Está en la página 1de 10

El enunciado pide que leamos el capítulo IV y V del libro “Mediación comunitaria” de

Alejandro Nato, (los cuales leí para entender el tema) y respondamos cuales son los
principios de mediación, pero allí no figuran los mismos. Luego de la consulta efectuada a
Ud. por mail en la que me informa que debo leer el capítulo VIII para responder la
consigna puedo identificarlos:
Los valores y principios que un Mediador debe poner en acción y los cuales se
consideran fundacionales de la mediación son:
 La neutralidad
 La confidencialidad
 La voluntariedad
El diálogo es una alternativa necesaria y el Mediador debe lograr la adhesión y
voluntad de participación de las partes involucrados en un conflicto. El Mediador tiene que
impulsar durante el desarrollo del proceso de mediación las creencias y valores
mencionados.
El dispositivo de mediación se basa en reglas preestablecidas que buscan ciertos
efectos y condiciones, la neutralidad no es una condición que pueda predominar en el
proceso de manera estricta, pero podrá validarse al iniciar un pacto de adhesión en donde
se suponga la participación voluntaria de todos los individuos en el proceso.
La posibilidad de que la intervención de un mediador respete la condición de
neutralidad fue la distinción entre neutro y neutral. Esta condición tiene asociado términos
esenciales que no pueden faltar en un proceso de mediación: imparcialidad, equidistancia
y equidad.
Se identifican algunas claves que indican los límites probables o deseables de la
acción mediadora, la intervención/abstención y el involucramiento/distancia.
La equidistancia , es la distancia análoga del mediador en relación a las perspectivas y
aspiraciones en el resultado del proceso respecto de los miembros, la cual parece ser
incompatible con la equidad, que es una condición que facilita que todos durante el
proceso de mediación tengan las mismas oportunidades de participación.
La imparcialidad del mediador se refiere a que una correcta intervención del mismo
debe evitar identificaciones, mostrar empatía o antipatías en relación a los participantes y
de sus expectativas u objetivos en el proceso.
La imparcialidad no presenta inconvenientes para un mediador con experiencia pero
podría no ser así, si se la encuadra dentro del diseño de las estrategias del proceso, ya
que las intervenciones del mediador o las interpretaciones que de éstas hagan los
participantes, van a estar condicionadas por sus creencias, valores, ideas, situación socio-
1
cultural. Por ese motivo, el mediador debe abstenerse de emitir juicios o proponer
soluciones.
El trabajo en equipo, la presencia de observadores en el espacio de Mediación, la
práctica supervisada o el “equipo reflexivo” que acompañan el proceso, son
contribuciones esenciales.
Cabe destacar, que la simple voluntad no es suficiente para solucionar por vía de la
multiparcialidad lo que no se ha logrado con la imparcialidad-neutralidad.
El concepto DeNeutralidad (neutralidad + involucramiento) expresa una problemática a
la cuestión, ya que no resuelve la cuestión central, o sea como sostener condiciones de
neutralidad, así como tampoco determinar cuándo, cómo y con qué propósitos nos
involucramos.
Por lo tanto, la neutralidad consiste en el que mediador pueda actuar como “tercero
supuesto neutral”. Debe desarrollar ciertas cualidades para poder desempeñar su rol: el
respeto y el reconocimiento de la otredad y de la libertad de los individuos.
Por otro lado, la confidencialidad es una característica esencial del proceso de
Mediación y se le atribuye tanto a las reuniones conjuntas como a las privadas
mantenidas con los participantes. Esta condición establece límites a la transferencia de
información y a su vez contribuye a que haya un dialogo más distendido con y entre los
participantes.
Por otra parte, la firma de un convenio de confidencialidad involucra a todos los
actores del proceso, y su propuesta se da cuando el conflicto se encuentra atravesando
una situación de “imposibilidad”, es decir, cuando las personas no pueden llegar a
resolver sus diferencias por si solas. La única manera de poder lograrlo sin que esté vacío
de contenido, es que surja de la propia convicción de las partes respecto de su
funcionalidad.
Otra de las condiciones mencionadas, es la voluntariedad. Es menester destacar que
la Ley argentina, por ejemplo, prevé una instancia de Mediación obligatoria para algunos
casos, lo que sería contradictorio con el ejercicio de la libertad de los individuos que debe
garantizar la mediación. Se funda en la “evidencia de satisfacción” en la que supone que a
través del proceso de Mediación se trasformaran a tal punto de llegar a acuerdos más
satisfactorios para ellos. Otro argumento de la obligatoriedad es contribuir a la paz social.
Por otro lado, la abstención de involucrarse en un proceso de estas características o la
manera de interpretar esta decisión pueden manifestar efectos en el propio conflicto. De
esta manera, la abstención puede ser interpretada como una falta de interés o

2
compromiso, por lo que estaríamos influyendo de alguna manera en el conflicto en la
forma en la que percibimos esta decisión y en los participantes.
Por lo tanto, el mediador debe procurar que la participación en el proceso y el
desarrollo de esta experiencia garanticen el ejercicio de la libertad de los individuos.
De igual modo, hay ciertas condiciones de posibilidad de conflicto, como es la “escasez
de respeto mutuo” y la insuficiente capacidad de reconocimiento de la diferencia o de la
“otredad” que tienen una sociedad y/o sus integrantes.
Es importante destacar que el mediador posee en mayor o menor medida las
mismas virtudes o el mismo déficit de éstas que la sociedad que integra.
Richard Sennett reconoce que un problema central de la actualidad y de las relaciones
entre los seres humanos en general es la escasez de respeto. Asimismo, Levinás,
considera que la ética debe estar en consonancia con el respeto y Six que el respeto es
uno de los principios fundamentales y una de las cualidades con las que debe contar el
mediador.
Además, el respeto es muy importante en el trabajo de los mediadores, tanto en
función de la relación con los mediados como en relación a los conflictos por los cuales
son convocados.
Sennett indica que hay ciertos “desvíos” que surgen de manera menos evidente
frente a situaciones de desigualdad, ente ellos: la compasión, la caridad, el
asistencialismo, el voluntariado intrusivo, la dependencia degradante, esto cuando se
debe traspasar la “frontera de la desigualdad”, la “angustia del privilegio” y el “temor a
ofender”.
Entonces, el mediador no solo tiene una responsabilidad sobre su accionar que
implica habilidad y empatía, sino fundamentalmente respeto y sensibilidad hacia sí mismo,
los participantes y colegas.
De la misma manera, el mediador debe saber cuándo retirarse, ya que es un
facilitador pero no el protagonista. La facilitación, es la manera en la que acudimos en
ayuda del otro desde el rol de mediadores, la misma debe ser solidaria, abierta y
constructiva, basada en la sensibilidad, compromiso y que evite los rótulos.
También la “prudencia” es una virtud esencial para desenvolverse en todos los
ámbitos y está estrechamente relacionada con el respeto. Esta implica que como
mediadores debemos abstenernos de intervenir con los prejuicios morales o intelectuales
que perjudiquen el ejercicio de la libertad de los participantes.
La forma y grado de resolución que adquieren los conflictos están determinados
por en su mayoría por la postura y responsabilidad que asuma el mediador en cada caso.
3
Es resultado de la conjunción de varias condiciones que deben estar presentes en
todo el proceso, el respeto, reconocimiento, presencia y prudencia, que definen la esencia
de la Mediación y del trabajo del mediador.

DECLARACION DE PULMARI - PUNTOS RELEVANTES

 El Ministerio Público Fiscal de Neuquén (MPFN) comenzará a reconocer la justicia


indígena para resolver los conflictos penales.
 El Directorio de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) está integrado por el
Estado nacional, provincial y miembros de las comunidades mapuches, junto al fiscal
general José Gerez.
 Materializa al amparo de normas internacionales, nacionales y provinciales que
establecen el reconocimiento de las costumbres de los pueblos indígenas para
resolver conflictos penales, en la medida que éstas sean compatibles con el sistema
jurídico nacional y con los derechos humanos reconocidos internacionalmente.
 En principio, comprendió el territorio de Pulmarí, habitado por las comunidades
Currumil, Catalán, Aigo, Puel, Ñorquinco y Hienguihual.
 “Declaración de Pulmarí”, es un un documento que establece el compromiso de
“Reconocer y respetar la identidad cultural de los pueblos indígenas neuquinos en la
forma de resolver sus conflictos, dentro del marco de los Derechos Humanos y del
ordenamiento jurídico vigente; fomentar, a través de actividades conjuntas, el
intercambio cultural; rescatar y poner en valor las tradiciones y costumbres de los
pueblos indígenas; promover los métodos de resolución de conflictos basados en el
diálogo y en el respeto mutuo; coordinar acciones en conjunto para articular el
abordaje de los conflictos.
 El objetivo es que las costumbres ancestrales de las comunidades indígenas sean
reconocidas por los y las fiscales de Neuquén para resolver los casos penales.
 Según las pautas consensuadas por los impulsores de la iniciativa, para aplicar este
reconocimiento en las comunidades se deberá tener en cuenta los siguientes
requisitos:
 Que el conflicto involucre sólo a miembros de comunidades indígenas reconocidas
como tales por el Estado.
 Que el conflicto haya ocurrido únicamente en territorio reconocido de las
Comunidades.

4
 Que el caso no afecte gravemente el interés público (un homicidio o delitos contra
la integridad sexual, por ejemplo, quedarán excluidos).
 Que la sanción respete los derechos humanos.
 Que el conflicto sea resuelto por una autoridad legitimada por las comunidades.
 Con estos parámetros, cada vez que exista un hecho que pueda interesar al derecho
penal dentro de una comunidad mapuche (robos, hurtos, amenazas o lesiones leves,
por ejemplo) los y las fiscales podrán prescindir de impulsar la acción penal si los/as
involucrados arriban a un solución consensuada entre ellos y avalada por las
autoridades de las comunidades a las que pertenecen.
 El fiscal general firmó una Instrucción General a través de la cual fija en forma oficial
las pautas para aplicar los principios de la “Declaración de Pulmarí” y reconocer la
Justicia indígena en la provincia.
 Normas legales que sustentan esta iniciativa
- Constitución de la Nación: Artículo 75 inciso 17
- Constitución Provincial: Artículo 53
- Código Procesal Penal de Neuquén: Artículo 19
- Código Procesal Penal de Neuquén: Artículo 109
- Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (O. I. T)
 La Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) fue creada en 1987 tras décadas de
demanda territoriales de los hombres y mujeres de las comunidades indígenas de la
provincia. El Estado nacional y provincial acordaron la sanción de la Ley 23.612
(nacional) y 1.758 (provincial), mediante la cual aportaron 67.900 y 45.000 hectáreas
respectivamente, para conformar el espacio territorial que comprende las localidades
de Aluminé y Villa Pehuenia, principalmente.
 El objetivo de su creación fue el de restaurar un espacio territorial habitado por
mapuches, en su mayoría, pero también por criollos. Lo que buscó fue la integración
intercultural en un proyecto común, orientado al desarrollo socioeconómico
(producción de ganado bovino, ovino y caprino; forestación para la extracción de
madera y piñones; explotación apícola y de frutas finas; y turismo). En la actualidad, lo
habitan alrededor de 2.000 personas, en su mayoría hombres y mujeres de las
comunidades mapuches.
 El territorio está distribuido entre seis comunidades mapuches (50.000 hectáreas); los
pobladores criollos (11.000 hectáreas); los concesionarios (9.000); el Ejército Nacional
(6.000); Corfone (4.700 hectáreas); y 25.500 hectáreas de bosque nativo.

5
 En 1947, el presidente Juan Domingo Perón expropió la Compañía Estancia Pulmarí y
el territorio fue entregado al Ejército Nacional y Parques Nacionales.

VIDEO DOCUMENTAL DECLARACIÓN DE PULMARÍ – NOTAS

 Reconocimiento e incorporación de los métodos originarios de resolución de conflictos


de los pueblos indígenas en el proceso penal Neuquino.
 Consejo Zonal Pewence
 El ministerio público fiscal de la provincia de Neuquén, la corporación Interestadual
Pulmarí y distintitas comunidades indígenas firmaron la declaración de Pulmarí.
 objetivo básico primordial y esencial reconocer y respetar la identidad cultural de los
pueblos indígenas neuquinos en la forma de resolver sus conflictos dentro del marco
del ordenamiento jurídico vigente y de los derechos humanos.
 Promete integrarse con talleres a los efectos de poder ir elaborando, rescatando y
poniendo en valor la costumbre y la tradición ancestral de los pueblos indígenas en la
solución de conflictos.
 La corporación Interestadual Pulmarí es una ley nacional que creó un territorio de 113
mil hectáreas con aportes del estado nacional y el estado provincial. Esta ley tiene
como
 Se inició el trabajo en el año 2006 con una situación de conflicto muy importante
 Se creó una mesa de diálogo permanente donde cada uno acordó los temas que
tenían que tratar y de los conflictos que hay que resolver.
 El fiscal general de la provincia, Geréz, empezó a trabajar en estos talleres.
 Con la declaración de Pulmarí y precisamente con la resolución 6 del año 2014 lo que
se ha hecho en concreto es no sólo reconocer la forma que ellos tienen de administrar
la justicia, la cual viene dada a través de la costumbre ancestral sino también han
incorporado esos mecanismos de resolución de conflictos a nuestros derechos
positivos, a nuestro ordenamiento jurídico. Se ha pasado del plano de lo normativo al
plano de la acción al claro del azar.
 La policía manifiesta que están un poco retirados de la comunidad a raíz de los
conflictos, en los que terminan heridos policías y miembros de las comunidades.
 Esta iniciativa, considera que acerca más a las partes ya que generalmente suelen
estar involucrados en conflictos.

6
 Las comunidades mapuches siempre tomaban las iniciativas como una especie de
agresión.
 Presentan un caso concreto básico sencillo a la comunidad y ellos expresan como lo
resuelven, que mecanismos utilizan para resolver conflictos, se les explica que hubo
una reforma en el Código Procesal Penal donde dice que los jueces y fiscales deben
respetar los modos de resolución de conflictos de las comunidades indígenas, la
tradición, la cultura mapuche no es una cultura que está basada en la escritura, se
complicaba determinar cómo las comunidades mapuches resuelven sus problemas.
 Ahora lo que pasa es que están dándole valor están legitimando, lo están
reconociendo y quieren con eso fortalecer también esas formas.
 Es la primer provincia y la primer región en donde se está aplicando
 Se reconoce la justicia Mapuche
 No se quiere crear un estado aparte, tampoco ser la oposición del estado argentino,
se está buscando la interculturalidad
 Para reconocer hay que conocer y respetar una realidad
 Se busca favorecer un dialogo cultural
 El fiscal Gerez firmo un documento en donde indica a todos los fiscales que se tienen
que abstener, o sea que no pueden intervenir en todos aquellos casos donde en un
conflicto sea intracomunitario o sea dentro de una comunidad, entre miembros de una
comunidad, haya sido resuelto por la justicia propia por los métodos de resolución de
conflictos propios, haya estado de acuerdo la víctima que haya sufrido el daño en el
caso de que haya una, y que de la forma en que se haya resuelto no se hayan violado
derechos humanos
 La comunidad trata de resolver por partes iguales, se intenta resolver de manera
igualitaria, se trata de arreglar el problema. Las partes hacen acuerdos
 Se documenta en un acta
 Se llama varias veces la atención a la persona que está incumpliendo, luego se lo
sanciona.
 Hay un estatuto redactado por la comunidad.
 Hay un órgano de justicia que revisa la situación.
 Se recurre a las personas mayores para que los oriente
 Tienen prohibido los fiscales entrometerse en cuestiones de la comunidad, en donde
las partes sean mapuches, la sanción que se aplique no debe vulnerar o violar los
derechos humanos.
7
 Hay sanciones que se corresponden con la cultura ancestral pero van en contra de los
derechos humanos.
 Se expone una situación para explicar el mecanismo de resolución de conflicto,
cuando se presenta un conflicto se reúne la comisión, se va hasta la casa de los
integrantes y se los convoca, se reúnen en la escuela rural.
 Se mostraron dos formas de resolver los conflictos, una de manera tradicional del
sistema de justicia formal individualista, y otro, más colectivo, donde el conflicto
aparece como una manera de armonía en las comunidades.
 Todos tenemos una valoración por ahí positiva de la idea de orden pero la idea de
orden dentro de lo que es la cultura occidental está planteada dentro de una estructura
de poder y la idea de orden que a veces uno advierte en las comunidades mapuches
es más una idea de armonía entre las personas y con la naturaleza.
 Lo consideran como una evolución que puede traer muy buenos resultados, para la
policía, las autoridades judiciales y los propios miembros de las comunidades
mapuches.
 Manifiestan los mapuches que hoy pueden mirar al hombre blanco de igual a igual.
 Se han sumado al proyecto no solo organismos nacionales sino que también
internacionales, gobiernos de otros países que ya tienen desarrollada la temática del
derecho indígena.
 Esperan que otras provincias y países limítrofes sigan los pasos de la justicia
neuquina.
 Los talleres que se han desarrollado, los proyectos que se han realizado en el marco
de la Declaración de Pulmarí, fomentaron la construcción de un dialogo intercultural
que sirve para el entendimiento de dos pueblos para un mejor manejo de la justicia.

CONSIDERACIONES - PROPUESTA

La "Declaración de Pulmarí" establece el reconocimiento de las costumbres de los


pueblos indígenas para resolver conflictos penales, en la medida que éstas sean
compatibles con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos reconocidos
internacionalmente. Para aplicar este reconocimiento en las comunidades mapuches se
deben tener en cuenta ciertos requisitos:
1. Debe tratarse de un conflicto que interese al derecho penal;

8
2. Que involucre sólo a miembros de comunidades indígenas reconocidas por el
Estado;
3. Que haya ocurrido únicamente en territorio reconocido de las comunidades
indígenas;
4. Que el hecho no afecte gravemente el interés público o que no involucre un
interés público prevalente;
5. De aplicarse una sanción, que la misma respete los derechos humanos;
6. Que el conflicto sea resuelto o avalado por una autoridad legitimada por las
comunidades indígenas.
Mediante la Instrucción General 6, los y las fiscales fueron instruidos para aplicar la
"Declaración de Pulmarí" para la resolución de casos penales con hombres y mujeres de
las comunidades mapuches de Neuquén.
Los cambios que se produjeron a raíz de la Declaración de Pulmarí, es que se ha
reconocido la manera de aplicar la justicia de las comunidades indígenas por parte de la
Justicia Formal, el derecho positivo reconoce e incorpora al derecho natural (se menciona
a partir del minuto 08:32 del video). Asimismo durante el proceso de meses que se ha
llevado a cabo el proceso para llegar a la firma, los fiscales comenzaron a ser parte de lo
cotidiano, con la declaración de Pulmarí, se produjo un cambio total en la mirada de
todos, para con la justicia, la policía, que tiene otro rol, se ubica frente al conflicto de otra
manera. Además trae tranquilidad a la comunidad, a quien comete el delito y al
damnificado ya que no tiene que ir hasta Zapala y puede resolverse el conflicto en el
lugar. (Se menciona a partir del minuto 52:20 del video). Es un precedente para la justicia
Argentina y para los países de Latinoamérica.
Analizando todo lo expuesto hasta ahora, puedo abordar algunas consideraciones
al respecto. Se reconoce una justicia natural, no positiva dentro del derecho positivo. En
otras palabras, el derecho positivo incorpora como válida una práctica no ordinaria. El
problema surge para mí, con respecto a los límites en los cuales se puede aplicar.
Asimismo, se consideran solo aquellos hechos que se correspondan al fuero penal,
dejando afuera otros fueros en los cuales también pueden corresponderse conflictos.
Cabe destacar que hay una imposibilidad de hablar de delitos en el ámbito de la Justicia
Mapuche. La palabra más utilizada es la de conflicto, esto ocurre ya que ellos no separan
en “fueros” como ocurre en la justicia ordinaria sino que otorgan un tratamiento global al
problema a abordar. Por este motivo el hecho que puede desencadenar la intervención de
la “Comisión directiva” puede no ser el verdadero conflicto, que de fondo se puede
resolver con la aplicación de este sistema de justicia. Es posible que haya más de un
9
hecho, pero nunca se divide su tratamiento, ni en hechos considerados aisladamente ni
en diferente tratamiento por significar distintos “fueros”. En la justicia mapuche se trata de
identificar el conflicto en sí y no tiene diferentes formas de tratamiento sino que se
resuelve de manea integral. Esto es, no tiene sentido identificar un hecho delictivo, esto
hace que no haya un catálogo de hechos predeterminados que signifiquen infracción a
una norma de derecho propio.
En otras palabras, se trata de un sistema que no divide en materias ni busca
abordar aisladamente el “caso”, sino que se hace de manera integral considerando todos
los “hechos” que puedan estar relacionados.
A diferencia de la Justicia Ordinaria en la que para cada delito que se encuentra tipificado
en una ley anterior al hecho se le corresponde una sanción. En la justicia Mapuche esto
no ocurre, no hay delitos preestablecidos por norma escrita que determinen el grado de
culpabilidad del victimario. La Justicia Mapuche está caracterizada por ser flexible y oral,
no pudiendo hablarse de proceso sino más bien de práctica y valores.
La iniciativa de la provincia de Neuquén, conjuntamente con organismos nacionales
e internacionales fue un gran avance, pero considero que todos estos mecanismos y
acciones estatales que se recomiendan deberían ser ejecutados en todas las provincias,
abarcando así a todas las comunidades indígenas e incidiendo realmente en plantear
nuevas relaciones entre el Estado y los Pueblos Indígenas y en garantizar el acceso a la
justicia, el respeto por la diversidad cultural y el cumplimiento de los derechos humanos.
Es necesario además que esta nueva relación que se propone esté caracterizada
por relaciones de coordinación, articulación y complementariedad entre ambas justicias.
Se puede lograr generando instrumentos legales y dispositivos que fijen pautas en ese
sentido. De igual modo es necesario instrumentar un proceso de sensibilización y difusión
de esta temática para impactar entre los fiscales y funcionarios del Ministerio Público
Fiscal y el Poder Judicial de todo el país.
Mi propuesta de debate con respecto a este tema sería: Elaboración de un
proyecto de LEY NACIONAL tendiente a lograr lo anteriormente mencionado.

10

También podría gustarte