Está en la página 1de 11

LA ESCUELA POSITIVISTA

o Metódica

Francia
Revue historique 1876
LA ESCUELA POSITIVISTA

En Francia:

Se edita durante la III República

Principios:

Manifiesto de G. Monod (1876, como presentacion) y G. Fagniez

Guía para los estudiantes de Langlois y Seignobos (1898)
– El objetivo es conseguir una investigación científica, no opinión
– y objetividad en la historia.

Método:
– Técnicas rigurosas:

Inventario de las fuentes

Crítica de los documentos

y organización de las tareas profesionales

Aplicación:
– Reforma universitaria, sus cátedras y dirigen Colecciones Hcas.
LA ESCUELA POSITIVISTA

Colecciones:
– E. Lavisse, Histoire de France
– A. Rambaud, Histoire Générale
– L. Halpen y Ph. Sagnac, Peuples et civilisations

Libros de Historia para la enseñanza secundaria y primaria, para
– Respaldar el régimen republicano
– propaganda nacionalista y
– el imperialismo

Esta corriente estimula objetividad científica, a la vez que ideología
– Inconsecuencia intelectual

Dominó, sin embargo, la investigación y la enseñanza universitaria
más tiempo que el periodo que estudiamos, hasta 1940. Incluida la
construcción de las historia impartida en la enseñanza primaria y
secundaria.
LA ESCUELA POSITIVISTA


1876, G. Monod y . Eclecticismo ideológico.

El periodo de investigación:
– Hª europea desde Teodosio (395) hasta Viena (1815)

En la introducción describe los objetivos:
'una publicación periódica destinada a dar a conocer investigaciones
originales acerca de los diversos periodos históricos y a suministrar
informaciones exactas y completas sobre los discursos históricos,
tanto en el extranjero como en Francia'

Aportaciones en forma de artículos eruditos, y
también con recensiones de libros.
LA ESCUELA POSITIVISTA

En el Consejo de redacción de la Revista de HISTORIA convivieron
dos generaciones, quienes comenzaron en el Segundo Imperio:
– Duruy, Renan, Taine, Boutaric, Fustel de Coulanges

Y los que comienzan su tarea en la III República:
– Monod, Lavisse, Guiraud, Bémont, Rambaud.

De los 53 creadores eran 31 profesores y 18 bibliotecarios, en su
mayoría.
– En conclusión, los investigadores son la base de estos
defensores del conocimiento y los archivos.

ANTECEDENTES

Conviene traer a colación ahora a la revista de historia que precede
a la

La Revue des Questions historiques.
LA ESCUELA POSITIVISTA

Revue des Questions historiques.

Se editó en la etapa del Imperio de Napoleón III, un decenio anterior

Y Monod la califica de ser un útil en defensa de ideas políticas y
religiosas.
– Creada por aristócratas y plebeyos, les unió:
– La religión católica
– Política conservadora
– Defensa de la erudición.

El conenido de los artículos en general:
– La monarquía y la iglesia francesa
– Recordando las tradiciones y el respeto a las jerarquías
sociales

En definitiva, defiende el legitimismo, el 'orden moral' y el clasismo.
LA ESCUELA POSITIVISTA

En cambio, la Revue historique obvia el tema de la religión desde su
origen en 1876.

Pero tienen sus redactores una procedencia concreta.

Gabriel Monod, dir., desciende de pastores ginebrinos (14 pastores)

Protestantes, también, más de 10. Hay judíos y masones.

En tanto que los católicos son pocos.

El caso G. Fagniez refleja la reacción frente a los ataque contra la
iglesia católica. Él pasa a la Revue de Questions historiques

ORIGEN

De todas maneras el positivismo de la Revue historique proviene de
la historiografía del

Renacimiento, humanistas como Jean Bodin, J.J. Scaliger

A través de la Congregación de San Mauro, amigos de Colbert,
como Dom Mabillon, Dom Montfaucon...y, finalmente del

Romanticismo de A.Thierry y J. Michelet
LA ESCUELA POSITIVISTA

En la segunda mitad del siglo XIX aunque en Francia existían ya
instituciones consolidadas de Historia:
– Sociedad de la Historia de Francia
– Escuela práctica de Altos Estudios
– École De Chartres

Pero G. Monod, señala el factor de cambio de la ciencia hca.:
– ‘Se debe atribuir a Alemania la mayor parte del trabajo histórico de nuestro siglo’

Y no todos coinciden en llamar historiografía positivista a los trabajos
que surgen en esta etapa.

Es L. Bourdeau en La Historia y los Historiadores (1888):
– La historia es “la ciencia de los desarrollos de la razón”

alumno de Comte, aporta la necesaria dedicación a la historia social,
(población, familia, alimentación, habitat, actividades humanas...)
efecto de la procedencia de sus estudios en la Ciencia Sociológica “
“Es necesario que los aristócratas de la gloria desaparezcan ante la importancia cada
vez mayor de las multitudes(…) ocupémonos de las masas” (143)

Establece para la ciencia histórica: Leyes del desarrollo de la especie.
LA ESCUELA POSITIVISTA


Las LEYES se pueden clasificar en tres grupos (143):

1. L. de Orden, que muestran la similitud de las
cosas

2. L. de Relación que presenta que ‘las mismas
causas producen los mismos efectos’

3. Ley Suprema, que regula el curso de la Historia
– De modo que se considera una filosofía de la
historia, que aspira a reconstituir el pasado y
prever el porvenir.

Monod intentó conciliar la Historia positiva con el
proyecto de Bourdeau, integrando la historia social
(la sociología es el proyecto de Comte) en la
Historia impartida en las Universidades, pero
LA ESCUELA POSITIVISTA


...Langlois y Seignobos se apartaron de la corriente positivista y
defendieron la historia descriptiva de un riguroso empirismo (escuela
metódica), en su Introducción a los estudios históricos (1898)

Y es que el nuevo proyecto de Monod era contrario a los principios que
hemos visto se defendían en 1876, tras la desaparición del Imperio y
Sedán. Era la Escuela Alemana quien, desde Ranke, señsla un método
que se considerá tras la guerra, por el grupo no católico, como el método a
integrar en la cultura francesa (de ahí el laicismo francés establecido en la
educación pública, que intentó legislar España en la II República)

Serán los eruditos alemanes Mommsen, Sybel, Treitschke, Waitz, Delhrück quienes
influyeron en los modelos educativos franceses, bien en los programas bien en la herencia
de los estudiantes más allá del Rihn con reglas como

1. Al historiador no le corresponde juzgar el pasado

2. No hay interdependencia entre el investigador y el objeto de conocimiento

3. La historia (res gestae) existe en si misma

4. El historiador registra el hecho histórico, modelo mecanicista.

5. Reunir hechos documentados que se explican por si mismos.

Toda reflexión teórica es inútil, incluso perjudicial.
LA ESCUELA POSITIVISTA


La Escuela Positivista o Metódica Occidental.

Ver archivo.

También podría gustarte