Está en la página 1de 16

Colegio San Ignacio El Bosque

Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

GUÍA DIDÁCTICA 31. COMPRENSIÓN LECTORA CONTROL 2

CURSO I° MEDIO
ASIGNATURA Lengua y Literatura
NOMBRE PROFESOR/A RICARDO SOTO-GLORIA NAVES-FRANCISCO
DE TORRES
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
 Comprensión Lectora: Utilizar diversas estrategias para registrar y procesar información
obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el tema, los propósitos
comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producirán.

NOMBRE UNIDAD DIDÁCTICA COMPRENSIÓN LECTORA

NÚMERO Y NOMBRE DE LA CLASE GUÍA DIDÁCTICA 31. COMPRENSIÓN LECTORA


CONTROL 2

¿Cuánto tiempo debes destinar a esta clase? 90 minutos.


Recursos pedagógicos que te ayudarán a aprender.

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Fecha de entrega de las actividades o tareas DEL 16 AL 20 DE NOVIEMBRE EN LA


CLASE RESPECTIVA.
¿Cómo serás evaluado/a? EVALUACIÓN FORMATIVA.

1
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

CONTROL DE COMPRENSIÓN LECTORA N° 2

INSTRUCCIONES:
 Lee atentamente cada texto.
 Luego, lee atentamente cada enunciado.
 Marca solo una alternativa.
 Aplica las estrategias de comprensión vistas.

Lee atentamente el TEXTO n°1 y luego, contesta las preguntas de la 1 a la 9.

2
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

TEXTO N°1

La pastora Marcela. Miguel de Cervantes


(Tomado de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Fragmento adaptado.)

“Estando en esto, llegó otro mozo de los que les traía provisiones desde la aldea y dijo:
-¿Sabéis lo que pasa en el lugar, compañeros?
-¿Cómo lo podemos saber? -respondió uno de ellos.
-Pues sabed -prosiguió el mozo- que murió esta mañana aquel famoso pastor estudiante
llamado Grisóstomo, y se murmura que ha muerto de amores de aquella endiablada moza
Marcela, la hija de Guillermo el rico, aquélla que se anda en hábito de pastora por esos
campos.
Y don Quijote rogó a Pedro le dijese qué muerto era aquél y qué pastora aquélla; a lo cual
Pedro respondió que lo que sabía era que el muerto era un hijodalgo rico, vecino de un
lugar que estaba en aquellas sierras, el cual había sido estudiante muchos años en
Salamanca, al cabo de los cuales había vuelto a su lugar, con opinión de muy sabio y muy
leído.
Finalmente, no pasaron muchos meses, después que vino de Salamanca, cuando un día
apareció vestido de pastor. Después se vino a entender que el haberse mudado de traje
no había sido por otra cosa que por andarse por estos despoblados detrás de aquella
pastora Marcela.
Marcela, muchacha rica creció con tanta belleza, que cuando llegó a edad de catorce a
quince años, nadie la miraba sin dejar de bendecir a Dios, que tan hermosa la había
criado, y la mayoría, quedaban enamorados y perdidos por ella.
Un día la melindrosa Marcela hecha pastora, dio en irse al campo con las demás
muchachas del lugar, y dio en guardar su propio ganado. Y, así como ella salió en público y
su hermosura se vio al descubierto, no os sabré buenamente decir cuántos ricos jóvenes,
hidalgos y labradores han tomado el traje de Grisóstomo y la andan requebrando por esos
campos. Uno de los cuales, como ya está dicho, fue nuestro difunto, del cual decían que la
dejaba de querer, y la adoraba y viendo que ella no le correspondía, decidió finalmente
quitarse la vida.
Y así, os aconsejo, señor, que no dejéis de ir mañana a su entierro, que será muy de ver,
porque Grisóstomo tiene muchos amigos.
Y fue que, el día del entierro, mientras se hallaban todos allí reunidos para despedir a
Grisóstomo, por cima de la peña donde se cavaba la sepultura, pareció la pastora
Marcela, mas, apenas la hubo visto Ambrosio, el mejor amigo de Grisóstomo, con
muestras de ánimo indignado, le dijo:

3
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

-¿Vienes a ver, por ventura, ¡oh fiero


monstruo de estas montañas!, si con tu
presencia vierten sangre las heridas de
este miserable a quien tu crueldad quitó
la vida?
-No vengo, ¡oh Ambrosio!, a ninguna
cosa de las que has dicho -respondió
Marcela-, sino a dar a entender cuán
fuera de razón van todos aquellos que
de sus penas y de la muerte de
Grisóstomo me culpan.
»Hízome el cielo, según vosotros decís,
hermosa. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo
hermoso es amable; mas no alcanzo a entender, por qué razón esté obligado lo que es
amado por hermoso, a amar a quien le ama.
»Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Y si los deseos se
sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, el
fin de ninguno de ellos bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y
si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a
corresponder a ellos, le dije yo que lo que deseaba era vivir en perpetua soledad, y de que
sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él,
con todo este desengaño, porfió desengañado, no me llame cruel ni homicida aquel a
quien yo no prometo ni engaño.
Y, en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas y se entró por lo
más cerrado de un monte que allí cerca estaba, dejando admirados, tanto de su discreción
como de su hermosura, a todos los que allí estaban”.

1. ¿Cuál es el conflicto presentado en este relato? (Inferir)

A. la muerte del joven Grisóstomo.


B. la causa de la muerte del Joven Grisóstomo.
C. la libertad de decidir a quién se quiere amar.
D. la culpabilidad de la pastora Marcela en la muerte de Grisóstomo.

4
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

2. ¿Cuál es la causa de la muerte de Grisóstomo? (Identificar)

A. una enfermedad mortal.


B. estar condenado a vivir solo en el campo.
C. extrañar profundamente la vida en la universidad.
D. el amor no correspondido de la pastora Marcela.

3. A partir de sus acciones ¿qué característica importante define a Grisóstomo?


(Identificar)

A. Su inteligencia.
B. Su obstinación.
C. Su amor por la naturaleza.
D. Su lealtad como enamorado de Marcela.

4. ¿Qué podrían pensar las personas de Marcela, después de su discurso? (Inferir)

A. que es una joven muy hermosa, pero superficial.


B. que ella es la única culpable de la muerte de Grisóstomo.
C. que es una joven cautelosa y honesta y que su belleza no sólo es externa.
D. que ella es una joven vanidosa que sólo quería ser admirada por todos.

5. ¿Qué prejuicio, respecto del rol de la mujer critica Marcela? (Inferir)

A. la única meta en la vida para una mujer es casarse.


B. las mujeres sólo pueden ser responsable de la casa y los hijos.
C. las mujeres con dinero son ignorantes, orgullosas y mentirosas.
D. las mujeres no pueden defenderse solas, necesitan de un hombre que las cuide.

5
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

6. ¿Qué estereotipo femenino se rompe a través del personaje de Marcela?


(Relacionar)

A. las mujeres son mentirosas.


B. las mujeres hermosas no son inteligentes.
C. las mujeres no saben elaborar discursos públicos.
D. las mujeres ignoran a los hombres que se enamoran de ellas.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta los acontecimientos ordenados


cronológicamente? (Relacionar)

1. Grisóstomo estudia en la universidad.


2. Marcela es culpada de la muerte de Grisóstomo.
3. Marcela decide irse al campo como pastora.
4. El discurso de la pastora Marcela.
5. Pedro relata a Don Quijote la historia de Marcela y Grisóstomo.

A. 1-2-3-4-5
B. 1-5-3-2-1
C. 5-1-3-2-4
D. 5-3-1-2-4

8. ¿Qué tipo de narrador relata los acontecimientos en el texto leído? (Inferir)

A. protagonista porque la historia está relatada en primera persona, de manera


subjetiva por Marcela.
B. testigo porque la historia está contada en primera personas por los amigos de
Grisóstomo.
C. de conocimiento relativo porque sólo describe en tercera persona y de manera
objetiva lo que ve.
D. omnisciente porque el narrador conoce a cabalidad la historia e incluso sabe lo que
piensan los personajes.

6
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

Lee atentamente el texto 2 y luego contesta las preguntas correspondientes.

TEXTO 2

A un cruzado caballero,  que, en dicho caso, quien 


garrido y noble garzón,  una herida tal tenía, 
en el palenque guerrero  con el venablo moría, 
le clavaron un acero  sin el venablo también. 
tan cerca del corazón, 
¿No comprendes, Asunción, 
que el físico al contemplarle,  la historia que te he contado, 
tras verle y examinarle,  la del garrido garzón 
dijo: «Quedará sin vida  con el acero clavado 
si se pretende sacarle  muy cerca del corazón? 
el venablo de la herida». 
Pues el caso es verdadero; 
Por el dolor congojado,  yo soy el herido, ingrata, 
triste, débil, desangrado,  y tu amor es el acero: 
después que tanto sufrió,  ¡si me lo quitas, me muero; 
con el acero clavado  si me lo dejas, me mata!
el caballero murió. 

Pues el físico decía 

Rubén Darío en www.poemasdelalma.cl.

7
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

9. ¿Qué tema en común tienen los TEXTOS 1 y 2? (Sintetizar)

A. la muerte por amor.


B. la ingratitud de la mujer.
C. el amor no correspondido.
D. la angustia de los hombres enamorados.

10. ¿Qué ideas importantes aborda el TEXTO 2? (Sintetizar)

A. el amor puede provocar sentimientos contradictorios.


B. enamorarse implica necesariamente sufrir por la amada.
C. el amor es como un campo de batalla, siempre alguien pierde.
D. el amor es como una enfermedad grave, que puede causar tu muerte.

11. ¿Qué estado de ánimo expresa el hablante en el texto lírico? (Inferir)

A. triste.
B. desconsolado.
C. angustiado.
D. despechado.

12. ¿Qué quiere decir el hablante lírico en los siguientes versos? (Interpretar)

“¿No comprendes, Asunción, 


la historia que te he contado, 
la del garrido garzón 
con el acero clavado 
muy cerca del corazón?”

A. que la historia refleja lo que siente él por ella.


B. que ella le ha clavado una espada en su corazón.
C. que él siente que si ella lo sigue ignorando el morirá.
D. que él no puede seguir queriéndola porque está sufriendo mucho.

13. ¿Qué significan los versos destacados? (Interpretar)

8
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

“yo soy el herido, ingrata, 


y tu amor es el acero”

A. ella enterró una espada de acero en el corazón de él.


B. él fue herido con una espada de acero durante una batalla.
C. él sufre mucho porque está enamorado de ella y ella no le corresponde.
D. él piensa que ella está jugando con sus sentimientos y eso lo lastima.

14. ¿Qué significan los siguientes versos? (Interpretar)

“una herida tal tenía, 


con el venablo moría, 
sin el venablo también”

A. la herida es mortal, no importa lo que haga igual morirá.


B. tenía una herida muy poco común y dolorosa.
C. si sacan la espada del corazón pueden causarle la muerte.
D. sufrirá, pero se salvará si dejan la espada clavada cerca del corazón.

15. ¿Qué elemento(s) en común encuentras entre el TEXTO 1 y el TEXTO 2? (Relacionar)

I. el tema.
II. el tipo de lenguaje empleado.
III. el propósito de los textos.

A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. I y II.
D. I, II y III.

16. ¿Cuál sería el mejor título para este poema? (Sintetizar)

9
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

A. La historia del caballero herido.


B. Morir de amor.
C. La ingratitud de Asunción.
D. El amor como enfermedad.

Lee atentamente el texto 3 y luego contesta las preguntas respectivas:

TEXTO 3

Hallado un lago de agua bajo el hielo de Marte

La sonda europea 'Mars Express' desvela una masa de agua salada


de 20 kilómetros de largo en el polo sur del planeta
NUÑO DOMÍNGUEZ
26 JUL 2018 - 12:39 CEST

Un equipo de científicos italianos ha descubierto un gran lago de agua líquida oculta bajo
el hielo del polo sur de Marte. La masa de agua ha sido detectada con el radar a bordo de
la sonda europea Mars Express tras una búsqueda de años.
Entre mayo de 2012 y diciembre de 2015, la Mars Express sobrevoló una zona de unos 200
kilómetros de ancho del Planum Australe, el polo sur de Marte, donde se alcanzan
temperaturas de 120 bajo cero. El instrumento MARSIS a bordo de la nave envía señales
de radio a la superficie del planeta. Parte de las ondas rebotan en las diferentes capas de
terreno y, dependiendo de la intensidad con la que regresan, se puede saber la
composición del subsuelo.

Tras 29 pasadas por la misma franja de terreno la sonda ha desvelado la existencia de un


lago de unos 20 kilómetros de largo que está a 1,5 kilómetros bajo el hielo, la primera vez
que se detecta una gran masa de agua líquida en el planeta rojo, con lo que eso supone
para la posible existencia de vida.

“Estamos ante una reserva de agua producida por el derretimiento del hielo que se
concentra en una depresión del terreno”, señala el astrónomo, que calcula que contiene
“al menos cientos de millones de metros cúbicos de agua líquida”.

“La única forma de responder esta pregunta es ir allí y perforar el hielo hasta el depósito”,
señala Orosei, astrónomo del equipo investigador. Este hecho constituiría un enorme reto
tecnológico que él cree posible con la tecnología actual. “Lo más difícil en este caso no

10
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

sería horadar el hielo, sino asegurarse de que no se contamina el lago subglacial con
microbios terrestres, algo que ya ha impedido que se exploren lagos similares en la
Antártida”, señala.

elpais.com/elpais/2018/07/25/ciencia

17. ¿Cuál es el propósito del texto? (Inferir)

A. Informar sobre el uso de la sonda Mars Express.


B. Exponer sobre los hallazgos en Marte.
C. Relatar la secuencia de acciones que permitió descubrir agua.
D. Informar sobre el hallazgo de un lago de agua bajo el hielo de Marte.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un hecho expuesto en el texto?


(Identificar)

11
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

A. en el polo sur de Marte se alcanzan temperaturas de 120 bajo cero.


B. lo más difícil en este caso no sería horadar el hielo.
C. para mí, la única forma de saberlo es ir allí y perforar el hielo.
D. pienso que el frío experimentado allí es superior al de la Antártida.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una opinión expuesta en el


texto? (identificar)
A. lo más difícil en este caso no sería horadar el hielo.
B. en el polo sur de Marte se alcanzan temperaturas de 120 bajo cero.
C. la sonda Mars Express sobrevoló una zona de unos 200 kilómetros de ancho.
D. tras 29 pasadas por el mismo lugar, la sonda reveló agua líquida en Marte.

20. A partir de la información planteada en el texto: ¿podemos concluir que la vida


humana es posible en Marte? (Sintetizar)
A. sí, porque en el texto se asegura que la cantidad de agua descubierta es suficiente para
las personas.
B. sí, porque un grupo de astrónomos italianos ya lo comprobaron con el uso de la sonda
Mars Express.
C. no, porque la información planteada sólo permite saber que hay agua líquida pero aún
falta más información.
D. no, porque la información presentada es insuficiente ya que para saberlo habría que ir y
perforar.

21. La información presentada en la imagen del texto: (Relacionar)


A. añade nueva información sobre nuevas investigaciones realizadas en Marte.

12
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

B. refuerza la información presentada en el texto sobre el vuelo de la sonda Mars.


C. complementa el texto al informar sobre los sitios en que se ha detectado agua.
D. sólo ilustra los descubrimientos de agua realizados por la sonda Mars Express.

Lee atentamente el texto 4 y luego contesta las preguntas respectivas:


TEXTO 4

13
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

22. ¿Cuál es el propósito del texto? (Inferir)

A. definir qué es el amor.

14
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

B. describir diferentes tipos de amor.

C. informar sobre diferentes estilos de amor.

D. relatar las diferentes etapas del amor romántico.

23. ¿Qué idea se puede inferir del texto? (Inferir)

A. el amor altruista da sin esperar nada a cambio.

B. se pueden experimentar diferentes tipos de amor en la vida.

C. una relación amorosa puede buscar pareja por intereses compatibles.

D. existen relaciones amorosas obsesivas, posesivas que generan incertidumbre.

24. En la imagen, ¿qué función cumplen los corazones con palabras en el centro?
(Relacionar)

A. sirve como elemento decorativo.

B. refuerza el tema de la infografía.

C. sintetiza la definición que acompaña.

D. sirve para mostrar en qué orden se experimentan estos tipos de amor.

“Tu mejor
maestro, es tu
último error”
15
Colegio San Ignacio El Bosque
Departamento de Lengua y Literatura. Tercer ciclo.

ANALIZA TU DESEMPEÑO PARA MEJORAR

Tabla de corrección para reforzar la metacognición.

1. Cuenta la cantidad de respuestas correctas que tuviste en cada habilidad y anótalas en la tabla:

Identificar Relacionar Sintetizar Inferir Interpreta Total


r

2. ¿Qué habilidad necesitas reforzar? (máximo 2)

3. Analiza tres preguntas que hayas tenido correctas y todas las que hayas tenido incorrectas:

N° de ¿Por qué mi ¿Cómo puedo  Recordatorio


preg.
respuesta es comprobar que la para mi “yo del
incorrecta/correcta? respuesta correcta es futuro”
 ¿Qué errores correcta?  ¿Qué puedo hacer
concretos cometí?  Destaca en el texto para repetir mi
 ¿Qué hice las marcas acierto o no cometer
correctamente? textuales. el mismo error la
 Explica los próxima vez?
procedimientos o
métodos de lectura,
habilidad utilizada.

16

También podría gustarte