Está en la página 1de 14

MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 1

ESTADO DE DEGRADACION DE LOS SUELOS EN EL MUNICIPIO DE


PROVIDENCIA.
TAREA 6. LIBRO ELECTRONICO

PRESENTADO POR:
DIANA MEJIA YELA – CÓD.: 1.088.729.785

PRESENTADO A:

TUTORA: MARIA DEL CARMEN GARCES- TUTOR VIRTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE – ECAMPA - PROGRAMA AGRONOMÍA
ZONA CENTRO SUR - CEAD – PASTO
DICIEMBRE DE 2020
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 2

TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS DE LA GUIA

3. GENERALIDADES ZONA DE ESTUDIO

4. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DEGRADACION DE SUELOS.

5. PROPUESTA DE MANEJO PARA CONSERVACION DE SUELOS.

6. CONCLUCIONES.

7. BIBLIOGRAFIA
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 3

TITULO: ESTADO DEGRADACION DE SUELOS EN EL MUNICIPIO DE

PROVIDENCIA- NARIÑO.

1. INTRODUCCION.

La problemática de la degradación de suelos en el Municipio de Providencia- Nariño, es


una problemática cada vez más constante, debido a las malas prácticas agrícolas, que muchas
veces los pequeños productores realizan sobre los suelos por desconocimiento de los efectos
dañinos que esta problemática trae para la agricultura y por ende para la calidad de vida de
los providéncianos.

La degradación es causada en la mayoría de los casos por el actuar irracional del


hombre, así como por variabilidad climática, como sequías prolongadas seguidas de fuertes
lluvias. Entre otros factores de degradación de los suelos causados por la mano del hombre
tenemos los cultivos intensivos y el sobrepastoreo, minería deforestación e implementación
de sistemas de riego inadecuados, dando origen así a factores negativos como pérdida de
productividad biológica del suelo. El suelo es un recurso renovable, pero lamentablemente
es cada vez más difícil acceder a suelos fértiles La degradación de los suelos es un proceso
que causa la pérdida de las funciones y servicios eco sistémico, promueve la pérdida de sus
capacidades como reguladores en el ciclo hídrico de los ecosistemas y como almacenadores
de grandes cantidades de carbono, disminuyendo la captación de gases efecto invernadero.
De otra parte, existen efectos que son más tangibles, como es el caso de la pérdida de los
rendimientos de los cultivos comerciales.

Las técnicas de recuperación de suelos son importantes para la regeneración de este


importante recurso, la agricultura ecológica, las buenas prácticas agrícolas, el
establecimiento de especies forestales, la rotación continua de suelos aptos para ganadería y
la reforestación son estrategias que ayudan a recuperar este importante recurso natural.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 4

2. OBJETIVOS DE LA GUIA:

Identificar la problemática de degradación de suelos presente en el municipio de

Providencia- Nariño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Elaboración libro electrónico en la temática de degradación de suelos.

 Identificar Características de la zona de estudio

 Identificación de problemas de degradación de suelos.

 Proponer estrategias de manejo para conservación de suelos.


MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 5

3. GENERALIDADES ZONA DE ESTUDIO.

El Municipio de Providencia se encuentra localizado en la Subregión Abades


perteneciente al Departamento de Nariño, la cual se encuentra integrada por los Municipios
de Samaniego, Santacruz y Providencia. Se ha convertido en un territorio con una adecuada
infraestructura educativa, de salud, institucional y social, con un sector productivo
competitivo que lo posicione a nivel Departamental, Nacional e Internacional.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 6

ASPECTOS GENERALES

Al sur de la
región andina,
ALTURA: Entre NORTE LOCALIZACION a 62Km de la
1600 a ciudad de
3300 Samaniego
Pasto.
msnm Latitud:
1º11´55,7” de L.
N.

Longitud:
7º38´0,55” de
LO

Entre 6 a Ordenanza No
24ºC 34 de
TEMPERATU SUR FECHA noviembre 27
LIMITE
RA S CONSTITUCION de 1992 de la
Guaitarilla y
PROMEDIO Tùquerres Asamblea
Departamental
de Nariño

PRESIPITACI 1500 mm ORIENTE


ÓN
Guitarrilla

DIVISION Casco Urbano


POLITICO
URBAN OCCIDENTE ADMINISTRATI Corregimiento
A: 5.031 VA de
Santacruz
Guachavès Guadrahuma y
12 Veredas

POBLACION
RURAL: URBANA: San Francisco,
La Florida,
7.765 52 Has VEREDAS Guanama, Villa
AREA
María, El
Salado,
Tandayan,
Ranchería,
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 7

Santa Lucía,
Villa Nueva,
Floresta,
Rosario, El

Placer

Vocación
agrícola, se
ECONOMIA destaca los
Sexta RURAL: cultivos de:
papa, café,
CATEGORIA 4042 Has fríjol, maíz,
caña, fique,
frutales
(tomate, mora,
guayaba y
cítricos)

SISTEMA ECONOMICO.

El desarrollo local se basa en la agricultura como la actividad económica más


importante y en menor escala actividades pecuarias, la mano de obra no calificada es la más
representativa y la fuerza laboral existente adelanta los procesos productivos de forma
manual, rudimentaria siguiendo patrones tradicionales en la forma de explotación de sus
mayores. Se destaca la producción de maíz, fique y papa y como cultivos anuales están el
café, plátano y frutales, caña panelera, frijol y olluco. Es de destacar también la producción
de especies menores como cuyes y conejos y aves de corral. El sector agropecuario presenta
en su mayoría bajos niveles de productividad principalmente por el costo de la tierra, la falta
de mano de obra joven que quiera trabajar en el sector y los altos costos en insumos frente a
los ingresos generados por estas actividades productivas.

La industria no es representativa y se destaca el comercio en el casco urbano del municipio


con la presencias de tiendas, peluquerías, internet, venta de minutos, almacenes de
variedades, restaurantes, cafeterías, entre otros.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 8

Agricultura

Dentro de este sector en el municipio se encuentran principalmente actividades como


la agricultura destacándose el cultivo de fique, café, maíz, papa, fresón y mora de castilla;
para el mercado autoconsumo se produce arveja, yuca, fríjol y caña panelera considerados
base alimentaría de los providéncianos.

Los suelos providéncianos son fértiles, hay diversos pisos térmicos, lo que le permite gozar
de variedad de climas y disfrutar una rica biodiversidad tanto en fauna como flora.

ASPECTO FÍSICO DEL MUNICIPIO. EL MUNICIPIO DE PROVIDENCIA:

Relieve: Variado por su naturaleza presenta zonas de alta pendiente. El Municipio


cuenta con elevaciones sobre el nivel del mar de 1600 metros

Red hidrográfica del Municipio: En el sector rural hay 1,643 viviendas, de estas 901 poseen
conexión de agua mediante sistemas de acueductos Veredales sin legalización de concesión
de aguas. Alcanzando una cobertura del 54,8% El potencial de agua del Municipio de
Providencia está representado por los ríos Pacual y Rio Salado o Guadrahuma.

Actualmente se presenta una zonificación donde a nivel municipal se identifican 4 zonas


hidrográficas Importantes.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 9

 Rio Salado o
Guadrahuma.
 Quebradas Tandayan.
 Salado Grande.
 La Chorrera.

Geología: El Municipio de Providencia presenta tres tipos de formaciones rocosas en su


subsuelo, rocas sedimentadas, rocas ígneas y rocas metamórficas. (Fuente Ingeominas.)

Flora Y Fauna: Por poseer diferentes pisos térmicos y zonas de vida natural, se identifican
variedad de especies nativas como: chilco, mortiño, caucho, guamo, balso, laurel, sauces,
quillotocto, guayacan etc.

En cuento a la Fauna hay mayor presencia en las zonas de mayor cobertura boscosa. Entre
las especies se registran: Venado, Tigrillo, Conejo silvestre, Ratón de agua, Erizo, Armadillo,
Zorro, Colibrí, Perdiz, Gorrión, Serpiente, Coral, Rabo de ají, Cascabel.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 10

4. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DEGRADACION DE SUELOS.

Entre las principales causas de la degradación de suelos en el Municipio de

Providencia tenemos:

 La ampliación de la frontera agrícola, tala y quema de bosques lo que produce, erosión

de suelos, arrastre de porciones de capa vegetal de los suelos.

 sistema de pastoreo extensivo, provoca unas modificaciones nocivas sobre las


propiedades del suelo, la degradación por compactación debido a sobrepastoreo, deja
suelos con escasa vegetación, la estructura física se deteriora debido a la erosión causada
por las pisadas, que dejan formación de sucos en el suelo, se producen deslizamientos,
remoción en masa.

 Tala de cubierta vegetal para actividades como el pastoreo de ganado.

 Contaminación por vertimiento directo y sin control alguno de fungicidas, plaguicidas,

basuras, hacia las fuentes de agua.

 Contaminación por sedimentos que se depositan después de las lluvias, por agroquímicos

de los cultivos cercanos, por vertimiento de heces fecales, así como por los desechos

resultantes del desfibrado de la cabuya

 Quemas, algunas indiscriminadas otro debido a prácticas agrícolas inadecuadas. Esto

hace que exista poca vegetación nativa y por ende degradación de suelos.

 Deforestación: Tala indiscriminada de bosques afectando principalmente las fuentes de

agua, con lo que ocasiona la disminución de su caudal y en algunos casos el agotamiento

total de la fuente.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 11

5. PROPUESTA DE MANEJO PARA CONSERVACION DE SUELOS.

 Implementación de buenas prácticas agrícolas

 Generación procesos forestales para recuperación de suelos.

 Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura

deteriorada, para la regenerar la cubierta vegetal permanente en suelos degradados.

 Adecuada rotación de potreros, sistemas silvopastoriles y forrajes para corte y acarreo.


 Sistemas silvopastoriles. La asociación de pasturas, árboles y arbustos en sistemas
productivos, mejora la capacidad de carga por unidad de área, disminuye el
sobrepastoreo, y promueve la fertilización y oxigenación del suelo, al evitar su erosión
y compactación.
 La incorporación de árboles fijadores de nitrógeno atmosférico en los potreros reduce
el uso de fertilizantes nitrogenados en el establecimiento de pasturas y contribuye a
mitigar la pérdida del suelo.
 Aislamiento de zonas críticas. Los eventos de erosión (deslizamientos, cárcavas o
canalones) que se presenten en los potreros, deben aislarse y enriquecerse con especies
arbóreas útiles (maderables, forrajeras, frutales, etc.).
 Reforestación: establecimientos de diferentes especies forestales, que coadyuven en la

recuperación de los suelos y que ofrezcan un rendimiento tanto ecológico como

económico.

 Restauración ecológica: recuperar los ecosistemas degradados por diferentes factores,

de manera que aumenten la biodiversidad típica de la zona, incluir especies que no

necesariamente estaban ahí para mejorar los servicios de la naturaleza.

6. CONCLUCIONES.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 12

 El recurso suelo tiene vida y es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en
la tierra, es un medio de vital importancia para el hombre, y su calidad depende del
uso y manejo hacia este recurso.

 La degradación de suelos por minería, por la agricultura o ganadería, por labranza


excesiva y por deforestación causan daños muchas veces irreversibles en nuestros
suelos, la perdida de vocación de los suelos genera contaminación del aire, del agua,
perdida de fertilidad, compactación y erosión de los suelos.

 Son estrategias importantes para mejorar la calidad del suelo, la utilización de


bacterias promotoras de crecimiento vegetal, sistemas de labranza apropiados,
incorporación de abonos verdes, aplicación de compost generado con residuos
agrícolas y uso adecuado del agua
 La degradación de los suelos modifica la estructura física, produce perdida de la
productividad, pérdida de biodiversidad.

7. BIBLIOGRAFIA.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 13

 Cortes, A. (2004). Suelos colombianos. Una mirada desde la academia. Universidad


Jorge Tadeo Lozano. ISBN 9589029647, 9789589029640.
https://books.google.com.co/books?id=HlZl7JzS_KMC.
 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
PROVIDENCIA -EOT- 2000 – 2009. Acuerdo Municipal No. 06 de mayo de 2000
y Expediente Municipal de Providencia en el año 2009.


 IDEAM, MADS, U.D.C.A. (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por
erosión en Colombia - 2015. IDEAM. Bogotá D.C., Colombia., 188 págs. Publicación
aprobada por el IDEAM, Diciembre de 2015, Bogotá D.C., Colombia.
 https://youtu.be/yx6ImC6YGEM

 https://youtu.be/H87B_8xE-DA

 https://youtu.be/atEv1ACfuRI
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS 14

También podría gustarte