Está en la página 1de 16

Química Ambiental

Diana Andrés Bautista

2º Bachiller C

1er trimestre
Índice
1. La atmósfera ________________________________ pág. 2

2. El ozono. La capa de ozono ____________________ pág.3

3.Óxidos de nitrógeno (NO, N2O y NO2) ____________ pág. 5

4.Óxidos de azufre ___________________________ pág. 7

5. Lluvia ácida ________________________________ pág. 9

6. El convertidor catalítico _______________________ pág. 11

7. CO y CO2. El efecto invernadero________________ pág. 12

8. Los metales pesados (Hg, Cd, Pb) ______________ pág. 14

9. Bibliografía_________________________________ pág. 15

1
1. La atmósfera
Las actividades humanas, en una gran
parte, están contribuyendo a la destrucción
del planeta en el que vivimos, llegando a
suponer un peligro para nosotros mismos,
con problemas como la desforestación, la
desertización y el envenenamiento de la atmósfera, en muchas ocasiones
provocados por ciertos componentes químicos nocivos que atacan
principalmente la capa más externa de nuestro planeta: la atmósfera.

La atmósfera, sin contaminantes ni vapor de agua, está formada por una


mezcla de18 gases en una proporción variable, de los cuales cabe destacar el
oxígeno y el nitrógeno, que constituyen un 99% de esta. La densidad de gases
disminuye con la altura, de modo que la mayoría de gases se sitúa en los
primeros kilómetros de la atmósfera. Esta está formada por diferentes capas
según su temperatura, que de abajo hacia arriba son; la troposfera, la
estratosfera, la mesosfera, la termosfera o ionosfera, y la exosfera.

2
2. El ozono. La capa de ozono
En la estratosfera se encuentra un gas muy peculiar, el ozono (O3) una forma
alotrópica del oxígeno, de color azul de olor metálico, picante y peligroso para
la respiración. Se encuentra en muy pequeñas cantidades, unas 20 partes por
mil millones (ppmm), y a esta altura es un potente filtro de la luz ultravioleta. Sin
embargo, cuando se encuentra próximo a la superficie terrestre es un potente
contaminante que puede provocar, el los seres humanos, irritación de nariz,
fatiga, dolor de cabeza, congestión, enfermedades pulmonares y, si la
concentración es muy alta, incluso la muerte. Muchas actividades humanas
originan sustancias químicas que, al reaccionar con la luz solar y los gases
atmosféricos, pueden crear ozono. Por ejemplo:

Combustión de motores de automóviles----> NO (g)

NO (g) + O2 (g) ----> NO2 (g)

NO2 (g) + luz ----> NO (g) + O (g)

O (g) + O2 (g) ----> O3 (g)

Otros contaminantes, a través de procesos similares, llevan también a la


formación de ozono.

La capa de ozono es tan importante para la vida en la Tierra ya que detiene el


paso de radiación ultravioleta gracias a su constante composición y
descomposición, procesos en los cuales absorbe energía proveniente del sol.

Formación: O2 --radiación solar---> O + O; O2 + O---otras moléculas que disipan energía----> O3

Descomposición fotoquímica: O3--radiación solar---> O2 + O

Destrucción del ozono:

Sin embargo, si la presencia de otras moléculas que actúan como


catalizadores, como el NO, Cl, CO, H o Br, es
muy elevada, la destrucción de ozono es más
rápida que su formación, por lo que va
desapareciendo la capa de ozono llegando a
provocar un agujero en esta, con consecuencias
alarmantes para los humanos y el planeta en
general. Estos gases son originados

3
fundamentalmente por las actividades humanas. Por ejemplo, el cloro, el gran
enemigo del ozono, se produce por fotólisis de compuestos clorados en su
inmensa mayoría de origen antropogénico como los clorofluorocarbonados
(CFC) utilizados como refrigerantes, disolventes, espumas
contra incendios, etc.

Los problemas que acarrearía la disminución de la capa de


ozono y un aumento de la radiación ultravioleta que nos
llegaría van desde pequeñas quemaduras en la piel, hasta
lesiones oculares (incluso ceguera en casos extremos) y supresión del sistema
inmunitario. Aparte, también afectan a macromoléculas orgánicas como el
ADN, por lo que un aumento de su intensidad podría producir efectos mutantes
sobre muchas especies y, en caso de los humanos, cada día aumenta el
número de cánceres de piel. Por otra parte, también destruye el fitoplacton.
Además, podría producir variaciones en la distribución de las temperaturas, que
ocasionaría cambios en la circulación global de las masas de aire, llegando a
provocar un cambio climático global al ser esta capa una reguladora climática
del calor en la Tierra. Se elevaría la temperatura global por el efecto
invernadero, y esto haría que el nivel del mar aumentara a causa del deshielo
de los polos

Posibles soluciones a este problema son: controlar y


prohibir el uso de sustancias CFC( clorofluorocarbonos),
reciclar los CFC usados en acondicionadores de aire,
oficinas, viviendas y automóviles, desarrollar
procedimientos de biotecnología industrial para la
producción de cultivos de microorganismos que
consumen CO2, etc.

4
3. Óxidos de nitrógeno (NO, N2O y NO2)
Otros gases nocivos para la atmósfera terrestre y por tanto para los humanos
son los óxidos de nitrógeno (NO, N2O y NO2)

El óxido nitroso (N2O) es un gas incoloro, no tóxico ni inflamable, con un


aroma y sabor ligeramente dulce. Es utilizado como anestésico y se utilizó
como propulsor de los primeros aerosoles domésticos. El óxido nítrico (NO) es
un gas incoloro, inodoro, no inflamable y tóxico. El dióxido de nitrógeno (NO2)
es un gas de color pardo rojizo, no inflamable, tóxico y de olor asfixiante. Se
puede obtener fácilmente por reacción directa de cobre metálico con ácido
nítrico concentrado.

Su presencia en la atmósfera es debida tanto a causas naturales (88'7%) como


antropogénicas (11'3%), aunque estas últimas se concentran en zonas muy
reducidas del espacio por lo que entrañan un mayor peligro.

Casi todo el N2O atmosférico procede de fuentes naturales, principalmente de


la descomposición bacteriana de compuestos nitrogenados, incrementado por
la utilización masiva de abonos amoniacales.

La acción bacteriana y los rayos ultravioleta son las principales fuentes


naturales del NO y del NO2, mientras la combustión de carburantes fósiles,
procesos industriales, explosiones nucleares, lanzamientos de cohetes,
aviación supersónica, fertilizantes nitrogenados, etc., son las principales
fuentes antropogénicas. A las temperaturas alcanzadas en una combustión
(por encima de los 1000 ºC) se genera energía necesaria para que el Nitrógeno
y el Oxígeno atmosféricos reaccionen entre sí:

N2 (g) + O2 (g) 2 NO (g)

2 NO (g) + O2 (g) 2 NO2 (g)

Y este gas (el NO2) es el principal causante de


la polución atmosférica en las zonas urbanas
(smog fotoquímico), que es peor todavía al
entrar en contacto con la luz solar (ciclo
fotolítico) y ciertos hidrocarburos ligeros. Este
smog se trata de una atmósfera irritante,
nociva y en algunos casos tóxica, formada por
ozono (O3), ácido nítrico (HNO3), óxidos de
nitrógeno (NOx), peróxido de hidrogeno
(H2O2), peróxido de nitratoacetilo (PAN) y
compuestos orgánicos parcialmente oxidados.
Para que se produzca el smog fotoquímico son
necesarias tres condiciones:

5
- Debe haber un tráfico importante que emita los contaminantes que producen
smog.
- Tiempo soleado y cálido para que la radiación produzca los radicales
iniciadores de la mayor parte de las reacciones formadoras de smog.
- Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire.

Los principales efectos de esta contaminación son reducción de la visibilidad,


irritando los ojos y el aparato
respiratorio. En zonas muy
pobladas, el índice de mortalidad
suele aumentar durante periodos
de esmog. También daña el
sistema nervioso central y el
sistema respiratorio, generando
bronquitis, tos, etc. En cantidades
bajas puede causar mareo,
nauseas, fatiga, etc. En
cantidades medias, desmayos, vomito, etc. Además, es tóxico para las plantas
produciendo pigmentaciones en las hojas y hasta necrosis, y produce
envejecimiento celular prematuro. Incluso algunos tintes textiles pierden el color
en contacto con los óxidos de nitrógeno.

Como he mencionado antes, al entrar en contacto el NO2 con la luz solar


se da lugar a una serie de reacciones fotoquímicas que constituyen el llamado
ciclo fotolítico:

1. NO2 (g)+ energía solar NO(g) + O(g)

2. O2 (g) + O (g) + M O3 (g) + M M-molécula necesaria para disipar


energía.

3.NO (g) + O3 (g) NO2 (g) + O2 (g)

En la naturaleza existe un equilibrio entre la formación y destrucción de O2 y


NO. Sin embargo, la mayor concentración de hidrocarburos por acción humana
hace que éstos actúen de forma que el ciclo se desequilibra, ya que el NO se
transforma en NO2 con mayor rapidez de lo que el NO2 se disocia en NO y O.

Podemos controlar la formación de óxidos de nitrógenos de varias maneras:

-reciclando de un 10 a un 20 % de los gases expulsados. Esto disminuye la


temperatura de combustión y por lo tanto la formación de NO.

-Introduciendo un catalizador en el tubo de escape que aumente la velocidad


de la siguiente reacción:

CO (g) + NO (g) CO2 (g) +1/2 N2 (g)

6
4. Óxidos de azufre
Además de los óxidos de nitrógeno, también son perjudiciales los óxidos de
azufre. Se pueden formar dos óxidos de azufre: dióxido (SO2) y trióxido de
azufre (SO3), siendo el primero un compuesto más estable que el segundo.
Ambos son gases incoloros, teniendo el SO2 olor acre e irritante.

Todas las emisiones de SO2 son debidas a fuentes contaminantes humanas


excepto una mínima parte causada por la actividad volcánica. También surge
por el metabolismo anaerobio de la materia orgánica y por la oxidación del
sulfuro de hidrógeno por el ozono atmosférico.

H2S + 2 O3 H2SO4 + SO2

Del proveniente de la acción humana, la mayor parte se produce por


combustión del carbón (calefacciones, plantas térmicas, etc.) y de productos
derivados del petróleo, que forman SO2 y SO3 a partir de dos reacciones:

S + O2 ↔SO2
2 SO2 + O2 ↔2 SO3

Una parte del SO2 atmosférico se oxida hasta SO3 que reacciona con vapor de
agua dando lugar al ácido sulfúrico. Este a su vez puede reaccionar con otras
sustancias para dar sulfatos, sustancias culpables de la lluvia ácida. Este
proceso puede tener lugar de dos formas:

1. Oxidación catalítica:

Se cree que estas reacciones tienen lugar en disolución, dentro de las gotas de
agua. De hecho, en muchos de los procesos industriales, con la emisión de
SO2 también se expulsa vapor de agua que puede llegar a condensar en las
chimeneas favoreciendo el proceso.

2. Oxidación fotoquímica: La mezcla de SO2, NO2 e hidrocarburos, forman


partículas de materia cuando son objeto de radiación solar, que tienen
como constituyente fundamental el ácido sulfúrico (H2SO4)

Los óxidos de azufre pueden producir varios efectos nocivos: En plantas, las
hojas se secan y adquieren un color blanquecino que puede acabar por
inhabilitar a la hoja a realizar la fotosíntesis y por tanto la planta muere. En
humanos, causan irritaciones oculares y respiratorias, tos, irritación de
garganta, etc. En piedras como la caliza y el mármol se da lugar la siguiente
reacción, que provoca que la piedra aparezca amarillenta y escamosa,
degradándose: CaCO3 (caliza) + H2SO4 CaSO4 + CO2 + H2O. La
corrosión de los metales se acelera en ambientes contaminados de SO 2. Al
combinarse los ácidos de azufre dan lugar al ácido sulfúrico, que disuelto es el
principal origen de la lluvia ácida.

7
Para reducir la cantidad de SO2 vertido al ambiente, se han adoptado tres
estrategias:

1. Antes de la combustión: Utilización de carbón con un contenido en azufre


inferior, eliminación este mediante un lavado y la gasificación del carbón, de
donde se obtiene un gas rico en metano y vapor de agua

2. Durante la combustión: realizar la combustión inyectando caliza pulverizada


junto con el aire necesario. Mediante esta técnica se puede eliminar hasta un
90 % el azufre contenido en el carbón formándose sulfato de calcio.

CaCO3 + SO2 + 1/2 O2 CaSO4 + CO2

3. Después de la combustión: Absorción del SO2 por parte del sulfito de sodio y
Inserción de un colector, con una disolución acuosa de hidróxido de calcio
directamente a la salida de los humos.

8
5. Lluvia ácida
Otro problema ambiental es la lluvia ácida. Esta es la precipitación de
partículas que se han acidificado (con un pH inferior a 5'6) por efecto de la
contaminación del aire. Su ciclo de formación es el siguiente:

Y los grupos hidroxilo reaccionan con los óxidos de nitrógeno y de azufre


producidos con mucha frecuencia por los humanos debido en gran parte a las
combustiones, como se ha dicho anteriormente:

El ácido nítrico se disuelve en el agua de las nubes mientras que el ácido


sulfúrico se condensa formando gotitas muy pequeñas; parte de ellas se
depositan directamente en el suelo (deposición seca) y el resto se incorpora a
las nubes.

La lluvia ácida tiene varios efectos negativos: En las personas puede causar
enfermedades respiratorias, como el asma o la bronquitis crónica, y alergias de
la piel. Los compuestos químicos que contiene la lluvia ácida son corrosivos y
pueden hacer que la pintura se desprenda de los automóviles y edificios.

9
Además, puede llegar a disolver el carbonato de calcio, estropeando
monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza. Produce daños
importantes en la vegetación, y acaba con los microorganismos fijadores de
nitrógeno. Además, la lluvia ácida provoca que el agua de los lagos y ríos se
acidifique. Esto dificulta el desarrollo de la vida acuática aumentando el número
de peces muertos y afectando a la cadena alimentaria.

Entre las medidas para


reducir la emisión de los
contaminantes precursores
de la lluvia ácida están:
Reducir el nivel de azufre
en diferentes combustibles,
disminuir la emisión de
SOx y NOx en las
industrias, usando
tecnologías para el control
de emisión de estos
óxidos, impulsar el uso de
gas natural, ampliación del
sistema de transporte
eléctrico, no agregar muchas sustancias químicas en los cultivos, adición de un
compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH, controlar las
condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.) e introducir el
convertidor catalítico de tres vías.

10
6. El convertidor catalítico
El convertidor catalítico es un catalizador heterogéneo mediante el cual se
hacen pasar los gases de tubo de escape de los automóviles con la finalidad de
transformarlos en sustancias que no contaminen. El tráfico de automóviles es el
responsable de en torno a unas tres cuartas partes del plomo que se encuentra
en el aire, así como más de la mitad de los óxido de nitrógeno, y cierta cantidad
de Co y SO2. Además también emiten hidrocarburos.

El catalizador que más se utiliza es un catalizador de triple efecto, conocido


normalmente como catalizador de tres vías, en el cual se produce la
transformación catalítica de NO, CO e hidrocarburos. Las principales
reacciones químicas que tienen lugar son:

2 CO (g) + O2 (g) → 2CO2 (g)


2NO (g) + 2 CO (g) → N2 (g) + 2 CO2 (g)
2 C2H6 (g) + 7 O2 (g) → 4 CO2 (g) + 6 H2O (g)

A través de las reacciones catalíticas de oxidación y reducción, las sustancias


contaminantes se trasforman en sustancias inofensivas para la salud, como
son el dióxido de carbono, el vapor de agua o el nitrógeno.

11
7. CO y CO2. El efecto invernadero
Otros gases problemáticos son el CO y el CO2. La mayor parte del CO este
procede de la acción volcánica, emisiones de gas natural que es oxidado
parcialmente, descargas eléctricas en tormentas, etc. Aunque las emisiones
humanas, a pesar de ser bajas, son más nocivas al concentrarse en pequeñas
zonas. Estas emisiones provienen principalmente del transporte, la combustión,
ciertos procesos industriales, la incineración de basuras, incendios forestales,
etc.

Los principales efectos del CO son sobre los humanos y la atmósfera. En


humanos resulta perjudicial para el sistema nervioso central, disminuyendo la
agudeza visual y reduciendo las funciones psicomotoras. En concentraciones
más altas provoca cambios funcionales cardíacos y pulmonares, dolor de
cabeza, fatiga, somnolencia, coma, fallos respiratorios y hasta la muerte. En la
atmósfera, el CO disminuye la capacidad de autolimpieza del aire.

El CO2, a pesar de no ser un contaminante atmosférico porque es un


constituyente natural del aire, sí está relacionado con problemas ambientales
como el denominado efecto invernadero al haber aumentado su producción con
la combustión de combustibles fósiles en el transporte, los servicios públicos y
las industrias, siguiendo la siguiente reacción:

CxHy + O2(g) ---> CO2(g) + H2O(l) + calor desprendido al ambiente

Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases


componentes de la atmósfera terrestre retienen parte de la energía térmica que
el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Gracias a este
fenómeno es posible la vida en nuestro planeta pues ayuda a regular las
temperaturas. Sin embargo hoy en día supone un gran problema ya que se
está acentuando debido a la emisión excesiva de ciertos gases, como el
dióxido de carbono y el metano, que impiden la salida del calor terrestre hacia
el espacio ,y por tanto se está provocando un aumento de la temperatura global

12
de entre 0'8 y 2'9 ºC.

Las consecuencias del aumento del efecto invernadero son: el


deshielo de los casquetes polares, lo que provocaría el
aumento del nivel del mar; alteración de los ciclos de lluvia y
de las temperaturas regionales, lo que afecta negativamente a
la agricultura; aumento de la desertificación y cambios en las
estaciones, lo que afectará a la migración de las aves, a la
reproducción de los seres vivos etc. En definitiva, un cambio
climático global que afectará negativamente tanto a animales,
a plantas, como a nosotros mismos.

Algunos investigadores han propuesto


medidas técnicas para contrarrestar el cambio
climático, por ejemplo: remover el polvo en la
alta atmósfera para dispersar la luz solar y la
prevención: evitar la acumulación de gases
invernadero, reduciendo el consumo de
combustibles fósiles, que además de frenar el
calentamiento de la Tierra, mejoraría la
visibilidad y reduciría la deposición ácida;
sustituir el carbón por gas natural; apoyar más las energías renovables;
fomentar la reforestación, eliminación de los CFC y modificación de ciertas
prácticas agrícolas.

13
8. Los metales pesados (Hg, Cd, Pb)
Un metal pesado es un miembro de un grupo de elemento que exhibe
propiedades metálicas. Se incluyen principalmente metales de transición,
algunos semimetales, lantánidos, y actínidos. Algunos de ellos son peligrosos
para el medio ambiente y la salud, por ejemplo el mercurio, cadmio y plomo.

MERCURIO: es el único metal que se presenta líquido a la temperatura


ambiente. Es sumamente volátil y tiene una alta capacidad para formar
compuestos orgánicos e inorgánicos. Al ponerse en contacto con un ambiente
acuático, el mercurio se transforma en metilmercurio, un potente neurotóxico
que se acumula, por medio de la cadena trófica, en los peces y en los humanos
y fauna silvestre que de ellos se alimentan. La exposición a Mercurio ocasiona
irritación de la piel, mucosa y es sensibilizante de la piel. La exposición
generalizada en casos de intoxicaciones agudas fuertes, produce una intensa
irritación en las vías respiratorias, es productor de bronquitis, neumonías,
bronqueolitis, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce debilidad,
pérdida de peso, diarrea, inflamación de encías, fatiga, sabor metálico,
insomnio, indigestión, etc. En intoxicaciones crónicas y a dosis altas produce:
irritabilidad, alucinaciones, llanto, excitabilidad, depresiones, tristeza, psicosis,
Crisis. En casos de exposición a altas dosis en forma oral, colapsa el aparato
digestivo, siendo mortal en horas.

CADMIO: Las fuentes más comunes son las pilas, -qué también contienen
Mercurio-, los pigmentos para pinturas, los barnices , las cañerías de PVC, las
emisiones contaminantes de la minería, la industria metalúrgica, la combustión
de carbón, la incineración de residuos, la fabricación de fertilizantes, la industria
cementera y la utilización agrícola de fertilizantes fosfatados y de lodos
industriales contaminados como fertilizantes. Este metal es sumamente tóxico,
además de cancerígeno, produciendo cánceres como el de pulmón, el de
vejiga, el de endometrio y el de mama. En madres expuestas al Cadmio
produce serias afecciones con lesiones para el embarazo, presencia de
proteína en la orina, etc.

PLOMO: Una persona puede respirar el plomo por medio del polvo o humo
producidos por ciertos trabajos o la combustión de la gasolina de los
automóviles, o por comer, beber o fumar cerca de zonas con plomo. El plomo
también puede ingerirse al tocar objetos que han sido contaminados con polvo
de plomo. Síntomas del envenenamiento por plomo: fatiga, dolores de cabeza,
dolores óseos, dolores abdominales, trastornos del sueño, dolores musculares,
impotencia, trastornos de conducta, etc. Síntomas avanzados: anemia, cólicos
intestinales, nauseas y vómitos, enfermedad renal, impotencia sexual, delirio,
esterilidad, daños al feto, hipertensión arterial, estreñimiento agudo, afectación
de los nervios, enfermedad o sea, problemas de cáncer y muerte.

14
9. Bibliografía
http://quimica.laguia2000.com/general/convertidor-catalitico

http://www.100ciaquimica.net/temas/tema12/index.htm

http://www.slideshare.net/VirginiaYepes/capa-ozono-5348609

http://www.buenastareas.com/ensayos/Smog-Fotoquimico-y-Sus-
Consecuencias/2170148.html

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Calidad+del+aire/Infor
macion/Contaminantes/SOx.htm

http://twenergy.com/contaminacion/efectos-de-la-lluvia-acida-565

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Calidad+del+aire/Infor
macion/Contaminantes/SOx.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_%C3%A1cida

http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero#Gases_de_efecto_invernadero

http://exterior.pntic.mec.es/pvec0002/e_invernadero.htm

http://ecoabc2.galeon.com/cvitae1058550.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Metal_pesado#Relaci.C3.B3n_con_los_organismos_
vivos

http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente.htm

15

También podría gustarte