Está en la página 1de 28

DIPLOMADO “SEGURIDAD EN OBRA”

20 de Sept. 2018
POR QUE?
APARENTEMENTE
ESTAMOS MUY BIEN
COMO ESTAMOS!

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Descubre los
riesgos y peligros

• Descalzo
• Dentro del agua
• Escalera metalica
• Sin guantes
• Mojado
• Posicion inadecuada
• Sin casco

Ing. Jaime Oscar Gonzalez


13
809-363-2525
LAS GRAFICAS ANTERIORES, NOS
MUESTRAN UN VALOR

MUY POBRE POR LA VIDA!


EN OCASIONES ESTO PASA DE SER,
DE UNA ACTIVIDAD INSEGURA

A UNA GRAN TRAGEDIA!


14
15
16
Trabajadores construcción son los más
desprotegidos en RD
Los casos no son reportados, la mayoría son haitianos y están en total
desprotección.
Los trabajadores de la construcción son los más desprotegidos de la
República Dominicana, no tienen seguridad social y sus accidentes no
están registrados en la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

Sector de la construcción ocupa segundo


lugar muerte laboral RD
El sector de la construcción ocupa el segundo lugar con mayor
incidencia de mortalidad por accidentes en la República Dominicana,
y junto al industrial mantiene un crecimiento progresivo en riesgo
laboral. 17
HISTORIA
EVOLUCION DE LA SEGURIDAD
1.1. DESARROLLO HISTORICO
Primera Etapa: Con características básicamente individuales y
defensivas, nacida de las experiencias elementales que adquirió el
hombre primitivo al desempeñar su trabajo y que continuó hasta antes del
advenimiento de la explotación industrial

PADRE DE LA MEDICINA
LABORAL.
BERNARDINO RAMAZZINI
(1633-1714)
Médico, filósofo, humanista y
padre de la medicina ocupacional,
hoy por hoy llamada Salud
Ocupacional

18
HISTORIA
EVOLUCION DE LA SEGURIDAD
Segunda Etapa: Se inició como procedimiento organizado de prevención
de accidentes, hasta que la Administración Industrial es presionada por
la Legislación del Trabajo.

• En 1850, en Inglaterra comenzaron a llevarse a cabo mejoras.

• En 1880, en Inglaterra se promulgó el “Acta de Responsabilidad de


los Patrones”. Se estableció que el patrón era legalmente
responsable de la protección de sus trabajadores contra los
accidentes.

• En 1898, se promulga en Francia la “Teoría del Riesgo Profesional”.


Esta Ley Francesa, se desarrolla dentro del campo del Derecho Civil,
que impuso a las empresas la obligación de indemnizar a los
trabajadores por los accidentes ocurridos por el hecho, o en ocasión
del trabajo.

19
HISTORIA
EVOLUCION DE LA SEGURIDAD
Tercera Etapa: Históricamente la más importante.
En los inicios del siglo pasado, se pensaba que los accidentes eran
inevitables y que la prevención de accidentes no era posible porque los
accidentes eran inherentes a la producción. Los registros de accidentes
no existían y no había forma de llevar unas estadísticas adecuadas.

• En 1910 surge en USA, la primera ley efectiva de compensación por


accidentes de trabajo.

• En 1913 se inicia en USA el Consejo Nacional de Seguridad.

• En 1915 se organiza en USA La Sociedad Americana de Seguridad


para Ingenieros.

• En 1919 la Ley Francesa extendió la responsabilidad empresarial a


las enfermedades profesionales.

• En 1935, el término de Seguridad Social fue empleado por primera


vez en una ley de los Estados Unidos cuyo contenido era cubrir solo
riesgos de vejez, muerte, invalidez y desempleo.
20
HISTORIA
EVOLUCION DE LA SEGURIDAD – REP. DOM.
• Se inicio en el año 1932 con la aparición de la primera ley sobre
accidente de trabajo, Ley 385.

• En el año 1948 se promulga la Ley No. 1896 sobre Seguros Sociales


propiamente dicho.

• En el año 1966, se promulgó, el “Reglamento 807” referente a


Higiene y Seguridad Industrial.

• Para el año 1992, Se modifica el Código de Trabajo o Ley 16/92.

• Decreto 76/99 sobre la Clasificación de las Industrias por el Tipo de


Riesgos Ocupacional.

• El 10 de mayo del 2001, se promulgó la Ley 87-01 que creó el


Sistema Dominicano de Seguridad Social, esta ley incluye Seguro de
Riesgos Laborales (Art. 180 en adelante).

• Reglamento Sobre Seguro de Riesgos laborales, como Norma 21


Complementaria a la Ley 87-01. Marzo del 2004.
OBJETIVO Y ALCANCE

Tratado de Libre Comercio (TLC)


En lo referente a Asuntos Laborales:
1- Reafirmación de obligaciones como miembros de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y sus compromisos asumidos en
virtud de la Declaración de la OIT, relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998).

Convenio #167 de la OIT


Artículo 9:
Las personas responsables de la concepción y planificación de
un proyecto de construcción deberán tomar en consideración la
seguridad y la salud de los trabajadores de la construcción de
conformidad con la legislación y las prácticas nacionales.
22
La Ley 87-01 – SRL

Art. 185.- Finalidad


El propósito del Seguro de Riesgos Laborales es prevenir y cubrir los
daños ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales. Comprende toda lesión corporal y todo estado mórbido que
el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que presta
por cuenta ajena. Incluye los tratamientos por accidentes de tránsito en
horas laborables y/o en ruta hacia o desde el centro de trabajo.

Art. 186.- Política y Normas de Prevención


La Secretaría de Estado de Trabajo definirá una política nacional de
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
tomando en consideración la seguridad del trabajador, las posibilidades
económicas de las empresas y los factores educativos y culturales
predominantes. Las empresas y entidades empleadoras estarán
obligadas a poner en práctica las medidas básicas de prevención que
establezca la Secretaría de Estado de Trabajo y/o el Comité de Seguridad
e Higiene, quedando la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
facultada para imponer las sanciones que establece la presente ley 23y sus
normas complementarias.
Art. 190.- Riesgos que cubre el Seguro de Riesgos Laborables

El Seguro de Riesgos Laborales comprende:


a) Toda lesión corporal y todo estado mórbido que el trabajador o
aprendiz sufra por consecuencia del trabajo que realiza;

b) Las Lesiones del trabajador durante el tiempo y en el lugar del


trabajo, salvo prueba en contrario.

c) Los accidentes de trabajo ocurridos con conexión o por


consecuencia de las tareas encomendadas por el empleador,
aunque estas fuesen distintas de las categoría profesional del
trabajador.

d) Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otro de


naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el
trabajo;

e) Los accidentes de tránsito dentro de la ruta y la jornada normal 24del


trabajo.
Art. 191.- Riesgos Laborables excluidos y
no considerados

a) Estado de embriaguez o bajo la acción de


algún psicotrópico, narcótico o droga
enervante, salvo prescripción médica.

b) Resultado de un daño intencional del


propio trabajador o de acuerdo con otra
persona, o del empleador.

c) Fuerza mayor extraña al trabajo.

d) Los accidentes de tránsito fuera de la ruta y


de la jornada normal de trabajo.

e) Los daños debido a dolo o imprudencia


temeraria del trabajador accidentado.

25
Art. 202.- Obligaciones del empleador

El empleador tiene la obligación de inscribir al afiliado, notificar los


salarios efectivos o los cambios de estos y remitir las contribuciones
a la entidad competente, en el tiempo establecido por la presente
ley. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) definirá la
entidad responsable del cobro administrativo de todas las
cotizaciones, recargos, multas e intereses retenidos indebidamente
por el empleador. Agotada la vía administrativa sin resultados, dicha
entidad podrá recurrir a los procedimientos coactivos establecidos
por las leyes del país.

26
Art. 203.- Responsabilidad del Empleador por
daños y perjuicios

Sin perjuicio de otras sanciones que


correspondiesen, el empleador es responsable de
los daños y perjuicios causados al afiliado cuando
por incumplimiento de la obligación de inscribirlo,
notificar los salarios efectivos o los cambios de
estos, o de entregar las cotizaciones y
contribuciones, no pudieran otorgarse las
prestaciones del Seguro de Riesgos Laborales, o
bien, cuando el subsidio a que estos tuviesen
derecho se viera disminuido en su cuantía.

Párrafo.- El dueño de la obra,


empresa o faena, será considerado
subsidiariamente responsable de
cualquier obligación que, en materia
de afiliación y cotización, afecten a
sus contratistas respecto de sus
trabajadores. Igual responsabilidad
afectará al contratista en las
obligaciones de sus subcontratistas.
27
La experiencia respecto a la
Prevención Laboral ha sido, que en
las Empresas y/o Proyectos en que
se ponen en práctica estas
medidas, los trabajadores tienen un
mejor desempeño y una mejor
valoración de los Empleadores
preocupados por su Seguridad e
Higiene.

MUCHAS GRACIAS!
28

También podría gustarte