Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

MECÁNICA DE MATERIALES II
Prácticas de laboratorio
Práctica No. 1 Deflexión de una viga en voladizo
Objetivo:
Determinar experimentalmente el módulo de elasticidad del acrílico mediante el
ensaye de una viga en voladizo.

Marco teórico:

El módulo de elasticidad o módulo de Young, es un parámetro que se presenta en


el comportamiento de un material elástico lineal, en donde relaciona los esfuerzos
con sus deformaciones. Se puede definir el módulo de elasticidad (E) como la
pendiente de la recta que define la relación entre la deformación unitaria y el
esfuerzo de un material

Una forma indirecta de obtener el módulo de elasticidad de un material es por


medio de un análisis de las deflexiones de una viga. Cuando se aplican fuerzas en
dirección perpendicular al eje de una viga hará que está presente un
comportamiento que conocemos como flexión, que puede ser observaba por la
aparición de una curvatura en la forma longitudinal del elemento.
A la distancia entre el eje neutro del elemento en reposo al eje neutro del elemento
flexionado se conoce como deflexión.

La magnitud de la deflexión está relacionada con el número de restricciones


(apoyos y tipo de apoyos) que tenga el elemento viga; el concepto fundamental de
la deflexión está regido por la siguiente ecuación diferencial:

Ecuación 1.

En donde se relaciona la rigidez de la flexión y el comportamiento de la curva


elástica de la viga. Resolviendo la ecuación diferencial, bajo las condiciones de
frontera de una viga en cantiléver o en voladizo, obtenemos la siguiente ecuación:

Ecuación 2.
Figura 1. Viga en voladizo

Considerando que la deflexión es medida como la distancia vertical que la viga


bajará en el ensaye y la fuerza será igual a P; la ecuación queda como:

Ecuación 3.

Teniendo cuenta que P, L e I pueden ser conocidos y la deflexión medida; la


obtención del Módulo de Elasticidad puede resumirse en:

Ecuación 4.

Equipo requerido:

 Viga de acrílico
 Sujetadores de presión
 Micrómetro de caratula
 Juego de pesas
 Bascula.

Procedimiento:

1) Determinar las dimensiones transversales de una viga de acrílico.


2) Colocar la viga sobre una superficie firme y nivelada sujetando uno de sus extremos
mediante un sujetador de presión.
3) Colocar el micrómetro de caratulo en el extremo de la viga, coincidiendo con la línea
de aplicación de la carga.
4) Colocar una de las pesas de tal forma que se aplique la carga en el extremo de la
viga.
Figura 2. Esquema del experimento

5) Registrar el desplazamiento que se presenta.


6) Repetir el procedimiento incrementando la carga. Hacer por lo menos 5 mediciones.
6) Utilizando la ecuación 1, determinar el módulo de elasticidad para cada carga
aplicada. Con base en esos resultados proponer un módulo de elasticidad.
7) Comparar dicho valor con lo propuesto en la literatura.

Referencias:

1. Ferdinand Singer, “Resistencia de Materiales”, Edit. Harla, 1986


2. Gere, Timoshenko, “Mecánica de Materiales”, Edit. Iberoamericana, 1988
3. Edgar Popov, “Mecánica de Sólidos”, Edit. Limusa, 1976.
Práctica No. 2 Flujo de cortante en una viga
Objetivo:

Comprobar experimentalmente el concepto de flujo de cortante en una viga laminada.

Marco teórico:

Como ya sabemos una viga de sección bh bajo efectos de una carga (o sucesión
de cargas) en dirección perpendicular a su eje longitudinal, presentará una flexión,
lo que propiciará la aparición de esfuerzos de tensión σ y compresión σ c con un
esfuerzo 0 en el eje neutro e; sabemos bien, que el momento resistente equivale
al par torsor formado por las resultantes de las fuerzas de compresión C y tensión
T (figura 5).

Figura 1. Diagrama de esfuerzos en una viga

Ahora, tomemos de ejemplo una viga conformada por varias capas delgadas, una
sobre otra, también bajo efectos de una carga perpendicular a su eje longitudinal
(figura 6); los efectos de compresión y tensión, así como los esfuerzos; se verán
“divididos” por cada área de las capas que conforman la viga. La figura 6 también
muestra la distribución de los esfuerzos normales de flexión sobre esta viga, a la
izquierda de un corte m-n.

Figura 2. Esfuerzos en una viga de varias capas

Si realizamos una suma de fuerzas horizontales en la sección comprendida


desde la altura a-b hasta c-d, la fuerza de compresión C1 sería igual al valor
medio de los esfuerzos σa y σd por el área comprendida en abcd y solo puede
equilibrarse mediante una fuerza cortante que debe desarrollarse en el plano
dce.

Al efecto antes mencionado se conoce como resistencia al cortante y para


deducirlo matemáticamente consideraremos dos secciones: (1) y (2), separados
por una distancia dx (figura 7).

Figura 3. Fuerzas en una viga en flexión

Considerando H2 > H1; la fuerza de equilibrio estaría dado por H2 - H1 siendo esta
una fuerza cortante resistente (por lo explicado en el apartado anterior):

[∑ ]

∫ ∫ Ecuación 1.

Sabiendo que

∫ Ecuación 2.
De la figura 3.4 podemos deducir que la fuerza resistente está dada, de igual
forma, por una resistencia a la cortante τ en el plano b por dx; igualando esta
relación con la integral anterior y despejando para τ, tenemos que:

∫ Ecuación 3.

Sabiendo que ⁄

∫ Ecuación 4.

Si queremos obtener la fuerza que realiza el esfuerzo cortante por unidad de


longitud (denominada flujo de cortante), bastaría con multiplicar la formula
anterior por la medida transversal de la ordenada y 1; en este caso b, obteniendo
la fórmula:

Ecuación 5.

Donde:
I: Momento de inercia de toda la sección transversal respecto a su eje neutro.
V: Fuerza cortante en la sección
Q: Primer momento de área.

Hay que tener en cuenta que la ecuación fue deducida con base en la fórmula de
la flexión, pero ningún término de momento flexionante aparece en las
expresiones finales; esto resulta del hecho que dM/dx fue sustituida por la fuerza
cortante V y esto oculta el origen de las relaciones establecidas.

No hay que olvidar que el concepto es usado para vigas con miembros
compuestos, en donde los perfiles se “arman” con distintos elementos y se
requieren sujetadores como clavos, pernos, soldadura o adhesivos, a fin de
evitar que las partes se deslicen una respecto de la otra, por el cual entender el
concepto de flujo de cortante ayuda en el dimensionamiento, la cantidad y la
distribución de los sujetadores que reciben esta fuerza y evitan el deslizamiento.
Equipo requerido:

 Láminas de acrílico con agujeros.


 Taquetes de madera de 9.5mm de diámetro.
 Máquina universal.
 Sistema de apoyo y de aplicación de carga.

Procedimiento

1) Armar una trabe con las piezas de acrílico proporcionadas colocándola una sobre
de la otra.
2) Colocar los pasadores de madera en el agujero central de la trabe formada
verificando que queden bien sujetos.
3) Colocar la trabe de acrílico en el sistema de carga de la máquina universal.
4) Aplicar carga hasta notar el fallo de los pasadores de madera.
5) Repetir el procedimiento colocando los pasadores de madera en los agujeros
extremos de la viga.
6) Calcular la resistencia de los pasadores de madera con los resultados obtenidos de
la prueba.
Práctica No. 3 MOR Y MOE
Objetivo:

Calcular el MOR y MOE de una viga de madera.

Marco teórico:

Flexión:

Entendemos por flexión al tipo de deformación que presenta un elemento


cuando se encuentra bajo efecto de una fuerza en dirección perpendicular a
su eje longitudinal.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una


superficie de puntos llamada eje neutral o neutro; tal que la distancia a lo largo
de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la
deformación.

Figura 1. flexión de una viga

Recordemos que el momento flector máximo (M) que presenta una viga
flexionada debido a una carga puntual en el centro de su claro puede
calcularse como:

Ecuación 1.

Dónde:
P: Carga puntual aplicada en la viga
L: longitud efectiva o claro de la viga
Asimismo, se puede calcular la deflexión en dirección del eje Y de la viga
descrita anteriormente utilizando la ecuación 2:

Ecuación 2.

Dónde:
P: Carga puntual aplicada en la viga
L: longitud efectiva o claro de la viga
E: Módulo de elasticidad
I: Inercia de la sección transversal de ancho b y altura d

Figura 2: deflexión de una viga

También es importante recordar que para un momento flector (M), y una


sección transversal de la viga cuya rigidez está cuantificada con el momento
de inercia (I), y una distancia desde el eje neutro hasta las fibras extremas (c),
el esfuerzo máximo de tensión o de compresión experimentado (σ), se calcula
con la siguiente ecuación, conocida como la ecuación de la escuadría:

Ecuación 3.
Dónde:
M: Momento máximo.
c: distancia del eje neutro a la fibra externa de la sección transversal.
I: Inercia de la sección transversal de ancho b y altura d.

MOE:

Es un parámetro que se presenta en el comportamiento de un material elástico


lineal, en donde relaciona los esfuerzos con sus deformaciones. Recordemos
que el módulo de elasticidad de un material puede obtenerse por medio de un
análisis de la curva de Esfuerzo - Deformación Unitaria, en donde la razón de
cambio de la curva en la zona elástica, es el MOE.

Otra aproximación es utilizando la ecuación (2) para el cálculo de la deflexión


y despejarla para el módulo de elasticidad (E):

Ecuación 4.
Sabiendo que:

Ecuación 5.

Y recalcando que P y Y deben cambiarse por P’ y Y’, quedando la fórmula:

Ecuación 6.

Dónde:
P’ y Y’ es la carga aplicada y la deformación en el límite de proporcionalidad
del material respectivamente. Lo que significa que el análisis no sale de la
zona elástica de curva carga – deformación, haciendo válida la fórmula para
calcular el MOE.

MOR:

El módulo de ruptura se define como el esfuerzo máximo que un espécimen


de prueba rectangular puede soportar en una prueba de flexión hasta que este
llega a la falla.

Una forma fácil de deducirla es a partir de los principios de esfuerzos por


efectos de flexión simple en una viga simplemente apoyada comentados
anteriormente, siempre y cuando el elemento se comporte dentro del rango
elástico.

Ya que el módulo de ruptura es un esfuerzo máximo producido por un


momento flector, partiremos de la ecuación de la escuadría:
Ecuación 3.

sabiendo que:

Ecuación 1.

Ecuación 5.

Ecuación 7.

La ecuación se puede reescribir como:

Ecuación 8.

Si P = Pmax, entonces = MOR; reduciendo algebraicamente tenemos que:

Ecuación 8.
Equipo requerido:

 Probeta de madera de 5x5cm de sección transversal y 80 cm de largo.


 Flexómetro
 Escuadra
 Marcador

Procedimiento:

1) Marcar unas líneas en el centro de la probeta alrededor de sus caras.

2) Teniendo en cuenta la longitud efectiva de 71.5cm (L) para la prueba, marcar en


las 4 caras unas líneas a la distancia de L/2 desde las líneas centrales.

3) Colocar la probeta en la base para el ensaye, corroborando que las líneas


marcadas en el punto (2) coincidan con los apoyos.

4) Colocar el aplicador de carga en el centro de la probeta, ayudarse con las líneas


marcadas en el punto (1)
5) Ejecutar el ensaye con una aplicación de carga a una velocidad constante hasta
obtener la falla de la probeta.

Análisis de los datos:

1) La SATEC proporcionará una tabla, en donde se podrán observar los datos de


esfuerzo, posición y carga para cada uno de los minutos del tiempo que duro el
ensaye.

2) De los datos obtener la carga Pmax para el cálculo del MOR.

3) De la curva de Carga – Deformación, similar a la figura 3, obtener los datos de P’ y


Y’ para el cálculo del MOE.

Figura 3. Curva Esfuerzo o Carga – Deformación

4) Tener en cuenta las consideraciones antes mencionadas en la sección de


deducción de la fórmula de MOE para P’ y Y’.

También podría gustarte