Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ACCIÓN CONJUNTA

“Padre Iluminato”
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES N° 17

“LA ECONOMÌA COLONIAL EN EL SIGLO XVII

GRADO Y
ÁREA CIENCIAS SOCIALES SECCIÓN

DOCENTE(s) Lic. Néstor Ataucusi Q. FECHA 20 -08-2020

ALUMNO(A)

I.Observa con detenimiento el video:(7 minutos)


https://www.youtube.com/watch?v=VOwFmuJxJRc
Puedes ayudarte como referencia la lectura del texto o la siguiente pág. web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_del_Per%C3%BA

LA ECONOMÌA COLONIAL EN EL SIGLO XVII


La economía colonial se sustentó en:
A) MINERÍA
Fue la actividad preferente en el virreinato durante el siglo XVI y gran parte del XVII, para empezar a decaer en el
siglo XVIII.
 Alcanzó un extraordinario desarrollo debido a las razones siguientes:
1. A la excesiva ambición de los españoles por el oro y la plata.
2. Estaban convencidos de que solo la minería les podía brindar grandes riquezas.
3. Tales riquezas abundaban en el Perú y se obtenían a precio barato debido al bajísimo salario del indio.
Las mejores minas, por su calidad y rendimiento fueron de propiedad de la corona española. Las minas más
pequeñas, en cambio, fueron explotadas por particulares con la obligación de pagar como impuesto el denominado
Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza obtenida. Los principales yacimientos mineros fueron:
Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumaza, Carabaya, Hualgayoc, todas ubicadas en el
actual Perú. Pero el más grande a nivel minero fue el yacimiento de Potosí, cuya producción se sustentó en la mita
minera. La plata fue el mineral más abundante y explotado durante en el virreinato
B) RÉGIMEN COMERCIAL DEL VIRREINATO
El comercio virreinal estuvo basado en el monopolio, sólo los territorios españoles de Europa podían comerciar con
la América española. Con el tal propósito y el de recaudar impuestos, se creó en Sevilla la llamada Casa de
Contratación de Indias en 1503, organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio.
En 1561, Felipe II estableció que los únicos puertos para el tráfico comercial fueran Sevilla en España, Veracruz,
en México y Callao en el Perú, en tanto que Cartagena de Indias y Panamá eran tenidos como puertos de tránsito.
Anualmente salían de Sevilla dos grupos de barcos cargados de mercaderías y escoltados por otros barcos de la
marina de guerra española. El grupo de barcos que iba a México tomaba el nombre de flota y arribaba a Veracruz.
Los que venían al Perú tomaban el nombre de galeones. En Portobelo, se realizaba una gran feria, a la que asistían
los comerciantes limeños y efectuaban las compras, vender sus mercaderías por tierra a los pueblos y ciudades del
interior del virreinato.
El monopolio, fomentó el comercio ilícito, de contrabando, a cargo de ingleses, franceses y holandeses.
Rompieron también el monopolio comercial los corsarios (que robaban para beneficiar a sus propios países o
determinada nación europea) y los feroces piratas (que lo hacían para su propio provecho).
Impuestos del Virreinato
 EL Quinto Real (Quinto del Rey). O sea, la quinta parte de los metales extraídos o de los tesoros
encontrados.
 El Tributo Personal del Indio. Que obligaba al habitante andino, entre los dieciocho y cincuenta años, a pagar
una suma anual.
 El Alcabala. O sea, el pago que se hacía por concepto de la compra o venta de propiedades
 El Almojarifazgo. Que era el impuesto que se pagaba por la entrada y salida de mercaderías (hoy aranceles o
derechos de aduana).
C) LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
La agricultura no tuvo un desarrollo importante en el virreinato. Esto se debió a las siguientes causas:
a) La agricultura no les rendía las utilidades que conseguían con la minería.
b) El gobierno español nada hizo por fomentar la agricultura en el país, más bien restringió algunos cultivos
como los de la vid y el olivo.
c) La tierra se concentró en manos de un reducido número de propietarios, surgiendo las grandes haciendas.
d) No se supo aprovechar de los avanzados conocimientos que los indios habían logrado en materia de
agricultura.
Con la llegada de los españoles llegaron también productos vegetales, como: trigo, cebada, caña de azúcar
azucar, lentejas, garbanzos, frijoles, lechugas, col, espinaca, apio, espárrago, zanahoria, nabo, betarraga, rábanos,
 bananas, naranja, limón, etc. Desde un inicio los indígenas fueron empleados en las faenas agrícolas.
También animales de granja y aves de corral. Ganado: vacuno, lanar, caprino, porcino, equino.
D) LOS OBRAJES
Fueron centros laborales de gran importancia en el Virreinato dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana,
algodón y cabuya.
Eran grandes talleres donde se fabricaban telas de las más variad calidad, se tejían diversos tipos de telas como:
telas, hilos, frazadas, manteles, etc.
La producción les resultaba barata debido al trabajo obligatorio y casi gratuito impuesto a la raza indígena que
laboraba desde las 7.00 am. Hasta las 6.00pm, percibiendo ínfimos jornales. Su producción no pudo superar lo
artesanal porque el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o elaborara productos de mejor calidad.

“¡ARRIÉSGATE! No te quedes con las ganas de saber qué pasaría, vive, atrévete, que si de los
éxitos se disfruta de los errores se aprende.”
– Sergio de Sa.

NOTA: Por favor cada pregunta tiene que ser resuelta con mayor argumento, no de dos líneas. (Recuerda
que ustedes están en secundaria)

II. Analiza y reflexiona: (cada pregunta 2 pts)


1).Analiza y emite tu opinión sobre los efectos del monopolio comercial en la economía colonial.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
2).¿Por qué crees tú, que España fue impotente para destruir el poder de los corsarios y piratas?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

III. Responde las siguientes preguntas: (Cada pregunta 1.5 pts)


1).¿Qué entiendes por transferencia de la actividad agrícola a la actividad minera
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…..
………………………………………………………………………………...............................................................
.....................................................................................................................................................................
2).¿Cuál es tú apreciación critica acerca de la agricultura y ganadería en la colonia?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...........................................................
...........................................................................................................................................................................
3).Imagínate que eres un virrey ¿Qué soluciones hubieras dado a los obrajes?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
4).Explica las causas y efectos del contrabando en el periodo colonial y en la actualidad.

PERIODO CAUSAS EFECTOS


COLONIAL - -
- -
- -
- -

ACTUALIDAD - -
- -
- -
- -

5).Elabora un mapa conceptual del tema. (10 puntos)

NOTA: LOS TRABAJOS DEBEN SER REALIZADOS EN LA PLATAFORMA DE CUBICOL O


ENVIADOS EN UN SOLO ARCHIVO Y AL SIGUIENTE CORREO: nestorataucusi@gmail.com

-NO OLVIDARSE ESCRIBIR SUS NOMBRES Y APELLIDOS, GRADO Y SECCIÓN

-SUS ACTIVIDADES TIENEN QUE REALIZARLO EN SU CUADERNO y/o ARCHIBAR EN UN


PORTAFOLIO.

También podría gustarte