Está en la página 1de 3

PRÁCTICA CALIFICADA

Estudiante: ………JORGE HUAMAN RIOS…………………………………………………………

Carrera: ………………………C11……………....... Fecha: .…24/08/17….Ciclo: II

________________________________________________________________________ Puntaje

I. Lee con atención; luego subraya las ideas principales y realiza el sumillado. Finalmente, realiza un resumen.
La realidad de la educación peruana en la actualidad

Los modelos educativos en Latinoamérica son imitativos, tratan de hacer


copia fiel de modelos educativos extranjeros que actualmente no tienen un
buen nivel educativo. Para resolver los problemas educativos de un país,
dependen de 4 factores: el gobierno, la escuela, la familia y la sociedad.

El gobierno: Sabemos que el gobierno, a través del Ministerio de


Educación, es quien dirige, organiza y administra el sistema
educativo peruano. El MINEDU es la responsable política de
administrar nuestra educación, basados en el documento oficial
llamado el “Diseño Curricular Nacional”. El Perú pasa por una crisis
educativa en los últimos años, esto se ve reflejado en el examen
PISA realizado para comparar el nivel educativo de todos los
países. La crisis educativa peruana se debe a diversas causas
como son; falta de inversión pública para la educación, falta de
decisión política por parte del gobierno para ofrecer una educación
de calidad a los niños, y sobre todo, el mayor problema que
enfrenta la educación peruana es la voluble política a la que se
tiene que someter la educación cada vez que hay nuevos
gobernantes.

Las escuelas: Nuestras escuelas lo único que hagan cambiado a


través de los años es su denominación, hace 50 años se llamaban
Gran Unidad Escolar, Centro Educativo, y ahora Institución
Educativa. Pregunto, ¿Cambiarle la denominación a los colegios
mejora el rol de las escuelas? Aparte, está la necesidad de
capacitar a los docentes, nuevos y viejos, a un nuevo modelo
avanzado, desarrollado, que logre los objetivos que realmente se
desee, formar seres humanos. La educación tiene que ser científica
para que los alumnos conozcan sobre la realidad, el mundo que les
rodea, resuelvan sus problemas con la razón y la lógica.
Tecnológica, porque los docentes deben emplear todos los medios
tecnológicos para que los alumnos puedan adquirir con más
facilidad los aprendizajes esperados, contar con videos ilustrativos,
uso de diapositivas, conferencias virtuales, etc.
El uso de las TICs es una gran herramienta pedagógica y didáctica,
tanto para el docente como para los alumnos, porque permite a los
alumnos contar con los conocimientos filosóficos y epistemológicos
que se actualizan constantemente.
El fin primordial de la educación es formar personas civilizadas con
valores y principios, formar seres humanos llenos de sentimientos y
afectos para que respeten a la sociedad y se respeten a sí mismos.
Pero esto no podremos lograrlo si el docente no toma al alumno en
su integridad y no como un simple receptor mecánico de
conocimientos, si no toma el afecto como un gran factor para el
aprendizaje. Para conocer su historia, descubrir su mundo interior, y
ellos conozcan y descubran el nuestro. La educación debe ser
humanista para que el alumno logre su autonomía, resuelva
problemas con asertividad y pueda interrelacionarse pacíficamente
con la sociedad, exigiendo el respeto de sus derechos, respete los
derechos de los demás y que sea un ciudadano responsable con
sus obligaciones.

La Familia: Toma un rol importante en la sociedad, la educación


siempre ha empezado desde casa. En muchos casos los padres de
familia no han culminado sus estudios primarios, secundarios o
puedan ser personas analfabetas, pero eso no los exime de sus
obligaciones en la educación de sus hijos. Es lamentable saber que
en lugares de nuestra sierra, los padres casan a sus hijas a una
edad prematura para liberarse de su responsabilidad, y a los hijos
mayores los retiran del colegio para obligarlos a trabajar en el
campo con el pretexto que en los colegios no se aprende nada.
Esta idiosincrasia en muchos campesinos debe cambiar, el estado
tiene el deber de persuadirlos, a través de los organismos
correspondientes como el MINEDU o la Defensoría del Pueblo,
para que los padres de las comunidades campesinas apoyen a sus
hijos para que se eduquen.
La educación doméstica es la base y un complemento de la
educación formal, si los padres de familia no apoyan a sus hijos,
sus hijos abandonarán las escuelas para refugiarse en las calles
donde recibirán una educación negativa con antivalores, con una
percepción inequívoca de la realidad. Estaríamos perdiendo a
futuras generaciones.
La sociedad: Es un conjunto de personas que habitan en una
misma zona geográfica que comparten la misma cultura, pero aun
así somos un grupo heterogéneo, porque tenemos diferentes vidas,
diferentes costumbres, diferentes carreras, diferentes oficios, y por
lo tanto diferentes maneras de pensar. En nuestra sociedad
convivimos con personas que no tienen educación profesional, pero
entre los que somos profesionales, hay quienes son abogados,
médicos, ingenieros, etc. y muchos de nosotros somos docentes.
Aun así, se ha podido ver el poco interés que tiene la sociedad por
la educación del país, esto se ve reflejado en el menosprecio que
tiene la sociedad por la docencia.

También podría gustarte