Está en la página 1de 10

Partes de un proyecto de ICT

Las partes de las que se compone el Proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (ICT)
son las que se describen a continuación:

Cálculos
Se detallarán y especificarán todos los cálculos realizados en el proyecto ICT. Se presentarán los
siguientes cálculos (otros cálculos adicionales también serán incluidos):

Cálculos de los soportes para la instalación de las antenas receptoras

Los sistemas de captación tanto de radio como de televisión, suspendidos a más de 20m de altura del
suelo, deberán soportar velocidades de viento de hasta 150 Km/h. Con las características de las antenas
(tamaño, peso, soportes,), se calculará que puedan soportar velocidades de hasta 150 km/h de viento.
Todos estos cálculos se especificarán.

Cálculo de parámetros básicos de la instalación de radiodifusión sonora y televisión terrenales

Se detallarán los cálculos de los parámetros de la ICT para la captación, adaptación y distribución de
emisiones terrenales de radiodifusión televisiva y sonora.

Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso

Se medirán las señales en las tomas de usuarios, en el mejor y peor caso, en cada una las instalaciones
de ICT. Con las mediciones de las tomas determinaremos los valores máximos y mínimos que debe
proporcionar los amplificadores de las cabeceras.

Respuesta amplitud frecuencia

La respuesta amplitud frecuencia no superará unos valores determinados, ya predefinidos. Se detallará


la mejor y peor atenuación de la toma en cada una de las instalaciones, en la banda de 15 a 862 MHz.
Comprobando que cumpla con la legislación.

Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la
banda de 15-862 MHz

Se calcularán los valores de atenuación en cada una de las tomas de usuario, desde la cabecera hasta
la toma en la banda 15-862 MHz. A la hora de hacer los cálculos deberemos tener en cuenta que las
señales terrenales y de satélite afectan a la atenuación.

Relación señal-ruido

La relación señal-ruido muestra en el punto donde se mida la calidad de señal que llega una vez
demodulada. Se medirá la señal en todas las tomas de usuario y se detallarán los cálculos.

Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de la señal de satélite

Los sistemas de captación tanto de radio como de televisión por satélite, deberán soportar velocidades
de viento de hasta 150 Km/h. Con las características de las antenas (tamaño, peso, soportes,.) se
calculará que pueden soportar velocidades 150 Km/h de viento, y todos estos cálculos se especificarán.
Cálculo de parámetros básicos de la instalación de radiodifusión sonora y televisión por satélite

Se detallarán los cálculos de los parámetros de la ICT para la captación, adaptación y distribución de
emisiones por satélites de radiodifusión televisiva y sonora.

Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso

Se medirán las señales en las tomas de usuarios, en función de la frecuencia, en el mejor y peor de los
casos, para cada una de las instalaciones de cabeceras y satélites. Con las mediciones de las tomas
determinaremos los valores que debemos ajustar en los amplificadores.

Respuesta amplitud frecuencia en la banda de 950 a 2150 MHz

La respuesta amplitud frecuencia no superara unos determinados valores, ya predefinidos. Se detallarán


la mejor y peor atenuación de la toma en cada una de la instalaciónes, en la banda de 950 a 2150 MHz.
Se comprobará que cumplan con la legislación.

Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuarios, en la
banda 950 a 2150 MHz

Se calcularán los valores de atenuación en cada una de las tomas de usuario, desde la cabecera hasta
la toma en la banda 950 a 2150 MHz. A la hora de hacer los cálculos deberemos tener en cuenta que las
señales terrenales y de satélite afectan a la atenuación.

Relación señal ruido

La relación señal-ruido muestra en el punto donde se mida la calidad de señal que llega una vez
demodulada. Se medirá la señal en todas las tomas de usuario y se detallarán los cálculos.

Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables

El dimensionamiento de la red y de los tipos de cable, se calculará en base a una posible demanda
futura. Por lo que la demanda del edificio inicial la multiplicaremos por 1,4 para abastecer futuras
demandas.

Planos
En este punto se representan los planos y esquemas del inmueble, de cada planta y en diferentes
perspectivas, donde se sitúan debidamente todos los elementos que componen las instalaciones de
telecomunicaciones, su situación, tipo, dimensiones, así como la situación de los recintos de
telecomunicaciones (RITS / RITI o RITU), canalizaciones de telecomunicación y todos aquellos
elementos y recintos que tengan relación con la instalación de telecomunicaciones del inmueble.

Memoria
La memoria de un proyecto de Infraestructura Común de Telecomunicaciones está formada por diversos
datos:

Datos generales
Datos del promotor, descripción del edifico, aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal y el objeto del
proyecto técnico.

Datos del Promotor

Deberá contener como mínimo su nombre; el NIF, su dirección, teléfono y fax.

Descripción del edificio

Se deberá de describir el lugar donde está situado el edificio, su forma, el número de viviendas y por
último deberemos de especificar los lugares que no son habitables, como, por ejemplo, zonas comunes,
jardines, escaleras, etc. Tenemos también que indicar de la forma que están organizadas todas estas
partes.

Aplicación de la Ley de Propiedad Horizontal

El edifico debe cumplir todas las leyes que esta ley rige.

Objeto del proyecto técnico

Justificar técnicamente todos los datos (cálculos, elementos, etc.) de la Infraestructura Común de
Telecomunicaciones (ICT).

Elementos que constituyen la Infraestructura Común de Telecomunicaciones

Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales.

Consideraciones sobre el diseño Una vez realizada la toma de datos de los niveles de intensidad de
campo presentes en el emplazamiento y de realizar los cálculos oportunos se deberá definir el número
de elementos de captación, equipamientos de cabecera y de Red (de distribución, de dispersión y de
usuario).
Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales que se reciben en el emplazamiento de la
antena:
-Para los servicios de radiodifusión terrenal se indica la frecuencia y nivel de portadora de una de las
señales dentro de la banda II. La modulación de las señales de radiodifusión sonora en esta banda es
del tipo FM.
-Para los servicios de televisión terrenal analógica se indican las frecuencias y el nivel de las portadoras
de vídeo.
-Para los servicios de televisión terrenal digital se indican las frecuencias que limitan el ancho de banda
del canal. La modulación de este tipo de señales será COFDM.
La instalación definitiva de la ICT deberá incluir aquellas señales que cumplan con lo especificado en el
Real Decreto.
Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras Sé indicará el emplazamiento
definitivo de los soportes de las antenas para los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrenales
(mástiles, antenas, anclajes, etc.)
Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras Sé deberá exponer los
cálculos que realicemos para obtener la fuerza que tiene el viento aproximadamente en la zona donde
situaremos los elementos de captación de la ICT (radiodifusión sonora y televisión).
Plan de frecuencias: Se detallará en una tabla el plan de frecuencias a seguir en la ICT, de acuerdo con
los canales recibidos en el emplazamiento.
Número de tomas: Se indicará el número de tomas de usuario BAT y los BAT y el tipo de red que se
desempeñará para conectarlas entre sí. Se deberá resumir en una tabla donde se indicará el Portal o
Planta, Vivienda o Local, Estadísticas, Nº de tomas.
Amplificadores necesarios, número de derivadotes / distribuidores según su posición en la red,
PAU y sus características: Se expondrá el número de productos (mencionados en el subtítulo)
necesarios, sus modelos, sus marcas, y sus características.
Cálculo de parámetros básicos de la instalación: Se detallarán los cálculos de los parámetros básicos
de la ICT para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión,
procedentes de emisores terrenales:
- Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y peor caso.
- Respuesta amplitud frecuencia.
- Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda
de 15 – 862 MHz.
- Relación señal-ruido.
- Intermodulación.
Descripción de los elementos componentes de la instalación:
Se detallarán a continuación cada uno de los componentes de la instalación, como:
- Sistemas captadores: antenas, mástiles, soportes, tornillos, etc.- Amplificadores: todo lo necesario para
que puedan funcionar los amplificadores, soportes de montaje de cabecera, cofre de amplificadores,
placa embellecedora, fuente de alimentación, etc.
- Mezcladores: el tipo de modulo que es, el mezclador, el alimentador y la ganancia que obtendremos.
- Distribuidores: Derivadores, conectores, etc.
- Cable: metros lineales de los diferentes cables que vayamos a utilizar.
- Materiales complementarios: como es el caso de los PAU.

Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite:

Haz una pequeña introducción de lo que vamos a exponer en este punto, y ya por apartados iras
describiendo cada parte lo que contiene. Habrá que especificar los satélites que vayas a utilizar.
Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite: Se
indicará el emplazamiento definitivo de los soportes de las antenas para los servidores de radiodifusión
sonora y televisión por satélite, dirección a la que quedarán orientadas las antenas, para obtener los
principales parámetros se deberá saber primero la calidad deseada en las señales recibidas desde el
satélite, el principal parámetro de calidad sería la relación señal-ruido de las señales recibidas en las
tomas de usuario, se expondrá la determinación de la ganancia de las antenas de las instalaciones de la
ICT, que es el parámetro principal de las mismas.
Previsión para incorporar las señales de satélite: Se tiene que especificar como van a distribuir las
señales y como lo viajarán por los medios desde la cabecera hasta las tomas de usuario.
Mezcla de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite: Se describe como llegan las
señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite al punto de acceso usuario (PAU).
Amplificadores necesarios: Se explicará cuales y como se configurarán los amplificadores para las
señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.
Cálculo de parámetros básicos de la instalación: Se detallarán a continuación de forma individual los
cálculos de los siguientes puntos: (se deberán introducir en tablas-resumen).
- Niveles de señal en la toma de usuario en el mejor y el peor caso.
- Respuesta amplitud frecuencia en la banda que se utilice.
- Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario, en la banda
que se utilice.
- Relación señal ruido.
- Intermodulación.
Descripción de los elementos componentes de la instalación: Se detallan a continuación los
componentes de la instalación de la Infraestructura Común de Telecomunicaciones, para la captación y
distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite. Se describirán los
componentes de:
- Sistemas captadores.
- Amplificadores.
- Materiales complementarios.
Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público:

En el presente apartado se dimensiona y detalla, el diseño y tipología de la ICT de acceso y distribución


al servicio de telefonía disponible al público (red interior del edificio), para el inmueble para el cual se
está creando este proyecto.
Establecimiento de la topología e infraestructura de la red: La red interior del edificio es el conjunto
de conductores, elementos de conexión y equipos activos, que es necesario instalar para establecer una
conexión entre BAT y la red exterior de alimentación, del servicio de telefonía disponible al público.
Habrá que indicar la topología, bien sea en bus, en estrella, etc. y su infraestructura (red de alimentación,
red de distribución, red de dispersión y red de usuario, punto de interconexión, punto de distribución,
punto de acceso al usuario y las bases de acceso Terminal).
Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables: El dimensionamiento de la red de los tipos
de cables necesarios, se realiza de forma tal que la red interior del edificio sea capaz de atender a la
demanda telefónica a largo plazo. Se realizará una tabla con el número de viviendas o locales y el
número de líneas que se le asignarán a cada vivienda, posteriormente se explicará de forma resumida el
tipo de línea que irá en cada tramo de la red.
Estructura de distribución y conexión de pares: Para conectar los pares habrá que realizar un
“registro de asignación de pares” para que de esta forma esté todo ordenado y sea fácil localizar
cualquier tipo de avería producida en alguna línea, ese registro habrá que reflejarlo en este punto, y
deberá de ser modificado en el papel cada vez que se realice un cambio en la realidad.
Número de tomas: Habrá que poner el número de Bases de Acceso Terminal (BAT) que sean
necesarias, esa cantidad está legislada en el Real Decreto y habrá que especificarlo en una tabla
resumen el número de BAT por vivienda.
Dimensionamiento: Se indicará como se irán colocando los puntos de interconexión y los puntos de
distribución de cada planta, y como se pasarán los cables, y habrá que poner pequeños esquemas.
Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía: Se basa en el resumen de los
materiales utilizados y la cantidad que vamos a necesitar, en el caso de la telefonía tendremos que
describir los materiales como los cables, regletas de punto de interconexión, regletas del punto de
distribución, puntos de acceso al usuario y las bases de acceso terminal.

Acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda ancha.

Se deberá hacer un pequeño resumen de cómo se distribuirán las canalizaciones respecto a este punto,
y la forma en la que se conectará todo el edificio, es decir, estrella, bus, etc.
Topología de la red: La red interior del edificio es el conjunto de cables, elementos de conexión y
demás equipos activos o pasivos que es necesario instalar para poder conseguir el enlace entre las
tomas de los usuarios, y la red exterior de alimentación de los diferentes operadores del servicio.
Se describirán: red de alimentación, de distribución, punto de distribución final y punto de terminación de
red.
Número de tomas: Habrá que poner el número de Bases de Acceso Terminal (BAT) que sean
necesarias, esa cantidad está legislada en el Real Decreto, se tendrán que poner el número de BAT
según el reglamento y especificarlo en una tabla resumen el número de BAT por vivienda.

Canalización e infraestructura de distribución:

Se expone a continuación el estudio de la canalización e infraestructura de distribución y el cálculo de


todos los elementos que constituyen dicha infraestructura: arquetas, recintos, canalizaciones y registros.
Consideraciones sobre el esquema general del edificio: La infraestructura que soporta el acceso a
los servicios de telecomunicación del inmueble responderá a los esquemas reflejados en los diagramas o
planos incluidos en el apartado de planos del proyecto que se está realizando. Se describirá lo que es y
su localización de:
- Punto de interconexión o de terminación de red, de distribución, de acceso al usuario.
- Base de acceso terminal.
- Zona exterior del inmueble, común del inmueble, privada del inmueble.
Arqueta de entrada y canalización externa: La arqueta de entrada es el recinto que permite establecer
la unión entre las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los distintos operadores,
y la infraestructura común de telecomunicaciones del inmueble. Se encuentra en la zona exterior del
inmueble y a ella confluyen por un lado las canalizaciones de los distintos operadores y por otro la
canalización externa de la ICT del inmueble. Habrá que describir como es este tipo de recinto y donde se
coloca.
Registro de enlace: El registro de enlace deberá ser descrito en este apartado y como mínimo debe
tener las siguientes medidas: 450mm de altura, 450mm de anchura y 120mm de profundidad y deberá
cumplir las especificaciones indicadas en el pliego de condiciones del proyecto.
Canalización de enlace inferior y superior: Es la que soporta los cables de la red de alimentación
desde el punto de entrada general hasta el registro principal ubicado en el recinto de instalaciones de
telecomunicaciones inferior (RITI). Las canalizaciones de enlace superior, son las que soporta los cables
que van desde los sistemas de captación hasta los recintos de instalaciones de telecomunicaciones
superiores (RITS), entrando en el inmueble mediante el correspondiente elemento pasamuros. Se
especificará como se coloca y donde se pondrá el RITI y el RITS.
Recintos de instalaciones de telecomunicación:
Se describirá:
Recinto inferior, recintos superiores, equipamiento de los recintos: solado, paredes y techo y sistema de
toma de tierra.
Registros principales:
Habrá que indicar los registros principales tanto de telefonía, como los de los servicios de banda ancha.
Canalización principal y registros secundarios:
Instalación y sus características (medidas, etc.).
Canalización secundaria y registros de paso:
Colocación y materias que se van a utilizar.
Registros de terminación de red:
Colocación y los materiales que se usarán.
Registros de toma:
Los BAT, se indicará donde se colocarán en cada vivienda y especificaciones.
Cuadro resumen de materiales necesarios:
Se resumirá a continuación los materiales para la canalización e infraestructura de distribución del
inmueble (arquetas, tubos de diverso diámetro y grosor, registros de los diversos tipos y material de
equipamiento de los RIT).

Seguridad en las instalaciones:

Se indicará la distancia mínima que habrá entre las canalizaciones, las antenas, etc. Para la
compatibilidad electromagnética deberemos respetar las normas de accesos y cableados, interconexión
equipotencial y apantallamiento y las descargas atmosféricas.

Pliego de condiciones
Constituye la parte del Proyecto Técnico en la que se describen los materiales, de forma genérica o
particularizada. Aquellos materiales cuyas características no están definidas en las Normas, se hará
mención especial de sus características para que sea tenido en cuenta por el instalador. Se completará
con recomendaciones específicas que deban ser tenidas en cuenta de la legislación de aplicación, así
como una relación de las Normas, legislaciones y recomendaciones que deban ser tenidas en cuenta en
este tipo de instalaciones.

Condiciones Generales

En este apartado se recogen las Normas y requisitos legales que sean de aplicación a la ICT, hace
referencias concretas a:
Reglamento de ICT y Normas Anexas.

REAL DECRETO-LEY 1/1998 sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los
servicios de telecomunicación.
LEY 10/2005 de medidas urgentes para el impulso de la Televisión Digital Terrestre(TDT), de liberación
de la televisión por cable y de fomento del pluralismo.
REAL DECRETO 401/2003 por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras
comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los
edificios.
ORDEN CTE/1296/2003 por la que se desarrolla el Reglamento regulador contenido en el Real Decreto
401/2003.
REAL DECRETO 439/2004 por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la televisión digital local.
REAL DECRETO 944/2005 por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital
Terrestre (TDT).
REAL DECRETO 945/2005 por el que se aprueba el Reglamento General de Prestación del Servicio de
Televisión Digital Terrestre (TDT).
ORDEN ITC/2476/2005 por la que se aprueba el Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de
Televisión Digital Terrestre (TDT).
REAL DECRETO 946/2005 por el que se aprueba la incorporación de un nuevo canal analógico de
televisión en el Plan técnico Nacional de la Televisión Privada.
REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN aprobado por el Real Decreto 842/2002.
ORDEN ITC 1077/2006 por la que se modifican determinados aspectos administrativos y técnicos de las
infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios.

Reglamento de prevención de Riesgos Laborales

Por el que se requiere Normativa vigente sobre Prevención de Riesgos Laborales, acompañada de una
descripción detallada de todas y cada una de las actividades que es necesario realizar de acuerdo con el
estudio de seguridad y planes de seguridad en obras de construcción aplicado al caso concreto, tanto en
el momento de la instalación como durante el mantenimiento de la misma.
Disposiciones legales de aplicación.
Son de obligado cumplimiento las disposiciones siguientes:
Estatuto de los trabajadores.
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Reales Decreto: 3275/1982. 286/2006. 1407/1992. 1627/1997. 31/1995. 39/1997. 485/1997. 486/1997.
487/1997. 488/1997. 773/1997. 1215/97. 1627/1997. 50/1998. 38/1999. 374/2001. 614/2001. 842/2002.
54/2003. 171/2004. 349/2003.
Ley 37/2003.
Orden Ministerial sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías
fueras de poblado.
Reales Decreto: 769/1999. 1311/2005. 396/2006.
Reglamento de régimen interno de la empresa constructora.
Características específicas de seguridad.
Tiene dos partes diferenciadas:
- Instalación de la Infraestructura y canalización de soporte de las redes.
- Instalación de los elementos de captación, los equipos de cabecera y el tendido y conexionado de los
cables y regletas que constituyen las redes.
Instalación de la Infraestructura y Canalización de Soporte de las Redes.
Consta de:
- Una arqueta que se instala en el exterior del edificio.
- Una canalización externa que parte de la arqueta y finaliza en el interior del Recinto Inferior de
Telecomunicaciones (RIT).
- Dos recintos el RITI y el RITS que se construyen dentro del edificio.
- Una red de tubos que unen la arqueta con los recintos, y estos entre sí.
Riesgos generales que se pueden derivar del proyecto de ICT.
- Riesgos debidos al entorno, a la Instalación de infraestructuras en el exterior del edificio, a la instalación
de infraestructura y canalización en el interior del edificio, a la instalación de los elementos de captación,
los equipos de cabecera y el tendido y conexionado de los cables y regletas que constituyen las
diferentes redes, a las instalaciones eléctricas en los recintos y al tendido y conexionado de los cables y
regletas que constituyen redes.
Medidas Alternativas de Prevención y Protección.
El Coordinador de seguridad y salud podrá determinar medidas de prevención y protección
complementarias.
Condiciones de los medios de protección.
Servicios de Prevención.
Serán los generales de la obra.
Comité de seguridad e higiene.
Será el de la obra sin que sea necesario ninguno específico.
Instalaciones médicas.
Las generales de la obra.
Instalaciones de higiene y bienestar.
Generales a la obra.
Plan de seguridad e Higiene.
General de la obra.
Mantenimiento y reparación de la instalación.
Se deberán tener en cuenta medidas preventivas similares a las descritas en los párrafos anteriores.
Tanto las prendas de protección personal como los elementos de protección colectiva tendrán fijado un
período de vida útil.

Normativa sobre protección contra campos electromagnéticos.

La normativa internacional le asigna la categoría ambiental Clase 2 al ambiente electromagnético en los


RIT's. Por tanto, los requisitos exigibles estarán en lo dispuesto en la Directiva sobre compatibilidad
electromagnética.

Secreto de las comunicaciones.

Según el Artículo 49 de la Ley 11/1998, General de Telecomunicaciones, obliga a los operadores que
presten servicios de Telecomunicación al público a garantizar el secreto de las comunicaciones.

Pliego de condiciones complementarias de la instalación.

- Prevención de incendios.
- Estudios de impacto medioambiental y Contaminación radioeléctrica.
- Dirección de obra, agentes, responsabilidades, definiciones y atribuciones.
- Consideraciones a tener en cuenta en la realización de las instalaciones.
- Pliego de condiciones de cumplimiento de normas de la Comunidad Autónoma, y de las Ordenanzas
Municipales.

Condiciones particulares

En este apartado se describirán las condiciones particulares de cada proyecto. Cada Proyecto Técnico
tendrá unas condiciones particulares diferentes al resto. A continuación, se muestran los puntos a seguir
en Condiciones particulares que deberán ser descritos en el Proyecto Técnico que se realice.

Radiodifusión sonora y televisión.

- Características de los sistemas de captación, elementos activos y pasivos.


Telefonía disponible al público.

- Características de los cables, y de las regletas.

Infraestructura.

- Características de las arquetas, canalización externa, de enlace, principal, secundaria e interior de


usuario.
- Condicionantes a tener en cuenta en la distribución interior de los RIT. Instalación y ubicación de los
diferentes equipos.
- Características de los registros secundarios y registros de terminación de red.

Cuadros de medida.

- Cuadro de medidas a satisfacer en las tomas de televisión terrenal y de la red de telefonía disponible al
público.

Utilización de elementos no comunes del edificio o conjunto de edificaciones (si existe).

- Descripción de los elementos y de su uso.


- Determinación de las servidumbres impuestas a los elementos.

Presupuesto
En el presupuesto de la ICT, va especificado por el número de materiales que han sido utilizados, así
como la mano de obra, materiales de seguridad (comprados o contratados) precios, IVA, etc.…
Se deberá disponer de forma clara y precisa, donde se pondrán materiales como cables, BAT, regletas,
PAU, identificando el número de referencia que ha sido utilizado y las cantidades que han sido utilizadas,
así como los sistemas de seguridad (guantes, gafas, vallas, cascos, ropas, etc.….) aplicando su IVA
(16%), y los costes de instalación o de conexión cuando proceda.
Hay que tener en cuenta que se debe de disponer material suficiente, en el caso de que haya algún
deterioro, roturas de materiales o defectos de fábrica.
Al final debe de ir la suma total en forma de presupuesto general en cantidad de x EUROS a pagar.

Legislación
Desde 1997, la Secretaría del Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y
otras organizaciones públicas y privadas han participado la elaboración de las disposiciones legales que
constituyen la normativa aplicable a las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT) para el
acceso a los servicios de telecomunicación en los edificios. Esta normativa se ha ido elaborando a partir
de 1999, año en que se publicó el Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, que estableció el marco
jurídico de las ICT.Desde entonces una serie de disposiciones legales, que enumeramos a continuación,
por orden cronológico, han ido conformando y desarrollando la reglamentación de estas infraestructuras:

• La Ley 8/1999, de 6 de abril, de reforma de la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad


Horizontal, estableció las condiciones en que las Juntas de Propietarios pueden acordar la
instalación de una ICT, en los edificios que no dispongan de ella y las definió como elementos
comunes.
• La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación modificó la definición del
ámbito de aplicación del Real Decreto-ley 1/1998 y estableció, como requisito básico de
funcionalidad, de todos los edificios, el acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales
y de información.
• El Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, que aprueba el Reglamento regulador de las
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas
de telecomunicaciones actualizó las disposiciones que regulaban y desarrollaban los aspectos
legales y técnicos correspondientes al proyecto, instalación y certificación de dichas
infraestructuras y definió al Ingeniero de Telecomunicación como técnico titulado competente en
esta materia.
• La Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo, que desarrolla el anterior Real Decreto, estableció las
condiciones para la ejecución y tramitación de los Proyectos, Boletines de Instalación, Protocolos
de Pruebas y Certificaciones de Fin de Obra de las ICT:
• La Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital
Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo, modificó el
Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, estableció la definición de las ICT, las funciones que
debe cumplir y la condición de que los proyectos y certificaciones de fin de obra deben estar
firmados por un Ingeniero de Telecomunicación.
• La Orden ITC/1077/2006, de 6 de abril, por la que se establece el procedimiento a seguir en las
instalaciones colectivas de recepción de televisión en el proceso de su adecuación para la
recepción de la televisión digital terrestre y se modifican determinados aspectos administrativos y
técnicos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en el interior de los edificios.

También podría gustarte