Está en la página 1de 4

Tema: Seis religiones importantes

Existen una infinidad de religiones en el mundo, existen 6 grandes religiones,


debido a la densidad poblacional que las profesa. El Hinduismo, Se trata más bien de un
sistema social, un cúmulo de creencias metafísicas y religiosas, un sistema de vida y un
orden social, en pocas palabras una concepción del mundo, una filosofía. En la India se
denomina al hinduismo como Sanatana Dharma, es decir, Dharma o Ley Eterna; con
respecto a los rituales, se clasifican en dos clases: védico y agámico o perteneciente a los
Agama, textos hinduistas que incluyen también a los Purana y los Tantra. Enseguida nos
referiremos al ritual agámico, que es propiamente el ritual hinduista.

Según el hinduismo, cada persona vive muchas vidas a lo largo de su existencia.


Este ciclo eterno de reencarnaciones se llama samsara.Cuando uno muere, su alma vuelve a
nacer, reencarnarse, en otro cuerpo. Lo que le sucede en cada vida es el resultado de vidas
anteriores. Es decir, uno se reencarnará en un cuerpo bueno si en su vida anterior se ha
comportado según su deber en la vida o dharma. Si son buenas, se reencarná en una forma
de vida superior. Lo que uno hace bien, le hace bueno, y lo que hace mal, le hace malo. Así,
puede reencarnarse en una persona de casta superior si ha sido bueno, y si ha sido malo en
otra de inferior o incluso en un animal.

El objetivo final de las prácticas de la religión hindú es el perfeccionarse hasta


poder salir del ciclo de reencarnaciones, esta liberación se llama moksa. Todas las práctivas
y devociones propias del hinduismo tienen como finalidad que el fiel se libre del continuo
ciclo de reencarnaciones y alcance la liberación.

El budismo es una doctrina de carácter filosófico y espiritual no teísta, es decir, cree


en la existencia de un creador específico. En tanto doctrina, el budismo no se centra en la
reverencia o devoción de ningún dios, sino en el desarrollo espiritual de cada individuo. La
misma se logra a través de la contemplación profunda de la vida y de la práctica del
desapego, de la meditación y de la trascendencia de los placeres y deseos mundanos.

El budismo surgió en el noreste de India entre los siglos VI y IV a. C; Hacia el siglo


III a. C. las enseñanzas del maestro y fundador del budismo, conocido como Buda, se
habían expandido rápidamente hasta convertirse en la religión mayoritaria.
El fundador del budismo fue Siddharta Gautama, también conocido como Buda
Gautama, Sakiamuni (“el sabio de los Sakia”) o simplemente como Buda. Sin embargo,
“Buda” (del sánscrito Buddha) es un título espiritual védico, que significa más o menos “el
que ha despertado” o “el iluminado”. Esto significa que el mismo nombre se da a quienes
han logrado la verdadera iluminación espiritual. En ese sentido, el fundador del budismo no
era el primer buda ni mucho menos el único, pero fue quizá el más importante asceta y
sabio de la época.

Siddharta Gautama nació en Kapilavatthu, en la cordillera de los Himalayas, en la


desaparecida república Sakia. Se dice que existió entre 563 y 483 a. C., aproximadamente,
aunque existen discrepancias respecto a su fecha de nacimiento.Gracias a su peregrinaje, las
bases del budismo llegaron a toda la región. Siddharta enseñaba una vía intermedia entre el
hedonismo y el ascetismo. Sus enseñanzas eran inicialmente transmitidas oralmente, hasta
que los primeros textos aparecieron cuatro siglos luego de su muerte.

Lo fundamental del Budismo es vivir una vida de amor y paz interna, así que
comencemos a ver las creencias:

Las Cuatro Noble Verdades:

 La vida significa sufrimiento: toda existencia en sí misma es insatisfactoria.


 El origen del sufrimiento es el apego la ignorancia y el deseo.
 el sufrimiento es inherente a la existencia humana, el mismo puede ser superado
 El noble Camino de Ocho Pasos.

El Islam proviene de la raíz de la palabra “salam”, que significa paz; entre 1.200 y
1.300 millones de personas de todo el mundo profesan el islam, lo que convierte esta

religión monoteísta en la segunda con más fieles tras el cristianismo. Para ser musulmán
basta con reconocerse como tal, es decir, pronunciar la shahada ("No hay más dios que dios
(Alá), y Mahoma es uno de sus profetas") y practicar a partir de entonces la fe, la sumisión
a Dios en los diversos aspectos de la vida (familia, trabajo, etc).

A la shahada le siguen otras obligaciones o pilares del islam que todo musulmán
debe cumplir: las oraciones diarias (salah), el impuesto o las donaciones a los pobres
(zakah), la peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida (hayy) y el ayuno durante
el Ramadán (sawm).No todos los musulmanes son árabes ni todos los árabes son
musulmanes. Se denomina musulmán a la persona cuya religión es el Islam.

Se estima que sólo un 15% de los musulmanes del mundo son árabes. La etnia árabe
se extiende por la península Arábiga, el próximo Oriente, Egipto, el Magreb y parte de
Sudán, donde también hay minorías judías o cristianas. Los musulmanes son, sin embargo,
el grueso de la población de estas áreas. Buena parte de la población musulmana del mundo
se encuentra en Asia, aunque su presencia se extiende desde la costa oriental de África
hasta Indonesia, e incluye países europeos como Bosnia-Hecergovina o Albania. El país
con mayor número de musulmanes es un estado no árabe, Indonesia, donde casi 200
millones de personas profesan la fe islámica.

El Corán es fruto de las revelaciones memorizadas por Mahoma y sus seguidores,


que después se compilaron. Consta de 114 capítulos (suras) divididos en multitud de
versículos (aleyas). Los musulmanes consideran el Corán como invariable ya que es la
palabra directa de Dios, razón por la cual se prefiere su recitación en árabe clásico. El
Corán junto con la sunna conforma la sharia o la legislación islámica.

El cristianismo es una de las grandes religiones monoteístas de orígenes


abrahánicos, basada en la vida y las enseñanzas de su profeta Jesús de Nazaret. Jesús,
nacido en Palestina en el año 753 de la fundación de Roma, y el comienzo de la era
cristiana, durante el gobierno de Augusto. Desde el 63 a. C. la zona de Palestina había sido
ocupada por las legiones romanas comandadas por Herodes Antipas, con el título de rey. La
comunidad judía, a la que pertenecían Jesús y su familia, estaba regida por un Consejo o
Sanedrín, presidido por un rabino elegido por el procurador romano.

Las ideas de Jesús implicaban una verdadera revolución. Decía que todos los
hombres son iguales ante Dios y que la salvación no dependía de la fortuna o de la práctica
de ritos o ceremonias, sino de la fe y las buenas acciones de los individuos. Proponía la
caridad y el amor al prójimo como normas de vida con relación a todos los seres humanos,
incluso a los enemigos. La recompensa a los sufrimientos de este mundo estará en la otra
vida, en el cielo al que se accederá tras el juicio final. Negaba el egoísmo, la hipocresía y la
vanidad. Le quitaba el carácter divino al emperador al decir «Al Cesar lo que es del Cesar y
a Dios lo que es de Dios».

Mucha gente estaba descontenta con los viejos credos basados sobre todo en la
obediencia a las normas y ritos pero con poco contenido espiritual. El cristianismo venía a
proponer una esperanza de cambio y salvación para los más pobres y olvidados, en una
época de cruel explotación y desesperanza. Jesús y sus seguidores predicaban sobre todo
con el ejemplo, llevando una vida sana y solidaria, rechazando la riqueza y el poder y
entregando sus vidas por defender sus ideas. La coherencia entre la palabra y la acción le
valió la adhesión de mucha gente primero en Palestina y luego en todo el Imperio Romano.

A partir de que el catolicismo se transformó en religión oficial fue creciendo su


poder e influencia política. En el siglo XV el sacerdote alemán Martín Lutero (1483-1546)
realizó una protesta contra el poder de los Papas acusándolos de alejarse de las enseñanzas
de Jesús, que predicaba que no había que hacer tesoros en la tierra. Esto produjo una
ruptura dentro del cristianismo, por un lado la Iglesia Oficial de Roma y por el otro los
seguidores de Lutero, conocidos como protestantes o luteranos, que proponen la libre
interpretación de la Biblia, la posibilidad para los sacerdotes de contraer matrimonio y
combaten la propiedad de bienes terrenales en manos de la Iglesia.

El confucionismo o confucianismo era la forma de vida y religión promulgada por


el pensador chino Confucio, entre el siglo VI y el siglo V a. C. Ha sido usada por los chinos
durante más de dos milenios; si bien ha sufrido transformaciones, se mantiene como una
fuente de valores, conocimiento, aprendizaje y código social en China.

Confucio nació en el año 551 antes de Cristo, en una época donde China se
encontraba en un estado constante de guerra civil. Para ese entonces, el país asiático estaba
dividido en diferentes reinos que se enfrentaban el uno al otro por el dominio del país. La
gente moría de hambre y miles morían a causa de las luchas.

Confucio buscó encontrar la paz en medio de la anarquía que azotó al país. Su


principal intención era hacerse con un puesto en el gobierno, pero nunca lo logró; en
cambio, decidió enseñar a la gente una manera de vivir en armonía consigo mismos y con
los que les rodean.

También podría gustarte