Está en la página 1de 2

1) Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro

cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal


hasta la situación final del deshonor; articulaciónnarrativa del relato en el sistema de servicio a
varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva única del narrador protagonista.
El héroe suele ser un hombre de baja extracción social. El relato suele estar narrado en primera
persona. Esta autobiografía comienza al menos con la niñez del protagonista.
El pícaro va de un lugar a otro, trabajando para distintos amos.
Presencia de crítica o denuncia social.
La vida del pícaro es un conjunto de aventuras.
La narración sirve para justificar una vida (presente) sin honor.
Los sucesos narrados no son fantásticos, sino "realistas": hablan de
una realidad que el lector reconoce como cercana y posible.

Estructura: La novela presenta una organización en siete capítulos,llamados tratados (quizá en


relación con el carácter didáctico que -irónicamente- el autor da a su obra) y un prólogo.
Los capítulos están numerados y llevan sus epígrafes, cuya autoría es discutible.
La transición entre los capítulos se produce a veces por encima del epígrafe, omitiendo una de las
palabras finales del capítulo anterior: así ocurre en el comienzo del capítulo IV. Se puede notar
también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan
mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI.

Autoria: Publicado seguramente en 1554, El Lazarillo de Tormes es una carta escrita en forma de
autobiografía. En concreto, es la autobiografía de un pregonero, es decir, un hombre de clase social
muy baja, llamado Lázaro de Tormes, como él indica al principio del "Tractado Primero":

El lector puede pensar que el "yo" narrador del protagonista, el pregonero, es el autor del libro. Pero
no hay que confundir a la persona real que escribió esta novela con el personaje de ficción que
la narra.
Aunque no conocemos la identidad del autor de El Lazarillo,la forma autobiográfica (el uso de la
primera persona que relata su propia vida) hace que el el contenido de la narración (la vida del
protagonista, el niño Lazarillo y el hombre Lázaro) sea verosímil.

Otro dato:
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se
muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes
hipótesis sobre su autoría. En cualquier caso, el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto
motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez
expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.

El género que escoge el autor es el epistolar autobiográfico. El texto está dividido en tratados,
desde el nacimiento de Lázaro en el río Tormes, cuando pasa a servir al ciego y como inicia una
vida itinerante sirviendo a varios amos. Los tres primeros tratados son de una extensión mayor a los
últimos que son más breves, especialmente los capítulos IV y VI.

Genero:Se trata de un o novela de autoformación, de estructura aparentemente simple pero en


realidad muy compleja; es una carta destinada a vuestra merced, tratamiento que implica alguien
con superiorcondición social, y está motivada por "el caso", hecho del cual éste ha oído hablar, y
cuya versión personal pide a Lázaro, parte implicada en él, le explique ("escribe se le escriba y
relate el caso muy por extenso"). Así que debe ser una especie de confesión y el personaje
es un alto dignatario eclesiástico, quizá el Arzobispo de Toledo que ha oído los extraños rumores
que circulan sobre la extraña conducta sexual del Arcipreste de San Salvador, como llegamos a
saber al fin del libro, según los cuales éste estaría amancebado con la mujer del Lazarillo.
La originalidad del libro sin embargo trastoca cualquier molde y crea
un género literario específico realista, la novela picaresca,
mediante el recurso a la parodia de narraciones caballerescas
idealizantes del Renacimiento: a las rimbombantes epopeyas de gestas
guerreras y los libros de angélicos pastores y cortesanos enamorados
se opone una epopeya del hambre, que mira solamente a cuanto hay por
debajo del cuello de golilla y se preocupa solamente de la
subsistencia, en línea con la tradición realista de la literatura
española, revitalizada entonces por La Celestina y sus continuaciones

Temas
La temática del Lazarillo de Tormes es moral: una crítica acerba,
incluso una denuncia, del falso sentido del honor ("la negra que
llaman honra") y de la hipocresía. La dignidad humana sale muy
malparada de la sombría visión que ofrece el autor, nihilista y
anticlerical. La vida es dura y, tal como aconseja el ciego a Lázaro
en la obra, "más da el duro que el desnudo"; cada cual busca su
aprovechamiento sin pensar en los otros, por lo que, como se dice al
principio de la obra, arrimándose a los buenos "se será uno de ellos":
esto es, para ser virtuoso hay que fingirse virtuoso,no serlo. Sin
duda alguna, se trata de la visión de un humanista desencantado,
acaso erasmiano, a pesar de que Marcel Bataillon niega el influjo
directo de Erasmo en la obra
La inteligencia de la obra mereció, entre otros honores, la inclusión
en el Índice de libros prohibidos de la Inquisición
Los principales temas que denuncia la novela son: la avaricia
(el ciego), las falsas apariencias (escudero), la corrupción
(el clérigo)...

También podría gustarte