Está en la página 1de 2

Una base de datos es un conjunto de datos almacenados con una estructura específica que

puede ser consultada sistemáticamente. Adicional a esto, un Sistema de Gestión de Bases de


Datos, también conocido como DBMS (del inglés Database Management System) es un tipo de
software que nos sirve de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones,
permitiendo así almacenar y luego acceder a los datos de forma rápida y estructurada.

El termino base de datos aparece por primera vez en 1963 durante un simposio en California,
refiriéndose a esta como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o
estructurada.

Si bien es cierto podemos hablar de bases de datos desde la antigüedad, en el presente trabajo
me voy a referir a ellas en el contexto informático para lo cual tendríamos que ubicarnos en la
década de los cincuenta, es en este momento que el uso de las cintas magnéticas nos permiten
automatizar la información y hacer respaldos, de esta manera se empieza a cubrir una
necesidad latente con respecto a la información, pero aun con una gran desventaja debido a
que en estas cintas magnéticas solo se podía acceder de forma secuencial.

Ya en 1960 empiezan a extenderse el uso de discos, que nos permiten consultar la información
directamente, sin tener que saber la ubicación exacta de los datos. Junto a esta
implementación empiezan a aparecer las primeras generaciones de bases de datos jerárquicas
y las bases de datos en red.

En 1970, Edgar Frank Codd, definió el modelo de base de datos relacional publicando una serie
de reglas para los sistemas de datos relacionales a través de su artículo “Un modelo relacional
de datos para grandes bancos de datos compartidos”, en el que detalla el funcionamiento que
el modelo relacional adaptaría para manejar los datos. A partir de aquí podemos hablar de una
segunda generación en los Sistemas Gestores de Bases de Datos.

Es en 1977 que Larry Ellison desarrolla SDL (Software Development Laboratories) cambiando
su nombre por Relational Software System en 1979, lo que actualmente se conoce como
Oracle Corporation, considerado como uno de los sistemas de bases de datos más completos,
y utilizado casi en todas las industrias alrededor del mundo. A partir de 1990, su dominio en el
mercado empresarial ha disminuido, con la presencia de SQL Server y la aparición de Sistemas
Administradores de Bases de Datos con licencia libre como PostgreSQL, MySQL, entre otros.

Aunque podemos clasificar las bases de datos de diferentes maneras, en la actualidad las más
usadas serían las relacionales y las no relacionales, que a continuación paso a detallar:

Base de Datos Relacional: El principio de las bases de datos relacionales se basa en la


organización de la información en un conjunto de tablas formalmente descritas, desde donde
se puede acceder a los datos o volver a presentarlos de muchas maneras diferentes sin tener
que reorganizar las tablas, y a su vez estas se relacionan entre ellas mediante la relación de
identificadores, el modelo relacional normaliza los datos permitiendo reducir la redundancia.

Entre sus propiedades presentan atomicidad, coherencia, aislamiento y durabilidad, de aquí el


acrónimo de sus iniciales en inglés ACID.

Entre las bases de datos relacionales más usadas tenemos Oracle junto con SQL, además de las
open source MySQL y PostgreSQL, entre otras.

Bases de Datos No Relacional: Las bases de datos no relacionales están diseñadas


específicamente para modelos de datos específicos y tienen esquemas flexibles, optimizadas
para aplicaciones que requieren grandes volúmenes de datos y gran velocidad de acceso,
reduciendo el tiempo de respuesta.

Destacan por su flexibilidad, escalabilidad, alto rendimiento y ser altamente funcionales.

Entre las bases de datos no relacionales podemos destacar MongoDB, así como también
Redis, Amazon DynamoDB de AWS, Apache Cassandra desarrollada inicialmente por Facebook,
etc.

También podría gustarte