Está en la página 1de 2

Introducción

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura, y propiedades de


la materia así como los cambios que esta experimenta durante reacciones químicas.
Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras
la revolución química.
Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del fuego
en la transformación de la materia. La obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a
partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco el hombre se dio cuenta de que otras
sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño en
buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la
alquimia. La acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro
establecimiento de la química.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio
del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo,
la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las diversas sustancias
que existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras
sustancias. Un ejemplo es el cambio de estado del agua, de líquida a sólida, o de gaseosa a
líquida. Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel
molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.
En el presente trabajo se desarrollan temas de la química como los compuestos orgánicos e
inorgánicos, las propiedades físicas y mecánicas de los elementos, las reacciones químicas y
la ley de la conservación de la masa.

Desarrollo
1. Un elemento es una sustancia constituida por átomos con el mismo número
atómico. Algunos elementos comunes son oxígeno, nitrógeno, hierro, cobre,
oro, plata, hidrógeno, cloro y uranio. Aproximadamente el 75% de los
elementos son metales y los otros son no metales. La mayor parte de los
elementos son sólidos a temperatura ambiente, dos de ellos (mercurio y
bromo) son líquidos y el resto son gases. Pocos elementos se encuentran en
la naturaleza en estado libre (no combinados), entre ellos el oxígeno,
nitrógeno; los gases nobles (helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón);
azufre, cobre plata y oro. La mayor parte de los elementos se encuentran en la
naturaleza combinados con otros elementos formando compuestos.
Los elementos están clasificados en familias o grupos en la tabla periódica.
También se clasifican en metales y no metales. Un elemento metálico es aquel
cuyos átomos forman iones positivos en solución, y uno no metálico aquel que
forma iones negativos en solución.
Los átomos de un elemento tienen el mismo número atómico, pero no
necesariamente el mismo peso atómico. Los átomos con el mismo número
atómico, pero diferentes pesos, se llaman isótopos. Todos los elementos
tienen isótopos, aunque en ciertos casos sólo se conocen los isótopos
sintéticos. Muchos de los isótopos de los diferentes elementos son inestables,
o radiactivos, y por ende se desintegran para forma átomos estables, del
mismo elemento o de algún otro.
Se cree que los elementos químicos son resultado de
la síntesis por procesos de fusión a muy altas temperaturas (en el orden de los
100 000 000ºC o 180 000 000ºF y superiores). La fusión de las partículas
nucleares simples (protones y neutrones) lleva primero a núcleos atómicos
como el helio y luego a los núcleos más pesados y complejos de los elementos
ligeros (litio, boro, berilio y así sucesivamente). Los átomos de helio
bombardean a los átomos de elementos ligeros y producen neutrones. Los
neutrones son capturados por los núcleos de los elementos y producen otros
más pesados. Estos dos procesos -fusión de protones y captura de neutrones-
son los procesos principales con que se forman los elementos químicos.
Por otra parte, se han sintetizado varios elementos presentes solamente en
trazas o ausentes en la naturaleza. Son el tecnecio, prometio, astatinio, francio
y todos los elementos con números atómicos superiores a 92. Los elementos
más abundantes en la superficie de la Tierra son oxígeno, silicio, magnesio,
calcio, aluminio, así como el hierro. En el universo, el hidrógeno y el helio
constituyen más del 95% de la materia total. La composición del Sol y las
estrellas puede obtenerse de análisis espectroscópicos cuantitativos.
2. Los Elementos

También podría gustarte