Está en la página 1de 36

Contenido

Sección 1 Gerencia Financiera


Sección 2 Estados Financieros
Sección 3 Conceptos
Indicadores Financieros
Capital de Trabajo
Costo de Capital
EVA
Apalancamiento
Estado Financiero

Concepto: Es una relación de cifras monetarias


presentadas con un ordenamiento determinado
según su propósito.

Objetivo Principal: Presentar información que


permita a quienes la utilizan, tomar decisiones
que de alguna manera afectarán la empresa.
Estado Financiero
Características de los Estados Financieros:

• Confiables: Se espera que la información utilizada minimice la


posibilidad de error.

• Equitativos: La información no puede poner en ventaja a un grupo de


usuarios sobre otro, sino que debe complacerlos a todos permitiéndoles
alcanzar sus objetivos particulares.

• Comprensibles: Deben ser presentados en términos sencillos y


deben contener aclaraciones completas sobre aquellos hechos que a
simple vista las cifras no permiten entender con facilidad.
El Concepto de Estado Financiero
• Los Estados Financieros contienen información que se
acumula a través de un sistema denominado
“contabilidad”. Dicho sistema hace que las reglas de
juego sean homogéneas para todas las empresas.

• Dichas reglas de juego pueden agruparse en dos


categorías: Los principios básicos o fundamentales y
las normas o supuestos generales.
Principios Básicos de la Contabilidad.

Reglas aceptadas por todos los contadores y


reconocidas por todo aquel que pretenda utilizar
los estados financieros para toma de decisiones:

• Costo: Las transacciones financieras deben


registrarse por el costo incurrido en ellas, o
por el valor de mercado si este llegara a
disminuir posteriormente.
Principios Básicos de la Contabilidad.
• Causación: Los ingresos y los gastos se deben reconocer en el
momento en que se causan, y no cuando se perciben o se
pagan.

*Ingreso: cuando se adquiere el derecho de recibir dinero como


consecuencia de una venta o de la prestación de un servicio.

*Gasto: erogación con el propósito de facilitar un ingreso. Se causa cuando es


incurrido para producir un ingreso.

• Causalidad: surge de la definición anterior, y va más allá separando


ingresos y egresos directamente relacionados con el objeto social “ingresos y
gastos de operación” de “otros ingresos y otros egresos”.
Principios Básicos de la Contabilidad
• Reconocimiento de ganancias o pérdidas: el registro de
ganancias potenciales está prohibido por la práctica contable.
Mientras que cualquier pérdida conocida debe registrarse. Tiene
relación con la norma del conservadurismo.

*Ganancia: pueden resultar de la venta de un activo cuyo valor comercial


supera el costo en libros, no debe registrarse hasta el momento en que sean
efectivamente reconocidas a través de una venta o intercambio.

*Pérdida: erogación involuntaria sin relación de causalidad con los ingresos,


excepto que la empresa decida vender un activo por debajo de su costo de
adquisición depreciado.
Principios Básicos de la Contabilidad

• Revelación Suficiente: toda información que pueda


afectar las decisiones de algún usuario de los
estados financieros debe ser proporcionada con el
mayor detalle posible.

Los hechos reflejados por la contabilidad deben ser


fácilmente verificables y por lo tanto, para el
registro de las transacciones el contador deberá
basarse en hechos veraces y en documentos que
acrediten dicha veracidad.
Normas o Supuestos Generales de la
contabilidad
• Entidad: supone que la empresa es un ente jurídico distinto e
independiente de los socios. En consecuencia la contabilidad de
la empresa debe reflejar solamente actividades, recursos y
obligaciones de la entidad.

• Continuidad: En ausencia de evidencia contraria, la vida de la


empresa es ilimitada.

• Unidad Monetaria: En la presentación de los Estados


Financieros se supone que el poder adquisitivo de la moneda
permanece constante.
Normas o Supuestos Generales de la
contabilidad
• Periodicidad: Los resultados de la empresa deben ser
informados cada cierto tiempo “Periodo contable”(lapso
que la empresa elige para presentar sus resultados).

• Consistencia: El sistema utilizado para el registro de


transacciones debe ser utilizado de manera consistente
periodo tras periodo. Cuando se concluya que un sistema
diferente sería de mayor utilidad para los usuarios de la
información, puede realizarse un cambio especificando: la
naturaleza de dicho cambio, las razones para realizarlo, su
efecto sobre la utilidad del período, si es relevante el
efecto sobre la utilidad acumulada de períodos anteriores.
Normas o Supuestos Generales de la
contabilidad

• Materialidad: El registro de las


transacciones deberá tener en cuenta la
importancia relativa de las cifras.

• Conservadurismo: Ante varias opciones de


registro, deberá elegirse aquella que tienda
a subestimar las utilidades y los activos.
El Estado de Resultados
Manufactura Vs Servicios
Estado de Resultados de una empresa
Manufacturera
Ventas Netas
-Costo de productos vendidos
+Inventario inicial de materia prima
+compras de materia prima
-Inventario final de MP
= costos de materia prima consumida
+MOD (Mano de obra directa)
+CIF (Costos indirectos de Fabricación)
=COSTO DE PRODUCCIÓN
+Inventario inicial de PP
-Inventario final de PP
= COSTO DE PRODUCTO TERMINADO
+ Inventario inicial de PT
- Inventario final de PT
El Balance General

Muestra los activos de la empresa y


la manera como están financiados
El Balance General

Presenta una visión “fotografía” de la situación


financiera de la empresa en un momento
determinado

Activos = pasivos + patrimonio

53
Ejemplo
de Balance
General
El Balance General

Clasificación de los activos

• Activos corrientes
• Inversiones a LP
• Activos Fijos
• Activos Diferidos
• Otros activos
Balance General
Clasificación de los Activos
Activos corrientes: aquellos para los que la
empresa supone una convertibilidad en
efectivo menor de un año. Lo conforman tres
grupos de cuentas:

• Efectivo y sus equivalentes


• Cuentas por cobrar
• Inventarios.
Balance General
Clasificación de los Activos
Inversiones a largo plazo: Son aquellos activos que la
empresa posee y que teniendo en apariencia el carácter
de corrientes, no lo son debido a la intención de ésta por
mantenerlos durante tiempo indefinido.

Los casos más comunes son las inversiones en empresas


asociadas, las cuentas por cobrar a largo plazo (por
ejemplo en la venta de vehículos y maquinaria), y las
inversiones en valores que a pesar de ser realizables en el
corto plazo la empresa las mantenga con un propósito
especial.
Balance General
Clasificación de los Activos
Activos fijos: Para que un activo pueda ser
considerado como fijo debe poseer las siguientes
tres características:

1. Que tenga relativa larga duración.

2. Se que utilice en las operaciones de la


empresa.

3. Que no se tenga para la venta.


Activos Fijos
Los activos fijos se clasifican en:

• Tangibles
– Depreciables
– No depreciables
– Agotables

• Intangibles
Activos Fijos
Depreciación: es el reconocimiento de un costo o de
un gasto como consecuencia del deterioro o la
obsolescencia de ciertos activos fijos (los
depreciables).

Nota: Período tras período deberá afectarse o castigarse la


utilidad con una parte proporcional del costo de dichos
activos, con lo que su valor en libros para efectos de
presentación en el Balance, disminuirá.

Su reconocimiento no se hace solamente por el deterioro o


desgaste natural que sufren los activos por el uso, también
por su obsolescencia o ineficiencia (ej. computadores).
Activos Fijos
• Activos no depreciables: Se encuentran los
terrenos, la maquinaria en vía y las construcciones
en curso. Una vez que la maquinaria en vía sea
instalada y comience a funcionar, se terminen las
construcciones en curso y comiencen a ser
utilizadas, se deberán trasladar estos saldos al
renglón de activos fijos depreciables.

• Activos agotables: Ejemplos de ellos son las


minas, las canteras y los pozos, entre otros, a los
cuales se les fija su vida útil de acuerdo con estudios
geológicos. La disminución del costo de estos activos
se denomina "agotamiento".
Activos Fijos
Activos fijos intangibles: son aquellos que la empresa
adquiere pero no tienen forma material sino que son
derechos que se tienen sobre algo. Son ejemplos de este tipo
el good will (cuando se compra), las patentes, derechos de
autor, marcas, etc.

De acuerdo con su naturaleza pueden ser:


• "amortizables"
• "no amortizables".

Depende si se deben consumir en un tiempo o no. Ej. Prima


de un negocio que va a ser demolido en 5 años.
Activos Fijos

Activos Diferidos: Son erogaciones que


hace la empresa y cuyo efecto cubre más
de un período contable, es decir, gastos
que la empresa paga por anticipado y que
en algunos casos pueden ser recuperados
(ej, intereses pagados por anticipado; los
gastos de iniciación de un negocio).
Activos Fijos

Otros Activos: En este renglón se


agrupan todos los demás activos,
cualquiera que sea su naturaleza
(corrientes, fijos o a largo plazo), siempre
y cuando éstos no se utilicen en la
operación del negocio.
El Balance General

Clasificación de los Pasivos

• Pasivos Corrientes

• Pasivos de Largo Plazo


El Balance General

Clasificación del Patrimonio

• El capital

• Utilidades Retenidas

• El superávit de capital
RECORDANDO CONCEPTOS

Utilidad Operativa
EBITDA + Depreciaciones y
Amortizaciones
= EBITDA
Capital de
Trabajo Dividendos

Utilidad que se Reposición


Impuestos convierten en caja Activos Fijos
y se destina a:

Servicio a la Inversiones
Deuda
RECORDANDO CONCEPTOS

Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO)

𝐾𝑇𝑁𝑂 = 𝐶𝑥𝐶 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 − 𝐶𝑥𝑃 𝑃𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Son los recursos


requeridos por
La dinámica del la empresa para
KTNO es diversa en operar a corto
cada empresa, de plazo
acuerdo al sector y
CxC, Inventarios y al modelo de
CxP no deben negocio.
tener crecimiento
superior a las
ventas
RECORDANDO CONCEPTOS

Flujo de Caja Libre

Caja disponible Servicio a la Reparto de


para: deuda dividendos
RECORDANDO CONCEPTOS

Utilidad Neta

No muestra la realidad de la caja de la empresa

En ocasiones es relevante a la hora de


relacionarla con las ventas, el activo y el
patrimonio

Sirve de referencia cuando se cuenta con varios


periodos de comparación
Ventas Netas
- CMV
= Utilidad Bruta Estructura
- Gastos de Administración y Operativa
Ventas
= Utilidad Operacional

Utilidad Operacional
+ Otros Ingresos
- Otros Egresos Estructura
= Utilidad Antes de Impuestos Financiera
- Impuestos
= Utilidad Neta
RECORDANDO CONCEPTOS

Utilidad Operativa

Ventas
- Costos en Efectivo
= Utilidad Bruta
- Gastos de Administración
y Ventas en efectivo
= EBITDA
- Depreciaciones y
Amortizaciones
= Utilidad Operativa
MOODYS

Flujo de
Flujo de Flujo Neto de Flujo después de
Actividad
Operación Operación Financiamiento
Mercantil
MOODYS

Flujo de Actividad Mercantil


Ventas
+ Efectivo recaudado por ventas
- Efectivo pagado a proveedores

Flujo después de Financiamiento


Flujo Neto de Operación Flujo de Operación
- Cambio en Activo Fijo Neto Flujo de actividad mercantil
+ Cambio Neto Inversiones - Efectivo por Gastos
= Flujo de Caja Libre Operacionales
- Amortización Deuda
+ Efectivo Actividades Financiación

Flujo Neto de Operación


Flujo de Operación
+ Otros Ingresos
- Otros Egresos e Impuestos

También podría gustarte