Está en la página 1de 23

DERECHO ADMINISTRATIVO  BALBIN – ROTA  COMISIÓN 8004

CAPITULO 1: Las bases históricas del Derecho Administrativo. Génesis

I) La génesis del derecho administrativo: La génesis del derecho administrativo es la limitación del poder estatal. Este límite
encuentra razón de ser en el respeto por los derechos humanos.
II) El desarrollo del principio de división de poderes: uno de los aspectos más controvertidos sobre el alcance del principio de
división de poderes es la relación entre los poderes ejecutivo y judicial, y este es el pivote sobre el cual se construyó el derecho
administrativo.
Así por un lado el modelo anglosajón interpreto que el principio de división de poderes no impide de ningún modo el control
judicial sobre el gobierno. (Sistema que adopto la Argentina, ya que los jueces controlan a el PE)
El modelo continental europeo sostuvo que el poder judicial no puede revisar las actividades del poder ejecutivo porque si
fuese así desconocería el principio de división de poderes ya que aquel estaría inmiscuyéndose en el ámbito propio de este. (En
este sistema la administración se controla así misma) Por eso en Francia, el Estado creo tribunales administrativos, ubicados en
el terreno propio del PE, con el propósito de juzgar las conductas de este.
Otro de los aspectos más complejos del citado ppio es el vínculo entre el PE y el PL, el hecho quizás más controversial es si el PE
tiene una zona de reserva en el ámbito de las regulaciones. (Ver respuesta más adelante)
III) EL modelo de doble derecho: la cuestión más controversial en el Estado liberal fue la creación del derecho público como un
régimen exorbitante comprado con el modelo propio del derecho privado, esto es dos derechos.( derecho privado/derecho
administrativo) El derecho administrativo, es decir el derecho público de carácter autónomo respecto del derecho privado,
prevé un conjunto de privilegios estatales, entre ellos el carácter ejecutorio de sus actos, el régimen especial de los bienes de
dominio público, el agotamiento de las vías administrativas y el carácter meramente revisor de los tribunales sobre las
decisiones del ejecutivo.
IV) El desarrollo del derecho administrativo: el cuadro propio del derecho administrativo debe asentarse sobre estos pilares:
1. El sistema de gobierno (presidencialista, parlamentario o mixto)
2. El control judicial o por tribunales administrativos de las actividades del PE
3. La existencia de uno o dos derechos
4. El modelo administrativo (centralizado, vertical y jerárquico o más horizontal, descentralizado y distribución del poder)
5. La distinción entre gobierno y administración.
V) Las bases actuales del derecho administrativo: el estado liberal fue reemplazado por el Estado social y democrático
incorporándose los derechos sociales, de modo que el estado cumpliendo un papel mucho mas activo con el objeto de extender
el bienestar a toda la sociedad mediante el desarrollo de conductas activas y de intervención y no simplemente abstenerse y no
interferir en los derechos de las personas.
En el marco del Derecho Adm. Las consecuencias visibles e inmediatas fueron el crecimiento de las estructuras estatales, el
desplazamiento de las potestades legislativas hacia el PE, la descentralización del poder territorial e institucional y las
intervenciones estatales en la actividad económica industriales por medio de regulaciones y de empresas y sociedades de su
propiedad.
Recién en las últimas décadas, el der adm, comenzó a afianzar los derechos sociales e incorporar los derechos de tercera
generación (colectivos o nuevos ds) en el marco de su conocimiento científico.

Clase: los órganos administrativos dictan actos administrativos. ¿Que son los actos administrativos? Por ej. Un acto que impone
una sanción a un agente público que llega siempre tarde, una resolución de la decana que los expulsando e la facultad por
copiarse en un examen, acá no se está dictando una norma general, abstracta y obligatoria. Son actos administrativos los
decretos y las resoluciones. Los actos administrativos deben cumplir con ciertas formalidades, se presumen legítimos y tienen
fuerza ejecutiva, es decir, la administración puede cumplirlo por sus propios medios sin la intervención ni la voluntad del
particular.
Derecho público: la incapacidad es la regla y la capacidad la excepción ya que el PL, PE y PJ no pueden hacer nada excepto que
una norma así lo determine.
Derecho privado es al revés.
Privilegios que tiene la administración: existen porque tienden a la satisfacción del interés general
CAPITULO 2: El Marco Constitucional del Derecho Administrativo
I) El principio de división de poderes o separación de funciones:
La CN desde el año 1853 introdujo ciertos principios básicos que conforman la clave de la bóveda del Derecho Administrativo,
en particular, el principio de división de Poderes o tb llamado separación de funciones.
Es necesario dividir el poder estatal con el propósito de controlar su ejercicio y garantizar los derechos de las personas, ya
que éste por esencia tiende a concentrarse y desbordarse en perjuicio del ámbito de libertad y autonomía de las personas.
La función estatal es un poder jurídico que prevé el sistema normativo para que el Estado pueda actuar y cumplir sus cometidos.
Existen 3 poderes: PL, PE y PJ y cada uno de ellos ejerce una función material especial (legislación, ejecución, y juzgamiento)
Sin embargo, la práctica institucional, e inclusive el propio texto de las constituciones, nos dice que, en verdad, cualquiera de los
poderes no sólo ejerce aquella función propia y específica de él, sino también las otras funciones estatales.
(Aclaración: potestades es igual a competencia)

1
Es decir, cada uno de los poderes del Estado ejerce básicamente el campo material propio, originario y esencial, Balbín llama
a este el NUCLEO MATERIAL, pero no con alcance absoluto, y cada uno de los poderes del estado ejerce también materias
ajenas o extrañas, esto es, materias de los otros poderes en los siguientes casos:
1) Potestades ajenas y concurrentes: es decir aquellas que sean necesarias para el ejercicio de las potestades
materialmente propias. Por ej.: el ejercicio de potestades materialmente administrativas por los PL o judicial, estos
poderes necesitan ejercer estas competencias para el desarrollo de sus potestades propias, así el congreso debe
contratar personal o alquilar edificios con el fin de legislar.
Las competencias materialmente ajenas pero concurrentes surgen básicamente de modo implícito de la constitución
y luego el legislador decide incorporarlas en el texto de las leyes y normas reglamentarias.
2) Potestades ajenas y de excepción: con el objeto de alcanzar el equilibrio entre los poderes, por el Pl. decide
expropiar un inmueble por razones de utilidad pública. Las competencias materialmente ajenas y de carácter
extraordinario nacen de modo expreso de la constitución (art 53, 59 y 75)
II) El principio de división de Poderes en el marco constitucional Argentino
II.1 las competencias MATERIALMENTE EJECUTIVAS del poder ejecutivo.
El Presidente es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país;
nombra a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado y los demás jueces de los tribunales federales
interiores; concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones; nombra y remueve a los embajadores con acuerdo del Senado, y
por sí solo al jefe de gabinete de ministros y a los demás ministros; prorroga las sesiones ordinarias y convoca a sesiones
extraordinarias; supervisar el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros de recaudar e intervenir las rentas de la
nación, concluir y firmar tratados; declarar es estado de sitio con acuerdo del senado y decretar la intervención federal en caso
del receso del congreso(art 99 C.N), entre otras.
Por su parte el Jefe de Gabinete de Ministros ejerce la administración general del país, de efectuar los nombramientos de los
empleados de la administración, excepto aquellos que correspondan al Presidente, etc. (Art. 100 CN)
II.2 las competencias MTERIALMENTE LEGISLATIVAS del poder ejecutivo
Por razones de concurrencia: acá se incluye el dictado de los decretos internos y reglamentarios que fuesen necesarios para la
ejecución de las leyes cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias (art 99C.N). Por su parte el jefe de
gabinete de ministros expide los reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que les reconoció el convencional
y aquellas que le delegue el presidente, a su vez el jefe de gabinete debe enviar al congreso los proyectos de Ley de ministerios
y presupuesto, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del PE, y refrendar los decretos reglamentarios.
Por razones de excepción: el presidente puede en casos de excepción dictar decretos de necesidad y urgencia y delegados y el
jefe de gabinete debe refrendar los decretos delegados, de necesidad y urgencia y de promulgación parcial de las leyes (art 100
CN)
II.3 las competencias MATERIALMENTE JUDICIALES del poder ejecutivo.
Por razones de excepción: El presidente puede, en ciertos casos, ejercer funciones materialmente judiciales mediante los
tribunales administrativos, sin perjuicio de un control judicial posterior.
III el principio instrumental de la división de poderes.
El convencional introdujo otro principio que llamaremos complementario y que nos permite apuntalar el contenido del principio
de división de poderes, este principio es el de legalidad y nos dice que:
1) Por un lado, determinadas cuestiones, las más relevantes en el orden institucional, solo puedes ser reguladas por el
congreso por medio de debates públicos y con la participación de las minorías en el seno del propio PL.
2) La ley debe necesariamente regular ciertas materias y a su vez el PE debe someterse a las leyes.
Este principio nos ayuda a comprender como dividir el poder entre el legislativo y el ejecutivo, y además como relacionar
ambos poderes constitucionales.
El marco institucional de nuestro país, el principio básico es el de legalidad, esto es por las siguientes razones:
a) Las cuestiones más relevantes están reservadas a la ley
b) El congreso es competente para ejercer los poderes residuales, esto es, las facultades concedidas por la constitución al
gobierno federal y no distribuidas de modo expreso o implícito entre los poderes constituidos
c) Los derechos individuales solo pueden ser regulados por ley del congreso.
En conclusión el convencional reconoció al congreso, en términos expresos, implícitos e inclusive residuales, el poder de
regular las materias.
IV Los casos más controvertidos y problemáticos del principio de división de Poderes
EL principio de división de Poderes, en particular en el marco de cualquier contexto jurídico, político, social y económico, este en
permanente en crisis, y estado de tensión.
IV.1.El alcance de las sentencias: ante una acción promovida en virtud de la lesión sobre un derecho, el juez debe controlar y en
su caso hacer cesar la violación sobre ese derecho. Por lo que entendemos que el ingreso en el proceso judicial debe ser amplio
(el ingreso en el proceso judicial de sujetos no titulares de derechos subjetivos) la C.N dice que podrán interponer amparo
colectivo el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines; y que también los efectos de las sentencias
judiciales dictadas en el marco de las acciones colectivas deben ser, según nuestro criterio, absolutos. ( fallo monjes)
IV.2.El caso de los tribunales administrativos. El ejercicio de facultades judiciales por el PE
Éstos son órganos q integran el poder ejecutivo, y que ejercen funciones materialmente judiciales toda vez que resuelven
conflictos entre partes.
Desde un principio se ha discutido en nuestro país si los tribunales administrativos son o no constitucionales.
2
Se dijo que la constitución prohíbe el ejercicio de funciones judiciales a el PE, pero no el ejercicio de funciones
jurisdiccionales (art 109).La función jurisdiccional es aquella que resuelve los conflicto entre sujetos, y la función judicial es
la resolución de conflictos entre partes por un órgano imparcial. Por lo tanto la interpretación del art 109 es que solo se
prohíbe al PE juzgar conflictos judiciales. En síntesis el PE puede ejercer facultades judiciales limitadas.
Por lo tanto la cuestión a resolver es la constitucionalidad o no de las funciones judiciales del PE
La corte convalido a los tribunales administrativos con la condición de que sus decisiones estén sujetas al control de los
jueces y siempre que, además, este sea suficiente (CASO FERNANDEZ ARIAS 1960).
El PE por lo tanto puede ejercer funciones administrativas y tb judiciales pero con límites, esto son:
a) control judicial suficiente, es decir el control de los hechos y las pruebas por el juez, y no solamente del derecho
controvertido respecto de los actos jurisdiccionales del Ejecutivo. Por lo que el tribunal se inclinó por el poder de
revisión amplio de los jueces (derecho, hechos y pruebas)
b) Reconocer y hacerle saber al recurrente que puede optar por la vía judicial o administrativa, sin perjuicio de que este
ultima caso no sea posible recurrir luego judicialmente.
Caso Fernández Arias, Elena y otros c. Poggio, José (Suc) • 19/09/1960: (no hace falta saber los hechos) El reconocimiento
de facultades jurisdiccionales a órganos administrativos
 El Congreso sancionó las leyes 13.246, 13.897 y 14.451, que ordenaban al Poder Ejecutivo a organizar en el
Ministerio de Agricultura las Cámaras Regionales Paritarias de Conciliación y Arbitraje obligatorio, y una Cámara
Central. Las Cámaras Regionales tenían competencia exclusiva en la decisión de todas las cuestiones suscitadas
entre arrendadores y arrendatarios o aparceros, con motivo de los respectivos contratos de arrendamiento o
aparcerías rurales, las decisiones de esta Cámara debían apelarse ante la Cámara Central cuyas decisiones eran
susceptibles del recurso extraordinario ante la Corte Suprema.
El caso se origina por un conflicto entre Fernández Arias y Poggio en el cual la Cámara Regional de Trenque
Lauquen, condenó a Poggio a entregar el predio en cuestión; contra dicho pronunciamiento, el condenado dedujo
recurso extraordinario, que al ser denegado motivó una queja ante la Corte Suprema, donde impugnó la
constitucionalidad de las leyes 13.246, 13.897 y 14.451, ya que por éstas se crearon órganos administrativos
dotados de facultades jurisdiccionales lo que contraria al Art. 95 de la Constitución Nacional, que impide al Poder
Ejecutivo el ejercicio de funciones judiciales. Las leyes cuestionadas extraen de la esfera judicial ciertos conflictos
para que sean resueltos exclusivamente por tribunales administrativos.
La corte declara la inconstitucionalidad de las normas impugnadas. Dejando sentando que, resulta compatible con
la Constitución Nacional la creación de órganos administrativos con facultades jurisdiccionales, teniendo en cuenta
que se han ampliado las funciones de la administración, como medida necesaria para la ágil tutela de los intereses
públicos.
La corte convalido a los tribunales administrativos con la condición de que sus decisiones estén sujetas al control
de los jueces y siempre que, además, este sea amplio y suficiente(Balbín) porque de lo contrario se violaría el Art.
18 de la Constitución Nacional, que reconoce a todos los habitantes del país el derecho a acudir a un órgano
judicial.
 La corte en este caso declaro lo inconstitucionalidad porque solo incorporo el recurso judicial extraordinario en
términos de revisión de las decisiones judiciales del ejecutivo. Es decir la ley previo el control judicial pero
insuficiente, ya que el recurso extraordinario ante la corte solo comprende el debate sobre el derecho aplicable,
pero no así las cuestiones probatorias y de hecho.(Balbín)
Es aceptado el ejercicio de funciones jurisdiccionales por órganos administrativos.
El Poder Judicial debe conservar la atribución de revisar las decisiones que dicten los tribunales administrativos.
El recurso extraordinario federal no satisface el requisito de revisión judicial.

Muchos anos después en el antecedente Ángel Estrada   c/ Ente Nacional Regulador de la Electricidad2005

La corte restringió la interpretación sobre el alcance de las potestades judiciales del PE. El tribunal ratifico el criterio expuesto en
el caso Fernández Arias pero agrego que el reconocimiento de facultades judiciales por los órganos de la administración debe
hacerse con carácter restrictivo., por lo que el PE puede ejercer funciones judiciales siempre que:
 El órgano haya sido creado por ley
 Sea imparcial e independiente
 El objeto económico y político tenido en cuenta por el legislador en su creación haya sido razonable y las
decisiones estén sujetas al control amplio y suficiente.
En ese caso la corte resolvió que el ente regulador es incompetente para dirimir controversias entre las distribuidoras y los
usuarios en materia de responsabilidad por danos y perjuicios basados en el derecho común, el tribunal afirmo que este debe
ser resuelto por jueces del PJ.
Conclusión: el PE puede ejercer potestades judiciales o también llamadas jurisdiccionales siempre, que el PJ controle luego
con amplitud tales decisiones. Es decir el juez debe controlar el derecho, los hechos, los elementos probatorios y las
cuestiones técnicas. (imp.)
……………………….
El principio constitucional de los derechos fundamentales. El otro pilar básico.
3
El origen del Derecho Administrativo es el límite del poder estatal, con el objeto de respetar y garantizar los derechos de las
personas; estos dos extremos constituyen pilares fundamentales en la construcción de este modelo dogmático.
Acá debemos ver el otro pilar básico sobre el que se construyó el edificio dogmático de la teoría general del derecho
administrativo, esto es, los derechos fundamentales. Por lo tanto el derecho administrativo debe construirse sobre el principio
de división de poderes, el concepto de derechos fundamentales y de los nuevos derechos.
Cabe mencionar en este punto sobre como progreso el concepto de los derechos. Así es posible distinguir entre los siguientes
periodos: a) los derechos civiles y políticos, b) los derechos sociales, económicos y culturales c) los nuevos derechos o también
llamados derechos colectivos.
a) Reconocimiento de los derechos civiles y políticos o de primera generación
En términos históricos los derechos reconocidos con el advenimiento del Estado liberal fueron básicamente los derechos civiles
y políticos que son: la libertad individual, el derecho de propiedad y los derechos de carácter político.
b) Reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales de segunda generación
Luego los derechos civiles y políticos fueron completados por los derechos sociales económicos y culturales que son: los que
figuran en el art 14 bis de la C.N., esto es propio del Estado social y democrático de derecho. En nuestro país la reforma
constitucional de 1949, incorporó por 1era vez los ds sociales en el orden constitucional, luego en 1955 derogo la constitución
de 1949 y reinstalo 1853/60 con la incorporación del art. 14 bis, que reconoció los ds sociales, por ej.: el estado otorga el
beneficio dela seguridad social que tendrá carácter de integral e irrenunciable, jubilaciones y pensiones móviles, la defensa del
bien de familia etc. Con la reforma de 1994 se incorporó los nuevos derechos y garantías y el reconocimiento de ciertos tratados
de derechos humanos con rango constitucional.
.los derechos sociales son operativos y exigibles judicialmente .Operativo es que el derecho existe, es válido y puede ser ejercido
sin necesidad de reglamentación o intermediación de los poderes estatales. El estado por lo tanto debe garantizarlos
inmediatamente en sus niveles esenciales y avanzar de modo progresivo y permanente respecto de los estándares alcanzados.
c) Los nuevos derechos o derechos colectivos
Tal es el caso de del ambiente y el consumo
VII. Los otros principios constitucionales
Principio constitucional de división de poderes, el concepto de derecho fundamental y la constitución y los tratados prevén
otros principios básicos entre ellos: el postulado democrático, pro homine, responsabilidad estatal, transparencia, participación,
descentralización, eficacia, tutela judicial efectiva y federalismo.
1) El principio democrático: El modelo democrático de gobierno reconoce q el poder pertenece al pueblo y q es ejercido
por sus representantes quienes responden ante él periódicamente. “ El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio
de sus representantes y autoridades creadas por el Congreso” Art 22; “Los partidos políticos son instituciones
fundamentales del sistema democrático” Art 38
2) El principio de autonomía personal. Art 19 “Las acciones privadas de los hombres q de ningún modo ofendan el orden
y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”
3) El principio de tutea judicial efectiva. Art 18 “ es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos
4) El principio de participación. Art 39, CN “los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley
en la Cámara de Diputados”, “el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un
proyecto de ley” art. 40, CN.
5) La incorporación de los tratados de Derechos Humanos. Art 75, inc 22, CN.
6) El principio del federalismo. El país adopta para su gobierno la forma federal de distribución territorial del poder.
7) El principio de descentralización. Art 5 cada provincia dictará para sí su propia constitución…q asegure….su régimen
municipal”
Nuevo paradigma de D Adm  El paradigma es el que del poder como conj de prerrogativas q persiguen el reconocimiento de
ds v. otros ds. Esto conflicto entre ds con intermediación del poder estatal y sus prerrogativas es el paradigma del D Adm actual.
VII El nuevo paradigma del derecho administrativo
El paradigma no es el equilibrio entre poderes y derechos como se planteó históricamente, sino es DERECHOS VERSUS
DERECHOS y en ese marco el estudio de la intermediación estatal.
CAPITULO 3: EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
I.Hacia una aproximación del concepto de derecho administrativo
Se han definido ya las funciones de cada uno de los poderes estatales en el marco constitucional ahora se va a procedes a la
clasificación de las funciones estatales con el objeto de aplicar un régimen jurídico propio y especifico. El cuadro es el siguiente:
 En el caso de las funciones estatales administrativas, el marco jurídico aplicable es el Derecho Administrativo
 En el supuesto dela funciones estatales legislativas debe emplearse el Derecho parlamentario
 Las funciones estatales judiciales deben regir el derecho judicial.
El derecho adm. Tiene por objeto el estudio de las funciones administrativas y cabe remarcar que el PE siempre ejerce funciones
estatales de ese carácter. De modo que es necesario asocial DERECHO ADMINISTRATIVO, FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Y PE
COMO CONCEPTOS CASI INSEPARABLES.
A continuación se desarrollan que son las funciones estatales de acuerdo a diferentes criterios que son: el objetivo, el subjetivo
y el criterio mixto.

4
I.ILas funciones estatales según el criterio objetivo
Este criterio está centrado en el contenido material de las funciones estatales, es decir, aquí no interesa el sujeto titular o
responsable del ejercicio sino sobre el objeto o contenido. Es decir, no interesa si interviene el poder Ejecutivo, Legislativo o
Judicial, sino el contenido material de las funciones. Veamos el contenido material de cada función.
 Las funciones legislativas consisten en el dictado de normas de carácter general abstracto y obligatorio con el propósito
reconocer y garantizar derechos y ordenar y regular las conductas de las personas.
 La función judicial supone dar respuestas ante un conflicto con fuerza de verdad legal, es decir de modo concluyente e
irreversible.
 Las funciones administrativas son el conjunto de actividades que satisfacen de modo directo, concreto y particular los
intereses colectivos y, a su vez, las otras actividades que no están comprendidas en los conceptos objetivos de
funciones legislativas y judiciales.
En razón del criterio objetivo, el PE ejerce funciones materialmente legislativas cuando dicta reglamentos, y jurisdiccionales a
través de los tribunales administrativos (entre ellos, el Tribunal Fiscal de la Nación o los entes reguladores de servicios públicos
privatizados). A su vez, el PL ejerce potestades materiales administrativas al ejecutar las leyes en su ámbito interno, y judiciales
cdo sustancia el proceso de juicio político. Por ultimo, el PJ desarrolla facultades materiales legislativas al dictar acordadas y
administrativas cuando ejecuta su presupuesto en su propio espacio.
De modo que según este criterio en el ámbito de cada uno de los poderes coexisten potestades materialmente distintas y
consecuentemente diversos regímenes jurídicos.
I.2Las funciones estatales según el criterio subjetivo
Este criterio dice q las funciones estatales son legislativa, ejecutiva o judicial según cual sea el sujeto titular de estas.
Así cualquier acto que dicte el PE es acto administrativo anqué materialmente sea legislativo o judicial.
La crítica al criterio subjetivo es la heterogeneidad del objeto, porque las funciones comprendidas en su objeto son disimiles,
esto es incluye funciones administrativas, legislativas y judiciales.
(Heterogeneidad: composición de un todo de partes de distinta naturaleza)(Disimiles: diferentes)
I.3Las funciones estatales según otros criterios. Los criterios mixtos
Los conceptos mixtos comprenden elementos objetivos y subjetivos
a) Función administrativas son todas las actividades del PE mas la actividad materialmente administrativa de los otros dos
poderes –legislativo y judicial. Este es el criterio más habitual entre nosotros (clase: este es el procedimiento en
C.A.B.A.
I.7Criterio en el derecho positivo
El texto constitucional nos permite concluir que en principio, los poderes estatales ejercen funciones materialmente
administrativas, legislativas y judiciales con prominencia de las potestades materiales propias y originarias.
Sin embargo el convencional no dice que debe entenderse por funciones administrativas y, por lo tanto que derecho aplicar. Por
ello el texto constitucional permite cualquier definición conceptual, esto es obj, subj o mixta porque simplemente describe
cuales son los poderes del estado y cuales son las competencias de c/u de ellos, mezclándolas materialmente.
Balbín dice que se puede adoptar un criterio u otro pero es todos los casos debe haber una adecuación a premisas
constitucionales básicas (clase)
Concepto de derecho administrativo
El derecho adm. Tiene por objeto de estudio el marco jurídico de las funciones administrativas del estado, es decir el conjunto
de principios y reglas que regulan las funciones del PE y tb el modo de organización del estado en el ejercicio de esas funciones y
el vínculo entre el estado, en el ejercicio de esas funciones, con las personas.
El derecho administrativo es parte del derecho público.
El derecho adm por un lado reconoce ciertos privilegios a favor del estado ya que éste persigue el interés colectivo y por el otro
el modelo establece restricciones especiales sobre el estado.
Hay 3 funciones estatales: la administrativa, legislativa y judicial, según el principio clásico de separación de poderes.
Las funciones administrativas es el conjunto de potestades estatales q ejerce el PE de contenido materialmente ejecutivo,
legislativo y judicial. Cabe aclarar que ese conjunto de potestades está regulado por la constitución, las leyes y los propios
decretos del ejecutivo, de modo que el objeto de estudio es la regulación de esas potestades y sus herramientas (leyes,
decretos, entre otras) Así, según creemos, la función administrativa es un concepto subjetivo porque comprende al sujeto
estatal, es decir, al poder ejecutivo y al conjunto de sus competencias y, a su vez, el marco jurídico llamado derecho
administrativo es aquel que regula ese interés colectivo de potestades.
El concepto de derecho administrativo es un concepto estrictamente positivo, es decir, es aquello que las normas dicen que es y
su contenido, consecuentemente, es convencional y variable. Por ello el derecho administrativo debe construirse y estudiarse
desde otro pilar más firma y estable, es decir, el derecho constitucional.
CAPITULO 4: Los caracteres del Derecho Administrativo

I. El Derecho Administrativo como derecho autónomo. Su relación con las otras ramas del derecho.
El derecho administrativo es autónomo, es decir que no depende de otro órgano.
El derecho administrativo se cruza especialmente con el Derecho Penal en el ámbito específico de las sanciones administrativas.
Con respecto al Derecho Penal, éste es aplicable en el ámbito del Derecho Administrativo en dos niveles.
Por el otro, recurrimos al derecho procesal penal en el caso no previsto y por medio del instituto de la analógica.

5
Existe otro modo de relación tal como ocurre entre el derecho administrativo y el laboral, aquí directamente se aplican las
normas del derecho laboral por reenvió normativo, es decir que el derecho administrativo nos dice que debemos aplicar, por lo
que no trata de la aplicación analógica o subsidiaria sino directamente de la incorporación de normas del derecho privado en el
campo propio del derecho administrativo.
Aplicamos los principios y mandatos del derecho procesal civil en el marco del procedimiento y proceso contencioso
administrativo en términos directos, subsidiarios y analógicos, según el caso.
Clase:
Las lagunas del derecho se solventan por analogía
En el derecho administrativo hay analogía de primer grado, cuando se va a otra norma del derecho administrativo, también hay
analogía de segundo grado esto es cuando el derecho administrativo toma normas del derecho privado cuando no hay en el
derecho público.
Supletoria significa que hace remisión de una norma a otro cuerpo administrativo.
Analogía: acá no hay una remisión a otro cuerpo normativo sino que busca alguna otra norma que pueda aplicar y la adecua al
caso que se debe resolver y esto trae problemas.
II. El Derecho Administrativo como derecho local
La CN establece un modelo de reparto territorial de competencias entre el Estado central y los Estados provinciales. Éstos
delegaron en aquél competencias expresas, implícitas y residuales q prevé el texto constitucional y, a su vez, conservaron el
poder no delegado en el Estado Federal.
A su vez la CN de 1853/60 establece ciertas competencias concurrentes entre nación y provincias, y en caso de conflictos
insalvables entre disposiciones dictadas en ejercicio de potestades concurrentes deben prevalecer las normas federales por
aplicación del principio de jerarquía normativa (art 31CN).
LA CN de 1994 introdujo, además de las competencias exclusivas y concurrentes, las potestades compartidas entre el estado
federal y las provincias. Por caso las facultades en materia ambiental (art 41) y educación (art 19), en este caso el estado federal
debe regular las bases y luego las provincias el complemento.
¿En dónde se ubica el derecho administrativo, es decir en el campo federal o del estado provincial? Las provincias conservaron
en sus propios ámbitos la ordenación y regulación de las funciones estatales administrativas, sin embargo los estado
provinciales transfirieron el poder de regulación y ejercicio de ciertas actividades materiales al estado federal. Las competencias
de regulación y ejercicio de las cuestiones de corte administrativo, entre el estado federal y las provincias, son en principio de
carácter exclusivo y no concurrente o complementario. Por ello en caso de conflicto normativo, este debe resolverse por el
criterio de competencias materiales y no por el principio de jerarquía entre normas, por ej. La ley de empleo público nacional no
puede inmiscuirse en el ámbito propio del empleo público provincial. En conclusión cabe afirmar que el derecho administrativo
es un derecho esencialmente local, es decir provincial, sin perjuicio de las competencias que propio texto constitucional
reconoce en el estado federal.
IV.3El concepto de interés público o colectivo
El concepto de interés público es un pilar fundamental del Derecho Administrativo, El interés público o colectivo es aquél que
reconoce y satisface derechos individuales, sociales y colectivos y no existe otra razón de ser de la actividad estatal. Es decir el
Estado solo debe intervenir con el objeto de garantizar el ejercicio cierto de los derechos. En sus aspectos positivos y
negativos, con el objeto de garantizar el ejercicio ciertote esos derechos. De modo que el contenido del interés colectivo, y su
contorno, es simplemente el núcleo y extensión de los derechos de las personas. El interés público o colectivo está compuesto
necesariamente por los derechos de las personas.
El DA es el equilibrio entre las prerrogativas del Estado, por un lado, y los derechos de los individuos, por el otro. Así el estado
ejerce sus prorrogativas con el objeto de satisfacer derechos individuales, sociales y colectivos y consecuentemente restringe
otros derechos, es decir el estado persigue el equilibrio entre derechos, por lo que existen límites materiales y formales en el
proceso cuyo objeto es definir el interés público. Este proceso compete básicamente al legislador.
El desafío del DA actual (clase esto tiene que ver con la satisfacción de los derechos de incidencia colectiva, también con la
participación ciudadana)
El DA debe incorporar nuevos principios, conceptos e instrumentos jurídicos con el propósito de satisfacer el interés colectivo y
garantizar así los derechos de las personas en un marco político, social y económico propio de las sociedades postmodernas.
¿Cuál es el principio rector de este nuevo modelo de reconocimiento pleno de los derechos fundamentales? La participación
individual y grupal. Y ¿Cuáles son los instrumentos para alcanzar ese objetivo? a) el reconocimiento de nuevos derechos, es
decir, los derechos colectivos; b) la creación de nuevas garantías de goce y protección de esos derechos; c) la participación de
las personas por medio de mecanismos individuales y colectivos.
El Estado debe incorporar otros principios, además de la participación, entre ellos, la eficacia y la transparencia en el ejercicio de
sus funciones.
Clase:
La huida del derecho administrativo: Balbín dice que esto tiene que ver con que todos los poderes se resisten a ser regulados y
hay una tendencia de la administración de escapar a las normas de derecho administrativo. (Ver un texto que mando el profe).
CAPITULO 5: Las fuentes del derecho administrativo
I.Introduccion
Las fuentes son los instrumentos q crean y forman el ordenamiento jurídico, es decir, el origen del derecho, su principio y su
fundamento.

6
Las fuentes son las siguientes la ley, la jurisprudencia, los principios generales del derecho, la costumbre y la doctrina. El criterio
más simple de resolución de conflictos es el criterio jerárquico: a) las normas superiores modifican o derogan todas las inferiores
b)las normas inferiores no pueden modificar o derogar las superiores c) las normas inferiores que contradicen las superiores
deben ser consideradas invalidas, este principio jerárquico también desplaza los criterios de temporalidad (normas
anteriores/posteriores) y especialidad (normas generales/especificas) (clase: los reglamentos es la fuente cuantitativamente
(cantidad) mas importante, la CN del art 77 al 84 establece la actividad reglamentaria)
Escalones vascos el modelo jurídico:
En primer lugar, la ley, en sentido amplio, los principios y la jurisprudencia, son las únicas fuentes que tienen valor normativo,
y en éste último caso con ciertos matices: 1) Constitución + tratados sobre derechos humanos con jerarquía constitucional 2)
tratados sobre derechos humanos y de integración y las normas que dicten los órganos supranacionales 3) las leyes , decretos
de contenido legislativo que dicte el PE (decretos delegados y de necesidad) 4) los decretos (acá no va cuando el acto es dictado
por un ente autónomo) 5) los otros actos normativos de rango inferior. Si bien es cierto que el principio rector es la jerarquía,
en casos de excepción cabe aplicar el criterio de competencias materiales o de procedimiento.
II Los principios generales
Los principios son reglas de carácter general, abstracto y de estructura abierta. Los principios son fuente del derecho porque:
a) En primer lugar, el derecho positivo reconoce los principios generales como parte del ordenamiento jurídico. Así, el CC dice q
si “una cuestión no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes
análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, teniendo en consideración las
circunstancias del caso.
b) En segundo lugar, la CN reformada en 1994, prevé los principios generales de nuestro sistema jurídico de modo expreso en su
propio texto, o por medio de tratados incorporados por el art. 75, inc 22.
Los principios constitucionales que creemos relevantes en el marco del derecho del Derecho Administrativo
A) El principio del sistema democrático. (CN mantendrá su imperio aun cdo se interrumpiere su obs)
B) Los principios de división de poderes y legalidad. (forma representativa republicana…)
C) Los principios de autonomía personal e igualdad. (acc priv de los h q de ningún modo ofendan…)
D) El principio sobre el reconocimiento y exigibilidad de derechos
E) El principio de la tutela judicial efectiva. (es inviolable el derecho de defensa en juicio)
F) El principio de transparencia
G) El principio de participación. (todos los ciudadanos pueden presentar proy de ley ante Dip)
H) El principio de descentralización
I) El principio del federalismo.
III. La constitución
Es la principal fuente del derecho y, en especial, del derecho Administrativo. Comprende otras fuentes, tales como los tratados,
las leyes y los reglamentos. El texto constitucional comprende las funciones estatales, el ppio de legalidad, las situaciones
jurídicas objetivas y el modelo sobre organización estatal. El análisis del DA no puede prescindir de los ppios y cláusulas const; el
texto constitucional es el principal instrumento d interpretación.
La interpretación del texto constitucional
Existen dos concepciones sobre la interpretación de la Constitución  1) El criterio subjetivo, esto es, cual ha sido la intención
de los convencionales constituyentes y 2) El objetivo, es decir el sentido que tienen los términos o conceptos normativos en el
momento de su aplicación.
Una vez definidas las proposiciones jurídicas corresponde al intérprete salvar las limitaciones semánticas, sintéticas y lógicas del
sistema constitucional e inferir sus consecuencias.
Es necesario recurrir a juicios de valor y, en segundo lugar, cual es el método de interpretación del texto constitucional
(objetivo-subjetivo). Ellos nos permitirían salvar las indeterminaciones del sistema normativo constitucional. Sin embargo la
corte sostiene q “criterio de valor” no es una cuestión clara ya que si bien el texto constitucional prevé expresamente el
régimen democrático como pilar del sistema institucional resta aún definir cual es su justificación y su alcance.
La Corte sostiene reiteradamente que la Constitución debe interpretarse como un criterio auténtico, es decir que no pueden
olvidarse los antecedentes que hicieron de ella una creación viva, impregnada de realidad, a fin de que dentro de su elasticidad
y generalidad que le impide envejecer en el cambio de ideas, crecimiento o redistribución de intereses, siga siendo el
instrumento de ordenación de la Nación. En consecuencia el principio es que la Constitución es un instrumento de extrema
flexibilidad para adaptarse q todos los tiempos ya a todas las circunstancias futuras, sin embargo existe un límite, esto es , la
interpretación no puede destruir las bases del orden interno preestablecido, sino por el contrario, defender la Constitución en
cuanto su perdurabilidad en el tiempo.
V.1 La ley y el Reglamento:
Las leyes : son reglas de carácter general, abstracto y obligatorio. El criterio constitucional básico sobre las leyes es que las
cuestiones sustanciales deben ser reguladas por ley. En efecto el legislador a través de esta herramienta debe regular
necesariamente en núcleo de las materias y puede o no regular, según su discreción, el detalle o pormenores que
complementan el mucle. La ley es toda norma obligatoria dictada por el congreso sobre materias propias a través del
procedimiento específico que prevé la constitución
Cabe aclarar que la ley no solo debe regular las materias reservadas expresamente por la constitución en su ámbito de
competencias sino tb otras materias, en virtud de las facultades implícitas y residuales que el régimen constitucional reconoce al
congreso. Pero, además, aun en el ámbito de actuación que la constitución le atribuye a el PE (potestades de dictar los
7
reglamentos ejecutivos sobre los detalles de la leyes), el legislador puede avanzar más y regular así los detalles y pormenores de
manera tal que este pueda desplazar la potestad reglamentaria del presidente. Así, no existe materia vedada al legislador en el
ámbito de regulación.
A su vez la facultad del PE de dictar por menores o complementos de la ley está limitada por: a) el texto constitucional, en
tanto el PE no puede avanzar sobre el núcleo de las materias, b) el texto legal ya que el PE debe sujetarse a la ley del
congreso, y c) el ejercicio que, en cada caso en particular, hace el legislador ya que si este regulase los detalles, el ejecutivo
entonces no puede hacerlo.
Finalmente , la ley es superior al reglamento con el siguiente alcance: a) la ley regula con carácter exclusivo las materias
reservadas, b)el decreto no tiene campo propio e inescrutable ante la ley c) la ley puede regular incluso los detalles , de modo
que excluye el poder reglamentario del PE, d) la ley prevalece sobre le reglamento y, por tanto, este no puede contradecir la ley
y , finalmente, e) la ley puede indicarle al presidente en qué términos o con que alcance el poder reglamentario.
V.2 El reglamento
Los reglamentos son actos de alcance general, abstracto y obligatorio que dicta el poder ejecutivo con efectos jurídicos
directos sobre las personas en virtud de una atribución expresa o implícita del poder constitucional o legal.
Los reglamentos salvo aquellos con rango legislativo (los decretos delegados y los de necesidad y urgencia) están por debajo de
las leyes.
En nuestro ordenamiento jurídico el reglamento solo puede abarcar el ámbito secundario que dejo librado la ley, y asimismo, no
puede contradecir o derogar las disposiciones legales o suplir la ley en caso de omisión del legislador. Los decretos están por
debajo de las leyes)
El reglamento debe ser dictado por el órgano constitucionalmente competente y con absoluta observancia de las normas de
rango superior pero, además, su validez depende del respeto de principios generales del derecho.
VI. La potestad reglamentaria del poder ejecutivo
La potestad reglamentaria es el poder del presidente de dictar reglamentos, es decir, los por menores de las leyes. En síntesis la
ley comprende el núcleo, y el reglamento el detalle o complemento.
En nuestro país la constitución reconoce poderes reglamentarios propios en el presidente y no condicionado por una
habilitación del legislador. Sin perjuicio de ello, el congreso puede avanzar sobre ese poder reglamentario y consecuentemente
inhibirlo. Así el fundamento de la potestad normativa del ejecutivo, luego de la reforma de 1994, es el propio texto
constitucional (art 999 inc 2, 3 y 76) que reconoce expresamente al PE las facultades de dictar decretos de ejecución, delegados
e inclusive de necesidad. Es decir el presidente no solo dicta decretos sino también leyes en casos de excepción.
VI. Los tipos de reglamentos: (clase para Balbín hay 5 tipos de reglamentos, sino solo 4)
A) Reglamentos autónomos
b) Reglamentos internos
c) Reglamentos de ejecución
d) reglamentos delegados
e) Reglamentos de necesidad y urgencia
Mas allá de la clasificación q sigamos, cierto es q cualquier criterio debe armonizarse necesariamente con el pio de sujeción del
reglamento respecto de la ley
V!.2 Los reglamentos autónomos. La zona de reserva de la administración.
El decreto autónomo es aquella norma de alcance general que dicta el PE sobre materias q son de su exclusiva competencia de
ordenación y regulación y que, por ende, excluye la intervención del legislador. En tal caso el ejecutivo regula el núcleo y los
detalles de tales materias, constituyéndose así una zona propia del (ZONA DE RESERVA) en el ámbito normativo. Balbín rechaza
absolutamente que el PE tenga esta zona de reserva porque el ejercicio de la administración general del país no supone ni exige
necesariamente el reconocimiento del poder de dictar decretos con carácter exclusivo prescindiendo de la voluntad del
congreso, menos aún luego de la reforma constitucional ya que el convencional reconoció en el poder ejecutivo el ejercicio de
potestades legislativas solo en casos excepcionales. Las funciones a las que se refiere el inc 1 del art 100 comprenden funciones
de administración o ejecución material y no de ordenación ni regulación de materias y situaciones jurídicas. Es más la
constitución si establece, expresamente el principio de RESERVA LEGAL, o sea que el poder de regular el núcleo es propio del
legislador y no del presidente, esto significa que este no puede inmiscuirse en las potestades de regulación del congreso. Por lo
tanto el PE no tiene zona de reserva propia en materia normativa.
VI.3 Los reglamentos internos
Estos sólo regulan la propia organización del PE, son decretos meramente formales porque no alcanzan situaciones jurídicas,
derechos ni obligaciones de las personas. Sólo comprende aspectos internos de la org y funcionamiento de la administración y
q, en ningún caso alcanza el ámbito de los derechos de las personas.
Es una competencia propia del Presidente o del Jefe de Gabinete. A su vez, los ministros pueden dictar las normas concernientes
al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos y, además, éstos pueden dar también las normas
reglamentarias de rango inferior y complementario de los decretos
VI.4 Reglamentos de ejecución
Los reglamentos de ejecución son los actos que dicta el Ejecutivo con el propósito de fijar los detalles, pormenores de las leyes
sancionadas por el congreso.
Dos círculos el del centro es el núcleo que es la ley que compete al congreso y otro que sería la periférica es el campo del
reglamento propio del ejecutivo. El legislador puede completar ambos círculos, pero el ejecutivo solo puede rellenar el círculo
periférico y en ningún caso penetrar el círculo central o núcleo.
8
Así el PE conforme al art 99 de la CN expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de la leyes,
pero con un límite que es la prohibición de alterar el espíritu de las leyes mediante excepciones reglamentarias, esto hace
referencia a que el decreto no puede modificar, derogar o sustituir la ley so pretexto de reglamentación y además el presidente
debe observar el trámite que prevé el texto constitucional. El reglamento solo debe incluir aquello que fuere imprescindible
para la aplicación, ejecución, desarrollo e interpretación de la ley de modo de lograr la correcta aplicación y cumplimiento de
esta.
El complemento de la ley es un ámbito que el legislador resuelve rellenar o no discrecionalmente, de manera que el Ejecutivo
solo puede regular mediante el reglamento los intersticios que dejo libre aquel al ejercer sus potestades normativas. En caso
contrario si el legislador ha dejado librado al PE los detalles del núcleo, entonces este puede dictar los decretos reglamentarios y
ello es así por disposición constitucional y no en virtud de una autorización del legislador, por lo que el titulo normativo de
habilitación es el propio texto constitucional, pero el ejercicio de la potestad reglamentaria del ejecutivo está determinada en el
caso concreto por el alcance de la regulación que hace la propia ley del congreso.
Debe señalarse que la potestad de dictar normas de ejecución compete en principio y por disposición constitucional al
presidente y al jefe de gabinete, puede ejercer por si o trasladarse a los órganos inferiores. En efecto el legislador puede, entre
sus facultades implícitas, delegar el ejercicio del poder reglamentario en los órganos inferiores del a administración y entre ellos
solos ministros. A su vez el Pe puede también delegar en cada caso en particular el poder de fijar los detalles de la ley ya
sancionada por el congreso. Por lo que el poder reglamentario de los órganos inferiores de la administración ni tiene el alcance
de un poder originario sino derivado, en virtud e habilitaciones legislativas o delegaciones del propio poder administrativo y
complementario de la ley y del decreto reglamentario.
(Clase: dictar detalles para que una norma sea operativa pero en realidad todas las normas son operativas.)
VI.5 Los decretos delegados
Se entiende por estos a los actos de alcance general que dicta el presidente sobre materias legislativas previa autorización del
congreso. Acá hay que distinguir entre la ley de delegación (es decir la ley que transfiere competencias legislativas) y el decreto
delegado (esto es, la ley dictada por el PE en virtud de la ley de delegación)
Diferencia entre decretos de ejecución y delegados:
De ejecución: Los dicta el PE para reglamentar las leyes sancionadas por el congreso, esta es una facultad propia del presidente
Delegados: son de naturaleza legislativa y dictados por el PE en virtud de una transferencia de competencias del legislador
De ejecución: regulan los detalles de la ley
Delegados: regulan cuestiones sustanciales de acuerdo con las bases que fija el propio legislador. Es decir este decreto ingresa al
núcleo regulándolo.
La reforma constitucional de 1994 que dice sobre los decretos delegados? en su art. 76 establece el principio de la prohibición
del legislador de transferir potestades propias en el ejecutivo. A su vez prevé como excepción que el legislador delegue y
consecuentemente el ejecutivo dicte decretos delegados si se cumplen los siguientes requisitos:
1) la delegación debe tratar sobre materias determinadas de administración o de emergencia pública (no poner “y” en vez de
“o” en el examen ya que no es un caso y otro sino un caso u otro)
2) el legislador debe fijar las bases legislativas y por último
3) el legislador debe decir también cual es el plazo de delegación (esto es, el termino en que el ejecutivo puede dictar la ley)
La constitución exige los siguientes requisitos para la constitucionalidad de los derechos delegados:
1) REQUISITO MATERIAL: las materias determinadas de administración o emergencia pública, estas son las materia
permitidas, en estas meterías el PL delega a el PE para que este dicte la norma.
Las materias determinadas de administración son las que delega el congreso al PE y son aquellas en que el Estado es parte, estas
son entre otras, las relativas a las estructuras administrativas, los agentes del sector público y las contrataciones del Estado.
Emergencia pública: autoriza al PL, en razón de las situaciones de hecho excepcionales y extraordinarias, a delegar
competencias propias en el ejecutivo. El estado de emergencia es una situación de hecho que comprende cualquier materia,
esto es, todo el círculo de materias salvo aquellas vedadas por una interpretación integral del texto constitucional.
El concepto de emergencia es el estado de hecho, extraordinario e imprevisible, creador de situaciones graves y de necesidad.
Las materias prohibidas en el ámbito de las delegaciones legislativas son:1) a) las cuestiones penales, b) tributarias)electorales
d) y de partidos políticos están excluidas de las delegaciones legislativas por aplicación analógica del inc 3 art 99, 2) los
supuestos en que el convencional estableció mayorías especiales para el ejercicio de las potestades legislativas, 4) cuando una
de las cámaras del congreso debe actuar como cámara de origen, 5) las competencias que si son ejercidas por el ejecutivo,
resulten desnaturalizadas en razón de su carácter o contenido 6) las facultades materialmente administrativas del congreso 7)
los actos complejos en que intervienen el presidente y el congreso. En síntesis el PL no puede transferir las atribuciones de
gobierno, administración, jurisdiccionales, de control y constituyentes. A su vez es obvio que el congreso no puede delegar la
facultad de fijar las bases ni el plazo de las trasferencias.
2) REQUISITO SUBJETIVO Y DE FORMA: esto es el órgano competente y el trámite constitucional.
Requisito subjetivo: La constitución define el aspecto subjetivo: el órgano delegante es el Legislativo y el órgano delegado es el
PE. El presidente no puede en ningún caso subdelegar competencias legislativas en los órganos inferiores ni siquiera con
autorización del congreso, (criterio de Balbín) pero la corte dice que la subdelegación es válida siempre que esta autorizada por
el propio legislador.
Trámite constitucional: el procedimiento que debe seguir la ley de delegación es el trámite de formación y sanción de las leyes
que establece el capítulo V de la formación y sanción de las leyes

9
¿Cuál es el trámite de los decretos delegados? Los decretos delegados deben ser firmados por el Presidente con el refrendo del
jefe de gabinete y los ministros del ramo. A su vez el jefe de gabinete debe elevarlo a la comisión bicameral en cumplimiento de
la obligación que prevé el art 100 inc 12 de la CN, sin embargo la CN no establece el plazo en que debe hacerlo.
3) REQUISITO DE ADMISIBILIDAD: son las bases para el ejercicio de la potestad delegada y el plazo en que puede ejercerse.
Las bases: el legislador debe fijar las materias y los aspectos específicos a delegar y el principio y criterios básicos que debe
seguir el PE. Es decir las bases son el contenido, la extensión y el fin mismo del traspaso.
El plazo: es el plazo para el ejercicio de las potestades delegadas, es decir, el presidente solo puede dictar decretos delegados
dentro de ese término. El pazo puede ser expreso o implícito, pero en ambos casos debe ser preciso con respecto a los términos
de inicio y fin del periodo de su ejercicio.
4) EL REQUISITO DE CONTRO: la intervención de la comisión bicameral permanente (CBP) y el pleno de las cámaras.
La CBP ejerce el control de los decretos delegados. A su vez una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada cámara regulara el trámite y los alcances de la intervención del congreso.
Respecto del control legislativo de los decretos delegados, los aspectos más controvertidos son los siguientes:
a) Si la falta de integración de la CBP es condición de invalidez del decreto: la corte sostuvo que la falta de constitución y
reglamentación de la comisión no es óbice para que el ejecutivo ejerza las facultades que reconoce la propias CN (caso
VERROCCHI 1999)
b) Si el control solo se refiere a la constatación por parte del congreso del cumplimiento de los aspectos jurídicos (las
bases de la delegación, el plazo y las materias vedadas) o también comprende la oportunidad, merito o conveniencia
del decreto legislativo: el alcance del control debe ser el más amplio posible, y el control del congreso es posterior
porque el sentido de este instituto es que el ejecutivo dicte normas de contenido legislativo por su celeridad e
idoneidad.
LEY 26122 ley sobre el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y promulgación parcial
de leyes:
Que dice la ley sobre los decretos delegados:
1) El decreto delegado tiene plena vigencia (es decir es obligatorio) desde su publicación, y desde el día que determine, y
si no se designa tiempo, serán obligatorios después de los 8 días de su publicación oficial.
2) Las bases de la delegación no pueden ser reglamentadas por el ejecutivo
3) El ejecutivo debe elevar el decreto a la comisión permanente en el plazo de 10 días de su dictado.
4) La comisión debe expedirse y elevar el dictamen sobre la validez o invalidez del decreto y, en particular, la procedencia
formal y la adecuación del decreto a la materia y a las bases de la delegación, así como también el plazo fijado para su
ejercicio en el término de 10 días. Vencido este sin que la CBP hubiese cumplido su mandato, las cámaras se abocaran
al expreso e inmediato tratamiento del decreto de que se trate. La CBP solo ejerce potestades de asesoramiento ante
el pleno de las cámaras y por lo tanto compete a estas aprobar o rechazar los decretos legislativos.
5) Las cámaras deben darle tratamiento expreso e inmediato. Cada cámara comunicara a la otra su pronunciamiento de
forma inmediata, así luego del trámite ante la comisión o vencido el plazo respectivo, las cámaras deben analizar el
decreto y expedirse sobre su validez. Las cámaras no tienen plazo para expedirse sobre la validez de los decretos
delegados y que mientras tanto este sigue vigente sin solución de continuidad, creando así derechos y consolidando
situaciones jurídicas. Además el decreto solo puede ser rechazado por mandato expreso de ambas cámaras.
6) El rechazo o aprobación de los decretos debe ser expreso
7) Las cámaras no pueden introducir modificaciones en el texto del decreto
8) El rechazo por ambas cámaras del congreso supone derogar el decreto “quedando a salvo los derechos adquiridos
durante su vigencia.
9) Este régimen no obsta al ejercicio de las potestades ordinarias del congreso relativas a la derogación de normas de
carácter legislativo emitidas por el PE
Clase
Como sabemos si es constitucional el decreto delegado:
1) Existe una norma habilitante
2) El PE actúa en el marco de la delegación que el plazo establezca
3) El Pe actúa dentro de las bases que le congreso estableció
4) Y un requisito de orden formal
5) Refrendo del decreto delegado del jefe de gabinete y de los ministros de la norma correspondiente. El refrende de
estos es necesario porque los actos del Pe carecen de valor alguno si no están acompañados por el ministro del ramo
(ver art 130 CN)
6) Control le corresponde a la comisión bicameral permanente cuya actividad esta reglada en la ley 26122 y controla
básicamente que el decreto del PE cumpla con los requisitos 1, 2,3 y 5, el congreso puede decir si es válido o no el
decreto delegado no lo puede modificar.
FALLO COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL 2008 contra estado nacional PE
¿Qué se discute? Los límites a la atribución del PE para el dictado de decretos delegados.
El colegio público de abogados de la capital federal se basó en que los que ejercen la abogacía en favor del estado nacional en la
CABA están obligados a matricularse en el colegio público de abogado dela cap fed, de esta forma cumplir con la ley 23187, que

10
reglamenta la matriculación del ejercicio de la abogacía publica, e impugno el art 3 y 5 del decreto 1204/2002 en la medida que
pretende relevar a los abogados de la obligación de inscribirse en la matricula.
La demanda adujo que la ley la 23.187 se refiere solo a la abogacía privada y que el decreto es cuestión es
válido al haber sido dictado en uso de las atribucioneslegislativas que delegó el Congreso en el Presidente
En conclusión la CSJN sostuvo que el decreto es una disposición de carácter legislativo dictada fuera de las bases de la
delegación aprobadas por el congreso y por lo tanto violatorio de las prohibiciones establecidas en el art 99 inc 3.
Clase: este decreto no cumple con los requisitos ya que no hay una base inteligible porque se le está dando al PE un poder
amplio, es decir no se le están dando las bases de lo que el PL le delega a el PE por lo que la corte frente a esto (razonamiento
salomónico) le da una oportunidad a el PE aunque al principio la ley le debe decir a el PE el objetivo que este debe cumplir y si el
Pe no cumple con esto la corte no va ir en contra de esto, entonces lo que va hacer es invertir la carga de la prueba y el Pe
deberá demostrar que está cumpliendo con lo que se le delego . Aunque para la mayoría del tribunal fue inconstitucional hay
una disidencia de la Dra. Hay ton que dice que la medida es legitima porque está dentro de la zona de reserva del Pe, aunque
para que la catedra no existe esta zona de reserva ya que el legislador puede avanzar en materias típicas administrativas y esto
tiene sustento constitucional y el legislativo puede dominar la sustancia y detalle y la potestad legislativa está en cabeza del PL y
no del PE.
VI.1DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
Los decretos de necesidad y urgencia son las normas de alcance general que dicta el PE sobre materias legislativas sin
autorización previa del congreso. (ESTA ES LA GRAN DIFERENCIA CON LOS DECRETOS DELEGADOS)
La constitución dispuso en el inc 3 del art 99 q el PE no podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo. Solamente cdo circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos x esta constitución p la sanción d leyes(requisito de admisibilidad), y no se trate d normas q regulen
materia penal, tributaria, electoral o el regímenes de los partidos políticos; el Pdte. podrá dictar decretos x razones de necesidad
y urgencia, los q serán decididos en acuerdo Gral. d ministros q deberán refrendarlos juntamente con el Jefe de Gabinete de
ministros. (responsable políticamente ante el Congreso) quién en el plazo de 10 días debe someter la medida a consideración de
la Comisión Bicameral Permanente. Esta comisión elevara su despacho en un plazo d 10 días al plenario de c cámara p su
expreso tratamiento, el q de inmediato considerarán las cámaras.
¿En qué casos existe una circunstancia excepcional que hace imposible seguir el trámite para la formación y sanción de las
leyes? Debe tratarse de una situación de carácter extraordinario o excepcional, esto es un hecho no habitual, imprevisible o en
su caso difícilmente previsible. A su vez el estado de emergencia por su carácter debe ser necesariamente transitorio.
La corte estableció dos supuestos que configuran los casos de excepción que impiden, el primero la imposibilidad material de
reunir al congreso para sesionar y por el otro la necesidad de que la medida legislativa tenga carácter rápido y expedito para
que resulte eficaz.
FALLO VERROCHI EZIO DANIEL C/ PODER EJECUTIVO NACIONAL - ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ADUANAS 1999.
El Poder Ejecutivo dictó los decretos de necesidad y urgencia Nº. 770/96 y 771/96 mediante los cuáles suprimió las asignaciones
familiares a los trabajadores cuyas remuneraciones superaran los $1.000. Afectado por la medida Verrochi presentó una acción
de amparo aduciendo de inconstitucionalidad los mencionados decretos por resultar violatorios de la garantía de
protección integral de la familia, reconocida en el Art. 14 bis de la Constitución Nacional. El actor alegó además que el decreto
no estaba fundado en una situación de necesidad y urgencia. El amparo resultó procedente tanto en primera como en segunda
instancia, por lo que el fisco interpuso recurso extraordinario federal.
La corte sostuvo que el presupuesto para e dictado del decreto de necesidad es que las cámaras del congreso no puedan
reunirse materialmente por razones de fuerza mayor ( acciones bélicas, desastres naturales) y, as u vez, cuando “ la situación
que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente en un plazo incompatible
con el que demanda el trámite normal delas leyes”. En este fallo la corte ratifico el control judicial que debe haber sobre los
decretos y en especial sobre los hechos de habilitación que sirven de sustento, introdujo estándares más claros con relación a la
configuración de tales hechos en los términos del art 99 inc 3.
Por otra parte las medidas estatales dictadas en este contexto deben ser necesarias y urgentes. El acto es necesario cuando la
crisis es de suma gravedad y constituye el único medio institucional idóneo para superar la situación excepcional. A su vez el
decreto es urgente cuando el estado debe responder de modo rápido, es decir que este debe adoptar en términos inmediatos e
inaplazables medidas de contenido legislativo y que, en caso de no hacerlo, se causaría un daño sumamente grave.
Ahora bien si el congreso ante tales circunstancias y habiendo podido expedirse no lo hizo, entonces el ejecutivo no puede
arrogarse potestades legislativas y dictar el decreto de necesidad consecuentemente.
Materias vedadas (esto es el requisito material ) que el PE no puede emitir disposiciones sobre: penal , tributario, electoral y
partidos políticos.
Requisito subjetivo: la constitución dice que el órgano competente para el dictado de los decretos de necesidad y urgencia es
el Presidente, pero este acto es válido si esta acompañados por el refrende del jefe de gabinete de ministros y además es
aprobado en acuerdo general de ministros.
Según nuestro criterio el presidente puede transferir en el jefe e gabinete la potestad de dictar disposiciones de carácter
legislativo en los términos del art 99 inc 3.
Requisito forma y de control: el jefe de gabinete luego del refrendo del decreto, firmado por el presidente en acuerdo general
de ministros, debe elevarlo en un plazo de 10 días a la comisión, a su vez está en igual plazo debe dictaminar y elevar el
informe ante el pleno de cada cámara. Las cámaras deben tratar el decreto legislativo.

11
la ley 22122 establece que:
1) La comisión debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen a el plenario de cada
cámara para su expreso tratamiento. El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la adecuación del decreto a
los requisitos formales y sustanciales establecidos constitucionalmente para su decreto.
2) En caso de que el jefe de gabinete no remita en el plazo establecido a la comisión los decretos que reglamente esta ley,
dicha comisión de abocar de oficio a su tratamiento.
3) La comisión tiene un plazo de 10 días para expedirse y elevar el dictamen al plenario de cada una de las cámaras,
vencido el plazo sin que la comisión haya elevado el correspondiente despacho, las cámaras se abocaran al expreso e
inmediato tratamiento.
4) Las cámaras se pronuncian mediante sendas resoluciones.
5) Las cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados os supresiones al texto del PE, debiendo solamente aceptar o
rechazar, mediante el voto dela mayoría absoluta de los miembros presentes.
6) El rechazo de ambas cámaras de congreso a el decreto de que e se trate implica su derogación , quedando a salvo los
derechos adquiridos.
7) Las disposiciones de esta ley no obstan el ejercicio de potestades ordinarias del congreso relativas a la derogación de
normas de carácter legislativo emitidas por el PE>
El análisis crítico de la ley nos dice que :
1) El legislador solo regulo el procedimiento de los decretos de necesidad y urgencia en términos básicos.
2) El texto no incorporo el desarrollo de las materias excluidas que prevé el art 99 inc 3, el órgano competente para su
dictado más allá del presidente, las nulidades de los decretos de necesidad y urgencia y el plazo en que el congreso
debe expedirse.
¿En qué consiste el control del congreso?
La existencia de las circunstancias excepcionales
La explicación de cómo las circunstancias hicieron imposible seguir el tramite ordinario para la formación y sanción de la leyes
El carácter necesario y urgente de las medidas legislativas
La proporción entre las medidas y el fin que se persigue
El cumplimiento de los restantes requisitos constitucionales y
El mérito del decreto.
Si ambas cámaras ratifican el decreto este queda aprobado. El rechazo de ambas cámaras el decreto caduca más allá de los
efectos temporales de la extinción de este. Si una de las cámaras aprueba y la otra no, el decreto sigue vigente, Balbín opina
que si cuando una de las cámaras rechaza el decreto cae. si cualquiera de las cámaras no se expide el decreto continua en pie,
pero al no haber sido tratado y aprobado por el congreso, puede ser rechazado en cualquier momento aunque sin efectos
retroactivos. El acuerdo tácito (silencio) por parte del legislador está prohibido y el rechazo ( de las cámaras) tácito puede ser
permitido o prohibido por el legislador. (esto es del libro pero se dio en clase)
FALLO CONSUMIDORES ARGENTINOS CONTRA PODER EJECUTIVO NACIONAL : LIMITES A LOS DNU 2010
Consumidores Argentinos, promovió acción de amparo contra el Poder Ejecutivo Nacional, con el objeto de que se declare la
inconstitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia 558/02, en cuanto modifica en forma sustancial la ley 20.091 de
entidades de seguros y su control; el caso llega a la CSJN la corte declaro la inconstitucionalidad del decreto impugnado. El
tribunal ratifico el criterio según el cual le corresponde al PJ evaluar los presupuestas facticos que justifican el dictado de los
decretos de necesidad. La corte dijo que si bien el PE destaco que el país estaba atravesando una crítica situación de emergencia
económica y financiera, y que esto configura una circunstancia excepcional, la corte adujo que las modificaciones introducidas
por el PE a la ley no traducen una decisión coyuntural para apaliar una supuesta situación excepcional en el sector sino que por
el contrario, revisten el carácter de normas permanentes modificatorias de leyes del congreso nacional, y que además el caso no
se presentaban las circunstancias fácticas que el art 99 inc 3 exige como condición de validez de este tipo de decretos, por lo
que concluye con la invalidez del decreto.
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter
legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución
para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos
políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros
que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta
comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de
inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.
………………………………………..
X.La jurisprudencia

12
Los antecedente jurisprudenciales solo son fuente directa de derecho en los siguientes casos: a) los fallos de corte que son
obligatorios para los otros tribunales b) los fallos plenarios que, más allá de su constitucionalidad o no, son obligatorios para los
miembros de la propia cámara y los otros jueces del fuero y para c) las sentencias con efectos absolutos.
En los otros casos las sentencias son solo obligatorias respecto del propio tribunal pero el juez se puede aparte de sus
precedentes.
XI.La doctrina
Las ideas de los estudiosos del derechos, no es fuente de derecho.
XII. La costumbre
Es la observancia de comportamientos constantes en el tiempo, uniformes, obligatorios. Las costumbres son norma jurídicas
cuando son reconocidas por los órganos del sistema.
Tres especias de costumbre con relación a las leyes:
1) Las costumbres secundum legem ; cuando el habito y su valor naced e la ley art 17 del código civil: los usos y
costumbres no pueden crear derecho sino cuando las leyes se refieren a ello.
2) Las costumbres praeter legem: esto es cuando las practicas rigen una situación no prevista por la ley
3) Las costumbres contra legem: hábitos en contra de la ley.
4) Solo las costumbres secundum legem constituyen fuente de derecho.
Clase:
Límites al DNU: plazo, no materia penal, tributaria, electoral y régimen de partidos políticos; refrendo del jefe de gabinete y
ministros, control parlamentario ( ley 26.122) de ambas cámaras las cuales deben expedirse inmediatamente.
Efecto de los decretos: hasta que el congreso no se expida los decretos están vigentes, y si este los niega los efectos del decreto
son a futuro (abinitio) no retroactivo.
CAPITULO 7: El ejercicio discrecional o reglado de las funciones administrativas
II El vínculo entre el congreso y el poder ejecutivo
El congreso en su condición de representante del Pueblo debe dictar leyes y, por su parte, el Ejecutivo debe sujetarse y ubicarse
necesariamente por debajo de esas leyes. Esto es básicamente el contenido del principio de legalidad, es decir la conductas del
ejecutivo deben situarse bajo las leyes y de conformidad con estas.
IV Las potestades discrecionales y regladas:
La discrecionalidad es la potestad del Ejecutivo de elegir entre dos o más soluciones igualmente posible dentro del
ordenamiento jurídico. Cualquiera de ellas es jurídicamente plausible e igualmente razonable.
A su vez las potestades del Ejecutivo son claramente regladas, es decir cuando este (el ejecutivo) debe en el marco de un
supuesto de hecho determinado aplicar las consecuencias prefijadas claramente por el ordenamiento jurídico, por lo tanto acá
no elige entre dos o más consecuencias legalmente posibles e igualmente validas en términos de derechos.
Ciertos aspectos deben estar regulados necesariamente por las leyes dictadas por el congreso. Por caso el que (aquello que el
ejecutivo puede o no hacer) es decir ,las competencias del PE deben estar regladas y en ningún caso este puede reconocerse a sí
mismo competencias.
Debemos preguntarnos que otros aspectos prevé o debe prever la ley porque este es el meollo de la discrecionalidad:
a) ¿Qué puedo o no hacer el Ejecutivo? Esto es necesariamente reglado.
b) ¿cuándo puede hacerlo? Puede ser reglado o discrecional
C)?como puede hacerlo? puede ser reglado o discrecional
El cuándo es el tiempo que en el que el ejecutivo decide actuar, pudiendo elegir entre dos o más momentos posibles (aspecto
temporal).
El cómo comprende la posibilidad del operador jurídico de optar , en el marco de un mismo hecho, entre dos o más
consecuencias posibles, y luego debe justificarlo.
Las normas que regulan las actuaciones del ejecutivo pueden incorporar esos otros aspectos sobre su ejercicio (como y cuando).
Si el legislador así lo hace, esas potestades son regladas ya que el ordenamiento prevé reglas específicas respecto de su
ejercicio. En caso contrario, estamos ubicados ante potestades libres o discrecionales del ejecutivo ya que no existen reglas
prestablecida y de alcance especifico.
V El acto estatal como mixtura de aspectos reglados y discrecionales
Primera conclusión es que no existen potestades íntegramente libres porque, como mínimo, el aspecto puntal sobre que puede
o no hacer el ejecutivo debe estar reglado por el legislador. Es decir el acto particular a dictar por el ejecutivo no es
íntegramente discrecional, en ningún caso, porque al menos el legislador debe necesariamente regular el aspecto competencial.
Así como no existen potestades enteramente discrecionales es caso difícil hallar en el ordenamiento jurídico potestades
íntegramente regladas ya que los actos son casi siempre en parte reglados y en parte discrecionales.
VI.El criterio de potestades regladas o discrecionales según el desarrollo de las de las regladas
El concepto de regla es, según nuestro criterio, el pivote central de distinción entre los aspectos reglados y discrecionales de los
actos estatales.
Las reglas específicas describen poderes reglados y las reglas generales e inespecíficas se corresponden con poderes
discrecionales.
¿Cuál es el criterio? El grado de densidad o especificidad de las reglas.
a) Si estas son específicas y su contenido es denso en relación con el caso, entonces, las potestades son regladas y el acto
a dictarse en consecuencia tb lo es.
b) Si las reglas son vagas, imprecisas e inespecíficas, entonces las potestades y los actos consecuentes son discrecionales.
13
VII. El contenido de la discrecionalidad estatal. Los elementos del acto administrativo.
La competencia, entre los elementos del acto, es siempre reglada. ¿Pero qué ocurre con los otros elementos? Ciertos aspectos
de los elementos dela acto estatal son reglados y otros discrecionales. De modo que conviven aspectos reglados y discrecionales
en un mismo elemento dentro del mismo acto.
VIII. El alcance de la discrecionalidad. La oportunidad, merito o conveniencia.
¿Cuál es el criterio que debe seguir el ejecutivo para ejercer sus facultades discrecionales? Debe elegir de acuerdo a la
oportunidad, mérito y conveniencia.
Oportunidad o merito: esto es el modo en que el ejecutivo decide interpretar y rellenar el concepto de interés público en el
caso concreto, según su propio criterio y de conformidad con el marco jurídico general.
IX Las reglas inespecíficas: El bloque jurídico y los principios generales del derecho.
La ley debe decir si el ejecutivo puede actuar y, as u vez, reconocerle el grado de libertad. Es decir el carácter discrecional nace
de modo expreso o implícito del marco jurídico y con ciertos límites. El aspecto discrecional del acto tiene 2 caracteres: por un
lado el reconocimiento normativo y por el otro lado los limites.
Cuáles son esos límites? Por un lado la propia ley que reconoce el ejercicio de potestades discrecionales y por el otro el bloque
jurídico. Así cualquier regla de mayor o menor densidad que este en el ordenamiento jurídico y que resulte aplicable al caso, es
decir, regla en sentido estricto (norma jurídica) y tópicos (ppio. Generales del derecho).
Entre los principios el mas paradigmático es el carácter razonable. ¿Cuándo el acto discrecional es razonable, y por lo tanto
cumple con este mandato general? Las decisiones estatales discrecionales son razonables cuando: a) el acto y sus consecuencias
son adecuadas respecto del fin que persigue el estado, b) los medios son proporcionales y conducentes a ese fin, c) no es
posible, a su vez, elegir otras medidas menos gravosas en términos de derecho y d) las ventajas son mayores que las
desventajas.
X. La obligatoriedad de la motivación de los actos discrecionales
El ejecutivo debe explicar porque opto por una de las tantas soluciones jurídicamente posibles y el juez, entonces controlar si
aquel cumplió con los límites que prevé el ordenamiento jurídico. El acto es arbitrario o no, por el anales de los motivos que
justificaron su dictado, de allí que sea sustancial conoce cuáles son esas razones. Es decir el ejecutivo debe explicar las razones
por las que opto por determinada solución y esta decisión debe estar debidamente justificada y razonada.
El ejecutivo debe explicar: a) cual es el interés público comprometido b) los antecedentes del caso c) cual es , según su criterio,
el nexo entre antecedentes, el interés público en el caso particular y decisorio.
XII. El control judicial de la discrecionalidad estatal.
Nuestra constitución garantiza en su art 18 el acceso a la justicia de todos los habitantes. A su vez en nuestro ordenamiento
jurídico también existe el principio in dubio pro acciones. Por tanto, en caso de indeterminaciones del modelo (vaguedades,
ambigüedades, lagunas y contradicciones) debemos estar por l interpretación que resulte más favorable al acceso rápido y
sencillo ante el juez.
Por otro lado el art 116 C.N dice que “corresponde a la corte suprema y a los tribunales inferiores de la nación, conocimiento y
decisión de todas las causas” sin exclusiones.
AL zona de discrecionalidad estatal está dentro del marco jurídico por lo que el juez debe controlar, es decir este debe analizar
si el acto según el ordenamiento jurídico, es en verdad discrecional, si los hechos son ciertos, si el operador omitió analizar otros
hechos claramente relevantes en el marco del caso y finalmente el cumplimiento del ordenamiento jurídico en particular el
carácter razonable de las decisiones estales. En caso de arbitrariedad el juez debe anular el acto. Este es nulo cuando no está
motivado o cuando a pesar de estalo sea arbitrario o irrazonable. ¿Puede el juez además de anular la decisión estatal sustituirla
por otra? El juez puede a veces modificar el acto, pero en ningún caso sustituirlo por otro, salvo que le nuevo acto este
impuesto de modo claro reglado por el ordenamiento jurídico.
Capítulo 8: La organización administrativa (modo de organización del PE)
El estado es un sujeto de derecho con personalidad jurídica propia capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones y que
esta integrado por órganos, es decir , personas físicas que son quienes dicen directamente cual es su voluntad.
Es decir el órgano es el conjunto de potestades ( competencias o poderes), personas físicas y elementos materiales propios del
cargo.
Veamos cómo se distribuyen las competencias (potestades o poderes )entre los órganos.
II. Las competencias estatales
La competencia es la suma de potestades que surge del ordenamiento jurídico, esto es, la aptitud de los poderes públicos para
obrar y cumplir así con sus fines.
El ppio básico en cualq Estado Democrático es q el estado no puede actuar, salvo q la ley lo autorice a hacerlo. Esto surge
claramente del art 19 C.N., a su vez tratándose de personas físicas el principio es la libertad y la excepción es la prohibición. Por
el contrario, el estado no puede hacer cualq cosa, sino solamente aquello q está permitido, por lo que el principio es la
prohibición y las excepciones son los permisos.
Por su parte la ley de procedimientos administrativos Art. 3 de la ley 19.549 establece que las competencias de los órganos
administrativos será la q resulte de la CN, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. El ejercicio del a
competencia es obligatorio e improrrogable.
Clases de competencias: expresa, implícita .
II.1 Las competencias expresas
Las competencias expresas son permisiones q nacen del propio texto normativo, es decir de su literalidad
II.2 Las competencias implícitas
14
Son las que surgen de modo implícito del bloque de legalidad sin que este las nombre. Balbín dice que las competencias
implícitas son las necesarias para poder actuar las competencias expresas.
FALLO ANGEL ESTRADA 2005 ver que esta más arriba
El criterio propuesto
Creemos q el criterio rector debe ser el de las facultades expresas e implícitas, entendidas estas ultimas como aquellas
necesarias, de acuerdo con el marco normativo, y según las circunstancias del caso, p el ejercicio razonable de las competencias
expresas.
¿Cómo sabemos si el órgano es competente para el ejercicio de una facultad determinada? Los pasos a seguir según nuestro
criterio son los siguientes:
1) Buscar y describir las facultades expresas q surgen de modo literal de los textos normativos vigentes.
2) Si la competencia surge del texto normativo, es decir, si está nombrado literalmente, el órgano es competente y el
razonamiento concluye aquí.
3) Si esa competencia no surge de modo expreso, entonces debemos preguntarnos cuales son las facultades q es posible
deducir en términos lógicos del texto y , finalmente
4) Asimismo, ese poder es admisible si, además de ser plausible y razonable deducirlo del texto expreso, su
reconocimiento es necesario en el marco del ejercicio de la facultades expresas. Es decir el ejercicio de las facultades
implícitas hace posible el ejercicio de las otras de carácter explícito.
Si la potestad implícita satisface esos estándares, entonces, el órgano es competente y el acto consecuente es válido.
III Los tipos de competencia
La competencia puede clasificarse en razón de los siguientes criterios:
1) En razón de materia  es un criterio cuyo contorno depende del contenido de las facultades estatales (ej. ministerio
del interior entiende en cuestiones institucionales en que están en juego los derechos y garantías de los habitantes)
2) En razón del territorio  es definida por el ámbito físico (ej. Ministro de salud de la prov. de chaco puede ejecutar
políticas públicas de prevención de enfermedades en el ámbito territorial)
3) En razón del tiempo  es un modo atributivo de facultades por un lapso determinado (e le ejecutivo puede nombrar
jueces con acuerdo del senado 60 días después de la reforma constit de 1994)
4) En razón del grado  es un criterio cuyo eje distintivo es el nivel jerárquico de los órganos administrativos. Puede
ocurrir que órganos estatales tengan la misma competencia en razón de materia, territorio y tiempo pero no así
respecto del grado jerárquico.
IV. Los conflictos de competencias
Cuando dos o más órganos creen que son competentes, acá el conflicto es positivo, y cuando los órganos entienden que no
deben conocer en el asunto conflicto negativo.
¿Cómo deben resolver estos conflictos? ¿Quién debe resolverlo?
La ley de procedimientos administrativos dice que el ministro resolverá las siguientes controversias competenciales.
1) Conflicto entre los órganos que dependen de él.
2) Conflicto entre los entes que actúen en el ámbito de su competencia.
3) Conflicto entre órganos y entes que actúen en su esfera de competencias.
Por su parte el presidente deberá resolver los conflictos de competencias entre:
1) Ministros
2) Órganos y entes que actúen en el ámbito de distintos ministerios.
¿Cómo es el procedimiento? La ley de Proc. Adm establece, que cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se
declare incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare competente, si este a su vez se rehusare, deberá someterlas
a autoridad habilitada para resolver el conflicto. En este caso existe un conflicto negativo de competencias.
A su vez esta ley regula el modo de resolución de los conflictos positivos de competencias: si ds órganos se consideran
competentes, el ultimo que hubiera conocido en el caso someterá la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad
que deberá resolverlo.
Clase: entre un ministro de transporte y el subsecretario de finanzas publicas el que resuelve el conflicto es el presidente porque
no hay superior jerárquico., entre dos subsecretarios de economía lo resuelve el ministro de economía. Si es entre un ministro y
un ente descentralizado lo resuelve el presidente.
V. Breve distinción entre personas publicas y privadas. Diferencia entre las personas jurídicas públicas estatales y no estatales
Las personas, es decir, los entes susceptibles de adquirir ds y contraer oblig en el mundo de las relaciones jurídicas pueden ser
de existencia visible o ideal, es decir, personas físicas o jurídicas.
Luego, el Código Civil distinguió entre personas jurídicas de carácter o privado o público.
Por nuestro lado creemos que los criterios más relevantes q nos permiten configurar el concepto de personas jurídicas de
carácter público son los siguientes: su creación por acto estatal, su fin público, sus potestades estatales y el control del estado.
Personas jurídicas de carácter público son:1) el estado nacional, las provincias, los municipios, 2) las entidades autárquicas y 3)
la ciudad de buenos aires, los entes autónomos y los entes descentralizados.
Personas jurídicas públicas no estatales: iglesia, los colegios, consejos profesionales que ejercen el poder de ordenación,
regulación y control sobre el ejercicio de las profesiones libres , las cajas de previsión y las obras sociales.
VI. Los modelos de organización estatal

15
El criterio básico de distinción entre centralización y descentralización de las estructuras es el grado de autonomía de las
unidades de organización en relación con el poder central, es decir, con el presidente.
Cuando un cuerpo dejó de ser centralizado y pasa a ser descentralizado? Ello ocurre cuando el ordenamiento jurídico le
reconoce personalidad, es decir, capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Es posible, aunque con cierta arbitrariedad, afirmar que existen dos modelos de organización estatal uno de corte jerárquico y
vertical y el otro más horizontal y autónomo.
¿Qué ocurre en nuestro país? El convencional indica ciertas pautas sobre como estructurar el estado en el ámbito del PE. En
efecto ,por un lado el texto constitucional creo tres órganos en el esquema institucional ellos son: a)El presidente b)el jefe de
gabinete de ministros c) los ministros. Por el otro el convencional previo el dictado de una ley de ministerios que debe crear
órganos administrativos inferiores.
En síntesis el modelo está integrado por la Administración central compuesta por órganos y la administración descentralizada
(entes públicos estatales). Entre nosotros el sistema es básicamente centralizado con matices o técnicas de descentralización.
VII. El desarrollo del modelo. Las estructuras estatales.
En concepto de órgano surge del propio texto constitucional y la ley de ministerios.
A su vez los entes nacen de la constitución y de las respectivas leyes o decretos de creación.
La diferencia esencial consiste en que los órganos no tienen personalidad jurídica propia sino que forman parte del estado que si
es sujeto de derecho y los entes revisten el carácter de Perona jurídicas y consecuentemente son capaces adquirir derechos y
contraer obligaciones por sí mismos.
Como ejemplo de órganos: ministerios, las secretarias del estado, las sus secretarias, las direcciones y así sucesivamente en
orden jerárquico decreciente. Como ej. de entes: entes de regulación de los servicio público y la administración federal de
ingresos públicos (AFIP).
VIII. Los órganos estatales
 El órgano es básicamente el centro de imputación de competencias estatales (aspecto objetivo) que está integrado por
personas físicas (aspecto subjetivo) y que dispone de ciertos recursos (aspecto material).
 Los órganos son parte de la administración de carácter descentralizado.
 Los órganos no poseen personalidad jurídica, no son sujetos de derechos., si tienen cierto grado de subjetividad. Ello
trae dos consecuencias en términos juridicos: a) por un lado los órganos pueden relacionarse entre sí, pero siempre
que estén contenidos por un mismo sujeto jurídico, estado nacional, b) por el otro, es posible trasladar e imputar su
voluntad en el Estado.
 El criterio que permite articular los órganos entre si es el criterio jerárquico, la jerarquía es un modo de relación entre
los órganos ubicados en los distintos niveles o grados del escalafón. La jerarquía supone identidad de materias y
superioridad de unos sobre otros en razón de los intereses públicos específicos de cada órgano.
 El superior jerárquico debe dirigir, ordenar y controlar al inferior.
 El órgano superior podrá (según la ley de proce Adm) 1) dirigir o impulsar la acción de sus inferiores mediante ordenes,
instrucciones, circulares y reglamentos internos. 2) delegar facultades 3) intervenirlos 4) avocarse al conocimiento y
decisión de sus asuntos.
IX. Los entes estatales
El ente estatal es un centro de imputación de competencias (aspecto objetivo) desempeñado por un sujeto con personalidad
jurídica propia (aspecto subjetivo) e inserto en la estructura del estado.
Creemos que es posible distinguir entre:
El ente descentralizado autora quico: tiene fines estatales públicos, específicos y directos.
El ente descentralizado y no autárquico: tiene fines industriales o comerciales (empresas y sociedades del estado)
¿Cómo están organizados los entes descentralizados?
Su estructura es un conjunto de órganos con subjetividad y sin personalidad que están relacionados entre sí por el nexo
jerárquico.
¿Cuál es el vínculo entre los entes descentralizados y los órganos centralizados?
El vínculo entre el ente y los órganos de la administración central no es jerárquico, se denomina control o tutela administrativa.
Los entes descentralizados se pueden clasificar en: autárquicos, no autárquicos y autónomos.
¿Cuál es la diferencia entre entes autárquicos y autónomos?
Autarquía comprende el poder del ente de administrarse a sí mismo.
Autónomo: supone el poder de dictarse sus propias normas e incluso en ciertos casos elegir sus propias autoridades.
¿Quién crea los entes descentralizados? El congreso así lo establece la C.N., pero en el desarrollo de nuestras instituciones han
sido creados por leyes del congreso y por decretos del PE.

X.Las técnicas de distribución de competencias. Desconcentración y descentralización


Las estructuras del PE (órganos y entes), estos tienen un conjunto de competencias asignadas por el convencional. Ahora
debemos preguntarnos como distribuir ese conjunto de funciones en ese esqueleto de órganos y entes ya que es absurdo e
imposible que se concentren el ejercicio de todas las funciones en el PE.
Clase: la centralización supone que todas las competencias están en cabeza del PE, es una organización estatal irrealizable, en
razón del principio de distribución de trabajo, se dividen las competencias en otros escalones y actúan de manera coordinada a

16
través del principio de jerarquía. La jerarquía es una relación jurídica de mando y obediencia. Manifestaciones del Ppio de
jerarquía: la facultad de poder dictar ordenes concretas, de sancionar, etc. al órgano inferior.
¿Cuáles son las técnicas clásicas de distribución de competencias en el aparato propio del PE? Estas son la centralización y
descentralización ambas tiene por objeto distribuir las funciones estatales en razón del principio de división del trabajo.
Básicamente existen dos modos de distribución de competencias que coinciden con el modelo estructural estatal de órganos y
entes y son:
1)La desconcentración es una herramienta de distribución de competencias estatales en órganos q integran el estado central.
Acá el estado transfiere potestades en sujetos sin personalidad.
2)La descentralización es otro instrumento de traslado de competencias pero no en órganos sino en entes estatales q
componen el estado descentralizado. En esta el estado transfiere potestades a sujetos con personalidad .
Características de la DESCONCENTRACION
1) Su fuente es una norma de alcance general
2) El traslado es decisión del convencional, legislador o PE
3) Es un instrumento de traslado y reconocimiento de titularidades.
4) Es un conjunto o bloque de competencias
5) Es de carácter permanente
6) Es posible dejar sin efecto el traslado de competencias por derogación o modificación de las normas atribuidas,
La descentralización es otro modo o técnica de distribución de competencias que reviste las mimas características de la
desconcentración pero con una diferencia sustancial que la descentralización por un lado distribuye competencias y por el otro
reconoce de modo inseparable personalidad jurídica al ente estatal sobre el que recaen esas facultades.
XI. Las técnicas de redistribución de competencias. Delegación y avocación
Son la técnicas q nos permiten distribuir nuevamente las competencias ya transferidas pero con un alcance limitado. Así una vez
que el legislador atribuyo las competencias con carácter permanente en el marco estructural estatal repartiéndolas entre
órganos ( desconcentraciones ) y entes (descentralizaciones), la ley permite q los propios órganos con modifiquen ese cuadro
con un alcance restringido .
Cuáles son esas técnicas: la delegación y avocación.
La desconcentraciones (distribución de competencias) traslado por delegación(redistribución de competencias) /: (cuadro de
diferencias entre técnicas de distribución y redistribución examen) (todo esto es parte de la administración centralizada)
1) se traspasó la titularidad de la competencia y no simplemente su ejercicio, por eso el órgano delegante y titular de las
competencias sigue siendo responsable de su ejercicio junto con el órgano delegado/ Traslado del ejercicio de una
competencia
2) se traslada un bloque de competencias. ¿Se traslada una competencia especifica o puntual desde un órgano a otro .
3) en este es de carácter permanente/La trasferencia del ejercicio de competencia es de carácter transitorio
4) Su fuente es una norma de alcance general /Su fuente es una norma de alcance particular
5) En las delegación de competencias, el órgano delegante puede en cualquier momento, reasumir sus competencias
transferidas.
La ley de proc adm. Establece que por principio las delegaciones están prohibidas porque las competencias son improrrogables.
Sin embargo el legislador aclaro que el traspaso, en términos de delegación está permitido con carácter excepcional. (dado en
clase)
¿Cuándo es posible delegar? La ley dice que es posible traspasar competencias por el superior en el inferior cuando este
expresamente autorizado.
Traslado por avocación: La avocación es el conocimiento de un asunto por el superior jerárquico que son competencia del
inferior, es decir, el superior atrae o llama ante si un asunto q está sometido a examen y decisión del inferior.
Así como en la delegación el superior transfiere el ejercicio de competencias en el órgano inferior, en el caso de la avocación el
superior se arroga el conocimiento de una competencia propia del inferior.
Esta técnica de redistribución de competencias tiene igual caracteres que la delegación:
1) Es un medio de traslación del ejercicio de competencias
2) Es un medio de traslación de competencias específicas y no generales.
3) Es de carácter transitorio y no permanente.
4) Es hecho por medio de actos de alcance particular y no general.
La ley de procedim adm dice q la avocación será procedente a menos q una norma expresa disponga lo contrario. La avocación
no procede cuando una norma hubiere atribuido competencia exclusiva al inferior.
XII. El análisis de los órganos constitucionales en particular. EL órgano presidente, el órgano jefe de gabinete y el órgano
ministros.
XIII.1. El órgano Presidente
Tras la reforma constitucional de 1994, el Presidente tiene atribuidas las sig. competencias 1) la jefatura de estado, y de las
fuerzas armadas, 2) la jefatura de gobierno, 3) la responsabilidad política de la administración Gral. del país, 4) el dictado de
decretos reglamentarios; iniciativa legislativa; veto promulgación y publicación de leyes, 5) el dictado de decretos de nec y urg, y
decretos delegados, 6) la designación y remoción del Jefe de Gabinete de Ministros, 7) la delegación de fac propias del Jefe de
Gab, 8) el nombran de empleados no reglado de otra forma por la CN, 9) la supervisión del ejercicio de la fac del Jefe de Gab

17
respecto de la recaudación de las rentas y su inversión, 10) el pedido de informes al Jefe de Gab, y 11) el indulto y conmutación
de penas y trib adm.
¿ Cuál es entonces la diferencia entre la jefatura de gobierno y la administración? Gobernara es decidir políticas y por su parte
administrar es simplemente ejecutarlas.
En particular el presidente ejerce las potestades que prevé el texto constitucional con carácter exclusivo, sin perjuicio y con
excepción de aquellas que comparte con el jefe de gabinete que son de orden constitucional y administrativo, es decir
titularidad y ejercicio de la administración publica.
En síntesis el modelo institucional distribuye competencias entre el presidente y jefe de gabinete con el objeto de descargar
sobre este último mayores poderes para resolver así los asuntos cotidianos de la gestión gubernamental.
XIII. 2El órgano Jefe de Gabinete de Ministros
El PE está integrado por dos órganos: el Presidente y el Jefe de Gabinete.
El jefe de gabinete es nombrado por el presidente y removido por este o por el congreso. El jefe gabinete puede ser interpelado
a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto dela mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cualquiera de las cámaras y ser removido por el voto dela mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras.
Las funciones del jefe de gabinete:
1)Funciones adm (ejercer la adm gral del país, hacer recaudar las rentas y ejecutar el presupuesto, preparar y convocar
reuniones del gabinete, nombrar empleados estatales),
2)Funciones legislativas (expedir reglamentos en el ejercicio de las fac propias o aq delegadas por el Presidente con refrendo
del ministro del área, remitir proyecto de ley de ministerio y presupuesto, refrendar los decretos reglamentarios, refrendar los
decretos delegados, los de nec y lo de vetos parciales)
3)Funciones institucionales (concurrir al Congreso y dar explicaciones, presentar informes y memoria anual ante el Congreso,
ejercer fac q le delegue el Presidente)
Otro aspecto central es su relación con el Congreso ya q el Jefe de Gab es responsable en términos políticos ante este cuerpo.
Relación entre el Presidente y el Jefe de Gabinete de Ministros (RELACION DE COORDINACION)
Entre el Presidente y el Jefe de Gab existe una relación de coordinación.
Creemos que el presidente no es el superior jerárquico sino que entre este y el jefe de jab existe una relación de coordinación.
¿Cuáles son las razones? 1) el sentido de la refo CN de 1994, 2) la incorporación por el convencional de la jefatura de gabinete
como instituto idóneo para resolver los conflictos institucionales 3)las competencias que el texto constitucional reconoce al jefe
de gab. Además este último es responsable político ante el congreso.
Pero el propio ejecutivo fijo el criterio contrario a la expuesto mediante un decreto estableciendo que el presidente es el
superior jerárquico del jefe de gabinete.
XIII.4 El órgano ministros. La relación entre el jefe de gabinete y los ministros.
Los ministros son nombrados por el presidente y removidos por este o el congreso mediante el proceso de juicio político. Los
ministros deben refrendar los actos del presidente y son responsables de los actos que legalizan y solidariamente de lis que
acuerdan con sus colegas. A su vez no pueden por si solos tomar resoluciones a excepción de los asuntos sobre el régimen
económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
Relación entre el jefe de gabinete y los ministros: Balbín dice que el jefe de gabinete es el superior jerárquico de los ministros
básicamente por dos razones: por un lado el jefe de gab ejerce la administración del país y por el otro es el responsable político
del gobierno ante el PL. Pero el ejecutivo mediante un decreto dejo establecido que la relación entre el jefe de gabinete y los
ministros el primero es considerado igual que cualquier otro ministro.
El presidente puede transferirle facultades de contenido materialmente administrativo y no así de corte legislativo.
Las universidades públicas
Son entes autárquicos o autónomos?
Con la reforma de 1994, el convencional definió expresamente a las universidades como entes autárquicos y autónomos.
Luego el legislador sanciono la ley de educación superior en el año 1995 q definió el alcance del concepto de autonomía
académica e institucional de las universidades.
Estas son autónomas porque básicamente ejercen poder reglamentario, tal es el caso de los estatutos universitarios, es decir las
universidades tienen un campo normativo de nivel reglamentario exclusivo y excluyente del ejecutivo). Este poder exclusivo solo
comprende los aspectos vinculados a su especialidad, esto es las libertades académicas u de catedra de modo que el PE si puede
reglamentar los otros aspectos universitarios.
A su vez las decisiones del órgano superior de la universidad son revisables ante el PJ y no por el ministerio de educación, no
existe conflicto interadministrativo entre universidad y Pe, o sea que las controversias entre estos se resuelven por el PJ.
Clase: Municipios: son autónomos ya que tienen la capacidad de dictar sus propias normas pero cada provincia puede limitar el
alcance de esa organización institucional
En principio la administración central puede revocar la decisión de un ente descentralizado por la relación de tutela, cuando el
ente fue creado por ley o decreto. (ver art 42 C.n)
Autonomía: capacidad de darse sus propias normas. Entes autónomos: Prov., municipios, universidades.
Autarquía: posibilidad de administrar sus propios recursos que generan por si como así tb los que le son atribuidos el tesoro
nacional (en este caso habla de las universidades)
La corte fallo (fallo universidad de mar del plata contra banco nación) que la autonomía de las universidades es desvincula a
estas del PE mas no del PL.
CAPUTULO 9: El régimen de empleo publico
18
I.Introduccion
Es el legislador quien debe reglar el empleo público ( es decir las situaciones jurídicas entre el estado y sus agentes)
La corte ha dicho que dentro de empleo público están todos los supuestos de incorporación permanente a los cuadros de la
Administración como aquellos del personal contratados y temporal.
Los agentes públicos son las personas físicas de q se vale el estado p el cumplimiento de sus fines y, consecuentemente, sus
conductas, en el marco de sus funciones, constituyen actuaciones del propio estado.
Los regimenes de empleo publico
El régimen marco
El régimen marco es la ley marco de regulación del empleo publico nacional (25.164) q establece los ds garantías y deberes de
los trabajadores. Y su decreto reglamentario.
II.2. el carácter reglamentario o contractual del vínculo: (es contractual)
Discutieron si el vínculo entre el estado y sus a gentes es contractual o reglamentario. Balbín, un decreto y la CSJN dicen que el
nexo es claramente contractual porque es esencial y necesario el consentimiento del agente con el propósito de perfeccionar el
vínculo.
III.Los regímenes de empleos públicos
III.1.El régimen marco de empleo público.
El régimen básico es la ley Marco de Regulación del Empleo público que establece los derechos, garantías y deberes de los
agentes públicos.
¿Cuál es el ámbito personal de aplicación de la ley?( es decir a donde se aplica, se vio en clase) la ley comprende al personal q
presta servicios en el poder ejecutivo, es decir, la administración central y descentralizada.
¿Quiénes están excluidos?(se vio en clase) Están excluidos el Jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios,
autoridades máximas de los entes descentralizados, personal militar y de las fuerzas policiales y de seguridad, personal
diplomático, personal comprendido en convenios del sector priva y el clero. A su vez la ley establece que el personal del PL y PJ
está excluido del ámbito de aplicación ya que es regulado por sus respectivos ordenamientos especiales.
¿Cuáles son los sectores excluidos? Xej: el personal de los entes reguladores que se rige por la ley de contrato de trabajo; en
igual sentido los agentes q trabajan en empresas y sociedades del estado.
Ley 25.164 dispone q el personal alcanzado por la ley de contrato de trabajo o los convenios colectivos del sector privado,
podrá insertarse en el régimen de empleo publico, através de la firma de convenios colectivos de trabajo.
¿Cuáles son los requisitos de ingreso ?ser argentino, reunir condiciones de conducta e idoneidad, y aptitud psicofísica.
¿Cuáles son las situaciones de revista del personal? el personal puede desempeñarse en planta permanente ( con derecho a
estabilidad) contratado (o transitorio) o personal de gabinete ( esto es personal de asistencia de los funcionarios que entran y
salen con la autoridad x ej. secretaria privada)en el régimen de estabilidad, contrataciones o personal de gabinete
¿Cuáles son los derechos de los agentes  estabilidad, retribución justa, igualdad de oportunidades en el desarrollo de su
carrera, capacitación permanente, libre afiliación sindical, licencias, renuncia, y participación en los procedimientos de
calificaciones y disciplinarios
Derecho de estabilidad (se dio en clase )
a) La estabilidad es el derecho del trabajador a so ser despedido por su empleador sin causa, es decir debe haber causas
justificadas e imputables a él.
b) La estabilidad comprende al empleo (cargo), el nivel y el grado del agente, pero no así las funciones.
c) El agente adquiere estabilidad cuando 1) transcurre un periodo de 12 meses desde su incorporación, 2) aprueba las
evaluaciones periódicas, 3) obtiene el certificado de aptitud psicofísica, y 4) es ratificado por acto expreso dictado por
autoridad competente. El agente puede ser despedido durante el período en q no goza de estabilidad El derecho de
estab no es absoluto.
Deberes de los agentes (clase) prestar el servicio personalmente, observar las normas, obedecer toda norma del superior,
observar el deber de fidelidad, excusarse en casos de parcialidad, y cumplir con las disposiciones legales y reglamentarias.
Prohibiciones de los agentes: patrocinar tramites o gestiones administrativas referentes a asuntos de terceros que se vinculen
con sus funciones, dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar servicio remunerado o no, a personas de
existencia visible o jurídica que exploten concesiones o privilegios o que fueran proveedores o contratistas, aceptar dadivas
obsequios u otros beneficios y hacer unos indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.
El marco legal disciplinario de los agentes públicos : prevé los ppios, los hechos reprochables, las sanciones aplicables y el
trámite de revisión y control judicial  ( no se dio en clase)a) El procedimiento administrativo debe garantizar el derecho de
defensa, b) el agente no puede ser sancionado más de una vez por el mismo hecho, c) la sanción debe graduarse según la
gravedad del hecho y los antecedentes del agente, d) la sustanciación de los sumarios es independiente del proceso penal, sin
perjuicio de q si en el marco de la sentencia penal surge la configuración de una causal mas grave, el estado puede sustituir la
sanción administrativa por otra más grave, e) la imposición de las sanciones menores, tales como apercibimiento o suspensión
de hasta 5 días y sanciones por hechos materiales claros como por caso el incumplimiento del horario o las inasistencias, no
requieren instrucción de sumario, f) los plazos de prescripción son de 6 meses a 2 años, según el hecho de q se trate y se
computará a partir del momento de su comisión, g) el plazo p la resolución del sumario es fijado por vía reglamentaria, pero no
puede exceder los 6 meses contados desde la comisión del hecho.
Hechos tipificados por la ley  (no se dio en clase)1) Incumplimiento del horario, 2) Inasistencias injustificadas, 3)
Incumplimiento de sus deberes, 4) El Concurso civil o quiebra no causal, 5) La Comisión de delito doloso, 6) Calificaciones
deficientes durante 3 años consecutivos o 4 años alternados, en los últimos 10 años de servicio, 7) La Falta grave q perjudique
19
materialmente a la Adm., 8) La perdida de ciudadanía, 9) La violación de las prohibiciones q estable la ley, y 10) La imposición
como pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial p la función pública.
El legislador dice que las sanciones a aplicar son (esto se vio en clase) apercibimiento, la suspensión de hasta 30 días en un ano,
la cesantía y exoneración. Las sanciones disciplinarias pueden ser recurridas por las vías administrativas ordinarias o judiciales.
IV.El derecho a la estabilidad en la relación de empleo publico
El estado moderno desarrollo el modelo de estructuras administrativa y empleo público de corte burocrático. Estas estructuras
son llamadas Administraciones públicas.
Cierto es q el gobierno q asume el poder pretende nombrar a su propios agentes de entre sus cuadros, reemplazándose unos
por otros sin solución de continuidad. Así y en este contexto el estado debe preservar los cuadros de la administración por su
propio interés, como instrumento de ejecución de sus políticas, tb el modelo debe preservar los derechos de los agentes, en
particular el derecho a trabajar.
¿Cómo es posible lograr estos propósitos? A través del reconocimiento del derecho a la estabilidad de los agentes públicos, es
decir, en principio estos conservan sus empleos y el estado no puede despedirlos.
Sin embargo es razonable que junto con este modelo de estabilidad el estado pueda designar ciertos agentes con libertad y sin
estabilidad.
La diferencia sustancial entre el Derecho público y el derecho privado en el ámbito del empleo es que los trabajadores en el
ámbito privado gozan de estabilidad parcial ya que el empleador puede despedirlos con discrecionalidad, por el contrario en el
empleo público la estabilidad es de alcance absoluto, esto es, el estado empleador no puede despedir a sus agentes, salvo por
causales graves, tasadas e imputables a éstos y –además-, por el procedimiento especial q garantice especialmente el derecho
de defensa de los agente.
La constitución nacional en su ref del 57 incorporo el art 14 y consagro la estabilidad del empleo público y tb la ley marco de
regulación del empleo público nacional tb contempla la estabilidad.
las pers vinculadas laboralmente con la adm pública nacional tendrán los sig ds…a) estabilidad.
El régimen vigente (se vio en clase) dice sobre este aspecto que el personal con estabilidad que resulte afectado por medidas de
reestructuración “que comparten la supresión de organismos, dependencias o de las funciones asignadas a las mismas, con la
eliminación de los respectivos cargos, será reubicado. Si ello no fuere posible, el agente pasa a estar en situación de
disponibilidad por un periodo no inferior a los 6 meses ni mayor a los 12 según su antigüedad. En caso de vacantes en el estado
central y organismos descentralizados, debe privilegiarse a estos trabajadores. Concluido ese periodo sin que haya sido
reubicado por inexistencia de vacantes o por rechazo del propio agente, entonces, el estado dispone el cese del agente,
pagándole la indemnización correspondiente.
FALLO MADORRAN 2007
Un agente de la Administración Nacional de Aduanas que había sido despedido sin causa justificada interpuso una demanda a
fin de que se lo reincorpore en su cargo. La corte consecuentemente ordeno su reincorporación es razón de que la estabilidad
del empleo público contenida en el art 14 bis de la C.N. significa a juicio de esta corte que la actora no pudo válidamente ser
segregada de su empleo sin invocación de una causa justificada y razonable de manera que su reclamo de reinstalación resulta
procedente. La corte ordeno incorporar en su cargo a la agente que había sido separada del mismo sin invocación de causa
justificada y razonable en virtud de la estabilidad propia reconocida por el art 14 de la C.N.
El quiebre del dercho a la estabilidad las contrataciones sin solucion de continuidad. el criterio actual dela corte.
El caso del personal vinculado por medio de contratos de locación de servicio. Este modelo se extiende en el estado en 2
sentidos, por un lado incorporándose más y más personal y por el otro por renovaciones contractuales sin solución de
continuidad. El consecuente jurídico es que estos pueden ser despedidos
por el estado empleador, respetándoles solo el plazo de contrato y sin derechos a ser indemnizados.
Cierto es que el Estado puede legítimamente contratar personal sin estabilidad, pero él debe encuadrarse en los siguiente: a)
tratarse de tareas inusuales o excepcionales por sus caracteres o por exceso de trabajo y por tanto b) el carácter transitorio o
temporal del contrato.
FALLO RAMOS 2010
Aquí el actor fue contratado por la armada argentina por el termino de 21 años mediante sucesivos contratos. El vínculo se regio
por un decreto que permite el ingreso de agentes mediante contrato de locación de servicios, con una duración máxima de 5
años y sin estabilidad. La cámara federal de apelaciones concluyo que el actor no tenía derecho a ser indemnizado por recisión
del contrato y menos claro ser incorporado en la planta de personal permanente.
La corte sostuvo que el vínculo que el actor sostuvo con el Estado nacional no puede ser encuadrado en el régimen de
contrataciones del decreto en cuestión, ya que este mismo establece como limite la posibilidad de renovación de estos
contratos por el termino máximo de 5 años. Sin embargo la demanda contrato a la actora por el termino de 21 años, en abierta
violación al plazo máximo previsto, y a su vez surge del legajo del actor que sus tareas carecían de transitoriedad, que este era
evaluado y calificado anualmente, el estado le reconocía su antigüedad y gozaba de los servicios sociales todo esto lleva a que el
tribunal concluya en que : la demandada utilizo figuras jurídicas autorizadas legalmente para casos excepcionales, con una
evidente desviación de poder que tuvo como objetivo encubrir una designación permanente bajo la apariencia de un contrato
de tiempo determinado, por lo que la conducta del estado fue ilegitima y ello genero su responsabilidad frente a el actor,
justificándose así la procedencia del reclamo indemnizatorio.
FALLO SANCHEZ 2010

20
El actor fue contratado por la auditoria general de la nación por el termino de 8 años por medios de sucesivos contrato hasta su
cese y este reclamo su reincorporación. Por su parte la AGN sostuvo que contrato al actor bajo los términos de una ley y su
decreto , la cámara nacional condeno a que la AGN indemnice a el actor por los perjuicios provocados de la ruptura del vínculo.
Finalmente la corte revoco la decisión de la cámara porque según su criterio, no se tuvo en consideración que la ley de la AGN,
autorizaba expresamente la celebración de contrato como los suscriptos entre las partes, considero que el hecho de que el
actor realizara tareas típicas de la actividad de la demandada no era suficiente por sí solo , para demostrar la existencia de
una desviación de poder tendiente a encubrir el vínculo de empleo permanente. Difiere con ramos ya que en este caso la
actora no acredito que la demandada haya utilizado figuras jurídicas autorizadas legalmente para supuestos excepcionales con
desviación de poder.
FALLO GOTTSCHAU CONTRA EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
La actora de nacionalidad alemana quería concursar para el cargo de secretario en los juzgados de la Ciudad de Buenos, pero el
consejo de la magistratura de la CARB dijo que el requisito de ser de nacionalidad argentina es parte de la idoneidad que debe
presentar el postulante, en razón de la importancia de la actividad que desarrollará en el ámbito público.
La CSJN dijo que en este caso particular, debió argumentar el propio Consejo de la Magistratura de la Ciudad los fines y los
medios de la prohibición, que tienen que guardar razonabilidad. En este caso particular, teniendo en cuenta la naturaleza de las
funciones que realiza el secretario, no parece legítimo impedir a los extranjeros el acceso a dicho cargo.
Concluyeron de esta manera, porque el puesto al que aspiraba la actora en 1999, no implicaba una función jurisdiccional
directa, reservada para los magistrados, sino que, aun cuando quien asume en dicho puesto asume tareas de importancia, estas
están bajo el control de los jueces.
La CSJN revocó la sentencia recurrida y consideró que un extranjero puede concursar para el cargo de secretario de juzgado, ya
que estos funcionarios no realizan directamente una función jurisdiccional. Aseguró que las limitaciones por nacionalidad
importan una presunción de inconstitucionalidad que debe ser revertida.
……………………
.

CAPITULO 10: El control de la Administración Pública.


I.Introduccion
Sujetos responsables del control: 1) AGN 2)SINDICATURA GENERAL DE LA NACION (SIGEN) 3) la fiscalía nacional de
investigaciones administrativas 4) la oficina anticorrupción 5)DEFENSOR DEL PUEBLO 6) PJ 7) los órganos superiores del PE.
II. El control de legalidad y oportunidad de las decisiones estatales. El caso del defensor del pueblo
Ver hoja y agregar esto:
La figura del defensor del pueblo fue incorporada por la ley que instituyo la Defensoría del pueblo en el ámbito del PL. La
reforma C.N de 1994 incorporo en el art 86 lo define como un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la
Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.
El titular de este organismo es elegido por el Congreso de la Nación y su mandato dura 5 años pudiendo ser reelegido por única
vez. Goza de las inmunidades y privilegios propios de los legisladores.
Facultades del defensor:
 Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en
esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración;
 y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

 El defensor debe controlar y recomendar pero no tiene poder decisorio o resolutivo.


 Sin embargo el Defensor si está legitimado con el objeto de impugnar judicialmente las conductas estatales, trátese de
acciones u omisiones de la administración.
 Su ámbito de competencia comprende la Administración centralizada y descentralizada; entidades autárquicas;
empresas del estado; sociedades del Estado; sociedades de economía mixta; sociedades con participación Estatal
mayoritaria; y todo otro organismo del Estado.
Quedan exceptuados del poder judicial, el poder legislativo, la Ciudad de Buenos Aires y los organismos de defensa y
seguridad.
A su vez la competencia del Defensor abarca a las personas jurídicas públicas no estatales que ejerzan prerrogativas
públicas, y a los prestatarios de servicios públicos.
Cabe agregar que el defensor del pueblo actúa a instancias de los particulares por medio de la presentación de quejas sobre
violaciones, omisiones o irregularidades de la administración publica y también realiza investigaciones de oficio.
Respecto de su legitimidad procesal, la constitución l reconoce legitimación en las acciones de amparo sobre cuestiones
ambientales, usuarios y consumidores e intereses colectivos en general. (art 43 y 86 CN)
El modelo de control estatal básico sobre los aspectos legales, económicos y financieros y de gestión del estado.
Clase: ¿Para que actúa la administración? Para satisfacer e; interés público y evitar que las actividades se corrompan en busca
del interés particular.
CAPITULO 12: Las actividades estatales de intervención
Las actividades estatales de intervención: el poder de policía, el servicio público y el fomento

21
El poder de policía es el poder de regulación estatal
El servicio público y el fomento constituyen actividades de prestación del estado. En el primer caso, servicios de interés colectivo
y en el segundo promoción de actividades.
IV. El poder de regulación y ordenación. Su dispersión entre los poderes estatales.
El poder de regulación , entendido como poder estatal de limitación de los derechos de las personas es claramente legislativo,
es decir es competencia del PL y solo en casos de excepción y con intervención del congreso, el ejecutivo puede ejercer ese
poder por medio de decretos de contenido legislativo.
El ejecutivo no puede limitar los ds q prevé la ley o, en su caso, extender una situación gravosa o restrictiva.
¿Ese poder es compartido por los estados territoriales (provincias y municipios)? si ya las provincias además de ejercer las
potestades no delegadas en el estado federal (art 121 C.N) (poderes exclusivos) y dictar normas complementarias en el campo
educación y ambiental (poderes compartidos) pueden promover su industria, canales de navegación y proveer su progreso
económico el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura (poderes
concurrentes)
Es decir el poder de las provincias de ordenar y regular los derechos y situaciones jurídicas (poder de policía) es consecuente y
correlativo con sus potestades exclusivas, compartidas y concurrentes. El ejercicio por las autoridades locales de las facultades
de poder de policía solo puede considerarse incompatible con la ejercidas por las autoridades nacionales cuando, entre ambas,
medie una repugnancia efectiva, de modo que el conflicto devenga inconciliable.
¿Y sobre el poder de regulación municipal? Los municipios ejercen poder de regulación sobre ciertas materas y con carácter
concurrente con los estados provinciales y federales. Ese poder de los municipios nace por una lado de la CN de las const prov,
leyes prov, y cartas orgánicas municipales.
V. Los límites del poder estatal de regulación
¿Cuál es el límite del poder estatal sobre el recorte de los derechos?
1) Primero el criterio de razonabilidad que prevé el art 28 cn , esto es el nexo de causalidad entre los medios y los fines
estatales y el concepto de proporcionalidad entre estos extremos. (art. 28).
En otras palabras, las limitaciones o restricciones (medios), el interés colectivo (fin) y el vínculo entre ambos en
términos razonables y proporcionales (esto es nexo causal y adecuado).
2) Segundo el núcleo del derecho objeto de reglamentación debe ser respetado, es decir, el Estado debe respetar el
contenido de ese derecho no pudiendo alterarlo o destruirlo. Es decir existe un contenido mínimo y esencial que el
legislador no puede menoscabar. Ese campo no reductible e indispensable es el conjunto de condiciones que nos
permite reconocer al derecho como tal y sin cuya presencia no es posible identificarlo.
¿Cuál es el principio? En caso de dudas, sobre el cumplimiento del mandato constitucional de no alterar el derecho regulado,
debemos optar por la inconstitucionalidad de la regulación.
A su vez el estado no puede vulnerar el principio de autonomía personal que establece el art 19CN
3) La restricción debe respetar el principio de igualdad, igualdad en iguales condiciones.
4) En caso de dudas, es decir si dudamos sobre el alcance de las restricciones debemos estar por el criterio interpretativo
menos limitativo de derechos.
VI.Los deberes y obligaciones
Las limitaciones o restricciones que impone el estado constituyen deberes de las personas.
Los deberes pueden ser de carácter personal (prestaciones personales) o real (obligaciones tributarias) y a su vez formales o de
fondo.
Entre los formales cae mencionar el deber de información de las personas que permiten que el estado cuente con los datos
necesarios con el objeto de controlar y planificar las políticas públicas. A su vez los deberes sustanciales son las obligaciones que
impone el estado en el marco de su poder de regulación y que nacen del propio texto constitucional o, en su caso, de las leyes.
En el supuesto e incumplimiento de los deberes, el estado ejerce su poder ordenador por medio de órdenes, intimaciones,
requerimientos y, en su caso, sanciones.
VII.Los medios de policía en tiempos de normalidad
El legislador hace uso de distintas técnicas con el propósito de restringir los ds y por el otro el poder ejecutivo es quien debe
cumplir y hacer cumplir las limitaciones o restricciones q ordene el legislativo
VII. 1 Las regulaciones. Prohibiciones temporales y reducciones
Los medios estatales de regulación en términos de acotamiento de derechos pueden describirse en los siguientes términos: a)
limitaciones absolutas (prohibiciones temporales y suspensiones) y b) limitaciones relativas respecto del contenido del derecho.
a) Prohibiciones de carácter temporal: el estado hace uso de modos más extremos y de orden absoluto, esto es las
prohibiciones e carácter temporal y suspensiones, por ej. los menores de 18 no pueden consumir bebidas alcohólicas,
decidir por sí solos salir del país. Estas prohibiciones solo son válidas constitucionalmente si cumplen al menos con dos
presupuesto: a) el limite debe estar previsto expresamente en la ley y respetar los ppios constitucionales
(razonabilidad, proporcionalidad e igualdad) y 2) ser de orden transitorio y no permanente.
b) Limitaciones relativas respecto del contenido de los derechos: el estado puede emplear limitaciones relativas xej: si el
particular cumple con determinados recaudos puede ejercer su derecho. Es decir limites relativos sobre el ejercicio del
derecho y no la prohibición temporal.
Clase: límites al poder de regulación estatal está en la CN art 28: “ Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.”
VII.2.3 La expropiación
22
La expropiación
Clase: propiedad es todo lo que una persona puede tener fuera de su vida. Expropiación es el típico caso de alteración del
derecho.
Expropiación eliminación del derecho de propiedad, este es el caso más conflictivo del poder estatal. Hay una lucha entre
prerrogativas del estado (privilegio) y derechos, Balbín dice que esto no se debe ver así sino como como una lucha entre
derechos y derechos porque la administración tiene privilegios solamente en la medida que con su acción busque el interés
público.
Expropiación es una adquisición forzosa del estado respecto de bienes de propiedad de los particulares. Es decir, el acto estatal
incide en el contenido esencial de la propiedad porque altera y destruye el derecho. Sin embargo este instituto logra equilibrar
el derecho de prop individual con el interés público por medio de su reparación de orden económico.
El estado puede convertir y sustituir el dcho de prop x el pago del precio, pero en nunca confiscar el bien.
Requisitos  1) existencia de una causa de utilidad pública; 2) el procedimiento legislativo q declare esa utilidad pública 3) una
contraprestación o indemnización económico justa y previa.
IX El poder de regulación y ordenación en situaciones de emergencia.
El tribunal acepto el control judicial de las situaciones de emergencias.
En el contexto de los antecedentes judiciales es posible concluir que, según el criterio de la corte, el régimen constitucional de
las medidas estatales dictadas en el marco de los estados de excepción es el siguiente:
1) las medidas son constitucionales si: el estado de excepción es evidente y declarado por el congreso; las medidas fuesen
dictadas por el Estado en el marco de sus potestades; las medidas guardasen relación con la realidad y el estado de
excepción y por último, no lesionasen el derecho de propiedad y fuesen temporales.
2) El juez debe controlar el carácter razonable y proporcional de las medidas dictadas por el estado.
3) Además de las esperas, el tribunal acepto en ciertos casos excepcionales el recorte sobre el derecho de propiedad, en
virtud del criterio del sacrificio compartido o equidad entre las partes.

23

También podría gustarte