Está en la página 1de 5

Ventajas de los juegos: https://mx.unoi.

com/2016/03/10/las-ventajas-del-juego-
en-el-aprendizaje/
Los niños juegan para divertirse, pero el juego también es un aspecto importante
de su aprendizaje y su desarrollo. El juego ayuda al niño a ampliar sus
conocimientos y experiencias y a desarrollar su curiosidad y su confianza. Los
niños aprenden intentando hacer cosas, comparando los resultados, haciendo
preguntas, fijándose nuevas metas y buscando la manera de alcanzarlas. El juego
también favorece el desarrollo del dominio del lenguaje y de la capacidad de
razonamiento, planificación, organización y toma de decisiones. La estimulación y
el juego son especialmente importantes si el niño padece una discapacidad.
Las niñas y los niños tienen que disfrutar de las mismas oportunidades en el juego
y en las relaciones con los demás miembros de la familia. El juego y la relación
con el padre ayuda a afirmar el vínculo entre el padre y el niño o la niña.
Los miembros de la familia y otros cuidadores pueden ayudar al niño a aprender
asignándole tareas sencillas con instrucciones claras, proporcionándole objetos
para sus juegos y sugiriéndole nuevas actividades, sin dominar en exceso el juego
del niño. Sólo deben observarlo atentamente y seguir sus ideas.
Los adultos deben ser pacientes cuando un niño muy pequeño insiste en hacer
algo solo. Los niños aprenden intentando algo hasta que lo consiguen. Siempre
que el niño esté a salvo de cualquier peligro, esforzarse por hacer algo nuevo y
difícil es un avance para el desarrollo infantil.
Todos los niños necesitan diversos materiales simples para jugar que se adapten
a la etapa de desarrollo en que se encuentren. Agua, arena, cajas de cartón,
bloques de construcción de madera y cazuelas y tapaderas son juguetes tan
buenos como los que se pueden comprar en una tienda.
Los niños cambian constantemente y desarrollan nuevas capacidades. Los adultos
deben darse cuenta de estos cambios y seguir la iniciativa del niño para ayudarle
a desarrollarse más rápidamente.

Características del juego: https://sites.google.com/site/mediosymaterialese5/5


 El juego es una actividad libre.
 El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha. Más bien
consiste en escapar de ella a una esfera temporal de actividad que posee
su tendencia propia. el juego es absolutamente independiente del mundo
exterior, es eminentemente subjetivo.
 El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.
 El juego es desinteresado, es una actividad que transcurre dentro de si
misma y se práctica en razón de la satisfacción que produce su misma
práctica.
 se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, su
característica es la limitación, organiza las acciones de un modo propio y
específico.
 El juego crea orden, es orden. La desviación estropea el juego, le hace
perder su carácter y lo anula.
 El juego es un tender hacia la resolución, porque se ponen en juego las
facultades del niño.
 Ayuda a conocer la realidad.
 Permite al niño afirmarse.
 Favorece el proceso socializador.
 Cumple una función integradora y rehabilitadora.
 En el juego el material no es indispensable.
 Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
 Se realiza en cualquier ambiente
 Ayuda a la educación en niños.

Clasificación de los juegos:


https://sites.google.com/site/eljuegoenlaeducacionfisica/tipos-y-clasificacion-de-
los-juegos
El juego senso-motor o funcional. Se implica a los sistemas de movimiento y de
percepción de una manera coordinada entre sí, y constituye cualquier conducta
elemental susceptible de ser repetida y de ser aplicada a nuevas situaciones. En
esta fase cada movimiento se modifica desde el punto de vista en el cual se
realiza en cada instante, sufriéndose modificaciones y situaciones nuevas de
adaptación. Así en esta fase los intereses de los niños pasan por la constante
repetición de movimientos o acciones de juego, mediante los cuales crean
esquemas mentales de actuación. 
El juego simbólico. Se caracteriza por la utilización de símbolos por parte del
niño que son identificados por el mismo y que por tanto le asignan un significado
particular. Esta interpretación simbólica hace que el niño defienda su realidad y
entre en un juego fantástico donde la fantasía infantil cobra su máximo relieve. Las
acciones principales que realizan los niños son la mímica, la fantasía simbólica,
donde el niño crea una situación fantaseada sobre un hecho real, y la
simbolización, en la que, a diferencia de la fantasía simbólica, se representa o
imagina un objeto ausente.
El juego de reglas. Surge de la necesidad del juego colectivo y consta de una
serie de reglas que se adaptan al contexto socio-cultural donde se desenvuelve el
juego y a las características de los participantes. Para Piaget existen dos grandes
periodos o estadios. El primero, "práctica de la regla", que lo subdivide a su vez en
cuatro estadios: motor, egocéntrico, cooperación naciente y codificación de las
reglas. El segundo, conciencia de la regla", lo subdivide en tres estadios:
individual, imitación de las reglas y derecho.

Juegos tradicionales de Colombia:


Yermis:
Se juega entre dos equipos sin límite de personas, normalmente entre 5 y
10 por equipo

Al equipo que este ponchando no se le vale caminar con la pelota, solo


pueden hacer pases entre los jugadores de su mismo equipo

Si un jugador del equipo que está ponchando se sitúa a la espalda de uno


de sus contrincantes, este último no podrá correr más porque quedará
"cubierto"; entonces utilizará un bate para detener el pelotazo.

Se usa una pelota generalmente de caucho que quepa en la mano o una


pelota de tenis.

El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el


despeje de los posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta
ponchar a sus rivales

La carrera de costales o carrera de sacos: es un juego utilizado en


los juegos tradicionales de todo el mundo. Para su desarrollo tan solo son
necesarios unos cuantos sacos o bolsas y terreno suficiente para
desplazarse. Sin embargo, la mayoría de las personas terminan cayéndose,
porque pisan un lugar que no es debido.

El escondite: es un juego popular que se juega mejor en zonas con


potenciales puntos para ocultarse, tales como un bosque, un parque, un
jardín o una casa grande. El primer jugador que cuente es el que queda
para encontrar a los que están escondidos y gana hasta que encuentra a
todos los jugadores o el último en ser encontrado

gallina ciega: es un juego infantil en el que un jugador, con los ojos


vendados, debe atrapar a alguno de los participantes y, en ciertas
variantes, adivinar quién es.
Cogidos: Existen muchas variantes del juego, principalmente cambiando lo
que le sucede al jugador alcanzado por un perseguidor Según la variante,
puede tener que quedarse en sitio hasta que otro jugador lo toque, tener
que correr con el perseguidor sujetando su mano, o salir del juego. Es
importante notar que, en la mayoría de estas variantes, al tocar a otro
jugador, el perseguidor no deja de ser perseguidor (o sea, de llevarla).
También existen variantes en las que se puede evitar ser tocado si antes se
consigue realizar una acción, como quedarse quieto con los brazos en cruz
y decir tulipán, en el juego de este nombre; o llegar a una casa (lugar donde
no puede entrar el perseguidor), o subirse a algún lugar elevado
previamente determinado. En el primer caso, el jugador debe permanecer
así inmóvil hasta que otro compañero le libere tocándole, con lo que «el que
la lleva» puede optar por quedarse cerca esperando a que alguien se
arriesgue a hacerlo para agarrarlo.

Policías y ladrones: Al ser atrapado un ladrón, es llevado a un lado del


campo de juego en un lugar que se haya designado previamente como la
«cárcel». De ésta a su vez existen variantes donde los ladrones pueden
también atrapar a los policías, que los ladrones puedan liberar a los presos
o donde el jugador atrapado debe hacerse el muerto hasta que todos los de
un grupo hayan sido atrapados.

No dejes que te atrapen: El juego consiste en hacer dos grupos, del


mismo número de jugadores. Los capitanes de cada grupo hacen un piedra,
papel o tijeras para decir que equipo va a correr y cual tendrá que
perseguir. El juego cambia cuando todos estén pillados y les toque pillar a
ellos.

Quemados: Se dividen en dos equipos y una cancha se divide en dos. Se


ubican los equipos, uno a cada lado de la cancha. De cada equipo habrá un
jugador (delegado) situado en el campo contrario por fuera de los límites del
rectángulo. Con una sola pelota en juego los jugadores de uno y otro
equipo tratarán de eliminar a los jugadores contrarios del otro equipo
arrojando la pelota para que esta los golpee sin ningún pique previo y caiga
al suelo. Los jugadores "quemados" irán al área donde se encuentra el
delegado y podrán "quemar" a los jugadores contrarios si la pelota llega
hasta sus manos y con esa pelota le dan a alguien del equipo contrario.

los juegos tradicionales cumplen con los siguientes objetivos:


 Ayudan a diferenciar los principales estudios etnográficos del juego
tradicional de nuestro país.
 Posibilitan al desarrollo de la capacidad de investigación de todo ser
humano al descubrir el patrimonio lúdico.
 Generan en el alumno un interés especial por el juego tradicional a partir de
su práctica.
 Permiten conocer la cultura propia y valorarla. Contribuyen a relacionarse
armónica con otras personas de distintas edades, sexo y condición.
 Favorece la mejora cualitativa del uso del tiempo libre. Conlleva la
autoestima hacía lo propio.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7672/RodriguezOs
carEduardo2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte