Está en la página 1de 10

RECURSO DE REVOCACIÓN

ESCRITO INICIAL
(NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE)

GOBIERNO DEL ESTADO DE MORELOS


SECRETARIA DE HACIENDA DEL ESTADO
PROCURADURIA FISCAL
PLAZA DE LA CONSTITUCION No.3
DESPACHO 104-A
PRIMER PISO
COL. CENTRO C.P. 62000
P R E S E N T E.

(NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE), por propio derecho y señalando


como domicilio fiscal el ubicado en calle (dirección) así como teniendo designado
el diverso domicilio para efectos de oír y recibir notificaciones ubicado en
(dirección), ante Usted comparezco para exponer lo siguiente:

Que por medio del presente escrito, estando en tiempo y forma legal,
con fundamento en lo regulado por los artículos 116, 117 fracciones II inciso b),
120, 121, 127 y demás relativos y aplicables del Código Fiscal de la Federación,
vengo formalmente a interponer RECURSO DE REVOCACIÓN en contra de la
siguiente resolución:

El oficio identificado con un número de control: XXXXXXXXX, emitido


por la Directora General de Recaudación de la Secretaria de Finanzas y
Planeación del Estado de Morelos.

I.- ACTO RECURRIDO

Único.- Según se advierte de la resolución recurrida, la Directora General de


Recaudación de la Secretaria de Finanzas y Planeación del Estado de Morelos
emitió el acto recurrido e identificado con el número de control XXXXXXXXXX,
emitido por la Directora General de Recaudación de la Secretaria de Finanzas y
Planeación del Estado de Morelos, mediante la cual determinan a mi cargo multa
por la cantidad de $XXXXX, mismo que fue notificado ilegalmente en fecha XX del
XXX del año XXXX
POR TAL MOTIVO Y BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, DE
CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 68 DEL CODIGO FISCAL DE LA
FEDERACION, SE MANIFIESTA LISA Y LLANAMENTE NO CONOCER:

1) LOS REQUERIMIENTOS, QUE DIERON ORIGEN A LAS MULTAS


QUE POR ESTA VÍA SE RECURREN, ASÍ COMO SUS
RESPECTIVAS CONSTANCIAS DE NOTIFICACIÓN.

2) LAS CONSTANCIAS DE NOTIFICACIÓN DE LAS MULTAS EN


COMBATE.

Por lo anterior, es que me causan los siguientes

II.- AGRAVIOS

PRIMERO.- ES ILEGAL LA RESOLUCIÓN CON NÚMERO DE CONTROL


XXXXXXXXXX, IMPUESTA POR LA DIRECTORA GENERAL DE
RECAUDACIÓN DE LA SECRETARIA DE HACIENDA DEL GOBIERNO DEL
ESTADO DE MORELOS, YA QUE EL REQUERIMIENTO QUE ORIGINÓ ESTE
CRÉDITO, NUNCA FUE NOTIFICADO CONFORME A DERECHO Y CON
FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 16 DE LA
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN
RELACIÓNAL ARTÍCULO 38, 134 FRACCION I, 135, 136, 137 Y 68 DEL
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION, POR TAL MOTIVO SE PIDE A ESTA
AUTORIDAD DEJAR SIN EFECTOS DICHO CRÉDITO FISCAL.

Como consecuencia previa, resulta necesario recordar el contenido de


los artículos 16, párrafo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 38, fracción IV del Código Fiscal de la Federación, así como la
interpretación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio respecto al
cumplimiento de la garantía de fundamentación y motivación que deben cumplir
las autoridades en la emisión de los actos de molestia.

Así, respecto al artículo 16, primer párrafo de la Ley suprema, se dijo


que prevé que todo acto de molestia debe estar contenido en un mandamiento
escrito expedido por una autoridad competente, el que se funde y se motive la
causa legal del procedimiento.

En efecto, se violan en mi contra lo dispuesto por los artículos 134,


fracción I y 137 del Código Fiscal de la Federación, en estrecha relación con las
garantías de fundamentación y motivación, legalidad, certeza y seguridad jurídica
y debido proceso consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que el requerimiento que dio origen
al crédito nunca se me notificó y mucho menos me lo han dado a conocer.

Ahora bien, el artículo 137 del Código Fiscal de la Federación no


establece literalmente la obligación para el notificador de que, cuando la
notificación se efectúe personalmente, y no encuentre a quien debe notificar, el
referido notificador levante un acta circunstanciada en la que asiente que se
constituyó en el domicilio respectivo; que requirió por la presencia de la persona a
notificar, y que por no encontrarse presente le dejó citatorio en el domicilio para
que espere a una hora fija del día hábil siguiente. Tampoco establece literalmente
que el actuario deba hacer constar que se constituyó nuevamente en el domicilio;
que requirió por la presencia de la persona citada o su representante legal, y que
como no lo esperaron en la hora y día fijados en el citatorio, la diligencia la
practicó con quien se encontraba en el domicilio o en su defecto con un vecino.
Pero la obligación de asentar en actas circunstanciadas los hechos relativos se
deriva del mismo artículo 137, ya que es necesario que existan constancias que
demuestren fehacientemente cómo se practicó todo el procedimiento de la
notificación. De otra manera se dejaría al particular en estado de indefensión, al no
poder combatir hechos imprecisos, ni ofrecer las pruebas conducentes para
demostrar que la notificación se hizo en forma contraria a lo dispuesto por la ley.

Para llegar a esa conclusión debemos partir de lo dispuesto por los


preceptos legales que se han señalado como violados, que en su parte relativa
establecen:

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN


Artículo 134.- Las notificaciones de los actos administrativos se harán:

I.- Por buzón tributario, personalmente o por correo certificado, cuando


se trate de citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o
documentos y de actos administrativos que puedan ser recurridos.
(…)

"Artículo 137.- Cuando la notificación se efectúe personalmente y el


notificador no encuentre a quien deba notificar, le dejará citatorio en el
domicilio, sea para que espere a una hora fija del día hábil siguiente o
para que acuda a notificarse, dentro del plazo de seis días, a las
oficinas de las autoridades fiscales."
De los preceptos anteriormente citados se desprenden los principios
que rigen al procedimiento de notificación y el cual no se ajustó la autoridad
administrativa, relativo a la notificación del Crédito Fiscal, que son los siguientes:

1. Que el notificador se constituyo en el domicilio de la persona a


notificar y además debe circunstanciar con precisión como le consta al
notificador que efectivamente estuvo en el domicilio de mi representada.

2. Deberá cerciorarse si en dicho domicilio señalado para realizar la


notificación vive o tiene su domicilio la persona o el representante legal
al que debe ser notificado.

3. Que la persona a quien se deba notificar no estuvo presente en el


domicilio correspondiente en el procedimiento de notificación.

Este punto presupone que el notificador se cercioró fehacientemente


que la persona cuya presencia se requirió, no se encontraba en el
domicilio, es decir, debe hacer constar que requirió la presencia del
destinatario del oficio y que una persona determinada le informo que en
ese momento no se encontraba.

4. Que al no estar presente el notificador le deja citatorio, ¿con que


persona?, ¿a qué hora?, con la finalidad para que esperara al
notificador a una hora fija el día siguiente.

Persona que necesariamente deberá guardar relación con la


destinataria del oficio a notificar, es decir que la persona con quien se
entienda la diligencia (cualquier persona), labora en el domicilio del
visitado, o bien, se encuentra autorizada para recibir notificaciones, a
fin de que el contribuyente tenga la certeza de que dicho documento
será de su conocimiento y así pueda esperar al notificador a una hora
fija del día siguiente

5. Que el notificador en atención al citatorio previo, se constituyó


nuevamente en el domicilio de la persona o el representante legal a
notificar.

6. Se presupone que ya se ha cerciorado que en dicho domicilio,


señalado para realizar la notificación vive o tiene su domicilio la persona
que debe ser notificada.
7. Que el interesado no atendió al citatorio que se le dejo, y por ello la
notificación se realizó por conducto de diversa persona.

Lo anterior es así, ya que tanto esa autoridad, como la Suprema Corte


de Justicia de la Nación han determinado en reiteradas Jurisprudencias y Criterios
que para considerar una notificación correcta y legalmente realizada, además de
cumplir con los requisitos que marcan los dispositivos anteriores, se requiere que
en el ACTA DE NOTIFICACION O CITATORIO que para tal efecto se levante se
establezca concreta y circunstanciadamente los siguientes elementos:

1. Cuando la notificación se efectúe personalmente y no se encuentra a


quien deba notificar, el referido notificador.

a) Levantara acta circunstanciada en la que se asiente los


siguientes elementos:

 Que se constituyo en el domicilio respectivo.


 Que requirió la presencia de la persona a notificar.
 Y que por no encontrarse presente le dejo citatorio en el
domicilio para que espere a una hoja fija del día hábil
siguiente.

Ahora bien, para el caso que ahora nos ocupa, la autoridad fiscal tenía
que seguir todos y cada uno de los pasos mencionados anteriormente, para que
de esta forma se tuviera como correcta y legalmente realizada la notificación del
referido acto administrativo, cuestión que no ocurrió.

Tomando en cuenta las anteriores consideraciones se llega a la conclusión que en


el caso particular no se realizo el procedimiento de Notificación del requerimiento,
lo que da a lugar que se DEJE SIN EFECTOS la determinación de las multas,
para mejor apoyo se presenta la siguiente tesis.

NOTIFICACIÓN PERSONAL PRACTICADA EN TÉRMINOS DEL


ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. DATOS
QUE EL NOTIFICADOR DEBE ASENTAR EN LAS ACTAS DE
ENTREGA DEL CITATORIO Y DE LA POSTERIOR NOTIFICACIÓN
PARA CUMPLIR CON EL REQUISITO DE CIRCUNSTANCIACIÓN,
CUANDO LA DILIGENCIA RELATIVA SE ENTIENDE CON UN
TERCERO.Para cumplir con el requisito de circunstanciación, es
necesario que el notificador asiente en el acta relativa datos que
objetivamente permitan concluir que practicó la diligencia en el
domicilio señalado, que buscó al contribuyente o a su representante y
que ante la ausencia de éstos entendió la diligencia con dicho tercero,
entendido éste como la persona que, por su vínculo con el
contribuyente, ofrezca cierta garantía de que informará sobre el
documento a su destinatario, para lo cual el notificador debe
asegurarse de que ese tercero no está en el domicilio por
circunstancias accidentales, quedando incluidas en ese concepto
desde las personas que habitan en el domicilio (familiares o empleados
domésticos) hasta las que habitual, temporal o permanentemente están
allí (trabajadores o arrendatarios, por ejemplo). Además, si el tercero
no proporciona su nombre, no se identifica, ni señala la razón por la
cual está en el lugar o su relación con el interesado, el diligenciario
deberá precisar las características del inmueble u oficina, que el tercero
se encontraba en el interior, que éste abrió la puerta o que atiende la
oficina u otros datos diversos que indubitablemente conlleven a la
certeza de que se actúa en el lugar correcto y con una persona que
dará noticia al interesado tanto de la búsqueda como de la fecha y hora
en que se practicará la diligencia de notificación respectiva.

Clave: 2a. /J., Núm.: 82/2009

Contradicción de tesis 85/2009. Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero, todos del Octavo
Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Vigésimo Primer Circuito, el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. 27 de
mayo de 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Francisco García Sandoval.

Tesis de jurisprudencia 82/2009. Aprobada por la Segunda Sala de


este Alto Tribunal, en sesión privada del diez de junio de dos mil nueve.

SEGUNDO. - LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA ES ILEGAL TODA VEZ QUE


DEVIENE DE UN REQUERIMIENTO QUE JAMAS FUE NOTIFICADO,
OMITIENDO ASÍ EL CONTENIDO DEL ARTICULO 41 DEL CODIGO FISCAL DE
LA FEDERACION.

La autoridad demandada utiliza como fundamento para imponer una


multa una infracción contenida en el artículo 81 fracción I del Código Fiscal de la
Federación, pasando por alto que es incompleta esta infracción para que por si
sola, pueda determinarse la imposición de una multa. Toda vez que por la simple
conducta, de no presentar una declaración dentro del plazo establecido
legalmente, sea generadora en automático de una multa, puesto que para generar
una multa debe haber un requerimiento previo. En el caso en comento se niega
lisa y llanamente que exista un requerimiento previo en términos del artículo 68 del
Código Fiscal de la Federación.

El artículo 68 del código fiscal de la federación dispone que: Las


resoluciones y actos administrativos se presumirán legales. Sin embargo, las
autoridades deberán probar los hechos que los motiven cuando el afectado los
niegue lisa y llanamente, a menos que la negativa implique la afirmación de otro
hecho.

Cuando se niega lisa y llanamente un acto a resolución administrativa,


la autoridad demandada tiene el deber de justificar su existencia o realización. y la
obligación de probar tales hechos hasta el momento la autoridad no ha
demostrado nada y los requerimientos no existe motivo por el cual se debe
declarase la nulidad lisa y llana de la resolución combatida.

Apoya lo anterior por analogía e identidad de criterio, la jurisprudencia


2ª./j.209/2007 de la segunda sala de la Suprema corte de justicia de la nación,
publicada en la página 203 del tomo XXVI, diciembre de 2007, Novena Época del
semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

"JUICIO DE NULIDAD. SI EL ACTOR NIEGA CONOCER EL ACTO


ADMINISTRATIVO IMPUGNADO, LA AUTORIDAD AL CONTESTAR
LA DEMANDA DEBE EXHIBIR CONSTANCIA DE ÉSTE Y DE SU
NOTIFICACIÓN.-Si bien es cierto que el artículo 68 del Código Fiscal
de la Federación contiene el principio de presunción de legalidad de los
actos y las resoluciones de las autoridades fiscales, también lo es que
el propio precepto establece la excepción consistente en que la
autoridad debe probar los hechos que motiven los actos o resoluciones
cuando el afectado los niegue lisa y llanamente. De ahí que el artículo
209 bis, fracción II, del indicado Código, vigente hasta el 31 de
diciembre de 2005 (cuyo contenido sustancial reproduce el artículo 16,
fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo) disponga que, cuando el actor en el juicio contencioso
administrativo niegue conocer el acto administrativo impugnado, porque
no le fue notificado o lo fue ilegalmente, así lo debe expresar en su
demanda, señalando la autoridad a quien atribuye el acto, su
notificación o su ejecución, lo que genera la obligación a cargo de la
autoridad correspondiente de exhibir al contestar la demanda,
constancia del acto administrativo de que se trate y de su notificación,
para que el actor tenga oportunidad de combatirlos en la ampliación de
la demanda. Lo anterior, porque al establecerse tal obligación para la
autoridad administrativa, el legislador previo la existencia de un derecho
a favor del contribuyente, a fin de que durante el procedimiento
contencioso administrativo se respete su garantía de audiencia y, por
ende, los principios de certidumbre y de seguridad jurídica de los que
debe gozar, contenidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, evitando así que quede sin
defensa ante la imposibilidad legal de combatir actos autoritarios de
molestia de los que argumenta no tener conocimiento, máxime que
según lo ha sostenido la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación al interpretar los artículos 207 y 210 del mismo
ordenamiento fiscal, el Magistrado instructor, al acordar sobre la
admisión del escrito por el que se contesta la demanda de nulidad,
debe otorgar a la actora el plazo de 20 días para ampliarla, pues de lo
contrario se le dejaría en estado de indefensión al proscribir su derecho
a controvertir aquellas cuestiones que desconoce o que la demandada
introduce en su contestación."

TERCERO. – LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA RESULTA ILEGAL, PUESTO


QUE, SI HASTA EL DÍA DE HOY NO TENGO CONOCIMIENTO DE LA
NOTIFICACIÓN LEGAL DEL ACTO IMPUGNADO, ASÍ COMO DE SUS
REQUERIMIENTOS, SE ACTUALIZA LA FIGURA DE CUMPLIMIENTO
ESPONTÁNEO DE UNA OBLIGACIÓN

Esto es así, puesto que como se ha venido desarrollando a lo largo del


presente recurso, la autoridad ha sido omisa en cuanto a la legal realización de la
notificación tanto de los requerimientos como de la multa en combate, lo cual
implica que el cumplimiento de la obligación consistente en la presentación de la
declaración mensual correspondiente al mes de xxx del ejercicio xxx fue hecha sin
que mediara requerimiento de autoridad.

En efecto, la referida declaración del mes de xxxx de 20xx fue


presentada el xx de xx de 20xx por las obligaciones en materia de impuesto al
valor agregado, pago provisional de impuesto sobre la renta y retenciones por
asimilados a salarios.
Sin embargo, manifiesto bajo protesta de decir verdad desconocer en
términos del artículo 68 del Código Fiscal de la Federación haber recibido
notificación alguna tanto de los requerimientos de ley previos a la notificación del
acto impugnado, así como de la notificacion misma.

Luego entonces, se dio cumplimiento a la obligación por la que se


pretende realizar una multa en cantidad de $XXXXX de manera espontánea y sin
que mediara requierimiento de autoridad, puesto que no fue hasta el día xxx de
xxxx del xxxx que me hice sabedor de que tenía un crédito fiscal en mi contra,
motivo por el cual me encuntro el día de hoy impugnando dicho crédito.

Artículo 73.- No se impondrán multas cuando se cumplan en forma


espontánea las obligaciones fiscales fuera de los plazos señalados por
las disposiciones fiscales o cuando se haya incurrido en infracción a
causa de fuerza mayor o de caso fortuito

(…)

De igual manera, por analogía resulta aplicable el artículo 46 del


Reglamento del Código Fiscal de la Federación dispone:

Artículo 46.- Para los efectos del artículo 33-A del Código, las
Autoridades Fiscales cancelarán los requerimientos que hayan
formulado a los contribuyentes o retenedores, así como las multas que
se hubiesen impuesto con motivo de supuestas omisiones, siempre que
los interesados exhiban los avisos o declaraciones presuntamente
omitidos, presentados con anterioridad a la fecha de notificación
del requerimiento o de la multa impuesta.

A fin de acreditar mis pretensiones exhibo las siguientes:


III.- P R U E B A S.

1.- Copia de la resolución, número de control XXXXXXX, que integra una multa.
2.- Credencial para votar. El cual exhibo en copia simple de su original, la cual
obra en mi poder para los efectos legales conducentes, esto a fin de ser
reconocido mi derecho de audiencia y defensa.
3.- La instrumental de actuaciones. Relativo a todo lo actuado y por actuarse sea
considerado a favor de mi persona.
4.- La presuncional en su doble aspecto legal y humano. En el sentido de todo lo
actuado sea considerado a favor de mis intereses.
5.- Copia de la declaración correspondiente al mes de XXXX del 20XX presentada
en fecha XXX de XXX del 20XX

Por lo anteriormente expuesto a Usted respetuosamente, solicito:

IV.- PUNTOS PETITORIOS.

PRIMERO. - Tenerme por presentada y admitida interponiendo en tiempo y forma


la presente demanda, así como autorizar el domicilio para oír y recibir
notificaciones.

SEGUNDO. - Se ordene la cancelación INMEDIATA del crédito fiscal contenido en


el oficio con número de control XXXXXXXX, POR SER NOTORIAMENTE
IMPROCEDENTE. Además, que en cualquier momento pueden llegar empleados
de la autoridad y llevarse bienes de mi propiedad, mediante el acto de ejecución.

TERCERO. - Se otorgue la medida cautelar, ordenando suspender el


Procedimiento Administrativo de Ejecución.

CUARTO. - Que una vez agotadas las etapas de la instancia que se promueve se
dicte Acuerdo Resolutivo virtud del cual se revoque lisa y llanamente el Acto
recurrido.

ATENTAMENTE

(NOMBRE DEL CONTRIBUYENTE)


CUERNAVACA, MORELOS, A XX DE XXXXXXX DE 20XX

También podría gustarte