Está en la página 1de 12

Psicología

1. ETIMOLOGÍA. Psicología proviene de 2 vocablos griegos:


Psique : Alma
Logos : Tratado o estudio.
Etimológicamente, Psicología es el tratado o estudio del alma. Actualmente el alma es estudiada por la
Metafísica.
2. DEFINICIÓN. Ciencia social que estudia los procesos psíquicos (actividad interna) que se expresan a través
de la conducta (actividad externa), así como también las leyes que rigen su origen y desarrollo. En pocas
palabras viene a ser el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales.

3. PROCESOS PSICOLÓGICOS

3.1. DEFINICIÓN. Son reflejos de la realidad en el cerebro, los cuales se desarrollan y estructuran en
constante interacción social y se expresan en conductas verbales y no verbales (gestos, posturas y
ademanes).
3.2. CLASIFICACIÓN.
3.2.1. PROCESOS COGNOSCITIVOS. Son aquellos que permiten conocer la realidad (interna o
externa del sujeto).
Ejemplo: Sensación, percepción, memoria, imaginación y pensamiento.
3.2.2. PROCESOS AFECTIVOS. Son aquellos estados de afectación que produce reacciones
favorables o desfavorables en función a determinados estímulos.
Ejemplo: Sentimientos, emociones, estados de ánimo, pasiones.
3.2.3. PROCESOS MOTIVACIONAL – VOLITIVOS. Son aquellos que están relacionados con la
orientación, regulación y procedimientos de decisión de la actividad personal del ser humano.

4. CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA


La Psicología es una ciencia social, es decir, un conjunto de conocimientos metodológicamente obtenidos,
sistemáticamente organizados (hipótesis, leyes, teorías, sistemas) a pesar que aún no logran converger en
una única teoría. La Psicología se propone los siguientes fines:
4.1. Describir: Responde a la pregunta ¿CÓMO ES?, que implica la caracterización de la estructura de los
procesos psíquicos y la conducta.
4.2. Explicar: Responde a la pregunta ¿POR QUÉ ES ASÍ?, permite establecer leyes, es decir, establece
regularidades de los procesos psíquicos, investigando sus causas.
4.3. Predecir: Sobre la base de las regularidades establecidas a través de la explicación se puede
establecer las probables manifestaciones de un proceso psíquico.
4.4. Controlar y modificar: Los contenidos de los procesos psíquicos así como también la respuesta o
conducta.
5. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA.

5.1. PSICOLOGÍA TEÓRICA O PURA.


Contribuye a desarrollar la teoría psicológica, elaborando conceptos, principios, leyes y teorías. A su
vez se subdivide en:
5.1.1. Psicología General: Estudia al hombre adulto y normal para formular leyes que rigen los
procesos psicológicos sin tomar en cuenta las diferencias individuales de carácter evolutivo,
cultural o grupal.
5.1.2. Psicología Diferencial: Investiga la naturaleza de las diferencias individuales debida a
diferentes factores como: edad, sexo, temperamento, clase social, etc.
Por ejemplo: Las personas se comportan de manera diferente según pertenezcan a una clase
social, una religión, etc.
5.1.3. Psicología Evolutiva: Establece las leyes, etapas y características del desarrollo
ontogenético del individuo, así como también describe y explica la evolución de los procesos
psicológicos durante el ciclo vital del individuo. Se subdivide a su vez en:
a) Psicología Infantil
b) Psicología del Adolescente
c) Psicología del Adulto
d) Psicología de la Ancianidad

275
5.1.4. Psicofisiología: Conocida también como psicología biológica, estudia el fundamento biológico
de la actividad psicológica, de la conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema
nervioso y endocrino en relación con los procesos psicológicos.
Por ejemplo: La base biológica de la creatividad es la corteza cerebral.

5.1.5. Psicopatología: Estudia e investiga las causas (etiología) y los síntomas (semiología) de las
enfermedades mentales y trastornos de la personalidad. Se la conoce también con el nombre
de Psicología Anormal.
Por ejemplo: La neurosis es diferente de la psicosis porque en esta última el sujeto pierde el
contacto con la realidad.

5.1.6. Psicología Social: Estudia la influencia del grupo social sobre el individuo, así como también la
influencia de éste sobre aquel.
Por ejemplo: Las actitudes que adoptamos están siempre orientadas hacia personas.

5.1.7. Psicología Animal: Estudia el psiquismo animal a través de su comportamiento. Los


irracionales tienen un psiquismo inferior y sensitivo: monos, ratas, perros, palomas, etc.

5.1.8. Psicología Comparada: Estudia los procesos psíquicos del hombre en relación con los animales
mayores, para poder establecer sus semejanzas y diferencias.

5.2. PSICOLOGÍA APLICADA


Se encarga de aplicar los conocimientos teóricos para dar un servicio a la sociedad. Puede ser:

5.2.1. Psicología Clínica: Se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos


problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales. Por ejemplo:
diseña programas de rehabilitación educacional, social y ocupacional para neuróticos.
5.2.2. Psicología Educacional: Aborda el problema de la relación enseñanza – aprendizaje, diseña
métodos y establece las técnicas psicológicas con el objetivo de mejorar la enseñanza y
lograr un óptimo aprendizaje. Por ejemplo: interviene en la mejora del acto educativo
mediante la organización del escenario educativo, la formación afectivo-sexual, etc.
5.2.3. Psicología Industrial: Se encarga de resolver problemas que acontecen en el ambiente
laboral o de trabajo. Por ejemplo: La selección de personal permitirá ubicar a los
postulantes con mejores condiciones para un puesto de trabajo.
5.2.4. Psicología Jurídica: Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo
objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la
ley y la justicia. Por ejemplo: los psicólogos deben asesorar al juez en los procesos de
separación y divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos.
5.2.5. Psicología Publicitaria: Orientada a despertar la necesidad de consumir algún bien o
servicio. Por ejemplo: Los mensajes subliminales que nos mueven a poseer un conjunto
mínimo de cosas para no sentirnos mal con nosotros mismos.
6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

6.1. ETAPA PRE-CIENTIFICA.


Que abarca aproximadamente desde el siglo IV a. C. hasta el año 1 879, destacan en esta etapa:

6.1.1. ARISTÓTELES
Su obra “De Anima” puede considerarse como el tratado de Psicología más antiguo. Expuso
una crítica histórica de las teorías del alma, las propiedades y la esencia del alma, y las
percepciones sensoriales tales como la imaginación, el pensamiento y los deseos.
6.1.2. HIPÓCRATES DE COS
Fue el más destacado médico de la antigüedad. Planteó que el encéfalo es el principal
órgano para la vida psíquica del hombre.
Elaboró una tipología basada en el predominio de los llamados humores o sustancias: Bilis
Negra, Bilis Amarilla, Sangre, Flema.

276
6.1.3. SANTO TOMAS DE AQUINO
Planteó la superioridad del intelecto sobre otras facultades del alma y, especialmente
sobre la voluntad.
6.1.4. LUIS VIVES
Planteó que la Psicología debía ser una ciencia autónoma.
6.1.5. RENATO DESCARTES
Puede ser considerado como el Primer Psicólogo de la Época Moderna. Puso el pensamiento
como fundamento del conocimiento y estableció el “Principio del Dualismo Cartesiano”.
Trazó un esquema del Acto Reflejo y describió la Psico-Fisiología de las Pasiones.
6.1.6. BARUCH SPINOZA
Sostuvo que existe un proceder paralelo correlacional, entre los procesos psíquicos y
corporales.
6.1.7. GUILLERMO LEIBNIZ
Afirmó que en el alma existen ideas innatas, a las cuales la experiencia les da el contenido.
Sostiene el paralelismo psicofísico por el cual los procesos corporales y psíquicos son
independientes, no existiendo ningún punto de conexión entre ellos. Planteó el Principio de
que “Nada hay en el intelecto, que no haya pasado antes por los sentidos; salvo el intelecto
mismo”.

6.2. ETAPA CIENTÍFICA

Esta etapa se incia con la fundación del primer laboratorio de Psicología Experimental, en la
Universidad de Leipzig (Alemania) , a cargo de Wilhem Wundt en el año 1879
A partir de ese momento la psicología adquiere el carácter de ciencia independiente y surgen las
siguientes Escuelas Psicológicas:

6.2.1. ESTRUCTURALISMO
Pioneros y Fundadores
Se considera a Wilhelm Wundt el fundador del Estructuralismo y padre de
la psicología por haber creado el primer sistema psicológico. El discípulo
que desarrolló y sistematizó la Psicología científica establecida por Wundt
en los EE.UU. fue Titchener en la Universidad de Cornell.

Objeto de Estudio
Tiene como finalidad estudiar la conciencia humana como una estructura, la
cual está conformada por elementos indivisibles como las sensaciones,
imágenes y sentimientos.
Estos elementos se combinan pero el resultado final no es la suma de estos elementos que
intervienen.
v Sensaciones : Que resulta de la estimulación externa
v Imágenes : Toma elementos sensoriales para producir representaciones mentales
v Sentimientos: Que son los componentes afectivos o emocionales.

Métodos y Técnicas
Utilizaron el método de la introspección analítica, renovó la técnica de la antigua
introspección, añadiendo controles experimentales.

Aportes
· Permitió que la Psicología adquiera el carácter de ciencia.
· Haber realizado estudios en el campo de la sensación, sentimientos y atención.
· Uso del método experimental aplicado al estudio de la conciencia.

277
6.2.2. FUNCIONALISMO

Pioneros y Fundadores
William James (1842-1910) a quien se le reconoce como uno de los fundadores
principales del Funcionalismo; a nivel filosófico sostenía que cualquier
conocimiento será válido sólo si tiene utilidad (pragmatismo). El aporte más
importante del Funcionalismo de W. James a la Psicología norteamericana es la
obra “Principios de Psicología” (1810) con su planteamiento sobre la “función
adaptativa de la conciencia”.
Se afirma que el Funcionalismo salió a la luz con la publicación de un folleto de
J. Dewey sobre el concepto del arco reflejo (1896).
Para Dewey el problema principal de su filosofía y Psicología era “El hombre y su adaptación a
la vida o el trato del hombre con la naturaleza”.

Objeto de Estudio
Tenía como finalidad estudiar los procesos psíquicos y la manera cómo estos procesos
funcionan para permitir a la persona sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente. Es de esta
manera que se estudia la conciencia, la cual era considerada un producto de la evolución y
desempeñaba una función adaptativa. Su objeto principal es la utilidad de la conciencia.

Métodos y Técnicas
Admite la utilización de todo procedimiento científico, siempre y cuando tenga una utilidad
práctica. Es así que hacen uso del método experimental, la psicometría y la observación
(introspección, extrospección).

Aportes
· Haber dado inicio a la Psicología Aplicada.
· Desarrollo de una teoría sobre las emociones.
· Sus postulados teóricos sirven de antecedentes para el surgimiento del Conductismo.

6.2.3. CONDUCTISMO O BEHAVIORISMO


El Conductismo recibe la influencia del Positivismo que sostiene que la ciencia debe
descartar todo aquello que sea subjetivo y debe estudiar aquello que sea observable. En
esta medida plantea descartar como objeto de estudio de la Psicología a la conciencia
(sostenido por el estructuralismo). Plantea, entonces que la Psicología debe estudiar lo
observable: la conducta.

Pioneros y Fundadores
John Broadus Watson (1878 - 1958) se le considera el fundador del
Conductismo. En el año de 1913 se publica el “Manifiesto conductista”
dando así inicio a la aparición de esta escuela. Entre los representantes
tenemos a B.F. Skinner, Hull y Tolman.

Objeto de Estudio
Esta dirigido a estudiar la conducta humana. Sostenía que este es el único
asunto que el psicólogo podía estudiar de una manera rigurosa, objetiva y experimental,
destacando la conducta aprendida y la importancia del medio ambiente.
Estuvo en desacuerdo con las teorías que estudiaban la conciencia a través del método
introspectivo.
Se concentraron en hechos observables hace hincapié en la importancia del ambiente, en la
formación de la naturaleza humana.

278
Métodos y Técnicas
El conductismo utilizó el método científico (experimental) para estudiar la conducta
humana y también hizo uso de la observación para hacer una descripción y un registro
objetivo de dichas conductas.

Aportes
Esta escuela psicológica hizo los siguientes aportes:
En la Psicología Clínica: Rehabilitación de enfermos mentales y tratamientos de las fobias.
En la Psicología Educativa: Tratamiento de problemas de aprendizaje.
En la Psicología del Aprendizaje (condicionamiento operante).

6.2.4. REFLEXOLOGIA

Pioneros y Fundadores

Betcherev es considerado el fundador de esta escuela al haber desarrollado


los principios descubiertos por Sechenov y Pavlov, siendo éste último uno de
los precursores de esta corriente con sus trabajos sobre condicionamiento
clásico y la actividad nerviosa superior. En 1903 en el Congreso Internacional
de Medicina (Madrid) presenta su trabajo sobre los reflejos condicionados
en la ponencia sobre “La Psicología y Psicopatología experimental en
animales”. En 1904 Pavlov es galardonado con el premio Nóbel de Fisiología
por su trabajo sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas.

Objeto de Estudio
Está dirigido a estudiar la actividad nerviosa superior (corteza cerebral). Esta corriente
sostiene que la conducta humana no solo depende de reflejos naturales o incondicionados,
sino también de reflejos aprendidos.
Sostiene que el sistema nervioso central permite relacionar al organismo con el medio y
mantener el equilibrio través de las cambiantes condiciones externas.

Métodos y Técnicas
El método principal que utilizó Pavlov fue la experimentación y la observación, se hacen
investigaciones sobre los reflejos condicionados en animales, también empleando la técnica
de estimulación eléctrica.

Aportes
· Haber explicado la conducta humana a través de las leyes de la actividad nerviosa
superior.
· Desarrollar la teoría de los reflejos condicionados.
· Reformular de manera científica la tipología de los temperamentos de Hipócrates,
relacionando el temperamento con un determinado tipo de sistema nervioso.

6.2.5. GESTALT (PSICOLOGIA DE LA FORMA O DE LA CONFIGURACIÓN)


Esta escuela se desarrolló en Alemania alcanzando posteriormente una gran difusión. Se
inició como un movimiento en contra del estudio atomista de la conciencia del
estructuralismo.

Pioneros y Fundadores
El fundador de este escuela es Max Wertheimer (1880 - 1943) psicólogo alemán de la
Universidad de Frankfurt.
Se tiene como fecha de inició el año de 1912, fecha en la que se publica un informe sobre el
movimiento aparente (fenómeno Phi). También formaba parte del movimiento: Köhler
(trabajó experimentalmente con monos).

279
Objeto de Estudio
La Gestalt tiene como finalidad estudiar la vida psíquica como una totalidad. Plantearon que
todos los objetos, procesos y fenómenos son algo más que la suma total de sus partes.

Métodos y Técnicas
Introspectivos y experimentales.

Aportes
Descubrimiento de los principios de la percepción (leyes de agrupamiento, figura y fondo,
constancia perceptual, fenómeno phi), además contribuyeron en la psicoterapia y en la
dinámica de grupos.

6.2.6. PSICOANÁLISIS O PSICOLOGÍA DINÁMICA

Pioneros y Fundadores
El fundador de esta escuela es Sigmund Freud y entre sus discípulos tenemos a: Carl Jung,
A. Adler, E. Fromm, K. Horney, H. Sullivan, O. Rank.

Objeto de Estudio
Tiene como finalidad estudiar el inconsciente, que es una parte del aparato mental que no
podía ser conocido directamente. Considera que la energía sexual (libido) es el motor de la
vida.
Sigmund Freud creía que poderosos impulsos biológicos principalmente de naturaleza sexual
influían en el comportamiento humano creando conflictos entre el individuo y las normas
sociales

Métodos y Técnicas
· El psicoanálisis estudia el inconsciente a través de las “Asociaciones libres de ideas” con
la finalidad que el paciente exprese libremente sus impulsos reprimidos.
· La técnica de interpretación de los sueños, aplicada con la finalidad de interpretar esos
contenidos inconscientes que se expresan simbólicamente.
· La catarsis que es la liberación de conflictos graves y persistentes o de un estado de
ansiedad.

Aportes
La teoría psicoanalítica aporta al desarrollo de la Psicología en varios aspectos:
· Teoría de la Personalidad.
· Teoría de la Psicología Social.
· Sexualidad Humana.
· Técnica psicoterapéutica.

7. MÉTODOS
7.1. OBSERVACIÓN DIRECTA:
7.1.1. INTROSPECCIÓN: Es la capacidad que tiene un individuo de observar su vida mental, de
manera sistemática y directa. Se realiza en el momento inmediatamente posterior de la
vivencia.
Entre sus ventajas tenemos: permite conocer los fenómenos íntimos, especialmente los
afectivos, por lo tanto, es el mejor método para penetrar en la vida psíquica. En conjunción
con otros métodos, permite el conocimiento de la personalidad del sujeto.
Pero a su vez, presenta dificultades tales como: limita su uso a las personas que no tienen
capacidad de introspeccionarse (niños pequeños, enfermos mentales, etc.); es difícil la
completa imparcialidad del observador; no permite el acceso a los procesos inconscientes;
carece de validez científica cuando se le usa de manera exclusiva.

280
7.1.2. EXTROSPECCIÓN: Es la observación sistemática y objetiva de la conducta de un individuo,
grupo o animal. Cuando se realiza en ambientes naturales se llama Observación Naturalista.
Ventajas: puede aplicarse a mayor número de individuos; la conducta estudiada es natural y
espontánea (sobre todo en la Observación Naturalista); permite una mayor objetividad.
Desventajas: No permite penetrar en las profundidades de la vida mental; es posible que el
sujeto falsee sus manifestaciones; los datos que se manifiestan son ambiguos respecto a la
relación causa-efecto; pueden influir criterios subjetivos (prejuicios, creencias, etc.) del
observador.
7.2. MÉTODO EXPERIMENTAL: Es la provocación deliberada de una conducta en situaciones
controladas, con la finalidad de comprobar una hipótesis. En su aplicación, interviene una variable
independiente que se manipula para probar sus efectos sobre otra (variable dependiente). El grupo
experimental es el que se somete a un cambio en la variable independiente y el grupo de control es el
que no se somete a cambio y sirve para compararlo con el grupo experimental.
Es favorable porque permite observar la conducta en condiciones mas objetivas y precisas, la
conducta puede ser repetida en circunstancias semejantes; el manejo de variables permite
determinar cuál es la variable que modifica la conducta; sin embargo, disminuye la espontaneidad de
la conducta del sujeto, porque se trabaja en situaciones artificiales, además, existen problemas que
no pueden ser sometidos a experimentación, aparte de las limitaciones de carácter ético.

7.3. PSICOMETRÍA: Es el método de la Psicología que ha creado instrumentos y procedimientos para


medir los fenómenos psicológicos en forma indirecta y aproximada.
Los instrumentos que han creado son:

7.3.1. TEST: Son conocidos como pruebas psicológicas, buscan medir procesos psíquicos
específicos como: la inteligencia, la personalidad, las actitudes e intereses del sujeto.
Se caracterizan por ser objetivos, confiables y válidos

7.3.2. LAS ENCUESTAS: Consiste en formular una serie de preguntas a una muestra
representativa de la población con la finalidad de conocer las preferencias o rechazos
respecto a determinados hechos o aspectos de la vida social, cultural, deportiva, religiosa,
económica, política, etc.
Se caracterizan porque las respuestas son sometidas a un tratamiento estadístico a fin de
establecer los porcentajes y otros valores, presentarlos y llegar a conclusiones.

7.4. LA ENTREVISTA: Es una técnica de investigación en la que el psicólogo conversa con una
persona (paciente) para obtener información sobre los aspectos del comportamiento que está
investigando. Su propósito es diagnosticar la causa de los problemas que el paciente está
viviendo, a fin de orientarlo o someterlo a tratamiento.
Los objetivos generales de toda entrevista son tres: Anamnesis, diagnóstico y terapia.
Se utiliza en:
a) Consejería y orientación.
b) Como parte del proceso psicoterapéutico.
c) En el ámbito laboral.

7.5. Método Genético.- Ligado al estudio del desarrollo humano y comprende dos modalidades:
· Longitudinal.-Estudia el desarrollo de uno o varios sujetos en un largo periodo de tiempo,
obteniendo información sobre los cambios que se han producido a través de los años.
Ejemplo: Investigación del desarrollo de la conducta lingüística de niños desde que nacen
hasta que cumplan 8 años.
· Transversal.- Estudia a sujetos de distintas edades en un lapso breve de tiempo, obteniendo
información sobre las diferencias de conducta, actitudes o pautas de crecimiento según las
distintas edades.
Ejemplo: Investigación en grupo de niños que representan diferentes edades (0, 1, 2, 3, 4
años) acerca del desarrollo y las características de su repertorio lingüístico.

281
Al comparar los estudios longitudinales y los estudios transversales podemos notar que el primero
evalúa los cambios que experimentan uno o más personas con el paso del tiempo; los estudios
transversales permiten encontrar diferencias entre grupos de personas. Cada enfoque tiene
fortalezas y debilidades.
Los estudios longitudinales son más sensibles a los patrones del cambio individual: al estudiar
repetidamente a la misma persona, permite tener datos de cada individuo.
Sin embargo los estudios longitudinales son costosos y requieren mucho tiempo. Las ventajas del
método transversal incluyen velocidad y economía.

7.6. Método Correlacional.- Busca establecer el grado de relación existente entre fenómenos
psicológicos de un sujeto.
Ejemplo: Establecer el grado de relación entre el uso de técnicas de estudio y el rendimiento
intelectual, en sujetos pre universitarios de 17 a 20 años.
Ejemplo: Se ha encontrado que estudiantes que tienen buen rendimiento académico poseen una
alta tolerancia a la frustración.

EL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. DEFINICION.- Es la manera singular como cada persona conduce su vida y sus acciones. Es la manera
habitual que una persona tiene para reaccionar o responder ante los estímulos de su mundo social y mundo
interior.

· Conducta.- Es la manifestación exterior de una forma de actuar ante el medio. La conducta es la


respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de
motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina
“comportamiento”.

Ejemplo: César es agresivo; se enoja fácilmente, golpea a sus compañeros, rompe cuadernos, pinta las
paredes (conjunto de conductas).

2. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO:

2.1. FACTORES BIOLOGICOS.-

2.1.1. LA HERENCIA.- Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus


descendientes por medio de la reproducción. Es de 2 clases: Herencia Biológica y Herencia
Psicológica.
a. Herencia Biológica.- Empieza cuando el espermatozoide fecunda al óvulo.
Espermatozoide y óvulo aportan a sus respectivos núcleos 23 cromosomas. La mujer
posee cromosomas XX y el hombre XY. Los cromosomas son depositarios de los genes,
pequeñas partículas sub-microscópicas que contienen potencialmente rasgos y
características del nuevo ser. Los genes pueden ser dominantes y recesivos. Los
dominantes son los que imponen su cualidad al ser concebido. El rasgo que no se
manifiesta se llama recesivo. Rasgos dominantes: el cabello negro sobre el rubio; ojos
negros, oscuros, grandes y redondos sobre los ojos celestes.
b. Herencia Psicológica.- Está constituido por ciertas predisposiciones y aptitudes que
también se transmiten de padres a hijos, las cuales se acentúan o se modifican de
acuerdo al aprendizaje y maduración en las distintas etapas de la vida. Por ejemplo: hay
hijos que heredan aptitudes para la música, pintura; como hay otros que heredan el
temperamento de sus padres.

282
2.1.2. MADURACIÓN.- Es el proceso por el cual el individuo llega al estado de desarrollo
requerido para la aparición de determinadas conductas, sin necesidad de aprendizaje previo;
¿por qué el recién nacido no es capaz de sentarse, pararse y caminar?. Los más lentos en
madurar son el sistema nervioso y el sistema glandular, es de dos clases:
a. Maduración Física.- Conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el
desarrollo de una conducta específica conocida.
b. Maduración Psicológica.- Conjunto de procesos psicológicos; afectivos, cognitivos y de
socialización que aparecen por el complejo proceso de interacción entre organismo y el
aprendizaje.

2.2. FACTORES AMBIENTALES.-

2.2.1. AMBIENTE FÍSICO.- Está constituido por el mundo de la naturaleza y comprende


todos los objetos y fenómenos que no son producto de la acción humana. Los diversos
factores naturales influyen sobre el hombre, condicionando su modo de vida,
ocupaciones, alimentación, etc. en forma secundaria.

2.2.2. AMBIENTE SOCIAL.- Está constituido por la influencia que ejerce la sociedad sobre
el sujeto. La influencia social se da en la familia, colegio e instituciones. Todos ellos
constituyen diversos ambientes en los cuales imperan costumbres, creencias,
supersticiones, etc. La manera de actuar de los padres influye poderosamente sobre el
niño. Los niños que viven en un hogar armonioso y comprensivo, evolucionan normalmente
y son generalmente serenos; influye de una forma poderosa y decisiva en el ser humano
condicionando la manera de ser, pensar y actuar de las personas.

2.2.3. AMBIENTE CULTURAL.- La cultura es el conjunto de todas las creaciones del


espíritu humano (ciencia, arte, tecnología, moral, etc.) que influye de una forma
secundaria en el comportamiento del ser humano.

3. EL COMPORTAMIENTO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.

3.1. ETAPA PRE NATAL.- Se manifiesta en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser,
hasta su nacimiento, también se le denomina etapa de gestación o de vida intrauterina. Pasa por 3
períodos:

3.1.1. PERIODO CIGOTICO.- Se inicia en el momento de la concepción, cuando el


espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o cigoto. Este comienza a dividirse
y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de
la segunda semana se arraiga en el útero. El cigoto tiene todo un código de información
necesaria para el crecimiento y funcionamiento del nuevo ser. Este período dura 2
semanas.

3.1.2. PERIODO EMBRIONARIO.- Tiene una duración de 6 semanas. En este período


aparecen brazos y piernas. Se inicia la formación y desarrollo del sistema nervioso.

283
3.1.3. PERIODO FETAL.- En el tercer mes se inicia la formación del feto. Dura 7 meses.
Características: existe captación sensorial (auditiva), receptividad emotiva y conducta
refleja (pataditas).

Durante el tiempo que dura esta etapa prenatal, el nuevo ser está supeditado a una influencia
psicológica trasmitida por la madre, como: sustos, cólera, ansiedad, incomodidades por el cambio
de ambiente, etc.

3.2. ETAPA POST NATAL.- Abarca desde el nacimiento del nuevo ser y finaliza con la muerte,
pasando por las siguientes etapas: infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.

3.2.1. INFANCIA: Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años. Se divide en:

· Primera Infancia: Comprende desde el nacimiento hasta los 3 años. Sus


características son las siguientes:
· Desarrollo físico y motor: Pesa entre 2. 5 a 3 Kg., su estatura promedio es de 0.
50 m. Duerme las ¾ partes del día. La conducta motora está dominada por el
reflejo tónico del cuello que desaparece a los 3 ó 4 meses. Durante los 3 primeros
meses, su conducta es a nivel de reflejos: succión, darwiniano, de Babinski, de
moro, de natación, de caminar, pupilar, etc.
A las 15 semanas puede coger un objeto, a las 25 semanas se sienta solo, a las 45
semanas ya gatea. Al finalizar el primer año de vida y comenzar el segundo, surge
un nuevo patrón de conducta “camina erguido”, lo cual le da libertad y afán de
exploración.
A los dos años sube y baja escaleras solo.
· Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, se encuentra en el periodo sensorio-motriz.
El grito es el medio dominante de expresión oral.
Al año y medio entiende la idea de lo mío y lo tuyo.
A los tres años ya utiliza palabras, puede transformar palabras en acciones y
viceversa.
· Desarrollo social: El niño requiere ser alabado, aplaudido, congratulado.
El juego se restringe a sí mismo (juego solitario).

· Segunda Infancia: Comprende a partir de los 3 hasta los 6 años de edad,


presenta las siguientes características:
· Desarrollo físico: El niño continúa madurando y creciendo
· Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, se encuentra en el período preoperatorio,
por lo tanto, su pensamiento es pre-lógico.
Surge el egocentrismo, o sea la exagerada exaltación de la personalidad,
considerada como el centro de la atención, el infante es incapaz de aceptar la
opinión de los demás (egocentrismo cognitivo).
Enriquece su vocabulario. Es la etapa del ¿Por qué? (pequeño filósofo).
La imaginación del infante lo lleva a crear un mundo de fantasía. Es animista, da
vida a sus juguetes. La actividad lúdica es dominante.
· Desarrollo social: Gusta de jugar en compañía de amigos, cuando está solo se
aburre. Su entrada al centro de educación inicial, favorece su socialización.

284
3.2.2. LA NIÑEZ: Llamada también Tercera Infancia, es la etapa comprendida a partir de los
6 a los 12 años; presenta las siguientes características:
· Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, se encuentra en el período de las operaciones
concretas, por lo tanto, el pensamiento lógico ha controlado la fantasía de la etapa
anterior. Se produce un gran desarrollo intelectual, desarrolla las funciones
cognoscitivas (percepción, memoria, razonamiento, etc.). Se produce un gran desarrollo
intelectual, el niño razona sobre objetos y sus relaciones.
Es coleccionista, destructor, reparador, laborista.
· Desarrollo social: La escuela contribuye a extender su socialización. Se integra al grupo
estableciendo nuevas amistades. Los valores morales cobran importancia, desarrolla
sentimientos del deber, respeto al derecho ajeno, solidaridad, etc.
Los niños van asumiendo su masculinidad y las niñas su feminidad, sobre todo en el
juego.

3.2.3. LA ADOLESCENCIA:
Es la etapa de transición entre el niño y el joven, su período no está bien definido,
dependiendo de muchos factores, se puede decir que está comprendida entre los 12 ó 14
años hasta los 18 ó 20 años.
Se caracteriza principalmente por una serie de cambios que se pueden resumir en:

v LA PUBERTAD o Pre Adolescencia: En el aspecto cognoscitivo, se encuentra en el


periodo de operaciones formales. En el aspecto físico se dan grandes cambios
debido a la madurez y funcionamiento de los órganos de la reproducción, estos
cambios son:

EN EL VARÓN:
Desarrollo del vello púbico y axilar.
Crecimiento rápido de talla y aumento de peso.
Aumento de tamaño de los órganos genitales.
Cambio de voz.
Aparición de la barba.
Primera eyaculación seminal (poluciones nocturnas).

EN LA MUJER:
Desarrollo del vello púbico y axilar.
Crecimiento rápido en talla y aumento de peso.
Aumento del volumen de los senos.
Ensanchamiento de la pelvis (caderas).
Experimenta su primera menstruación (menarquía).
Dichos cambios generan en los púberes: irritabilidad, inseguridad que genera en ellos
desconfianza, poca tolerancia a la frustración.

v ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA: Se presentan las siguientes características


· Desarrollo cognoscitivo: Es la etapa donde madura el pensamiento lógico-formal.
El descubrimiento del mundo del YO. Desarrollo de la autoconciencia.
Preocupación por el futuro, elección de profesión u ocupación.
· Desarrollo social y afectivo: Surge el enamoramiento (atracción sexual). La vida
sentimental se hace intensa y oscilante (polaridad afectiva)
Afronta conflictos sociales, problemas de adaptación, idealismo ético social.
Afianzamiento de los valores éticos, estéticos (preocupación por su arreglo personal).
Espíritu de rebeldía, tendencia a discutir, práctica de deportes.
Critica a las figuras de la autoridad, anhelo de independencia.

285
3.2.4. LA JUVENTUD:
Es la etapa comprendida entre los 20 a los 25 años. Sus características son:
· Desarrollo físico: En este período la mayor parte de los jóvenes alcanzan el clímax de su
condición física. La fuerza física llega a su máximo, el sistema cardiovascular es más
fuerte, visión aguda, habilidades psicomotoras (carreras, gimnasia, etc.).
· Desarrollo cognoscitivo: Es más reflexivo y analítico. Es la mejor época para el aprendizaje
intelectual porque el pensamiento ha logrado frenar los excesos de la fantasía. Es capaz de
dirigirse objetivamente a la realidad.
Afirma su identidad, realiza un plan de vida.
· Desarrollo socio-emocional: Es más sereno emocionalmente, actúa con mayor objetividad.
Va concluyendo la emancipación de su familia y se abre cada vez más a múltiples relaciones
sociales. En cuanto a su sexualidad, las relaciones de pareja tienden a ser más estables.

3.2.5. LA ADULTEZ:
Entre los 25 a los 60 años de edad, esta etapa presenta las siguientes características:
· Adultez temprana: entre 25 a 40 años.
Presenta una armonía en su desarrollo psicobiológico. Su
personalidad y carácter se presentan relativamente firmes y
seguros, aunque existe también el caso de adultos
inmaduros.
En cuanto al tiempo, el adulto vive en el presente: es realista.
El yo toma su autonomía. Tiene pleno grado de
responsabilidad.
Ha formado un hogar o está en vías de hacerlo. Es la etapa
de mayor rendimiento en la actividad.
· Adultez madura: entre 40 a 60 años.
· En la mujer se presenta la menopausia (fin del ciclo menstrual, los ovarios dejan de
producir ovocitos y se reduce la producción de estrógenos, por lo tanto cesa la función
reproductiva).
· En el varón se presenta la andropausia (declina progresivamente la producción de
andrógenos, disminuye la capacidad eréctil, la frecuencia orgásmica, por lo tanto hay
deficiencia de las funciones psicosexuales).

3.2.6. LA ANCIANIDAD:
Es la última etapa del ciclo vital del ser humano, abarca desde los
60 años de edad, hasta la muerte. Sus características son
Decaimiento de algunas facultades físicas (ceguera, sordera, etc.)
y psíquicas (memoria, imaginación, etc.)
Disminución severa de la actividad sexual, se acentúa la disfunción
eréctil.
La memoria de corto plazo disminuye, mientras que la de largo
plazo se acentúa.
Irritabilidad e inestabilidad, tiene carácter variable.
Va perdiendo interés por las cosas, es conservador, sostiene que “todo tiempo
pasado fue mejor”.
Sentimiento de soledad, abandono (síndrome del nido vacío).
Afronta situaciones de pérdida de familiares y amigos.
Algunos se muestra afectuosos y cariñosos, otros avaros y agresivos; renegones y criticones.
También se da el caso de los ancianos ilustres, quienes a pesar de su avanzada edad siguen
produciendo intelectualmente.

286

También podría gustarte