Está en la página 1de 14

“2020, Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

ACTIVIDAD:
REPORTE DEL TEMA A EXPONER:
“4.2.2. ANTROPOMETRÍA”

PRESENTA:
BALBUENA CASTILLO AYLI
CARRASCO ZAVALETA ISAAC ROBÍN
FLORES GARCIA JONATHAN FRANCISCO
GARFIAS ARISTA ALAN DEL CARMEN
JUAREZ NUÑES GUADALUPE
VASQUEZ REYES YESENIA GUADALUPE

ASIGNATURA:
INGENIERÍA DE PROCESOS

FACILITADOR:
ING. REYES ARMENGOL CRUZ ELVIRA

SEMESTRE: QUINTO GRUPO: D2

CARRERA:
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

SALINA CRUZ, OAXACA NOVIEMBRE DEL 2020


ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................... 3
DESARROLLO ....................................................................................................... 4
4.2.2. ANTROPOMETRÍA ....................................................................................... 4
CONCEPTOS ...................................................................................................... 4
HISTORIA ............................................................................................................ 4
TIPOS .................................................................................................................. 5
LAS FUENTES DE VARIABILIDAD ..................................................................... 6
MEDIDAS ............................................................................................................. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y VIRTUALES ............................................ 12
DESARROLLO

4.2.2. ANTROPOMETRÍA

CONCEPTOS

1. Antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano,


lo mismo con objetivos antropológicos, médicos y deportivos, que para el
diseño de sistemas de los que la persona forme parte (objetos, herramientas,
muebles, espacios y puestos de trabajo). La diferencia estriba precisamente
en los objetivos con que se utilice.
2. La antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo
humano. Como tal, la antropometría es una ciencia que estudia las medidas
y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano ya que estas
varían de un individuo para otro según su edad, sexo, raza, nivel
socioeconómico, etcétera.

HISTORIA

En virtud de lo anterior, esta ciencia surge en el siglo XVIII con el fin de


diferenciar los individuos por sus razas o grupos, pero fue en el año 1870 que
se descubre dicha ciencia por la publicación de la obra “Antropometrie”, del
matemático belga Quételet, y finalmente en el año 1940 se consolida en vista
del panorama bélico a nivel mundial, ya que se utilizó para el diseño de objetos
y espacios utilizados por los hombres en la cual cada uno contemplaba distintas
dimensiones producto de la edad, sexo, raza, entre otros.

En vista de su función, la antropometría se clasifica en dos tipos: estructural


y funcional. En relación a la primera, se encarga de las medidas de cabeza,
troncos, y extremidades en posiciones estándar. Por su parte, la parte funcional
toma medidas mientras el tiempo está en movimiento, ambas funciones se
completan ofreciendo medidas del propio individuo y el entorno que el mismo
necesita para desenvolver sus actividades diarias.
En este punto, es importante mencionar al “hombre de vitruvio”, dibujo
realizado por Leonardo Da Vinci, en el año 1490. Representa una figura humana
desnuda e inscrita en una circunferencia y un cuadrado, tomando en cuenta las
proporciones del cuerpo humano indicadas en los textos de arquitectura del
arquitecto de la antigua Roma Vitruvio. En virtud de ello, se considera como un
logro del Renacimiento el estudio de la simetría del cuerpo humano por Leonardo
Da Vinci y otros autores.

La antropometría se utiliza en diferentes áreas como alimentación, deporte,


vestuario, ergonomía, arquitectura, entre otros. Para ello se elabora fichas
antropométricas en el que registra las medidas y dimensiones del cuerpo
humano, estatua, peso, entre otras medidas lo que permite obtener una
estadística de los cambios físicos del hombre y las diferencias entre las razas.

Actualmente, la antropometría es aplicada en diversas áreas de medicina


para estudiar las enfermedades y anomalías que afectan las dimensiones del
cuerpo humano. En relación a este punto, en conjunto a esta ciencia trabajan
otras, como, por ejemplo: la puericultura en el desenvolvimiento de del cuerpo
infantil.

TIPOS

El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al ergónomo se


pueden dividir en dos categorías:

1. La antropometría estructural: (que también suele llamarse antropometría


estática), la cual se refiere a las dimensiones simples del ser humano en
reposo, por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las
profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo.
2. Antropometría funcional: (o antropometría dinámica), que estudia las
medidas compuestas de un ser humano en movimiento, por ejemplo: el
estirarse para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones.
LAS FUENTES DE VARIABILIDAD

Las fuentes de variabilidad antropométricas suelen deberse a pequeñas diferencias


genéticas; sin embargo, existen otras como son:

• La Edad: Los cambios ocurridos en las dimensiones del cuerpo humano se


pueden representar análogamente con la forma de una campana de gauss,
ya que desde que nacemos hasta una edad madura adulta tendemos a
crecer de manera consistente e incremental (a pesar de algunas
irregularidades), posterior a la cresta es evidente que el cuerpo humano sufre
una ligera degeneración de las articulaciones. Por lo tanto, para propósitos
prácticos se obtiene el crecimiento total, el cual se da alrededor de los 17
años para la mujer y a los 20 años para el hombre.
• El Sexo: Con la atención incrementada de la igualdad sexual en el campo
laboral, establecer la diferencia en las dimensiones corporales entre los
sexos se convierte en un aspecto importante en la tarea del ergónomo. En
este aspecto, el hombre es generalmente más grande que la mujer para la
mayoría de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia
varía de una dimensión a otra.
• La Cultura: La importancia de las diferencias nacionales y culturales en la
antropometría se ha estimado desde hace tiempo, pero sólo recientemente
se han realizado algunos esfuerzos para utilizar los datos adecuados en la
producción de una planta o maquinaria. Cuando se tiene un mal diseño
antropométrico no sólo conduce a una ejecución deficiente por parte del
operario, sino que también da como resultado una pérdida de mercado.
La variabilidad de las dimensiones antropométricas debidas a las
diferencias nacionales y culturales quizá no sea tan dramática como la que
sería entre los pigmeos de las tribus de África central (el promedio de estatura
del hombre es de 1.44 m) y las de los nitóles del norte de Sudán del Sur (el
promedio de estatura del hombre es de 1.83 m). Por ello es importante
determinar a qué país (en caso de procedencia extranjera) va destinado
algún equipo o alguna maquinaria, ya que se debe analizar la adaptabilidad
de estas a las personas ejecutoras de alguna tarea.
• La Ocupación Las diferencias en el tamaño del cuerpo y las proporciones
entre cada grupo ocupacional también son comunes y bastante conocidas;
por ejemplo, muchas de las dimensiones corporales de un trabajador manual
son, en promedio, más grandes que las de un académico. Sin embargo, tales
diferencias también pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el
ejercicio y con muchos factores, además de cierto grado de autoselección.
Para la variabilidad antropométrica en cada ocupación se debe tener en
cuenta:
o Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular.
o Antes de usar los datos antropométricos obtenidos de los miembros
de una ocupación para diseñar el ambiente de otra.
• Tendencias Históricas: Muchas personas han observado que el equipo
utilizado en años anteriores sería demasiado pequeño para un uso eficaz en
la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la longitud
de las tumbas indican que la estatura de nuestros antepasados (y de las
cosas que usaban) era menor que la que existe hoy día. Esto ha hecho
sugerir que la estatura promedio de la población se incremente con el tiempo,
tal vez debido a una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente,
no se tiene evidencia detallada con la que se apoye o refute esta posición.
Aunque no existe un procedimiento único para la ergonomía, esta siempre
actúa orientándose a buscar un equilibrio entre las exigencias de las tareas
y las necesidades de las personas, respecto a las dimensiones físicas,
psicológicas y organizacionales del trabajo. Siendo estas las variables de la
ergonomía:
o La configuración Física: herramientas, máquinas, equipos,
instalaciones.
o La configuración Lógica: códigos, señales, lenguajes, instrucciones,
procedimientos.
o La configuración Organizacional: Coordinación, comunicación y la
propia estructura de la organización.
• Dimensiones Antropométricos: Las dimensiones del cuerpo humano son
numerosas, pero para diseñar un puesto de trabajo específico sólo se deben
tener en cuenta las necesarias. Por ejemplo, para diseñar un puesto para
una posición sentado de un operario de video terminales no se utiliza en
ningún momento la estatura, por lo que sería absurdo tenerla en cuenta y
perder el tiempo y dinero midiéndola. Esta dimensión no es relevante para
ese puesto de actividad, aunque sí para otros, como es la estatura en la
puerta de un vagón del metro; mientras que para el diseño del puesto de
video terminales son imprescindibles entre otras, la altura ojos-suelo
(sentado el trabajador), u la altura de codos-suelo (sentado el trabajador),
que se denominarían dimensiones relevantes, relacionadas siempre,
además, con el tipo de tarea que se deban desarrollar en esos puestos de
actividad.
Es por ello que antes de comenzar a efectuar las mediciones se deben
analizar con rigor las medidas antropométricas que se quieran tomar, pues
su cantidad guarda relación con la viabilidad económica del estudio, mientras
que, si se obvia una medida relevante para un diseño, su carencia hará
imposible una solución satisfactoria
• Ampliar Imagen: En las figuras anteriores podemos observar algunas de las
medidas antropométricas más utilizadas para el diseño del puesto del trabajo:
la figura 3.4 muestra una posición de sentado y de pie, de perfil; la figura 3.5
se encuentra sentado de frente.
En las figuras anteriores se ofrece una relación de algunas de las medidas
antropométricas más utilizadas para el diseño de puestos de trabajo, así
como las posiciones y posturas para su toma. Para las tomas de perfil se
recomienda tomar el lado derecho del sujeto.
MEDIDAS

Una relación de medidas antropométricas más completa, y de gran ayuda en el


diseño de PP.TT., es la siguiente:
MEDIDA SIMBOLO MEDIDA SIMBOLO
Altura poplítea (AP) Anchura de caderas
(CdCd)
(muslos), sentado
Distancia sacro-poplítea (SP) Ancho de rodillas,
(RRs)
sentado
Distancia sacro-rótula (SR) Altura subescapular (AS)
Altura muslo-asiento (MA) Altura iliocrestal (AI)
Altura muslo-suelo (MS) Ancho codo-codo (CC)
Altura rodillas-suelo (RS) Profundidad del pecho (PP)
Altura codo-asiento (CA) Profundidad del
(PA)
abdomen
Alcance mínimo del brazo (AmínBa) Anchura de los hombros
(HH)
hacia delante con agarre
Alcance mínimo del brazo (AmínB) Altura hombros-suelo, de
(HSp)
hacia delante sin agarre pie
Distancia codo-mano (CM) Altura codo-suelo, de pie (CSp)

Alcance máximo del brazo (AmáxBa) Altura ojos-suelo, de pie (OSp)


hacia delante con agarre
Alcance máximo del brazo (AmáxB) Ancho de tórax
(AT)
hacia delante sin agarre
Altura ojos-suelo, sentado (OSs) Estatura (E)
Altura hombros-asiento (HA)

Otras dimensiones:
MEDIDAS SIMBOLOS
Largo del pie (LP)
Ancho del pie (AP)
Longitud de la mano (LM)
Ancho de la mano desde el metacarpío (AMm)
Ancho de la mano desde el pulgar (AMp)
Espesor de la mano desde el tercer
(Emm)
metacarpío
Profundidad de la cabeza (PC)
Ancho de la cabeza (AC)

Además: sexo, edad, peso, superficie corporal, fuerzas a desarrollar, etc.


CONCLUSIÓN
Como conclusión final podemos decir que el estudio de los datos antropométricos
permite sacar muchas conclusiones acerca del estado nutricional de una persona
que en este caso ha sido sobre mí misma, por lo que este estudio antropométrico
revela un estado nutricional aceptable, aunque el objetivo sería intentar reducir un
poco las medidas tanto en pliegues como en perímetros y diámetros. Otro del
objetivo serio, que, aunque mi porcentaje de grasa corporal esté dentro de los
parámetros normales sería el reducirlo para así incrementar mi masa muscular.
Para conseguir esto, he llegado a la conclusión que mediante una dieta equilibrada
baja en grasas y con más ejercicio físico podría lograr mis objetivos.
CAPTURA DE PANTALLA DEL VIDEO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y VIRTUALES
PÁGINAS WEB

Significado de Antropometría. (2017). Internet. En Línea. Página Consultada el 27


de Noviembre del 2020. Disponible en:
https://www.significados.com/antropometria/#:~:text=La%20antropometr%C3%AD
a%20es%20el%20tratado,raza%2C%20nivel%20socioecon%C3%B3mico%2C%2
0etc%C3%A9tera.

Importancia de la antropometría en la salud. (2016). Internet. En Línea.


Página Consultada el 27 de Noviembre del 2020. Disponible en:
http://insteractua.ins.gob.pe/2016/12/importancia-de-la-antropometria-en-
la.html#:~:text=La%20antropometr%C3%ADa%20es%20importante%2C%20porq
ue,orientando%20las%20pol%C3%ADticas%20de%20salud

Ingeniería de métodos. (2019). Internet. En Línea. Página Consultada el 25


de Noviembre del 2020. Disponible en:
https://ingenieriametodos.blogspot.com/2009/08/antropometria.html

Ergonomía y antropometría. (2020) Internet. En Línea. Página Consultada el


26 de Noviembre del 2020. Disponible en:
http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/terminados/aspi/POLILIBRO/2%20PORT
AL/P7%20ANTROPOMETRIA/GENERALIDADES_7.HTM

Que es antropometría. (2020). Internet. En Línea. Página Consultada el 26


de Noviembre del 2020. Disponible en:
https://www.significados.com/antropometria/
RUBRICA DE EVALUACIÓN
RUBRICA: VIDEO PRESENTACIÓN POR EQUIPO
COMPETENCIA GENÉRICA.
Competencia instrumental: Capacidad de organizar y planificar. Comunicación oral.
Competencia interpersonal: Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad
de comunicarse. Compromiso ético.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Competencia sistémica: Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Iniciativa y
espíritu emprendedor. Preocupación por la calidad. Liderazgo.
COMPETENCIA ESPECÍFICA QUE SE EVALÚA: Investigar y diseñar, por equipo, ya
sea actuado o por animaciones digitales, una video presentación del tema asignado por
el docente, justificando su contenido a través de un reporte escrito.

ASPECTOS A Escala de evaluación


VALOR DESCRIPCION
EVALUAR Excelente Bueno Regular NA
Siempre Casi Casi Nunca
FORMA
siempre nunca

Deberá contener los siguientes datos:


• Logotipos y nombre de la institución
• Nombre del trabajo que se está presentando
• Nombre del autor o autores
5 PRESENTACIÓN • Grado y grupo 5 3 2 0
• Carrera y especialidad
• Nombre del profesor
• Ciudad y fecha

Cumple con el formato solicitado por el docente, de


acuerdo a los siguientes puntos:
5 FORMATO • Se apega al tiempo de duración establecido 5 3 0.2 0
(Mínimo 5:00 min, Máximo 20:00 min)
• Fecha y condiciones de entrega
La calidad del audio es:
• Clara
• Volumen adecuado y suficiente
CALIDAD DE IMAGEN • No existen interrupciones auditivas.
8 8 6 4 0
Y AUDIO La imagen es:
• Clara
• Bien definida
• Con secuencia lógica y edición apropiada
CITAS Y Expone sus referencias, mediante el uso correcto del
5 5 3 1 0
REFERENCIAS formato APA.
CONTENIDO
Apoya o refuerza los propósitos o competencias de la
8 EFECTIVIDAD clase, creando nuevos conocimientos o a ampliar los 8 6 4 0
existentes.
• El estudiante se mostró muy seguro, sin titubeos.
• El tema versó sobre el trabajo académico
realizado.
10 PERTINENCIA • . El estudiante pronunció correctamente todas las 10 8 5 0
palabras, de modo que fue fácil entenderle.
• Atrae la atención de la audiencia y mantiene el
interés durante toda la exposición
El estudiante desarrolla, aporta al tema y tiene
explicaciones que enlazan con conocimientos previos,
ESTÍMULO AL
10 son utilizados para captar la atención y mejorar el 10 8 5 0
APRENDIZAJE
aprendizaje

Desarrolla conclusiones y/o reflexiones viables y


6 CONCLUSIONES apropiadas, las cuales están en coherencia con la 6 4 2 0
presentación realizada.
57%
NOTA: El equipo deberá hacer entrega del reporte escrito sobre el tema asignado.

Escala de evaluación:
• Competente excelente. Considera un nivel de excelencia en el que se logran los estándares de desempeño de
todos los saberes, de acuerdo a lo señalado en la rúbrica, mostrando independencia en su desarrollo y apoyando
a otros en el logro de los mismos.
• Competente intermedio (Bueno). Realiza un desempeño aceptable de los saberes señalados en la rúbrica,
con independencia.
• Competente básico (Regular). Realiza un desempeño mínimo aceptable de los saberes señalados en la
rúbrica, bajo supervisión.
• Competencia no alcanzada (NA). Sin claridad, sin secuencia, sin ideas ni argumentos, informal, con poca o
nula organización.

ESCALA DE EVALUACION
No. ESTUDIANTE 1 2 3 4 Evaluación
final
1

NOMBRE Y FIRMA DEL FECHA DE LA EVALUACION


EVALUADOR
OBSERVACIONES

También podría gustarte