Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E. P. ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA EN SALUD DE NIÑO I

TEMA:

DESARROLLO DEL LENGUAJE: ETAPA LINGÜÍSTICA.


DESARROLLO SOCIAL, EMOCIONAL E INTELECTUAL
EN ETAPA PRE-ESCOLAR

DOCENTES:

DRA. CARMEN SERRANO VALDERRAMA

ESTUDIANTE:

LEZAMA AVILA YADIRA

CICLO:

VII

Nuevo Chimbote, 17 de Julio del 2020


INTRODUCCIÓN

El desarrollo del niño en etapa pre-escolar en los diferentes aspectos son habilidades como
saber los nombres de los colores, mostrar afecto y saltar en un pie, esto se denominan
indicadores del desarrollo. Los indicadores del desarrollo son las acciones que la mayoría
de los niños pueden hacer a una edad determinada. Los niños alcanzan estos indicadores
en la forma de jugar, aprender, hablar, comportarse y moverse (por ejemplo, gatear,
caminar o saltar).

A medida que los niños entran en la primera infancia, su mundo comienza a expandirse.
Se harán más independientes, y comenzarán a prestar más atención a los adultos y niños
que están fuera de la familia. Querrán explorar y preguntar más sobre las cosas a su
alrededor. Su interacción con familiares y aquellos que los rodean los ayudarán a moldear
su personalidad, y a definir sus propias maneras de pensar y actuar.

A medida que el niño crezca y pase a la edad preescolar, su mundo empezará a abrirse.
Se volverá más independiente y prestará más atención a los adultos y a otros niños que
pertenecen a su familia. Querrá explorar sus alrededores y tendrá muchas preguntas. Las
interacciones con su familia y otras personas de su entorno influirán en el desarrollo de
su personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas.

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo. El propósito de estos hitos del desarrollo es
darle una idea general de los cambios que se puede esperar cuando su niño tenga entre 3
y 5 años.

Es por eso, que a continuación presentamos un informe acerca del desarrollo del lenguaje:
etapa lingüística. desarrollo social, emocional e intelectual en etapa pre-escolar.
DESARROLLO DEL LENGUAJE: ETAPA LINGÜÍSTICA. DESARROLLO
SOCIAL, EMOCIONAL E INTELECTUAL EN ETAPA PRE-ESCOLAR

1. ETAPA PRE-ESCOLAR
Según el MINSA (2005) es la etapa comprendida entre los 3 y 5 años de edad
Según UNICEF (2017) Es el período que va desde los 3 años de edad,
aproximadamente, hasta la edad a la que un niño comienza a acudir a la escuela.
El niño emprender actitudes, es una etapa donde el niño está en toda la inquietud y
juego, establece relaciones con sus compañeros, en este periodo los niños sé han
independizado, tanto psicológica como físicamente de la madre. Se percata más
claramente de su medio externo. Se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el
mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser
independiente. (Medline Plus, 2020)

2. DESARROLLO DEL LENGUAJE


2.1. Concepto:
El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que tiene lugar en
interacción con los distintos ámbitos del desarrollo. El lenguaje es sólo un aspecto
más del desarrollo global del individuo. Corre paralelo y en interacción con el
desarrollo neurológico que controla la actividad perceptivo-motora, con el
desarrollo del aparato auditivo, con la formación del psiquismo del niño tanto en
su esfera consciente y cognitiva (desarrollo del pensamiento) como en lo
inconsciente y con el desarrollo socio afectivo. (Pérez, P. y Salmerón, T. 2006).

Según León (2015):

Para los niños el lenguaje tiene múltiples funciones. Ellos lo utilizan para
expresar sus deseos, conocer más acerca de las cosas que los rodean, transmitir
sus ideas y de este modo relacionarse con los demás. Conocer las características
del desarrollo del lenguaje en estas edades facilita una correcta y eficaz
estimulación del mismo. Les ayuda a afirmar su identidad, aprender y conocer
más acerca de las cosas que los rodean (utilizando los conocidos ¿por qué?),
transmitir sus ideas y de esta forma relacionarse con las demás personas. Pero
este no es un proceso sencillo y libre de riesgos y para que transcurra
satisfactoriamente los adultos debemos tener en cuenta sus particularidades en
cada etapa del desarrollo del niño y así poder influir positivamente en el mismo.
2.2. Desarrollo del lenguaje en edad pre-escolar
2.2.1. A los 3 años:
El niño/a participa en nuevos contextos que le proporcionan más actividades
y personas con quien interactuar, por lo tanto, su conocimiento del lenguaje
se enriquecerá. Es capaz de entender el lenguaje descontextualizado del
adulto en situaciones simples o interesantes para él, por ejemplo, seguir la
narración de un cuento sin soporte visual, y realizar con autonomía mandatos
de un adulto si conoce la situación.
Aparece el uso de los tiempos verbales, aunque el pasado y el futuro aún
pueden confundirse, de esta manera podemos escuchar “mañana fui al circo”
o “ayer voy al parque” (León,2015).
El egocentrismo y el personalismo son características del lenguaje de esta
edad, ya que el niño/a no es capaz de ponerse en lugar del otro y deja de ser
manejable, opone resistencia a los deseos de los adultos. Esta etapa se
caracteriza por el uso de “no”. El niño/a, al adquirir una actitud de rechazo,
protege su autonomía, presenta conciencia de ser diferente. A pesar de su
negación, el niño/a mantiene una dependencia con las personas de su
ambiente inmediato.
Comienza el uso del monólogo, es muy común confundirlo con la repetición
de frases y palabras. Repite lo que oye, juega con las palabras cambiándoles
o quitándoles sílabas. Ejemplo: “Bufalda o bufarda en vez de bufanda”. Al
jugar con las palabras empieza a hablar solo, aparece el monólogo, que no lo
realiza como un juego o para comunicarse con los demás, sino que es para
decirse algo, piensa en voz alta, no existe un lenguaje interno. Señalamos
tres tipos de monólogo:
• El lenguaje acompaña a la acción: Mientras el niño/a realiza una acción
cuenta lo que va a hacer. Ejemplo: En el dibujo “Voy a dibujar una casa…,
no, una casa no. Bueno si, la casa de los pitufos…”
• La palabra sirve al niño/a para resolver dificultades: Piensa en voz alta.
Primero describe la dificultad y luego esboza el posible plan para salir de la
situación. Ejemplo: Cuando realiza una construcción y no sabe encajar una
pieza “La rueda no entra… quito este palito…es pequeñita. ¡Ah! Cojo la
rueda grande”.
• Fantasea mientras juega solo: Él es el protagonista de su juego, da
órdenes, regaña, da de comer a los muñecos, se convierte en diversos
personajes, etc. En este tipo de monólogos la palabra no acompaña la acción,
si no que la sustituye. La palabra crea, dirige la realidad. Este tipo de
monólogos son susceptibles de ser observados ya que es en ellos cuando el
niño/a elabora sus problemas y expresa sus deseos.
El niño/a se inicia en el domino de las relaciones espacio-temporales pero
tiene dificultades para seguir secuencias cronológicas o relaciones causales.
Pronuncia correctamente la mayoría de los fonemas de su lengua materna
excepto el fonema vibrante compuesto de carro, los grupos de consonantes
pr y bl y los diptongos. El número de palabras aumenta significativamente,
imita el orden léxico del adulto, aunque existen desajustes debidos a la no
consolidación y a irregularidades sintácticas.
Emplea artículos determinados e indeterminados. Usa los pronombres
demostrativos, interrogativos, otros como: alguno, ninguno, nada o cada,
entre otros y posesivos de primera y segunda persona, pero para la tercera
usa “es de…”, en vez de “es suyo”. Ya no habla de sí mismo en tercera
persona y utiliza los personales “yo” y “mí” correctamente.
El niño/a ha adquirido los adjetivos indefinidos, “no me pinches ningún pie”;
exclamativos “¡qué animal de elefante!”; demostrativos “este libro es mío”;
posesivos “mis libros”. Los grados adjetivales comenzaron a emplearse a los
dos años y medio, pero no fue hasta los tres cuando se dieron con más
énfasis: más, mayor y el superlativo. Ejemplos: “Este elefante es más feo y
este es más bonito”, “Este es no mayor que el pingüino” y “Víctor no es
malo, es buenísimo”.
A partir de los tres años aumenta significativamente el uso de los adverbios
y las preposiciones. Las partículas “al” y “del” ya están reguladas. Las
conjunciones e interjecciones se adquieren completamente. El verbo aparece
a la par que el sustantivo. Ya ha adquirido los infinitivos, gerundios,
participios, presentes, pasados, imperativos y los verbos auxiliares haber, ser
y estar. Las terminaciones de los verbos irregulares no las tiene consolidadas,
como el castellano es un idioma con abundancia en este tipo de verbos, el
niño/a tiende a regularizar ya que es más lógico que el habla adulto. Ejemplo:
andó, sabo, condució, en lugar de anduvo, supo, condujo.
Construye oraciones simples en las que la forma predominante es SVO
(Sujeto, Verbo y Objeto), aunque no siempre la respeta. Domina la
concordancia de género y número. Ha logrado dominar completamente la
negación.
Según León (2015):
También comienzan a coordinarse las oraciones mediante el uso de la
conjunción “y”.
Ya en este momento el niño domina de 800 a 1000 palabras y el lenguaje
extraverbal se va reduciendo a gestos y expresiones faciales que apoyan o
refuerzan lo que se quiere decir, dejando de ser sustitutos de
la palabra.
 Sigue instrucciones de 2 o 3 pasos.
 Sabe el nombre de la mayoría de las cosas conocidas.
 Entiende palabras como “adentro”, “arriba” o “debajo”
 Puede decir su nombre, edad y sexo.
 Llama a un amigo por su nombre
 Dice palabras como “yo”, “mi”, “nosotros”, “tú” y algunos plurales
(autos, perros, gatos)
 Utilizan 2 o 3 palabras en una oración
 Habla bien de manera que los desconocidos pueden entender la
mayor parte de lo que dice.
2.2.2. A los 4 años:
El niño/a comprende las ventajas del lenguaje para poder comunicarse y
manifiesta interés en demostrar su nueva habilidad, desea conversar por el
placer que esto le supone. Superar el egocentrismo y su capacidad para
comprender razonamientos lógicos le permite establecer diálogos y
negociaciones. Comienza a anticipar y organizar acciones. Comprende el
discurso descontextualizado del adulto siempre que sea significativo para
él y si no entiende pregunta. Puede explicar algo que le ha sucedido sin
que el interlocutor haga esfuerzos para entenderle ya que avanza en el
dominio de las relaciones espacio-temporales y causales, pero tiene
limitaciones para referirse a estas relaciones verbalmente y utiliza
fórmulas reiterativas como “y entonces…, y entonces…”
Su léxico es amplio y bastante preciso, cuando no sabe el nombre o el
significado de algo, lo pregunta. Usa oraciones compuestas coordinadas
en las que a veces existen problemas de concordancia. Emplea
frecuentemente la partícula interrogativa ¿por qué?, para todo aquello que
no entre en sus esquemas perceptivos. Existen diferentes tipos de ¿por
qué? que responden tanto a su curiosidad como a su interés por hablar:
 ¿Por qué? de explicación: la respuesta esperada implica la idea de
causa: ¿por qué sale el agua del grifo?
 ¿Por qué? de motivación: busca la explicación de una acción o de
un estado psicológico: ¿por qué te vas? Es el más parecido al del
adulto.
 ¿Por qué? de justificación: se interesa por el sentido de una regla
o costumbre: ¿Por qué se dice gracias?
Las preguntas de por qué no van dirigidas nunca a otros niños/as, siempre
lo son a adultos o niños/as mayores que él. Para él, el adulto es un gran
sabio y por tanto su comportamiento para con él es de sumisión intelectual.
Ejemplo: “Lo ha dicho mi mamá”, “Dice mi seño que hay que lavarse los
dientes.”
Comienza el uso del condicional y el subjuntivo, aunque los confunde.
Utiliza algunos convencionalismos: saludos, decir gracias, pedir por favor,
etc.
Según León (2015):
El niño empieza a utilizar los pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú,
Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1000-1200
palabras.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a
preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido,
dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe
a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse
mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y
el presente.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y
rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de
la inteligencia.
Según El Centro para el Control y detención de Enfermedades (2019):
 Sabe algunas reglas básicas de gramática, como el uso correcto de
“él” y “ella”.
 Canta una canción o recita un poema de memoria.
 Relata cuentos.
 Puede decir su nombre y apellido, nombres de sus padres, edad.
 Utilizan de 4-5 palabras en sus oraciones
2.2.3. A los 5 años:
El niño/a se interesa por jugar con otros niños/as, el lenguaje le permite
negociar, repartir roles, discutir reglas, etc. El lenguaje anticipa la acción y
le sirve para coordinarse con otros. Puede narrar historias inventadas,
organizar una serie de sucesos cronológicamente. A los 5 años el vocabulario
activo del niño se compone de aproximadamente 1200-1500 palabras.
Tiene un léxico abundante y preciso, le cuesta comprender palabras sin un
referente específico como libertad y solidaridad. Tiene dificultad para
interpretar metáforas o analogías. Emplea oraciones compuestas coordinadas
y subordinadas, pero a veces tiene problemas de concordancia.
Según Terres (2016):
Un buen dominio del lenguaje oral es muy importante a esta edad, pues el
niño tendrá que hacer uso de éste para apropiarse de los contenidos que le
serán impartidos en la escuela, una pronunciación correcta redundará en una
buena expresión escrita y la riqueza del vocabulario permitirá un buen
desarrollo de su pensamiento.
Son capaces de decir su nombre completo, sexo, edad y la dirección dónde
viven y nombre de sus padres.
Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo, sus necesidades
personales y deseos. Y obviamente, intentan satisfacerlos. Importante hablar
de las emociones con ellos. Para ello podemos usar diferentes cuentos y
libros para educar emociones, de este modo estaremos fomentando y
promoviendo su inteligencia emocional.
En su forma de hablar ya parece un adulto, combinando frases. Y
respondiendo de forma ajustada a las preguntas que les formulamos.
Preguntan constantemente deseosos de saber y conocer todo cuanto puedan.
Les gusta que les respondamos con respuestas claras, prácticas, sin salirnos
por la tangente (como hacemos muchas veces los adultos cuando no sabemos
qué contestar), les entusiasma hablar con los adultos y disfrutan y les
divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras (Terrés, S., 2016)
2.2.4. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje

El desarrollo del lenguaje no es igual para todos los niños/as de la misma


edad. Estas diferencias existen a causa de diversos factores, según las
aportaciones de Monfort y Juaréz Sánchez (1992) y de Bigas y Correig
(2008).

 Factores individuales: Son los factores propios del niño/a, dentro de


estos factores encontramos la maduración física y psicológica. El
desarrollo del lenguaje será más lento cuando los niños/as presentan
algún retraso en la maduración o algún problema neurológico.
 Factores del entorno: Son los factores que no son propios del niño/a,
existen varios:
 Relacionados con las situaciones en las que el niño/a se
desenvuelve: el desarrollo puede verse afectado por
situaciones que el niño/a vive de manera especial, que
repercuten en su carácter, como por ejemplo el nacimiento
de un hermano, peleas en el hogar.
 Relacionados con la atención y el afecto que el niño/a
recibe de su entorno: Los niños/as que han permanecido en
centros, que no han recibido atención ni afecto suficiente o
poco estimulados suelen manifestar deficiencias en su
desarrollo comunicativo, lingüístico y cognitivo. Por tanto,
para que un niño/a desarrolle de manera favorable el
lenguaje es importante tener en cuenta la calidad y la
cantidad de los estímulos.
 Relacionados con la interacción con la familia: El
progreso cognitivo y lingüístico depende de la calidad de
esta interacción, los niños/as aprenden a hablar con su
madre y demás adultos de la familia, estos le enseñan a
hablar de manera que no siguen unas pautas
preestablecidas. El lenguaje se aprende y se enseña a través
de la comunicación, el niño/a imita el lenguaje adulto.
 El nivel socio-cultural de los agentes educativos más
próximos: Los padres, hermanos, familiares, el barrio, la
escuela y la organización familiar influyen en el desarrollo
del lenguaje. La información del exterior va formando
poco a poco la cultura del niño/a; esta información le llega
principalmente a través del lenguaje oral. Los medios de
comunicación (radio, televisión…) también influyen en el
tipo de lenguaje que el niño/a aprende. El niño/a que
presenta un ambiente familiar con muy poca información
cultural se ve con dificultad para aprovechar los medios de
comunicación, por no haber sido familiarizado con el tipo
de lenguaje que éstos emplean
2.2.5. Sugerencias para la estimulación del lenguaje del niño de 3 a
5 años
Según Quezada (2018).
De 3 años:
 Extienda su conversación y utilice palabras que se le dificultan en la
misma.
 Enséñele relaciones entre palabras, objetos e ideas.
 Ayude al niño a contar cuentos usando libros y dibujos.
 Léale cuentos largos.
De 4 años:
 Ayúdele a clasificar objetos y cosas, explicando el por qué pertenecen a
tal o cual categoría.
 Enséñele a usar el teléfono, la televisión, el equipo de sonido, etc.
 Léale historias cada vez más largas.
 Permítale crear y contar cuentos.
 Muéstrele constantemente su interés en el desarrollo de su lenguaje y
pensamiento.
 No espere total perfección en la forma de pronunciar las palabras.
De 5 años:
 Invítelo a usar su lenguaje para expresar sus sentimientos, ideas, sueños,
deseos y temores.
 Proporciónele oportunidades de aprender canciones, rimas o versos de
memoria.
 Léale cuentos largos.
 Hable con el niño de temas variados sin utilizar términos y formas
infantiles.
 Recuerde que el niño comprende más de lo que es capaz de hablar.

3. DESARROLLO SOCIAL
La socialización es el proceso por medio del cual los niños adquieren conductas,
creencias, normas morales y motivos que son el objeto del aprecio de su familia y de
los grupos culturales a los que pertenece. Los padres son los agentes principales y más
influyentes, aun cuando no sean los únicos, de la socialización, sobre todo, durante
los primeros años de su vida, porque mantienen interacciones más frecuentes e
intensas con el niño que cualquier otra persona. Tres procesos o mecanismos
fundamentales contribuyen a la socialización. Desde un principio, los padres entrenan
a los pequeños al recompensar (reforzar) las respuestas que quieren fortalecer y
castigar, y otras respuestas que desean reducir o eliminar. Muchas de las repuestas de
los niños las adquieren mediante la observación de otros y la emulación de su
conducta. Un tercer proceso más útil, el de la identificación, explica la adquisición de
otras pautas de conducta, motivos, normas y actitudes complejas. (Morales, A ,2010).
El desarrollo social en los niños en etapa pre-escolar se caracteriza porque los niños
comienzan a relacionarse con sus iguales: surgen los primeros amigos. El niño ya no
está sólo con su familia, comienza a relacionarse mediante el juego con otros niños.
Esto le abre un gran número de posibilidades de aprendizaje y evolución que en la
familia es más difícil alcanzar. (Gonzales, M., 2019)
3.1. Desarrollo social del niño de 3-4 años
Según Jiménez (2019):
En esta etapa pasan de ese juego en paralelo con otros niños a interaccionar y
jugar verdaderamente juntos, lo que se denomina “juego cooperativo”. Atrás se
queda el competir con los otros (por la posesión de un juguete, por realizar ellos
una acción), y empieza el colaborar.
Es más independiente, le interesa lo nuevo, probar, experimentar con situaciones
y sensaciones, especialmente a través del juego con otros niños, juego en el que
además demuestra cada vez más inventiva y cierta fantasía. Pueden empezar
también a jugar a “papá y mamá”.
Es capaz de negociar ante conflictos, ya entiende que, en frente, ese niño, es otra
persona, con sentimientos. Ahora sí que puede entendernos cuando le
explicamos el dolor del otro niño, porque ya puede empezar a ponerse en su
lugar.
El desarrollo de la empatía es una herramienta tanto social como emocional de
gran importancia.
Según American Academy of Pediatrics (2015):
 A los 3 años: El niño dependerá menos delos padres, una señal de que
su sentido de identidad es más fuerte y más seguro. Ahora jugará con
otros niños, interactuando en lugar de jugar cada quien por su lado. En
el proceso, reconocerá que no todos piensan igual a él y que cada uno de
sus compañeros de juego tiene muchas cualidades únicas, algunas
agradables y otras no. También notará que se acerca más a ciertos niños
y empieza a desarrollar amistad con ellos. Mientras crea estas amistades,
descubrirá que también tiene cualidades especiales que lo hacen
agradable; una revelación fundamental que estimulará su autoestima.
Será capaz de respetar los turnos y compartir los juguetes en grupos
pequeños, aunque no lo haga siempre. En lugar de arrebatar, llorar o
gritar por algo, en muchas ocasiones lo pedirá de una manera educada.
Como resultado, podrá esperar una conducta menos agresiva y sesiones
de juego más tranquilas. Con frecuencia, los niños de tres años de edad
son capaces de resolver sus propias disputas al tomar turnos o
intercambiar juguetes. Los padres también cumplen un rol importante ya
que si eiste alguna discusión entre niños el padre debe tener solución
sencilla cuando ambos niños quieran el mismo juguete, también debe
hablar y conversar con su hijo para que no haga ningún conflicto con otro
niño.
 A los 4 años: El niño tiene una vida social activa llena de amigos y tendrá
incluso un “mejor amigo” (por lo general de su mismo sexo, pero no
siempre). Idealmente tendrá amigos en el vecindario o en su escuela
preescolar, a quienes ve de manera rutinaria.
Es importante reconocer que a esta edad sus amigos no son únicamente
compañeros de juego. También influencian de manera activa su
pensamiento y conducta. Anhelará ser como ellos, incluso cuando sus
propias acciones violen las reglas y estándares que usted mismo le ha
enseñado desde que nació. Ahora se dará cuenta de que existen otros
valores y opiniones aparte de los suyos, y puede ser que ponga a prueba
este descubrimiento al exigir cosas que usted nunca antes le permitió;
ciertos juguetes, alimentos, ropa o permisos para ver determinados
programas de televisión.
Tenga en mente el niño explore el concepto de lo bueno y lo malo a esta
edad, aún tiene un sentido extremadamente simplificado de moral. Por
consiguiente, cuando obedece las reglas estrictamente, no es
necesariamente porque las entienda o esté de acuerdo con ellas, sino
porque quiere evitar el castigo. En su mente, cuentan las consecuencias,
pero no las intenciones. Cuando rompe algo de valor, por ejemplo,
probablemente crea que él es malo, ya sea que lo haya hecho con
intención o no. Pero necesita que le enseñen la diferencia entre los
accidentes y una mala conducta.
3.2. Desarrollo social en niños de 5 años
Los niños a esta edad están repletos de energía, quieren jugar y sieguen
aprendiendo. Pero en esta etapa, ellos están a punto de dar un gran salto: dejar el
preescolar e iniciar la escuela primaria
La “fiesta social” está en un momento buenísimo: les encanta estar con amigos,
eso de compartir aficiones, gustos y juegos es algo que les hace sentir bien, y lo
buscan.
En esta etapa aún se está desarrollando su concepto del bien y del mal, de manera
que entienden que existen normas sociales y que han de acatarlas, pero porque se
lo decimos nosotros. No terminan de entender las implicaciones de esas normas,
los por qué finales, porque su “moral” está aún en un estadio previo a ello.
4. DESARROLLO EMOCIONAL
“El desarrollo emocional es un conjunto de conductas que se adquieren a medida que
una persona crece e interactúa con su entorno”. (Falcón, J., 2015)
Las emociones de los niños, a medida que estos van creciendo, van surgiendo de
manera progresiva, pues está programado biológicamente. Conforme se produce el
desarrollo cognitivo del pequeño, éste toma conciencia de sus emociones y la de los
demás. En el desarrollo emocional del niño juega también un papel importante la
autoestima. (Gonzáles, P., 2020)
“Dependiendo de cómo se desarrolle su autoestima, sus sentimientos serán unos u
otros, ilusión, orgullo, vergüenza, etc. La vergüenza tiene una función importante en
la regulación de sus emociones. Esta es la que pone límites a sus actuaciones en
algunas ocasiones, es un sentimiento represor”. (Gonzáles, P., 2020)
El desarrollo emocional en los niños en etapa pre-escolar se basa, sobre todo, en el
conocimiento de sí mismos y de las normas y valores sociales. Desde esta perspectiva,
las emociones de los niños de esta edad son cada vez más complejas. Asimismo, en
la etapa de 3 a 5 años, los niños comienzan a controlar sus emociones. Ya son capaces
de ocultar algunos sentimientos a los demás.
Según Gonzáles (2020):
4.1. A los 3 años
El mayor dominio del lenguaje que tienen los niños a esta edad influye
enormemente en el desarrollo emocional. Los niños ya son capaces de
expresar sentimientos a través del lenguaje. El hecho de nombrar los
sentimientos ayuda a conocerlos mejor.
Otra emoción que cobra importancia entre a los 3 años es el miedo. En estas
edades es frecuente que aparezcan el miedo a la oscuridad o a seres
imaginarios (como los monstruos). Esto se relaciona con el desarrollo del
pensamiento en esta etapa, que permite a los niños imaginar, anticipar
peligros, etc.
A menudo asignará cualidades y emociones de vida a los objetos inanimados,
como un árbol, un reloj, un camión o la luna.
A lo largo del día, pasa libremente de la fantasía a la realidad. En ocasiones,
puede llegar a involucrarse tanto en su mundo de fantasía que no pueda
distinguir dónde termina y empieza la realidad. Su experiencia de juego
incluso puede extenderse a la vida real. Una noche, llegará a la mesa del
comedor convencida de que ella es Cenicienta, otro día puede que se acerque
a usted llorando después de escuchar una historia de fantasmas que ella cree
que es verdad.
Según El Centro para el Control y detención de Enfermedades (2019):
 Demuestra afecto por sus amigos espontáneamente.
 Demuestra preocupación si ve llorar a un amigo.
 Expresa una gran variedad de emociones.
 Algunos pueden llegar a separarse de su mamá y su papá con facilidad.
 Puede que se moleste cuando hay grandes cambios de rutina.
4.2. A los 4 años
En torno a los 4 años, el lenguaje jugará un papel importante. Gracias a este,
el niño será capaz de comprender la realidad, comunicar experiencias y
expresar sentimientos.
Es a partir de esta edad cuando se desarrolla la conciencia emocional. Ésta le
ayudará a tomar conciencia de lo que siente y por qué lo siente. Si tiene
vivencias agradables mostrará seguridad.
La vida de fantasía aun seguirá siendo muy activa. Sin embargo, ahora está
aprendiendo a distinguir entre la realidad y la fantasía, y podrá pasar de la
realidad a la fantasía una y otra vez sin sentirse confundido.
Según El Centro para el Control y detención de Enfermedades (2019):
 Disfruta haciendo cosas nuevas.
 Cada vez se muestra más creativo en los juegos de imaginación.
 Le gusta más jugar con otros niños que jugar solo.
 Ya puede distinguir la fantasía de la realidad.
 Habla acerca de lo que le gusta y le interesa
4.3. A los 5 años:
Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno, reconocen las
emociones y sentimientos de los demás. Muestran actitudes de protección ante
los más pequeños.
Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas
y escolares. De aquí que sean importante la figura de los «encargados» en las
aulas.
Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien y empiezan a darse
cuenta que se equivocan y cometen errores.
Son fantasiosos y es probable que aún tengan algún amigo imaginario, pero
ya aprendieron a distinguir la fantasía de la realidad
Quieren ser autónomos y debemos dejar que hagan las cosa por sí solos para
que construyan una buena y sólida autoestima.
Los niños dejan el egocentrismo y comienzan a desarrollar la relación entre
sus iguales. Conforme aumenta su mundo social, crece la intensidad y la
complejidad de sus emociones. (Terrés, S., 2016).
Pueden comenzar a mostrar un gran interés por la sexualidad básica, tanto la
propia como la del sexo opuesto, podría preguntar de dónde vienen los bebés
y sobre los órganos implicados en la reproducción y la eliminación. Es posible
que quiera saber de qué manera los cuerpos de los niños y las niñas son
diferentes. Cuando se enfrente a este tipo de preguntas, responda con términos
sencillos pero correctos. Un niño de cuatro años, por ejemplo, no necesita
saber los detalles acerca de las relaciones sexuales, pero debe sentirse en
libertad para hacer preguntas, seguro de que va a recibir respuestas directas y
precisas.
Casi al mismo tiempo, su hijo también puede llegar a fascinarse con el proge
nitor del sexo opuesto. Es de esperarse que una niña de cinco años compita c
on su madre por la atención de su padre, al igual que un niño pueda competir
por la atención de su madre. Este comportamiento llamado edípico es una p
arte normal del desarrollo de la personalidad a esta edad y desaparecerá con
el tiempo por sí solo si los padres lo toman con calma. No hay por qué sentir
se amenazado o celoso por ello. (American Academy of Pediatrics , 2015)

5. DESARROLLO INTELECTUAL
El desarrollo intelectual tiene lugar en el proceso general del desarrollo de la actividad
del niño y consiste en la formación y perfeccionamiento de todas las acciones
intelectuales. El desarrollo intelectual se refiere, fundamentalmente, al desarrollo de
la percepción y del pensamiento, siempre en estrecha interrelación con el resto de las
áreas (motora, social, lingüística y de autonomía). Al hablar del desarrollo intelectual,
no podemos separarlo de los procesos cognoscitivos básicos (atención, intuición,
imitación, memoria, asociación...). A través de las sensaciones, de la percepción, de
las representaciones, se forman las primeras ideas, las concepciones acerca del mundo
que actúa sobre el sujeto. Se crean además las bases para el desarrollo de la
imaginación, así como, sólidos cimientos sobre los que se construye todo el desarrollo
intelectual. Pero no se trata solamente de la esfera cognoscitiva.
(León, S. , 2016).
5.1. A los 3 años
Según Pope y Romito (2019):
 Saben su nombre, edad y sexo.
 Siguen indicaciones de 2 a 3 pasos, como "recoge tu muñeco y ponlo
en la cama junto al osito de peluche".
 Comprenden el concepto de "dos". Por ejemplo, entienden cuando
tienen dos galletas dulces en vez de una. Pero generalmente todavía no
pueden comprender el concepto de números más altos.
 Recuerdan una serie de números en vez de contar de veras. Lo mismo
ocurre con el alfabeto. Un niño puede decir las letras de memoria, pero
tal vez no reconozca una letra escrita separada de las demás. Pero
algunos niños de 3 años manifiestan gran interés en los números, las
cuentas y el alfabeto y demuestran gran habilidad con estos.
 Disfrutan de armar rompecabezas que tienen 3 o 4 piezas. La mayoría
de los niños también son capaces de clasificar objetos por forma y
color.
 Tienen imaginaciones activas y una rica vida de fantasía. Por ejemplo,
pueden imaginar que sus juguetes o animales de peluche pueden hablar
y jugar con ellos.

Según El Centro para el Control y detención de Enfermedades (2019):

 Puede operar juguetes con botones, palancas y piezas móviles.


 Juega imaginativamente con muñecas, animales y personas.
 Arma rompecabezas de 3 y 4 piezas.
 Copia un círculo con lápiz o crayón.
 Pasa las hojas de los libros una a la vez.
 Arma torres de más de 6 bloquecitos.
 Enrosca y desenrosca las tapas de jarras o abre la manija de la
puerta.
5.2. A los 4 años
Según El Centro para el Control y detención de Enfermedades (2019):
 Nombra algunos colores y algunos números.
 Entiende la idea de contar.
 Comienza a entender el concepto del tiempo.
 Recuerda partes de un cuento.
 Entiende el concepto de “igual” y “diferente”
 Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo.
 Empieza a copiar algunas letras mayúsculas.
 Juega juegos infantiles de mesa.
 Le dice lo que le parece que va a suceder a continuación en un libro.
 Saben de qué sexo son y pueden identificar el sexo de los demás.
 Entienden que los sucesos están conectados, aunque su interpretación
no siempre sea lógica. Por ejemplo, un niño puede entender la lógica
de que el vidrio puede romperse si se golpea con una piedra. Pero es
posible que todavía arroje la piedra pensando que esta vez no se
romperá el vidrio (pensamiento mágico).
 Pueden diferenciar entre la fantasía y la realidad. Pero todavía juegan
a "simular", lo cual se vuelve cada vez más creativo. También pueden
mezclar fantasía y realidad cuando están estresados o sienten
emociones extremas. Pueden tener nuevos miedos como resultado de
su imaginación activa.
4.3.A los 5 años
Según El Centro para el Control y detención de Enfermedades (2019):
 Cuenta 10 o más cosas.
 Puede dibujar una persona con al menos 6 partes del cuerpo.
 Puede escribir algunas letras o números.
 Puede copiar triángulos y otras figuras geométricas
 Conoce las cosas de uso diario como el dinero y la comida
 Saben su dirección y número de teléfono.
 Reconocen la mayoría de las letras del alfabeto.
 Saben los nombres de al menos 4 colores.
 Comprenden los conceptos básicos del tiempo.
 Saben para qué se usan los objetos de la casa, como dinero, comida o
aparatos electrodomésticos.
 Están aprendiendo a expresarse bien por medio de palabras.
 Recién estarán aprendiendo a escribir y leer.
5. EDUCACIÓN PARA LOS PADRES DE NIÑOS EN ETAPA PRE-ESCOLAR
Centro de Control y Prevención de enfermedades (2020):
 Continúe leyéndole a su hijo. Llévelo a las bibliotecas y librerías para
inculcarle el amor por los libros.
 Permítale que ayude con tareas sencillas.
 Anímelo a que juegue con otros niños. Esto lo ayudará a entender el valor de
compartir y de la amistad.
 Sea claro y no cambie las reglas a la hora de disciplinar a su hijo. Explíquele
y muéstrele el comportamiento que espera de él. Cuando le diga que no, dígale
lo que debería hacer.
 Ayude a su hijo a desarrollar destrezas del lenguaje hablándole con oraciones
completas y palabras de adultos. Ayúdelo a usar las palabras y frases correctas.
 Ayude a su hijo a resolver problemas cuando esté frustrado.
 Dele un número limitado de opciones sencillas (por ejemplo, que decida la
ropa que se pondrá, cuándo puede jugar y qué va a comer de refrigerio).
CONCLUSIONES

 La etapa pre-escolar es la etapa donde el niño está en toda la inquietud y juego,


establece relaciones con sus compañeros, en este periodo los niños sé han
independizado, tanto psicológica como físicamente de la madre. Se percata más
claramente de su medio externo. Se desplaza libremente, siente gran curiosidad
por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca
ser independiente.
 Su desarrollo del lenguaje en los niños en etapa pre-escolar les permite expresar
sus deseos, conocer más acerca de las cosas que los rodean, transmitir sus ideas y
de este modo relacionarse con los demás, lo utilizan para expresar sus deseos,
afirmar su identidad, aprender y conocer más acerca de las cosas que los rodean,
transmitir sus ideas y de esta forma relacionarse con las demás personas.
 El desarrollo social en los niños en etapa pre-escolar se caracteriza porque los
niños comienzan a relacionarse con sus iguales: surgen los primeros amigos. El
niño ya no está sólo con su familia, comienza a relacionarse mediante el juego con
otros niños.
 El desarrollo emocional en los niños en etapa pre-escolar se basa, sobre todo, en
el conocimiento de sí mismos y de las normas y valores sociales. Desde esta
perspectiva, las emociones de los niños de esta edad son cada vez más complejas.
 El desarrollo intelectual del niño en etapa pre-escolar tiene lugar en el proceso
general del desarrollo de la actividad del niño y consiste en la formación y
perfeccionamiento de todas las acciones intelectual, se refiere, fundamentalmente,
al desarrollo de la percepción y del pensamiento, siempre en estrecha interrelación
con el resto de las áreas (motora, social, lingüística y de autonomía).
RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Academy of Pediatrics. (2015). Desarrollo social en niños en edad
preescolar. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/preschool/Paginas/Social-Development-in-Preschoolers.aspx
American Academy of Pediatrics. (2015). Desarrollo emocional en niños en edad
preescolar. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/preschool/Paginas/emotional-development-in-
preschoolers.aspx#:~:text=La%20vida%20llena%20de%20fantas%C3%ADa,la
%20protesta%20y%20el%20miedo.
Castañeda, P. (2015). El Lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, corregir y
ayudar para que aprenda a hablar bien? Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_
leng_ver_ni%C3%B1o.htm
El Centro para el Control y detención de Enfermedades. (2019). Indicadores del
desarrollo del niño. Recuperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/milestones-5yr.html
Falcó, J. (2015). El desarrollo emocional en los niños. Recuperado de:
https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/desarrollo-emocional
Gonzáles, P. (2020). Las etapas del desarrollo emocional del niño. Mejor con salud.
Recuperado de: https://eresmama.com/las-etapas-del-desarrollo-emocional-del-
nino/#:~:text=Conforme%20se%20produce%20el%20desarrollo,un%20papel
%20importante%20la%20autoestima.
Gonzales, M. (2019). Desarrollo social en los niños de 3 a 5 años: los primeros
amigos. Recuperado de: https://www.elbebe.com/ninos-3-5-anos/desarrollo-
social-ninos-3-5-anos-primeros-
amigos#:~:text=El%20desarrollo%20social%20en%20los,iguales%3A%20sur
gen%20los%20primeros%20amigos.&text=A%20partir%20de%20los%202,a
%20ir%20a%20la%20escuela.
Herrezuelo, M. (2014). El desarrollo del lenguaje oral de 3 a 6 años y sus principales
trastornos. España. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6794/TFG-L614.pdf?sequence=1
Jiménez, M. (2019). Desarrollo social en bebés y niños: así socializa tu hijo según su
edad. Recuperado de: https://www.bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-social-
bebes-ninos-asi-socializa-tu-hijo-su-edadKim, S. (2019). Desarrollo social y
afectivo en recién nacidos. Recuperado de: https://www.cigna.com/individuals-
families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/desarrollo-social-y-
afectivo-en-recien-nacidos-te6301
León, O. (2015). El lenguaje en la edad preescolar. Recuperado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/lenguaje.pdf
León, S. (2016). La formación de capacidades cognoscitivas en niños de edad
preescolar mediante la actividad de construcción. Recuperado de:
file:///C:/Users/chinit4/Downloads/formacion_capacidades_cognoscitivas_nino
s_%20preescolar.pdf
Medline Plus. (2020). Desarrollo de los niños en edad preescolar. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002013.htm
Morales, A. (2010). Desarrollo social del niño. Recuperado de:
https://www.institutomodernocomitan.com/copilacion/
Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:
indicadores de preocupación. Pediatría, atención primaria. 8 (32). Pp.11-125.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf
Pope, J. y Romito, K. (2019). Etapas del desarrollo para niños de 3 años. Recuperado
de: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-
espanol/temas-de-salud/etapas-del-desarrollo-para-ninos-de-3-anos-ue5314
Quezada, M. (2018). Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Madrid.
Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf
UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Recuperado de:
https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-
01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

También podría gustarte