Está en la página 1de 23

Página 1 de 23

UNIDAD Nº5
Recursos hídricos. Protección de glaciares. Atmosfera
Primero que nada hay que hacer referencia sobre el concepto de agua y sus clasificaciones.

Se considera agua según la ley 25688 a la que “integra el conjunto de cursos y cuerpos de
aguas naturales y artificiales, superficiales y subterráneas, los contenidos en los acuíferos ríos
subterráneos y la atmosfera”.

La cantidad de agua se encuentra distribuida entre:

Mares y océanos (cubren 70% de la tierra)

Aguas subterráneas (ríos, lagunas y lagos)

Aguas del subsuelo (fluyen por debajo de la superficie terrestre)

Normas aplicables: el agua es una sola y circula constantemente por lo que hace difícil poder
aplicar los principios jurídicos establecidos para bienes sólidos. Por su movimiento, suele
abarcar varias provincias y países, correspondiendo aplicar normas interprovinciales o
internacionales.

“Derecho del Agua”: regula la creación, modificación, transmisión y extinción de las relaciones
jurídicas aplicables al conocimiento, aprovechamiento, preservación y defensa del agua. De
esta forma regula actividades económicas como el riesgo, la navegación, la producción y
provisión de energía eléctrica y agua potable, etc. Estos temas están contenidos en la CN.

Regulación del agua en la Constitución Nacional

Además de los artículos fundamentales que regulan todos los recursos naturales (art. 41, 43 y
124), la carta magna contiene otros preceptos que regulan específicamente al recurso agua, a
saber:

Artículo 12.- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados a entrar,
anclar y pagar derechos por causa de tránsito, sin que en ningún caso puedan concederse
preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de leyes o reglamentos de comercio.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: … de navegar y comerciar…

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

10. Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere
convenientes, y crear o suprimir aduanas.

18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las
provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y
canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y
establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración
Página 2 de 23

de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de
privilegios y recompensas de estímulo.

Clasificación del Agua en el CCYCN:

1) DE DOMINIO PUBLICO (ART. 235)


a. El mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la
legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la
zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por mar territorial
el agua, el lecho y subsuelo;
b. Las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas
marítimas (porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas
y más bajas mareas normales), y su continuación hasta la distancia que corresponda
según la legislación aplicable;
c. Los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cause naturales, los lagos y
lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que pueda
satisfacer uso de interés general. Se entiende por rio el agua, las playas y el lecho por
donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lagos o lagunas se entiende el agua, sus playas y su lecho
respectivamente delimitado de la misma manera que los ríos.

Todos pueden usar y gozar del agua publica pero el Estado puede disponer sobre dicho uso y
goce.

2) DE DOMINIO PRIVADO (ART. 239)

Agua de los particulares: las guas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a
sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cause natural.
Las aguas de los particulares quedan sujeta al control y a las restricciones de aguas privadas en
perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen curso de agua por curso natural. Los particulares
no deben alterar esos cursos de agua. El uso por cualquier título de agua publicas u obras
constituidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el carácter de bienes
públicos del estado, inalienables e imprescriptibles.

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no da a los dueños de estos
derecho alguno.

Aguas del dominio privado del Estado: los lagos no navegables que carecen de dueño.

CON RESPECTO A LA PREVENCION Y CONTROL DE CONTAMINACION DEL AGUA EN NUESTRA


LEY PROVINCIAL 7070 SE ENCUENTRA REGULADO DEL ARTICULO 65 EN ADELANTE

PUNTO 1

Caracteres
Página 3 de 23

 Renovable
 Natural
 Ciclica:el agua se evapora, regresa como lluvia o como nieve; se infiltra a la tierra
formado glaciares, rios, lagos, y luego se evapora. Y vuelve a generar el ciclo hidrico.
 El agua salada representa la gran mayoría de ese recurso, abarca el 97,5% del
recurso agua. Un 1,75% agua congelada está en glaciares y periglaciares. El agua
disponible de ellos, es el 0,75%, y, es agua subterránea un 0,3% superficial,
cubriendo la misma el 60% de las necesidades del ser humano.
 Mayor uso del agua, es a nivel agrícola, luego el industrial, y luego el abastecimiento
humano-poblacional. No obstante, últimamente creció el uso industrial, por encima
del agricola.
 Gran parte de nuestro país tiene zonas áridas o semi áridas, donde tiene difícil
acceso al sistema hídrico

Permisos de uso de las aguas

Recursos hídricos: caracterización; usos, dominio y jurisdicción. El código de agua.

RECUSOS HIDRICOS: Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta,
desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, arroyos y las lagunas. Estos recursos
deben preservarse y utilizarse en forma racional ya que son indispensables para la existencia
de la visa.

Caracterización

Hasta hace algunas décadas se consideraba al agua como un recurso natural renovable,
prácticamente ilimitado, pero actualmente está probado que esto solo es así cuando se
controla adecuadamente el uso, circulación y tratamiento. Por lo que actualmente los
especialistas señalan que además de renovable es un recurso vulnerable y finito.

Usos del agua

7017: codigo de Salta. Regula todo lo relativo a utilización, aprovechamiento, exploración,


efluentes de las aguas.

 DOMESTICO: es el que hace el habitante para su consumo personal. Este uso es libre
para todos los habitantes y regulado por ordenanza municipal.
 MUNICIPAL: este uso es el de agua corriente y guas cloacales. El estado puede adquirir
las aguas de las que hacen uso los particulares cuando las necesite para abastecer a la
población (si son aguas privadas debe indemnizar al particular y si son aguas publicas
debe expropiar el terreno para hacer el acueducto)
 AGORPECUARIO: el agricultor o ganadero, podrá utilizar las aguas públicas, sin que
esto implique la transferencia del dominio o la perpetuidad e irrevocabilidad de la
concesión.
 GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA: se crea a través de desniveles de agua por
medio de obras hidráulicas. El interesado debe ser dueño de la ribera de donde se
Página 4 de 23

construirá y presentar la solicitud con los planos de la obras a realizar para que la
administración, si lo cree conveniente, le dé el permiso.
 MINERO: la actividad minera tradicional siempre utilizo grandes cantidades de agua.
 ANTE CASOS DE FUERZA MAYOR O POR ACCIDENTES PUBLICOS O NATURALES: en
estos casos el estado hace uso de las aguas que necesite, suspende el suministro de
uso de agua otorgada a particulares por concesión, permiso, etc. Solo deberá
indemniza si se causa un daño real y las aguas son privadas.
 PISCICOLA: existen normativas específicas sobre pesca, solo diremos que en aguas de
dominio público, rige el principio de pesca libre, siempre que se respete el reglamento
de la administración que podrá determinar épocas de pesca.

Según el código de agua en su Art. 26, habla del uso común del agua.

Aprovechamiento común

ArtÌculo 25: Toda persona podrá usar el agua publica a titulo gratuito y conforme a los
reglamentos generales, para satisfacer necesidades domésticas de bebida e higiene,
transporte gratuito de personas o cosas, pesca deportiva y esparcimiento sin ingresar en
inmueble ajeno. No deber· contaminar el medio ambiente ni perjudicar igual derecho de
terceros.

Dominio y jurisdicción sobre las aguas

No se puede confundir entre ambas, el dominio significa quien es el dueño, el art 124 de la
CN establece que corresponde el dominio originario de los recursos que se encuentren en su
territorio, incluyendo el del agua. No delegaron la facultad a la nación para regular sobre los
recursos hidricos, por ende pueden dictar cada una, codigos sobre los mismos. En salta hay
uno.

La jurisdicción, las provincias tienen competencia para dictar codigos sobre recursos
hidricos, pero el código civil y comercial (art 235, 239) dice cuales son aguas publicas o
privadas: si no forman parte del cause natural, las aguas son de dominio privado, pero si
forman parte del cause, pertenecen al estado provincial; al igual lo que sucede con las
playas, marcadas con las crecidas ordinarias, si hay un crecimiento extraordinario, eso no es
dominio publico, sino privado. Es decir, a partir de lo que dice el codigo, las provincias
regularán los códigos.

En nuestro territorio nacional el dominio de las aguas publicas corresponde a los Estados
provinciales (art. 41 CN), mientras que la jurisdicción sobre los recursos corresponde también
por mandato constitucional a las Provincias, quienes conserva todo el poder no delegado a la
Nación, y por lo tanto lo ejercerán para todos los usos del agua, a excepción de todo lo
concerniente a la navegación y al comercio interjurisdiccional.

En los supuestos en los que el recurso es compartido (ejemplo: un rio que constituye el límite
entre 2 o más provincias) será necesario aplicar las reglas del “federalismo concertado”,
mediante acuerdo, tratados o la creación de interjurisdicciones, ya que si esto no es así se
Página 5 de 23

corre el riesgo de realizar un mal aprovechamiento del recurso o inclusive que se genere
disputas.

Con el fin de regular en los ámbitos que a cada jurisdicción concierne según lo que acabamos
de mencionar, tanto la nación como las provincias han venido discutiendo, es por eso que se
dictaron normas a nivel nacional como provincial, en este último entre las que más se destaca
es la ley Provincial de Salta del año 1998 (ley 7.071) que pasaremos a hacer referencia.

El código de aguas: ley provincial n° 7.071: tipos de uso, exploración, concesión, permiso de
uso.

TIPOS DE USO

Art. 8º.- Uso múltiple.

El Estado Provincial procurará el uso múltiple de las aguas coordinándolo y armonizándolo


con el de los demás recursos naturales. A tal efecto inventariará y evaluará los recursos
hídricos, planificará y regulará su utilización en procura de su incrementación, conservación y
máximo beneficio público, teniendo en cuenta la demanda actual, el impacto ambiental y su
proyección futura, debido a que es un recurso natural limitado, dotado de valor económico y
que deberá ser utilizado en forma racional e integral para lograr el desarrollo sustentable.

Art. 17.- Concepto - Extensión del Derecho. Todos podrán usar las aguas del dominio público
para beber, lavar ropa o cualquier otro objeto, bañarse, abrevar, bañar animales domésticos o
extraerlas por medios manuales o mecánicos adecuados haciendo de ella un uso racional y
razonable. En todos los casos será condición indispensable para que proceda al uso común,
que no se deterioren los álveos, márgenes y obras hídricas: que no se produzca una alteración
perjudicial en la calidad y caudal del agua; que no se detenga, demore, desvíe o acelere en
forma alguna el curso o la surgencia de las aguas ni el régimen normal de su
aprovechamiento; que no se excluya o perjudique el igual uso que puedan hacer los demás o
los derechos particulares de terceros.

Art. 18.- Limitaciones. En heredad privada nadie puede penetrar para buscar o usar del agua
pública de no mediar permiso de su dueño u orden judicial que así lo disponga.

Art. 19.- Prioridad y gratuidad. Los usos comunes tienen prioridad sobre cualquier otro uso
privativo .En ningún caso las concesiones o permisos podrán menoscabar su ejercicio; son
gratuitos y sólo podrán imponerse tasas cuando, para su ejercicio, se requiera la prestación
efectiva de un servicio.

El articulo 24 marca los tipo de usos especiales:

Art. 24.-Tipos de Usos Especiales - Importancia - Facultades de la Autoridad de Aplicación:


Entiéndanse por usos especiales y en orden de importancia, los de:

a) Abastecimiento de poblaciones;

b) Irrigación;
Página 6 de 23

c) Industrias;

d) Pecuario;

e) Energía Hidráulica;

f) Minería;

g) Acuacultura;

h) Termo – Medicinales;

i) Recreativo

Art. 61.- Uso municipal. El agua para usos municipales, tales como riego de jardines, arbolado,
paseos públicos, limpieza de calles, extinción de incendios, está comprendida en cl presente
Código y requiere permiso o concesión, quedando facultada la Autoridad de Aplicación para
su determinación en cada caso en particular.

Art. 69.- Uso agrícola - Requisitos. Las concesiones para uso agrícola tienen carácter real, se
conceden sin límite de tiempo mientras se cumpla con lo requerido en este Código y con la
siguiente categorización, según la disponibilidad de caudales: Concesiones Permanentes de
acuerdo a lo definido en el artículo 46, y Concesiones Eventuales de acuerdo a lo definido en
el artículo 47 de este Código. Se otorgará concesión de uso de agua para irrigación, cuando se
reúnan los siguientes requisitos:

a) Ser propietario del terreno a irrigar, ser adjudicatario de tierras fiscales, al Estado y a
las personas físicas que demuestren por información sumaria judicial que por más de
veinte años poseen en forma pública, pacífica e ininterrumpida inmuebles rurales; b)
Que los predios tengan aptitud para ser cultivados mediante riego, y sean de
dimensión igual o superior a la unidad mínima económica definida para la zona de que
se trate; c) Que el curso de agua del que se solicita la concesión, tenga caudal
disponible y aptitud para ser concedida; d) Que los predios o terrenos a irrigar puedan
desaguar convenientemente; e) Y todo otro requisito o documentación en base al
procedimiento que exija la reglamentación, la que deberá tener en cuenta las distintas
realidades y zonificación de la Provincia.

Art. 78. - Uso industrial. La concesión para uso industrial se otorga con la finalidad de emplear
el aguapara producir calor, corno refrigerante, como materia prima, disolvente reactivo, como
medio de lavado, purificación, separación o eliminación de materiales o como componente o
coadyuvante en cualquier proceso de elaboración, transformación o producción. Esta
concesión es real y puede otorgarse con o sin consumo de agua.

Art. 100.- Uso Minero - Plazo. El uso de aguas alumbradas con motivo de explotaciones
mineras o petroleras, tanto en su extracción como en la recuperación de petróleo o de gas
natural, se hará por concesión de acuerdo a las disposiciones de este Código, sin perjuicio de
la aplicación de las disposiciones del Código de Minería, leyes complementarias y legislación
petrolera. También necesita concesión el uso de aguas o álveos públicos en labores mineras.
Página 7 de 23

Estas concesiones son reales y sin límite de tiempo y se otorgarán en consulta con la
Autoridad minera o a pedido de ésta.

Art. 107.- Uso. Para el establecimiento de viveros o el uso de cursos de agua o lagos naturales
o artificiales para siembra, cría, recolección, pesca o caza de animales y otras variedades de
fauna y flora acuáticas con fines comerciales, se requiere permiso o concesión, los que serán
otorgados por la Autoridad de Aplicación previa intervención de las Autoridades
Competentes. Estas concesiones serán personales y temporarias.

Art. 113.- Uso Medicinal - Plazo. El uso o explotación de aguas minerales y termales dotadas
de propiedades terapéuticas o curativas por el Estado o por particulares, requerirá concesión
otorgada por la Autoridad de Aplicación. Deberá ser tramitada con la necesaria intervención
de la autoridad sanitaria. Estas concesiones son personales y temporarias. En caso de
concurrencia de solicitudes de particulares y del propietario de la fuente en donde broten,
será preferido este último. Las solicitudes formuladas por el Estado tendrán siempre
prioridad.

Concesión

Art. 31.- Concesión: Definición. La concesión es el acto jurídico-administrativo o ley en cuya


virtud puede adquirirse el derecho subjetivo al uso de las aguas públicas. El derecho-
obligación que otorgan las concesiones a particulares es para “el uso productivo” del agua, en
la proporción y bajo las condiciones establecidas en este Código y su reglamentación, y éstas
serán otorgadas sin perjuicio de terceros.

Art. 32.- Título de Concesión. Para el otorgamiento de concesiones se observará el orden de


preferencia establecido en el artículo 24, previo estudio del impacto ambiental, si fuera el
caso, y se extenderá a favor del concesionario un “Titulo de Concesión” en el que constará la
fecha de otorgamiento y se determinarán e individualizarán con precisión sus limites, alcances
y todo otro requisito que imponga la reglamentación. El “Título de Concesión” es el Decreto
del Poder Ejecutivo Provincial o la Ley especial en su caso, mediante el cual se fijan los
derechos y las obligaciones que asume el concesionario, así como el tiempo de duración de
dicho derecho, el que notificado, publicado e inscripto en el Libro de Registro de Aguas
respectivo, le transfiere derechos subjetivos para el uso especial del agua del dominio público,
adquiriendo seguridad jurídica dicho derecho mientras cumpla el beneficiario con las
disposiciones de este Código, su reglamentación y las del Título de Concesión.

Art. 33.- Destino del Agua. El agua pública concedida no podrá ser usada para otro destino,
extensión o proporción mayor, que el que resulte del “Título de Concesión”. En caso de
cambio de destino u otra alteración será necesaria la previa autorización expresa de la
Autoridad de Aplicación y razón fundada teniendo en cuenta que no se producirán daños a
terceros y contaminación.

Art. 34.- Naturaleza de la Concesión - Embargo. La concesión de uso del agua pública, no
forma parte del concepto de dominio privado, pero en el caso de ser inherente al suelo es un
Derecho Real Administrativo que sigue el destino del mismo. Las concesiones no pueden ser
Página 8 de 23

embargadas ni enajenadas sino con el terreno, industria e instalaciones para el que fue
otorgado el uso del agua.

Art. 35.- Expropiación. Toda concesión de uso del agua pública está sujeta a expropiación,
previa indemnización, en favor de otra concesión, de acuerdo al orden de preferencias
establecidas por el artículo 24.

Art. 36.- Garantía Jurídica - Plazo. Las concesiones otorgadas con arreglo a la Ley Nº 775 se
encuentran protegidas por las garantías constitucionales en resguardo de la seguridad
jurídica. No tendrán plazo de extinción siempre que las mismas mantengan el uso y objeto
para el que fueron otorgadas, respeten las condiciones y obligaciones impuestas por este
Código o se haya establecido expresamente una duración determinada en los usos especiales.

Art. 37.- Extinción de las concesiones. Son causales de extinción: a) La renuncia. b) El


vencimiento del plazo por el cual fue otorgada. c) La caducidad. d) La revocación. e) La falta de
objeto. f) Nulidad.

Art. 38.- Renuncia. El concesionario podrá renunciar en forma total o parcial en cualquier
tiempo a la concesión. Esta deberá presentarse ante la Autoridad de Aplicación, la que la
aceptará previo pago total de la prorrata y de las contribuciones adeudadas. Requerirá para la
aceptación la conformidad expresa de los acreedores del inmueble cualesquiera fueren. Su
efecto se producirá a partir de su aceptación.

Art. 39.- Vencimiento del Plazo. Vencido el plazo se produce la extinción automática de la
concesión. La Autoridad de Aplicación adoptará las medidas conducentes para cancelar la
inscripción y tornará posesión de las instalaciones y mejoras hechas por el concesionario.

Art. 40.- Caducidad. La concesión será declarada caduca en forma total o parcial y a Autoridad
de Aplicación fijará los plazos y modalidades de notificación o comunicación, cuando: a)
Transcurrido un año a partir de su otorgamiento no hayan sido ejecutadas las obras
comprometidas, los trabajos o los estudios a que estaban obligados los concesionarios a
realizar por disposición de este Código o el Título de Concesión salvo que estos últimos
hubieran otorgado un plazo mayor, siempre que las causas no sean imputables a negligencia,
imprudencia o impericia del usuario. b) Por el no ejercicio efectivo e injustificado del derecho
otorgado durante el plazo que se fije para cada uso especial del agua pública. c) Por infracción
grave o reiterada a disposiciones de este Código, del Título de Concesión o de los reglamentos
vigentes. d) Por el cese de la actividad que motivó el otorgamiento. e) Por el empleo del agua
en uso distinto del concedido. f) Por el desequilibrio o alteración grave del equilibrio
ecológico. La caducidad produce efectos desde la fecha de su declaración. Será declarada por
decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia previo informe de la Autoridad de Aplicación por
las causas enumeradas precedentemente, de oficio o a petición de partes, previa audiencia de
los interesados. En ningún caso la declaración de caducidad trae aparejada indemnización, ni
exime al concesionario del pago de las deudas que mantuviera con la Autoridad de Aplicación
en razón de la concesión. La iniciación del trámite de declaración de caducidad será registrada
como anotación marginal en los libros de Registro y Catastro.
Página 9 de 23

Art. 41.- La Revocación. Cuando mediaren razones de interés público debidamente


acreditadas o cuando las aguas fueren necesarias para abastecer usos que le preceden en el
orden establecido por el Artículo 24, el Poder Ejecutivo previo informe de la Autoridad de
Aplicación podrá revocar las concesiones, indemnizando el daño emergente. El concesionario
podrá impugnar el informe mencionado.

Art. 42.- Monto de la indemnización. En el caso de revocación la falta de acuerdo en la


indemnización facultará al concesionario a recurrir a la vía judicial previo reclamo
administrativo, la que en ningún caso suspenderá los efectos de la revocación ni la declaración
de extinción por falta de objeto cuando el Estado fuere culpable.

Art. 43.- Falta de Objeto. Cuando se produjere la falta de objeto, la concesión se extinguirá sin
que ello genere indemnización a favor del concesionario por: a) Agotamiento de la fuente de
provisión. b) Por perder las aguas aptitud para servir al uso para el que fueron concedidas.

Art. 44.- Nulidad. La nulidad, o sea el vicio que existiendo en la constitución del derecho,
impide su nacimiento y produce su extinción. Este vicio puede existir en los siguientes casos
especialmente: a) En la tramitación administrativa necesaria para la creación del derecho. b)
En la condición que debe reunir la persona que solicita el permiso o concesión. Según la
sustancialidad o importancia de los requisitos omitidos o viciados, se producirá la inexistencia
o la nulidad absoluta o relativa, lo que acarreará los diversos efectos de dichas sanciones y
particularmente la posibilidad o imposibilidad de solución por el transcurso del tiempo.

Art. 45.- Tipos de Concesiones. Las concesiones de uso del agua pública pueden ser de
ejercicio permanente o eventual y cualquiera de éstas, a su vez, sujetas o no a turno.

Art. 46.- Concesión de ejercicio permanente. Concesión de ejercicio permanente es el derecho


de uso que se otorga para ejercitar en cualquier época del año y los concesionarios tendrán
derecho a recibir en la proporción que corresponda y en forma racional una dotación de agua,
que otorgare en cada caso la Autoridad de Aplicación, en base al régimen hidrológico de la
zona, a la naturaleza y destino dado al agua. A partir de la vigencia de este Código no se
otorgarán concesiones de ejercicio permanente mientras no sean aforadas sus fuentes de
provisión.

Art. 47.- Concesión de ejercicio eventual. Concesión de ejercicio eventual es el derecho de uso
que se otorga cuando, por la abundancia de agua, estén o queden cubiertos los derechos
permanentes. En este caso los concesionarios recibirán una dotación regular de agua, pero
únicamente cuando la fuente tenga caudal sobrante del destinado a las concesiones
permanentes.

Art. 48.- Suspensión temporal del uso. El uso del agua podrá ser suspendido temporariamente
en los siguientes casos: a) En los períodos anuales fijados para efectuar el mantenimiento y las
reparaciones necesarias en las obras de captación, conducción, almacenamiento y sus
accesorios. b) En forma total o parcial cuando el concesionario no dé cumplimiento a las
obligaciones establecidas en este Código. La suspensión de la dotación se mantendrá mientras
dure la infracción, como medida precautoria. c) En los casos de mora en el pago de las
Página 10 de 23

contribuciones que gravan la concesión acorde a los factores de ponderación que establezca
la reglamentación correspondiente. d) En los casos fortuitos y de fuerza mayor.

Art. 49.- Obligación de pago. Todo bien inmueble, incluso las instalaciones e industrias con
concesiones de agua, responden pon las cantidades devengadas por contribuciones, cánones,
tasas, multas u otros gravámenes, dispuestos por este Código y la Autoridad de Aplicación,
cualquiera sea su poseedor o propietario.

Art. 50.- Derechos del concesionario. Además de los derechos enumerados en el presente
Código, el concesionario para el ejercicio de la concesión, podrá solicitar a su costa la
expropiación del terreno; obtener la imposición de servidumbre y restricciones
administrativas; solicitar la construcción o autorización para construir obras; y ser protegido
inmediatamente pon la Autoridad de Aplicación cuando sus derechos sean amenazados o
afectados. Los concesionarios pueden asociarse formando consorcios para administrar o
colaborar en la administración del agua, conforme a las disposiciones de este Código y demás
leyes especificas vigentes.

Art. 51.- Publicidad. Las inscripciones, modificaciones, alteraciones o cancelaciones en el


Catastro de Aguas, a instancia de parte o de oficio, deberán ser publicadas por cinco (5) días
en el Boletín Oficial, y en un diario de circulación en toda la Provincia, y para los mismos se
seguirá el procedimiento establecido en este Código, para el otorgamiento de concesiones de
uso de agua pública.

Permiso de uso

Se rige por D° administrativo, mediante un decreto del gobernador, o de una ley, a través de
permisos o concesiones se permite el uso de las aguas (art 25 del mencionado código),
dándose solo un uso, no un D°.

• Permisos son precarios, revocados en cualquier momento por la autoridad, por cualquier
razón FUNDADA, no arbitraria, sin ser indemnizado el que la ha estado usando.

• Concesión, no puede ser revocado, y si se lo hace, se debe indemnizar porque la misma es


sinónimo de un D° subjetivo. (Art 31 C. 7017)

Preferencias (art 24)

1. Uso humano

2. Irrigación

3. Industria

4. Agropecuario

5. Energía hidráulica

6. Medicinal

7. Recreativo
Página 11 de 23

Art. 27.- Otorgamiento - Derecho. El permiso de uso es un acto administrativo en virtud del
cual, la Autoridad de Aplicación, otorga un derecho precario sujeto a revocación en cualquier
tiempo y sin derecho a indemnización alguna, que se dará únicamente en circunstancias
transitorias y hasta tanto el motivo causante del permiso desaparezca.

Art. 28.- Prohibición de cesión. El permiso no es cesible y será otorgado sin que perjudique a
los concesionarios.

Art. 29.- Incendio - Calamidades públicas. En caso de incendio u otra calamidad pública, el uso
de las aguas necesarias para evitar o contener el daño, no requerirá trámite alguno ante la
Autoridad de Aplicación.

Art. 30.- Construcción y conservación de caminos. La Autoridad de Aplicación otorgará


permiso de uso del agua pública para su utilización en la construcción y conservación de
caminos públicos. El caudal necesario será prorrateado entre todos los concesionarios y
permisionarios, si no existen excedentes disponibles. Produciéndose daños comprobados a
concesionarios, éstos deberán ser indemnizados.

(SOBRE LA EXPLORACION NO ENCONTRE EN EL CODIGO)

PUNTO 2

Las cuencas hídricas como unidades de regulación, planificación y manejo: dominio y


jurisdicción.

Concepto de Cuenca

Es una depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya altura a medida que se
acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas hacen que el agua que proviene de las
montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar.

La cuenca como unidad de gestión

Para la preservación de un equilibrio entre el uso del agua, base para el sustento de una
población creciente y el mantenimiento de las funciones de interacción con otros recursos
naturales y el ecosistema, se requiere de un conjunto de diligencias a realizar. Su gestión,
debe ser conducente a lograr los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales que
se puedan obtener, así como controlar los efectos adversos asociados al uso del agua con el
fin de proteger al hombre y el ambiente que lo sustenta. La gestión se realiza sobre un
territorio, constituido por el espacio geográfico de circulación de las aguas e interrelación con
otros recursos, denominada cuenca. Por tal razón, constituye la unidad territorial óptima y
básica de planeamiento.
Página 12 de 23

Planificación del recurso hídrico y ordenación territorial

En la gestión de los recursos hídricos de Argentina, los aprovechamientos hídricos con destino
a la satisfacción de requerimientos de las actividades agropecuarias, energéticas e
industriales, fueron generalmente considerados como infraestructura económica, y como
tales, sometidos a evaluación económica y financiera. En tanto que los destinados al
abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, fueron considerados como
infraestructura social, sujetos frecuentemente a decisiones políticas coyunturales. En. tanto
que las actividades de preservación del ecosistema (control de la erosión, sedimentación,
inundaciones, contaminación del agua superficial y subterránea, etc.), poco fueron tenidos en
cuenta; afortunadamente hoy, están siendo considerados desde una perspectiva económica, a
partir del desarrollo de técnicas económicas para la valoración de los bienes y servicios
ambientales que producen las acciones mencionadas.

Este enfoque parcializado de las actividades y procesos relacionados con los recursos hídricos,
ha conspirado contra su planificación integral. A la problemática anterior, debe agregarse la
ausencia de un ordenamiento territorial en la casi totalidad de las provincias y de legislación
consensuada entre Nación y provincias. Aunado a esto, algunas de ellas enfrentan
desequilibrios manifiestos por el creciente proceso de urbanización en tierras de alto
potencial agrícola, concentración económica y demográfica en zonas con recursos limitados
de agua y suelo, asentamientos humanos e industriales en zonas de recarga de acuíferos,
industrias turísticas en áreas protegidas, asentamientos humanos en zonas de alto riesgo
hidrico, etc. Lo expresado, constituye un conjunto de serios indicadores de la necesidad de
ordenar la ocupación del territorio, acorde con los aspectos políticos, sociales, económicos y
ambientales, evitar contactos entre ciudadanos y prevenir el efecto de fenómenos naturales
que puedan provocar catástrofes.

Manejo de cuencas. Definición y alcances.


Página 13 de 23

El concepto de manejo de cuencas se refería exclusivamente, a la realización de acciones y


operaciones necesarias para la regulación de la descarga de agua de la cuenca, su utilización
como captadora de agua para diferentes fines y para reducir el impacto de las crecientes,
protegiendo las zonas vulnerables. El concepto evolucionó desde un enfoque puramente
orientado al manejo del agua, a otros aspectos más complejos y múltiples como: la protección
de recursos naturales, la mitigación de los efectos negativos de fenómenos naturales
extremos, el control de erosión y contaminación, etc. Luego las actividades de manejo de
cuenca se extendieron a las de conservación de suelos, rehabilitación y recuperación de zonas
degradadas, a las de mejoramiento de la producción, primero forestal, luego de pastizales y
posteriormente agrícola, incluyendo técnicas de agro foresteria o agro silvo pastoril, en forma
combinada. En la actualidad, la expansión del concepto original de manejo de cuencas se ha
hecho extensiva a aspectos del desarrollo regional, puesto que en las actividades de manejo
se incluyen desde la construcción de caminos, viviendas, colegios y centros de salud, hasta la
promoción del empleo de cocinas solares y digestores de biogás.

Dominio

En nuestro País, las provincias ostentan el dominio de los recursos naturales existentes en su
territorio. Dicho status, podría constituir un serio obstáculo para un manejo integrado y
racional de ellos. Con la reforma constitucional de 1.994, este inconveniente parece ser
superado, al conferir a la Nación las facultades para dictar normas que establezcan
presupuestos mínimos en materia ambiental, tanto en lo relacionado con su protección,
utilización racional, preservación e información.

Ley 25688 de gestión ambiental de aguas

Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas,
su aprovechamiento y su uso racional.

Define cuenca hídrica superficial como la región geográfica delimitada por las divisorias de
aguas que discurren hacia el mar a través de una red de causes secundarios que convergen en
un cause principal único y las endorreicas.

Esta ley establece el sistema de Comités de cuencas hídricas que asesoran a la autoridad
competente en materia de recursos hídricos y colaboran en la gestión ambientalmente
sustentable de dichas cuencas.

ARTICULO 1° — Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales, para la
preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional.

ARTICULO 2° — A los efectos de la presente ley se entenderá:

Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas
naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en
los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.
Página 14 de 23

Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias
de aguas que discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios
que convergen en un cauce principal único y las endorreicas.

ARTICULO 3° — Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del
recurso se consideran indivisibles.

ARTICULO 4° — Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de


cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia
de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las
cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica
podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o
subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de
una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades
respectivas.

ARTICULO 5° — Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley:

a) La toma y desviación de aguas superficiales;

b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas


superficiales;

c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre


que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;

d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales,


siempre que tal acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;

e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que


tales sustancias sean colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido
transportadas a aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones que
en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente;

f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas;

g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así


como su desviación;

h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas,


mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas;

i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida


significativa, alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del
agua;
Página 15 de 23

j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

ARTICULO 6° — Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el
permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas
interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras
jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización
por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto
por las distintas jurisdicciones que lo componen.

ARTICULO 7° — La autoridad nacional de aplicación deberá:

a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de


acuerdo a los distintos usos;

b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos;

c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas;

d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y


uso racional de las aguas, que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por
ley del Congreso de la Nación.

Dicho plan contendrá como mínimo las medidas necesarias para la coordinación
de las acciones de las diferentes cuencas hídricas.

ARTICULO 8° — La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad


jurisdiccional competente, declarar zona crítica de protección especial a
determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus características
naturales o de interés ambiental.

ARTICULO 9° — El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro de los 180 días
de su publicación y dictará las resoluciones necesarias para su aplicación.

La utilización de las aguas consiste en:

 Tomar, desviar, estancar, modificar el flujo o la profundidad de las aguas superficiales


 Tomar sustancias solidas o en disolución de aguas superficiales
 Colocar, introducir o verter sustancias en aguas costeras o superficiales
 Colocar o introducir sustancias en aguas subterráneas
 Tomar aguas subterráneas, elevarlas y conducirlas sobre tierra o desviarlas
 Estancar, profundizar y desviar aguas subterráneas, mediante instalaciones
destinadas a tales acciones o que se presten para ellas
 Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa
alteraciones de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua
 Modificar artificialmente las fase atmosférica del ciclo hidrológico
Página 16 de 23

Permiso para usar las aguas: en el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto
ambiental sobre algunas de las otras jurisdicciones sea significativo, se debe aprobar la
utilización por el Comité de Cuencas correspondiente.

La autoridad nacional de aplicación debe:

A. Determinar limites máximo de contaminación aceptable para las aguas según los
distintos usos
B. Definir las directrices para las recarga y protección de los acuíferos
C. Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas
D. Elaborar y actualizar el plan nacional para preservar, aprovechar y usar aguas
racionalmente y a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona
critica de protección especial a ciertas cuencas, áreas o masas de aguas por sus
características naturales o de interés ambiental.

Fallo de la CSJ rio Atul

RESUMEN DEL FALLO

El fallo responde a un histórico reclamo de La Pampa por el corte del río Atuel, que comenzó
hace más de un siglo, en la década de 1910 cuando las obras de particulares y las represas le
quitaron caudal al río. Pero el golpe de gracia llegó en 1947 con la construcción de la represa
Los Nihuiles en el sur de Mendoza. Allí el corte fue total y provocó un éxodo del 40% de los
pobladores de Santa Isabel y Algarrogo del Aguila a otras ciudades pampeanas como General
Acha y Santa Rosa y hacia el sur mendocino. La desertificación completó el desplobamiento en
las décadas siguientes. En 1905 el censo nacional estableció que Santa Isabel (en el noroeste
pampeano) tenía 3.000 habitantes y Alvear (sur de Mendoza), 3.200. En 2010, Santa Isabel
seguía con 3.000 habitantes y Alvear llegó a los 52.000 pobladores.

 En su demanda, iniciada por La Pampa sostiene que Mendoza incumple la obligación


de negociar y celebrar de buena fe los convenios para regular los usos del río Atuel.
Afirma que la mayor prueba de su mala fe es la maliciosa demora en el tratamiento y
el posterior rechazo por su legislatura del convenio marco de 2008, que preveía un
plan de obras a realizar y financiar por las dos provincias involucradas y por el Estado
Nacional. Solicita que se declare la presencia de daño ambiental, como consecuencia
de los incumplimientos señalados y se ordene su cese y la recomposición del
ambiente. Sostiene además que debe fijarse un caudal de agua mínimo a ingresar al
territorio pampeano, teniendo en cuenta el derecho humano al agua, al crecimiento
armónico y equilibrado entre las provincias.

 El tribunal sostuvo que su intervención en el presente litigio se enmarca en el artículo


127 de la Constitución Nacional, según la cual las quejas de las provincias “deben ser
sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella”.
Página 17 de 23

 La Corte rechazó que este conflicto fuese idéntico al que resolvió en 1987 entre las
mismas provincias, y por ello denegó la excepción de cosa juzgada planteada por
Mendoza. Para así decidir,  tuvo en consideración que si bien en el caso se configura
un conflicto entre las dos provincias involucradas acerca del uso del río Atuel -que ha
sido calificado como interprovincial-, las cuestiones sometidas a decisión de esta Corte
en este caso resultan diferentes a las que se describen en la sentencia del 3 de
diciembre de 1987 (Fallos: 310:2478), debido a que se pone de resalto que la
regulación jurídica del agua ha pasado de un modelo antropocéntrico, puramente
dominial, - que en gran medida está presente en el conflicto resuelto mediante la
sentencia de 1987-, a un modelo ecocéntrico sistémico.

 El Tribunal también resaltó que en el presente conflicto tenía una consideración


central el derecho humano al agua potable. Sostuvo que el acceso al agua potable
incide directamente sobre la vida y la salud de las personas, razón por la cual debe ser
tutelado por los jueces y en el campo de los derechos de incidencia colectiva, por lo
que es fundamental la protección del agua para que la naturaleza mantenga su
funcionamiento como sistema y su capacidad regenerativa y de resiliencia. Tanto las
Naciones Unidas como la OEA han reconocido el derecho al agua mediante la
resolución 64/292, “El Derecho Humano al Agua y el Saneamiento”. Seguidamente
agregó que la lucha contra la desertificación implica enfocarse en la oferta de agua, y
no sólo en el derecho al agua como demanda. Ello significa que es necesario identificar
posibles fuentes de provisión con una mayor amplitud, abarcando toda la cuenca y las
regiones afectadas. De ello se desprende la obligación del Estado Nacional de destinar
recursos para combatir la sequía grave o desertificación, con una visión que
comprenda toda la cuenca, todo ello, ratificado en una Convención.

 Como decisión final de este fallo:

1. Establece que en el territorio pampeano deberá existir un caudal mínimo


permanente del río Atuel de 3,2 m3/s. Ello, con el objeto de recomponer el
ecosistema afectado.
Esta es una meta interina, porque el objetivo principal es la protección del
ambiente

2. Para hacer esto posible insta a ambas provincias y a la Nación a realizar todas las
acciones y obras necesarias para alcanzar esa meta. Asimismo solicita se
diagramen sistemas de monitoreo que permitan controlar su cumplimiento.
3. Para garantizar su cumplimiento, establece un plazo de 90 días para que las partes
presenten los programas de acciones y monitoreo ordenados. De incumplirlo, la
misma Corte Suprema determinará las acciones a seguir.
4. Insta a las provincias de La Pampa y Mendoza al fortalecimiento institucional del
organismo de la cuenca, conformando la Comisión Interjurisdiccional del Río Atuel
(CIRA), de la que deberá participar también el Estado Nacional.
Página 18 de 23

PUNTO 3

Protección de glaciares y ambiente peri glaciar (ley 26.639 y ley provincial 7.625)

LEY 26.639

ARTICULO 1º —Objeto. La presente ley establece los presupuestos mínimos para la protección
de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas
estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como
proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la
biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico. Los glaciares
constituyen bienes de carácter público.

ARTICULO 2º —Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar toda masa
de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la
re-cristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma,
dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material
detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.

Asimismo, se entiende por ambiente peri glacial en la alta montaña, al área con suelos
congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área
que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.

ARTICULO 3º —Inventario. Créase el Inventario Nacional de Glaciares, donde se


individualizarán todos los glaciares y geoformas peri glaciares que actúan como reservas
hídricas existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su
adecuada protección, control y monitoreo.

ARTICULO 4º —Información registrada. El Inventario Nacional de Glaciares deberá contener la


información de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrográfica, ubicación,
superficie y clasificación morfológica de los glaciares y del ambiente periglacial. Este
inventario deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de CINCO (5) años, verificando
los cambios en superficie de los glaciares y del ambiente periglacial, su estado de avance o
retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación.

ARTICULO 5º —Realización del Inventario. El inventario y monitoreo del estado de los


glaciares y del ambiente periglacial será realizado y de responsabilidad del Instituto Argentino
de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) con la coordinación de la autoridad
nacional de aplicación de la presente ley.

Se dará intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto


cuando se trate de zonas fronterizas pendientes de demarcación del límite internacional
previo al registro del inventario.

ARTICULO 6º —Actividades prohibidas. En los glaciares quedan prohibidas las actividades que
puedan afectar su condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, las que
impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance, en particular las siguientes:
Página 19 de 23

a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos


químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción
aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial;

b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas


necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos;

c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción


aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial;

d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

ARTICULO 7º —Evaluación de impacto ambiental. Todas las actividades proyectadas en los


glaciares y en el ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un
procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica, según
corresponda conforme a su escala de intervención, en el que deberá garantizarse una
instancia de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de
la Ley N° 25.675 —Ley General del Ambiente—, en forma previa a su autorización y ejecución,
conforme a la normativa vigente.

Se exceptúan de dicho requisito las siguientes actividades:

a) De rescate, derivado de emergencias;

b) Científicas, realizadas a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen
desechos en los glaciares y el ambiente periglacial;

c) Deportivas, incluyendo andinismo, escalada y deportes no motorizados que no perturben el


ambiente.

ARTICULO 8º —Autoridades competentes. A los efectos de la presente ley, será autoridad


competente aquella que determine cada jurisdicción. En el caso de las áreas protegidas
comprendidas por la Ley N° 22.351, será autoridad competente la Administración de Parques
Nacionales.

ARTICULO 9º —Autoridad de aplicación. Será autoridad de aplicación de la presente ley el


organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia ambiental.

ARTICULO 10. —Funciones. Serán funciones de la autoridad nacional de aplicación:

a) Formular las acciones conducentes a la conservación y protección de los glaciares y del


ambiente periglacial, en forma coordinada con las autoridades competentes de las provincias,
en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), y con los ministerios del
Poder Ejecutivo nacional en el ámbito de sus respectivas competencias;

b) Aportar a la formulación de una política referente al cambio climático acorde al objetivo de


preservación de los glaciares y el ambiente periglacial, tanto en la órbita nacional, como en el
marco de los acuerdos internacionales sobre cambio climático;
Página 20 de 23

c) Coordinar la realización y actualización del Inventario Nacional de Glaciares, a través del


Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA);

d) Elaborar un informe periódico sobre el estado de los glaciares y el ambiente periglacial


existentes en el territorio argentino, así como los proyectos o actividades que se realicen
sobre glaciares y el ambiente periglacial o sus zonas de influencia, el que será remitido al
Congreso de la Nación;

e) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de monitoreo, fiscalización y


protección de glaciares;

f) Crear programas de promoción e incentivo a la investigación;

g) Desarrollar campañas de educación e información ambiental conforme los objetivos de la


presente ley;

h) Incluir los principales resultados del Inventario Nacional de Glaciares y sus actualizaciones
en las comunicaciones nacionales destinadas a informar a la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático.

ARTICULO 11. —Infracciones y sanciones. Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y


de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás
responsabilidades que pudieran corresponder, serán las que se fijen en cada una de las
jurisdicciones conforme el poder de policía que les corresponde, las que no podrán ser
inferiores a las aquí establecidas.

Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las
siguientes sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:

a) Apercibimiento;

b) Multa de CIEN (100) a CIEN MIL (100.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la
administración pública nacional;

c) Suspensión o revocación de las autorizaciones. La suspensión de la actividad podrá ser de


TREINTA (30) días hasta UN (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del
caso;

d) Cese definitivo de la actividad.

Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la jurisdicción en donde se


realizó la infracción y se regirán por las normas de procedimiento administrativo que
corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la naturaleza
de la infracción.

ARTICULO 12. —Reincidencia. En caso de reincidencia, los mínimos y máximos de las


sanciones previstas en los incisos b) y c) del artículo anterior podrán triplicarse. Se considerará
reincidente al que, dentro del término de CINCO (5) años anteriores a la fecha de comisión de
la infracción, haya sido sancionado por otra infracción de causa ambiental.
Página 21 de 23

ARTICULO 13. —Responsabilidad solidaria. Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los
que tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia, serán solidariamente
responsables de las sanciones establecidas en la presente ley.

ARTICULO 14. —Destino de los importes percibidos. Los importes percibidos por las
autoridades competentes, en concepto de multas, se destinarán, prioritariamente, a la
protección y restauración ambiental de los glaciares afectados en cada una de las
jurisdicciones.

ARTICULO 15. —Disposición transitoria. En un plazo máximo de SESENTA (60) días a partir de
la sanción de la presente ley, el IANIGLA presentará a la autoridad nacional de aplicación un
cronograma para la ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata
por aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6º,
se consideren prioritarias. En estas zonas se deberá realizar el inventario definido en el
artículo 3° en un plazo no mayor de CIENTO OCHENTA (180) días.

Al efecto, las autoridades competentes deberán proveerle toda la información pertinente que
el citado instituto le requiera.

Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la


presente ley, deberán, en un plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días de promulgada la
presente, someterse a una auditoría ambiental en la que se identifiquen y cuantifiquen los
impactos ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse impacto significativo
sobre glaciares o ambiente periglacial, contemplados en el artículo 2° las autoridades
dispondrán las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley, pudiendo ordenar el
cese o traslado de la actividad y las medidas de protección, limpieza y restauración que
correspondan.

ARTICULO 16. —Sector Antártico Argentino. En el Sector Antártico Argentino, la aplicación de


la presente ley estará sujeta a las obligaciones asumidas por la República Argentina en virtud
del Tratado Antártico y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio
Ambiente.

LEY 7625

PUNTO 4

Atmosfera: caracterización, usos, régimen legal

Atmosfera o espacio aéreo: es la envoltura gaseosa, la capa de aire que rodea a la corteza
terrestre, extendiéndose sobre ella y donde se desarrollan los fenómenos meteorológicos.
Pertenecen al domino público del Estado (quien tiene soberanía sobre el espacio aéreo que
esta sobre su territorio y pueden dar su uso en concesión y permiso) y sus elementos son:
aire, viento, nieve, lluvia, etc.

CONTAMINACION ATMOSFERICA Y DAÑO AMBIENTAL


Página 22 de 23

Es la presencia en la atmosfera de cualquier agente físico, químico o biológico o sus


combinaciones en lugares, formas o concentraciones tales que sean o puedan ser nocivas para
la salud, seguridad o bienestar de la población o perjudicial para la vida animal y vegetal o
impidan el uso y goce de las propiedades y lugares de recreación.

Clases de contaminación

 Convencional: originada por la emisión de contaminación primaria (aquellos vertidos


directamente en la atmosfera) como monóxido de carbono, óxido de azufre y
nitrógeno, aerosoles, etc.
 Por reacciones químicas: se produce la contaminación cuando los óxidos de nitrógeno,
de hidrogeno y el oxígeno con la radiación solar intensa producen reacciones químicas
en la atmosfera (son los contaminantes secundarios)

Plan de Prevención de Situaciones Críticas de Contaminación Atmosférica (ley 20.284 de 1973


no reglamentada)

Esta ley se aplica a través de la autoridad sanitaria correspondiente a todas las fuentes
capaces de producir contaminación atmosférica ubicada en jurisdicción federal y en la de las
provincias que adhieran a la misma.

REGULACION RESPECTO A SU CONSERVACION (LEY 7070)

CAPITULO IV - De la atmósfera y de su contaminación  

Art. 85. - El Estado provincial deberá controlar y/o prohibir toda acción que provoque
contaminación atmosférica, especialmente en los siguientes casos:  

1. Motores de combustión interna de automotores y otros medios de transporte.  

2. Humos y gases tóxicos de industrias que carezcan de sistemas de tratamiento de sus


emisiones atmosféricas.  

3. La quema de bosques, pastizales, malezas, hojas, pastos de jardines y ramas.  

4. La quema de residuos urbanos de todo tipo.  

5. El venteo y quema de gases naturales provenientes de campos petrolíferos.  

6. La utilización de gases fluoro carbonados no permitidos y otros que la autoridad de


aplicación determine.  

7. Las actividades que produzcan emisiones de humos, nieblas, material particulado, bases
tóxicos y malos olores.  

Art. 86. - Está totalmente prohibida la emisión atmosférica de sustancias tóxicas,


microorganismos patógenos, radiaciones u otras formas de energía, en cantidades o
intensidades que produzcan daños a las personas o ecosistemas.  
Página 23 de 23

Art. 87. - Todas las empresas públicas y privadas, que como consecuencia de su actividad
emitan gases, polvos, humos, hollín, malos olores o ruidos considerados molestos para el
bienestar de la población circundante o dañinos al ecosistema, deberán implementar sistemas
y medidas de control tendientes a su eliminación o reducción a niveles considerados
aceptables según normas establecidas de calidad atmosférica.  

Art. 88. - La autoridad de aplicación en coordinación con otras entidades deberá:  

a) Diseñar un sistema provincial de manejo de la calidad del aire, consistente en un plan de


manejo y una lista de objetivos razonables de calidad a ser alcanzados en plazos aceptables.  

b) Establecer un inventario de emisores de contaminantes atmosféricos a fin de obtener datos


confiables sobre la calidad y cantidad de los contaminantes emitidos.  

c) Designar áreas de excepcional pureza atmosférica como "prístinas", desde el punto de vista
de la calidad de aire y asignarle una protección especial, prohibiendo toda actividad que la
deteriore. Otras áreas podrán ser declaradas "protegidas" desde el punto de vista de su
calidad atmosférica.

También podría gustarte