Está en la página 1de 146

Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

―LEVANTAMIENTO Y ANALISIS DE FUERZA Y ALUMBRADO DE LA


UNIDAD DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE INFORMACION
(USBI) CAMPUS COATZACOALCOS‖

TESIS
QUE PARA APROBAR LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL DEL
PROGRAMA DE:

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

PRESENTAN:

Carrasco Desales Argenis

Castillo Altamirano José Manuel

De la cruz Sanchez David Alejandro

Morales Feria Victor Hugo

ASESOR:

ING. Hugo Ismael Noble Pérez

Coatzacoalcos, Ver. Mayo 2010

Coatzacoalcos, Ver. Mayo 2010.

1
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

INDICE
Pág.
Introducción 4
Capítulo 1 Generalidades………………………………………………………..... 5

1.1 Objetivos…………………………………………………………………. 6

1.2 Definiciones……………………………………………………………… 7

1.3 Marco Jurídico…………………………………………………………… 17

Capítulo 2 Levantamiento Técnico de Carga Instalada………………………… 19

2.1 Definiciones……………………………………………………………… 20

2.2 Levantamiento de Cargas, Memoria de Calculo y


Cuadro de Cargas Centro de Cómputo………………………………. 36

2.3 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas


Centro de Idiomas………………………………………………………. 43

2.4 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas


Sala de Lectura e Información…………………………………………. 48

2.5 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas


Sala de Video Conferencias…………………………………………… 58

2.6 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas


Centro de Auto acceso De Idiomas (CADI)………………………….. 64

2.7 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas


Centro de Idiomas………………………………………………………. 73

2.8 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas


Aula Electrónica………………………………………………………… 78

2.9 Interruptor General Tablero de Potencia…………………………….. 81

Capítulo 3 Elaboración de Planos………………………………………………… 82

3.1 Diagrama Unifilar General……………………………………………… 83

3.2 Planos Eléctricos……………………………………………………….. 87

2
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Capítulo 4 Balanceos de Carga y Desviación de la Norma………...………….. 115

4.1 Desbalance de voltaje…………………………………………………. 116

4.2 Desbalanceo de carga por tablero……………………………………. 117

4.2.1 Carga Instalada y Balanceo de Cargas


Centro de Cómputo…………………………………………… 118

4.2.2 Carga Instalada y Balanceo de Cargas


Centro de Idiomas…………………………………………….. 124

4.2.3 Carga Instalada y Balanceo de Cargas


Sala de Lectura e Información………………………………. 125

4.2.4 Carga Instalada y Balanceo de Cargas


Sala de Videoconferencias………………………………….. 128
.
4.2.5 Carga Instalada y Balanceo de Cargas CADI…………….. 137

4.2.6 Carga Instalada y Balanceo de Cargas


Centro de Idiomas…………………………………………….. 136

4.2.7 Carga Instalada y Balanceo de Cargas


Aula Electrónica………………………………………………. 138

4.3 Desviación de Normas………………………………………………… 139

Conclusión 143
Bibliografía 144

3
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Introducción

Hoy en día es de gran importancia que todo ciudadano cuente con energía
eléctrica y que las empresas que lo suministran presten un buen servicio, pero
está en el consumidor aprovecharlo al máximo. Esto se logra con una eficiente
instalación eléctrica en nuestros hogares y empresas.

El levantamiento eléctrico es un servicio orientado a conocer el estado físico, en el


que se encuentran la instalación y equipos eléctricos existentes, es decir es una
fotografía de la realidad de la instalación eléctrica.

En el presente trabajo se identificaran los tableros, circuitos y cargas eléctricas de


uso final ( lámparas y contactos) con el objetivo de elaborar los planos eléctricos
de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, adicionalmente se lleva
a cabo la inspección de cargas que se encuentra en cada circuito o tablero.

Es indispensable contar con dicha información con el objetivo de ubicar los


elementos importantes que integran una instalación eléctrica para la solución de
problemas y fallas que se presenten, así como también nuevas reconfiguraciones
en los circuitos.

4
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Capítulo 1

Generalidades

5
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

1.1. Objetivos

Objetivo General del Trabajo Recepcional

Realizar el Levantamiento físico de la U.S.B.I. y obtener los planos del sistema


eléctrico.

Objetivos Específicos del Trabajo Recepcional

a) Levantamiento físico de las instalaciones eléctricas de la U.S.B.I.

b) Elaboración de los nuevos planos eléctricos.

c) Evaluación el estado del sistema en base a la NOM-SEDE 001 2005.

d) Elaboración listado de posibles correcciones.

e) Presentación del trabajo recepcional.

6
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

1.2. Definiciones

Acometida

Derivación que conecta la red del suministrador a las instalaciones del usuario.
El suministrador es el encargado de instalar el tamaño nominal del conductor de
acometida de acuerdo a la carga de la residencia.

Acometida subterránea

Conductores de acometida subterránea entre la calle principal, incluyendo


conductores verticales a un poste u otra estructura o desde el(los)
transformadores y el primer punto de conexión de los conductores de entrada de
acometida en una caja terminal o de un punto de medición u otra caja dentro o
fuera de la pared de la edificación. Donde no exista caja de terminales o
mediciones u otro punto de conexión se considera ser un punto de entrada al
interior de la edificación de los conductores de acometida.

En la sección 230-2(a) de la NOM se indica que un edificio o estructura al que se


le suministre energía eléctrica debe tener solamente una acometida.

Alimentador

Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida o la fuente de


un sistema derivado separadamente u otra fuente de alimentación y el dispositivo
final de protección contra sobreccorriente del circuito derivado.

Apagadores

Un apagador se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación


manual y baja capacidad que se usa por lo general para el control de aparatos
pequeños doméstica y comercial, así como unidades de alumbrado pequeño.
Debido a que la operación de los apagadores es manual, los voltajes nominales
no deben exceder a 600 volts.

7
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Caída de tensión

La caída de tensión es muy importante en un sistema eléctrico, dado que, si la


caída de tensión es muy grande, los conductores, contactos y otros elementos
eléctricos se sobrecalentarán.

Este sobrecalentamiento puede ocasionar daño al sistema eléctrico, causando


fallas en el aislamiento de los conductores y hasta ocasionando una falla eléctrica.

La caída de tensión no es muy critica en longitudes pequeñas de los circuitos


eléctricos.

De acuerdo a la norma vigente, la caída de tensión en un circuito eléctrico se


indica en una NOTA en la sección 215-2(b) nota 1, que es aclaratoria no
mandatoria, la caída de tensión en un circuito alimentador no debe ser mayor al
3% y la caída de tensión total en un circuito eléctrico alimentador mas un circuito
derivado no debe ser mayor 5%.

Cajas de salida

Las cajas de salida se usan por lo general para conectar equipo o accesorios
pequeños (contactos, apagadores, lámparas) y se encuentran de distintos
tamaños. Una caja de salida puede servir también para seccionar conductores o
para interconectar, generalmente se usan hasta para conductores calibre núm. 6
AWG con perforaciones laterales y en el fondo terminadas de manera tal que los
conductores que entren queden protegidos contra la abrasión (deterioro por
rozamiento o corte de partes no pulidas o non rebabas).en general, para cualquier
tipo de caja, las aberturas no usada se deben de tapar de manera que su
protección mecánica sea prácticamente equivalente a la red de la caja o
accesorio.

8
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Capacidad de conducción de corriente

Corriente eléctrica expresada en aperes (A), que un conductor eléctrico puede


conducir continuamente, bajo condiciones de uso normal, sin exceder su
temperatura nominal.

Carga (eléctrica)

Es la potencia instalada o demandada en un circuito eléctrico.

Carga continua

Aquella cuya corriente eléctrica nominal circulo durante tres horas o mas.

Carga instalada

Es la suma de las potencias nominales de los aparatos y equipos que se


encuentran conectados en un área determinada de la instalación y se expresa
generalmente en KVA o KW.

Circuito derivado

Conductor o conductores de un circuito desde el dispositivo final de


sobreccorriente que protege a ese circuito hasta la o las salidas finales de
utilización.

Código de colores

El código de colores que se deberá de utilizar en los conductores de los circuitos


eléctricos que se utilicen en cualquier instalación eléctrica.

Conductores neutros: Color blanco o gris.


Conductor de puesta a tierra: Color verde o sin aislamiento (desnudo).
Conductor de fases: Cualquier diferente al blanco, gris o verde, por
ejemplo: azul, rojo, negro, amarillo, etc.

9
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Conductor del electrodo de puesta a tierra

Conductor utilizado para conectar el(los) electrodo(s) de puesta a tierra al


conductor de puesta a tierra del equipo, al conductor puesto a tierra o a ambos a
la acometida en cada edificio o a la estructura donde este alimentando desde una
acometida común o a la fuente de un sistema derivado separadamente.

Diagrama unifilar

Es el esquema que permite entender el sistema eléctrico y se indica por medio de


una sola línea que une los distintos componentes de una instalación eléctrica.

En el diagrama unifilar los conductores se representan por una sola línea, esta
línea puede representar un sistema eléctrico monofásico o trifásico.

Para formar el diagrama unifilar se utilizan diferentes símbolos que representan


los equipos eléctricos del sistema eléctrico.

Dispositivos de protección contra sobreccorriente

Los dispositivos de protección contra sobreccorriente de los conductores y


equipos se instalan de modo que abran el circuito si la corriente alcanza un valor
que pudiera causar una temperatura excesiva o peligrosa de los conductores o de
su aislamiento que den posibilidades de un incendio.

Los dispositivos de protección contra sobreccorriente son:

a) Fusibles
b) Interruptor automático (breaker, termomagnético)

Los interruptores automáticos de circuito deben ser de disparo libre y deben abrir
o cerrar manualmente.

Los conductores eléctricos se deben proteger contra sobreccorriente de acuerdo a


su capacidad de conducción.

10
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Luminario

Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una
lámpara o lámparas y el cual incluye todos los accesorios para fijar, proteger y
operar estas lámparas y los necesarios para conectarlas al circuito de utilización
eléctrica.

Planos eléctricos

En la realización del proyecto eléctrico se debe contar con los planos


arquitectónicos de la residencia o unidad de vivienda, para indicar los
requerimientos necesarios para el funcionamiento de los equipos eléctricos.

En los planos eléctricos s deberá integrarse un diagrama unifilar.

Salida

Punto en un sistema de alambrado en donde se toma corriente eléctrica para


alimentar al equipo de utilización

Salida para receptáculos

Salida en la que están instalados uno o mas receptáculos.

Salida para alumbrado

Salida diseñada para la conexión directa de un portalámparas, una luminario o un


cordón colgante que termine en un portalámparas.

Tensión eléctrica nominal

Valor nominal asignado a un circuito o sistema para la designación de su clase de


tensión eléctrica. La tensión eléctrica real a la cual un circuito opera puede variar
de la nominal dentro de una gama que permita el funcionamiento satisfactorio de
los equipos.

11
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Tubo (conduit)

Sistema de canalización diseñado y construido para alojar conductores en


instalaciones eléctricas, de forma tubular, sección circular.

Tablero de alumbrado

Un tablero de alumbrado y control de circuitos derivados de alumbrado y de


aparatos eléctricos es aquel que tiene más del 10% de sus dispositivos de
protección contra sobreccorriente de 30 amperes o menos, con conexiones a
neutro.

Se deberá instalar un directorio situado en el frente de la puerta del gabinete o en


su interior.

La carga continua de cualquier dispositivo de protección contra sobreccorriente


instalado en un panel de alumbrado y control no debe superar el 80% de su
capacidad nominal cuando, en condiciones normales, la carga se mantenga
durante tres horas o más.

Esto es, si se utiliza un dispositivo de protección contra sobreccorriente de 15


amperes, se debe de utilizar a un máximo de 12 amperes, uno de 20 amperes se
puede utilizar a un máximo de 14 amperes, de 30 amperes se puede utilizar a un
máximo de 24 amperes.

Los dispositivos de protección deben estar situados donde no queden expuestos


a daño físico.

Las cubiertas de los dispositivos de protección contra sobreccorriente se deben


instalar en posición vertical.

Donde se instale el tablero de alumbrado, debe ser un lugar adecuado para ello y
debe cumplir con lo siguiente:

12
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Debe tener un espacio libre a lo ancho no menor a 80 cm de ancho, al frente del


tablero de alumbrado debe tener un espacio de trabajo libre de 90 cm, este
espacio debe extenderse desde el piso hasta la altura del tablero.

Las puestas del tablero de alumbrado deben abrir libremente a 90º.

Tablero

Los tableros son básicamente conjuntos de dispositivos de sobreccorriente


contenidos en gabinetes accesibles solo por el frente.

Receptáculos (contactos eléctricos)

De acuerdo a la norma vigente, los receptáculos instalados en circuitos derivados


de 15 ó 20 amperes deben ser de conexión de puesta a tierra. Es decir, estos
receptáculos deben contar con una terminal de puesta a tierra para conectar el
conductor de puesta a tierra del circuito derivado.

Los receptáculos con terminal de puesta a tierra se deben de instalas solamente


en circuitos para la tensión y corriente eléctrica para los cuales han sido
clasificados.

Un receptáculo sencillo que se instala en un circuito derivado individual debe


tener una capacidad no menor a la de dicho circuito. Es decir, si el circuito
derivado es de 15 amperes se deberá de instalar un receptáculo con una
capacidad de corriente de 15 ó 20 amperes.

Planos eléctricos

En el titulo · principios fundamentales de la NOM-001-SEDE-2005.que es el


nuevo, en el punto 3.2.13 se obliga al usuario a contar con un proyecto (planos y
memorias técnicas-descriptivas).

El proyecto eléctrico debe estar integrado por planos eléctricos y memorias de


cálculo.

13
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

El plano original se deberá dibujar en papel albanene o cualquier otro, que


permita obtener copias heliográficas con claridad.

Tamaño de los planos: se recomienda que tenga las siguientes dimensiones:

60×90
60×120
28×40

Las escalas que se utilicen deberán ser las adecuadas para que se tengan el
espacio suficiente para lo que se desee representar. En cada plano se deberá
indicar la escala utilizada.

Los planos eléctricos contendrán exclusivamente los datos relativos a las


instalaciones eléctricas, serán claros e incluirán la información suficiente para la
correcta interpretación de manera que permita construir la instalación eléctrica.

Cuando se requiera aclarar algún punto importante de la instalación eléctrica el


proyecto deberá indicarlo con una nota aclaratoria.

Se deberán utilizar los símbolos eléctricos aplicables a la instalación eléctrica.

En la esquina inferior del plano eléctrico del lado derecho se dejara un cuadro
donde se anotaran los siguientes datos:

Nombre del propietario


Domicilio, calle, numero, colonia, c.p., delegación o población, municipio y
entidad
Tipo de uso
Nombre del responsable del proyecto eléctrico y cedula profesional
Fecha de elaboración del proyecto
El proyecto eléctrico contendrá
Diagrama unifilar
Cuadro de distribución de cargas eléctricas por circuito
Planos de planta y elevación en su caso

14
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

El diagrama unifilar contendrá:

Acometida, indicando la tensión de suministro.


Alimentadores hasta los centros de carga, tableros de fuerza, alumbrado,
etc., indicando en cada caso su longitud y caída de tensión representada
en porcentaje.
Circuitos alimentadores y circuitos derivados.
Tipo y capacidad de los dispositivos de protección contra sobreccorriente,
de los circuitos alimentadores y circuitos derivados.
Tamaño nominal, tipo de material y tipo de aislamiento de los conductores
de fase y de neutro de los circuitos alimentadores y derivados.

El cuadro de distribución de cargas deberá contener la siguiente


información:

Alumbrado, receptáculo y motores, numero de circuito, número de lámparas,


receptáculos o dispositivos eléctricos por cada circuito, fases a que va conectado
cada circuito, tamaño nominal de los conductores, diámetro de la tubería utilizada,
el dispositivo de protección contra sobreccorriente por cada circuito, desbalanceo
entre fases expresado en por ciento.

Los planos de planta y elevación deberán contener la siguiente información:

Ubicación del punto de la acometida, medidor, del interruptor general y el


tablero eléctrico principal.
Localización de los tableros de fuerza y alumbrado.
Trayectoria horizontal y vertical (cuando exceda de 4 m.) de circuitos
alimentadores y circuitos derivados, tanto de fuerza como de alumbrado,
identificando cada circuito con el tamaño nominal del conductor y
canalización.

15
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

El croquis de localización comprenderá:

La manzana y las calles que circulan a esta, la ubicación del predio dentro de la
manzana, numero de lote o numero oficial. La orientación, la colonia, población y
otras referencias que faciliten su localización.

La memoria técnica descriptiva comprenderá:

Los datos que sirvieron como base para establecer el diseño y fijara la forma de
operar de la instalación tales como el factor de demanda.

En la elaboración de los planos de detalle de las instalaciones se tomara en


cuenta lo siguiente:

Para el dispositivo de protección contra sobreccorriente, se deberá indicar


el tipo de protección, tensión y corriente nominal.
Para los conductores: indicar el tamaño nominal (calibre) tipo de material,
clase de aislamiento, tensión en volts, mencionado si es cable o alambre.
Para las canalizaciones: tubos (conduit), indicar tipo de material, espesor
de la pared, recubrimiento, diámetro nominal y es flexible o rígido.
Para motores: indicar los datos completos de sus respectivas placas.
Indicar el tipo de controlador (clavija, desconectador, interruptor o
contactor), si es automático o manual. Así como el tamaño y tipo de
cubierta.
Anotar el valor en amperes del dispositivo de protección contra
sobreccorriente.
Anotar tipo, capacidad y tensión nominal del medio de desconexión,
indicando las características de su cubierta.
Para alumbrado y receptáculos:
Indicar el tipo de luminarias, tensión nominal, capacidad en watts.
Indicar la capacidad en watts de los receptáculos, número de fases, tensión
nominal y tipo de cubierta

16
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

1.3 Marco jurídico

Objetivo

El objetivo de esta NOM – SEDE 001-2005 es establecer las especificaciones y


lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas
a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones
adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la
protección contra:

Los choques eléctricos


Los efectos térmicos
Sobrecorrientes
Las corrientes de falla
Sobretensiones

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta norma garantiza el uso de


la energía eléctrica en forma segura; asimismo esta norma no intenta ser una guía
de diseño, ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

Campo de aplicación

Esta NOM cubre a las instalaciones destinadas para la utilización de la energía


eléctrica en:

a) Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda,


institucionales, cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en
cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo
las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios.
Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales
como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres
mecánicos y edificios para fines de recreación.

17
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

b) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos


y exposiciones, estacionamientos, talleres de servicio automotor,
estaciones de servicio, lugares de reunión, teatros, salas y estudios de
cinematografía, hangares de aviación, clínicas y hospitales, construcciones
agrícolas, marinas y muelles, entre otros.

c) Sistemas de emergencia o reserva propiedad de los usuarios.

d) Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e


instalaciones subterráneas.

18
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Capítulo 2

Levantamiento Técnico
de Carga Instalada

19
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.1 Definiciones

Tipo y calibre de los conductores eléctricos

Para obtener energía eléctrica se requiere de todo un proceso, en el cual lo


primero que se hace es generar tal energía eléctrica, después conducirla a lugares
específicos, para que posteriormente se distribuya a zonas de consumo. En la
distribución de de energía de alta y baja tensión, es de gran importancia saber
cual es el medio adecuado para distribuirla, ya que en esta parte del proceso es
donde existen grandes perdidas de energía (por perdidas de calor) sin que pueda
ser aprovechada de forma útil. Por lo tanto es necesario conocer las
características generales de los diversos conductores eléctricos existentes para
un mejor aprovechamiento de la energía.

Conductores

Los conductores eléctricos son cualquier material que permita el flujo de corriente
eléctrica debido a la aplicación de una diferencia de potencial eléctrico. Todos los
materiales son buenos conductores eléctricos, sin embargo, unos presentan
mejores características de conducción que otros, por tal motivo es necesario un
conocimiento total de ellos para poder seleccionarlos de acuerdo a la capacidad y
uso que se le dará.

Dentro del cobre usado en conductores eléctricos se distinguen tres temples o


grados de suavidad del metal: suave o recocido, semiduro, y duro, con
propiedades algo diferentes siendo el cobre suave el de mayor conductividad
eléctrica y el de cobre duro el de mayor resistencia a la tensión mecánica. El cobre
duro se emplea normalmente para alambres o cables desnudos usados en líneas
de transmisión, en las que se requiere una alta resistencia a la tracción sin
importar mucho la flexibilidad. El cobre semi-duro se utiliza donde se requiere una
cierta flexibilidad pero que, además estará sujeto a esfuerzos mecánicos de
tensión. Por ultimo, el cobre suave tiene las aplicaciones más generales, ya que
su uso se extiende a cualquier conductor aislado o no, en el cual sea de primordial
importancia la alta conductividad eléctrica.

20
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Tipos de conductores.

Los tipos de conductores mas empleados son:

Alambres
Cables
Cordones conductores con cubierta protectora

Alambres

Los alambres son conductores constituidos por un solo hilo metálico y pueden ser
desnudos o revestidos con una cubierta aislante. Según el material de los
aislantes, los alambres podrán emplearse en las instalaciones eléctricas.

Alambres para instalaciones

Los alambres aislados utilizados para las instalaciones eléctricas están recubiertos
de plástico o goma.

Cables

Los cables están constituidos por un conjunto de alambres no aislados entre si y


pueden ser desnudos o revestidos por una o varias capas de aislante. Los
aislantes son de plástico, goma o tela, se utilizan generalmente en las
instalaciones eléctricas.

Cordones

La constitución de los cordones es similar a los cables con la diferencia de que los
alambres son más finos (filamentos), lo que da una mayor flexibilidad al conjunto.
Generalmente los cordones están compuestos de dos o tres conductores
(constituidos de varios filamentos retorcidos) flexibles aislados entre si y se
presentan en forma trenzada o unidos paralelamente. Se emplean especialmente
para conexiones de artefactos portátiles y en aquellos casos en que las
conexiones están sometidas a movimientos o vibraciones. Se usan también en
instalaciones eléctricas fijas, de tipo económico.

21
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Conductores con cubierta protectora

En instalaciones visibles, cuando el ambiente es húmedo o corrosivo, los


conductores eléctricos deben tener una cubierta protectora de plomo o plástico.

Constitución.

Están constituidos por 1, 2,3 o 4 conductores aislados entre si y el conjunto de


recubierto con una capa protectora. Pueden ser de forma achatada o redonda, los
conductores son de cobre o aluminio, los aislantes de plástico o de goma y la
cubierta protectora de plomo o plástico.

Condiciones de uso

Los conductores con cubierta protectora se fijan directamente sobre las superficies
con grapas de sujeción y se emplean también en instalaciones aéreas colgantes.

Cuando deban pasar por otros cables o tuberías, se deja una separación entre el
cabe y el objeto.

En el tendido recto de estos conductores, las grapas de sujeción pueden quedar


separadas entre si, como máximo 40cm.

Tipos y calibres de alambres

A mayor sección transversal de los conductores eléctricos es mayor su capacidad


de conducción de corriente.

En un principio, todos y cada uno de los fabricantes de conductores eléctricos


clasificaban a los mismos con diferentes números, símbolos y nomenclaturas,
provocando con ello confusión entre los trabajadores del ramo, al no saber a
ciencia cierta si trabajaban con la misma sección transversal al diferir en
simbología y número de un fabricante a otro.

22
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Después de un estudio exhaustivo de todos y cada uno de los métodos para


diferenciar las áreas transversales (calibres) de los conductores eléctricos y
observando la fácil interpretación de la nomenclatura presentada por la
compañía‖AMERICAN WIRE GEUGE‖ (A.W.G.), esta fue adoptada por lo que,
para los calibres de los conductores eléctricos se les antecede con la leyenda.
Calibre No. A.W.G. o M.C.M.

Con el fin de poder discutir de manera inteligente los calibres de alambres, debe
entenderse el sistema utilizado para numerar estos calibres las unidades que se
aplican son los Mils y los Mils Circulares.

Las siglas M.C.M. nos están indicando el área transversal de los conductores
eléctricos en ―Mil Circular Mils‖. Equivalencia en el calibre en A.W.G. o M.C.M.

Se dice que se tiene un C.M. (circular mil) cuando el área transversal tiene un
diámetro de una milésima de pulgada.

1 C.M.= 785 X 10-9 pulg.2


1 pulg.2 (1 ÷ 785 X 1O-9) C.M.
1 pulg.2 = 1.27 x 106 C.M.
1 pulg.2 = (25.4mm)2 = 645.16mm2
1 mm2= 1970 C.M.

Debido al error admisible, para cálculo de los conductores eléctricos se considera


aproximadamente.

1mm2=200C.M.

1mm2=2 Mil Circular Mils

1mm2=2M.C.M.

23
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Cálculo de conductores

Los principales factores que se deben considerar al calcular el calibre mínimo para
un conductor son:

Que la temperatura del


conductor no dañe él
aislamiento.

Que la caída de
tensión este
dentro de
normas.

Que la sección del


conductor pueda conducir la
corriente.

Los tres factores son de vital importancia considerarlos debido a que se pueden
Necesaria.
presentar los siguientes problemas:

a) Si la sección del cobre es menor:

El conductor tendrá una mayor resistencia eléctrica, aumentando las


pérdidas de energía.
El conductor tendrá una mayor temperatura de operación, aumentando
una vez más la resistencia eléctrica y deteriorando el aislamiento.
La caída de tensión en la línea será mayor a la permitida, lo cual puede
afectar la operación en el punto de carga y dañar los equipos.

b) Si no se protege el aislamiento:

El aislamiento sufrirá deterioro por alta temperatura, aumentando el


riesgo de fugas de corriente y corto circuitos

24
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

c) Si no se cuida que la tensión sea correcta:

El circuito y los conductores trabajaran fuera de normas


Pueden dañarse los equipos alimentados o no dar el servicio requerido

En todas las instalaciones es necesario determinar el calibre adecuado de los


conductores, de tal manera que la caída de tensión no exceda el 3%, ya sea que
se alimenten cargas de alumbrado, cargas de fuerza o una combinación de
ambas. En conclusión la máxima caída de tensión en los conductores
alimentadores o circuitos derivados no debe exceder, en ningún caso el 5%.

Datos necesarios para él cálculo del conductor.-

Para calcular el conductor


Factor de potencia del equipo
Eficiencia del equipo
Potencia en HP o KW del equipo a alimentar
Voltaje de alimentación 127, 220, 440 ... volts
Tipo de corriente directa o alterna, 1 fase, 2 fases, 3 fases

b) Protección del aislamiento

Tipo de instalación, al aire libre, conduit, charola, enterrado


Tipo de servicio, continuo, arranque, servicio nocturno
Temperatura ambiente

c) Caída de tensión

Longitud de la instalación
Tipo de alimentador

25
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Cálculo de protecciones

Todo sistema eléctrico es susceptible de sufrir fallas tanto en el equipo como en la


instalación eléctrica, por lo tanto, es necesario contar con protecciones adecuadas
para que el daño provocado sea mínimo. En base a estas necesidades se pueden
establecer los objetivos principales de las protecciones:

Conectar y desconectar el flujo de corriente eléctrica bajo condiciones


normales o anormales de operación.
Detectar y originar el retiro rápido del servicio de cualquier elemento cuando
sufre alguna falla o empieza a funcionar en forma anormal, que puede
ocasionar un daño o represente un peligro para el personal o para el
funcionamiento eficaz del resto del sistema.

Selección de protecciones

La selección del dispositivo protector adecuado consiste de dos aspectos:

Determinar capacidades requeridas.


Determinar requerimientos de operación.

Capacidades requeridas

Capacidad continua de corriente


Capacidad interruptiva
Voltaje nominal requerido

26
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Requerimientos de operación

Tomando únicamente como criterio el aspecto de las ―capacidades requeridas‖,


puede ser aparente que dos o más dispositivos puedan satisfacer una aplicación
determinada, por lo tanto hay que establecer otros requerimientos prácticos como
son:

Flexibilidad
Confiabilidad
Robustez
Mantenimiento
Refacciones y accesorios
Medio ambiente
Economía

Con el objeto de unificar criterios con respecto a la terminología utilizada se


incluye a continuación algunas definiciones de los vocablos mas empleados en
cuanto a protecciones se refiere.

Ampacidad. Capacidad de conducción de corriente eléctrica de un


conductor.
Circuito derivado. La parte de la instalación que se encuentra entre él último
dispositivo de protección contra sobreccorriente y las salidas o puntos de
suministro a las cargas eléctricas.
Contacto. Parte de un dispositivo donde se abre o cierra un circuito. El
elemento de un dispositivo de control que permite o impide el paso de la
corriente del circuito, en el que dicho dispositivo esta instalado.
Sobreccorriente. Cualquier valor de corriente con exceso de la corriente
nominal de un equipo o de la Ampacidad de un conductor. Puede ser
producida por una sobrecarga, corto circuito o falla a tierra.

27
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Memoria de cálculo

La memoria de cálculo consiste en determinar todos los dispositivos de fuerza y de


control de un equipo, esto es calibre del cable, interruptor termomagnético,
canalización y calibre del cable de tierra.

Selección del calibre del cable. Este se debe seleccionar por caída de voltaje y
por conducción de corriente.

Por caída de tensión. Se utiliza la formula de impedancia que a


continuación se describe.
Fase y neutro S=

2 Fases y un neutro S=

3 Fases S=

3 Fases y un neutro S=

Donde:
%e = porcentaje de caída de tensión
En = voltaje de línea a línea
L = longitud del alimentador en metros
I = corriente a plena carga
S = seccion transversal

Por conducción de corriente. La selección de del cable por corriente se


realiza en base a la siguiente formula:

Fase y neutro W = En I cos θ


2 Fases y un neutro W = 2 En I cos θ
3 Fases W= Ef I cos θ
3 Fases y un neutro W= Ef I cos θ

28
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Donde:

W = Potencia, carga por alimentar o carga total instalada


expresada en watts
En = Voltaje de línea a línea
Cos θ = Factor de potencia

29
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Tabla No. 1 Capacidad de Conducción De Corriente

Capacidad de conducción de corriente (amperes) permisible de conductores


aislados para 0 a 2000 volts nominales y 60°c a 90°c. No más de tres conductores
activos (fases) en una canalización (tubo condu1t), para una temperatura
ambiente de 30°C.

CALIBRE TAMAÑO TEMPERATURA NOMINAL DEL CONDUCTOR


AW G KCWI NOMINAL mm2 60° C 75° C 90° C
TW TWD TITHW THHW
18 0.8235 — THWN — THHN 14
RHW XHHW
16 1.307 — — 18
14 2.082 15 (20) 15(20) 15(25)
12 3.307 20 (25) 20 (25) 20 (30)
10 5.26 30 30 (35) 30 (40)
8 8.367 40 50 55
6 13.3 55 65 75
4 21.15 70 85 95
3 26.67 85 100 110
2 33.62 95 115 130
1 42.41 110 130 150
1/0 53.48 125 150 170
2/0 67.43 145 175 195
3/0 85.01 165 200 225
4/0 107.2 195 230 260
250 126.67 215 255 290
300 152.01 240 285 320
350 177.34 260 310 350
400 202.68 280 335 380
500 253.35 320 380 430
600 304.02 355 420 475
700 354.69 385 480 520
750 380.03 400 475 535
800 405.37 410 490 555
900 456.04 435 520 585
1000 506.71 455 545 615
1250 633.39 495 590 665
1500 760.07 520 625 705
1750 886.74 545 650 735
2000 1013.42 560 665 750
FACTORES DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA
Temperatura ambiente en Para temperaturas ambientes distintas de 30° c. Multiplicar la anterior
°C 31-35 capacidad de conducción
0.91 0.94 por el correspondiente factor.
0.96
36-40 0.82 0.88 0.91
41-45 0.71 0.82 0.87
46-50 0.58 0.75 0.82
51-55 0.41 0.67 0.76
56-60 0.58 0.71

30
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Una vez que se define el calibre del cable por caída de voltaje y por corriente se
elige el calibre de cable que soporte estas tres condiciones.

 Selección del Interruptor Termomagnético.- Este se selecciona por medio


de un criterio de construcción basado en un factor de multiplicación del 1.25
por ciento de la corriente nominal y consultando él articulo 240-6 de la
norma oficial mexicana NOM SEDE-2005 que trata acerca de las
capacidades de conducción de corriente nominales normalizadas.

 Calibre del cable de tierra.- Este se determina de acuerdo a la tabla 250-95


de la NOM-SEDE 1999. esta selección es de acuerdo a la capacidad
nominal del interruptor que protege al equipo.

31
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Tabla 2. Tamaño nominal mínimo de los conductores de tierra para


canalizaciones y equipos
2
Capacidad o ajuste máximo del dispositivo automático de protección Tamaño nominal mm (AWG o
contra sobreccorriente en el circuito antes de los equipos, canalizaciones, kcmil)
etc.
(A)
Cable de cobre Cable de
aluminio

15 2,082 (14) ---


20 3,307 (12) ---
30 5,26 (10) ---
40 5,26 (10) ---
60 5,26 (10) ---
100 8,367 (8) 13,3 (6)
200 13,3 (6) 21,15 (4)
300 21,15 (4) 33,62 (2)
400 33,62 (2) 42,41 (1)
500 33,62 (2) 53,48 (1/0)
600 42,41 (1) 67,43 (2/0)
800 53,48 (1/0) 85,01 (3/0)
1000 67,43 (2/0) 107,2 (4/0)
1200 85,01 (3/0) 126,7 (250)
1600 107,2 (4/0) 177,3 (350)
2000 126,7 (250) 202,7 (400)
2500 177,3 (350) 304 (600)
3000 202,7 (400) 304 (600)
4000 253,4 (500) 405,37 (800)
5000 354,7 (700) 608 (1200)
6000 405,37 (800) 608 (1200)

32
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Elaboración de memoria técnica

Una vez mencionados los factores que se deben de considerar al calcular el


calibre mínimo de los conductores, para realizar un buen desempeño en las
instalaciones eléctricas, procedemos a realizar los cálculos pertinentes para
determinar el calibre adecuado del circuito principal

En las instalaciones eléctricas, por lo general, se considera como circuito principal


el circuito que principia desde la subestación hasta los diferentes tipos de tableros
de fuerza.

Calculo del calibre del circuito C-1 tablero A

Calcular la corriente, calibre de los conductores eléctricos con aislamiento tipo


THW y capacidad de interruptor termo-magnético, para alimentar una carga de
560 watts en el circuito 1 del tablero A. Que se considera concentrada a 20.40
metros.

Datos Formula

W = 560 Watts In = W =
En = 127 volts En e%

Solución

Como solo es una carga monofásica (1F-2H), por tanto se tiene:

In= W = 560 w = 4.43 Amp.


En f.p (127) (.99)

Para una corriente de 4.43 Amp., se necesitan conductores eléctricos con


aislamiento tipo THW calibre # 14 pero por criterio se utiliza un calibre # 12 que
transportan hasta 20 Amp. En condiciones normales. (Ver tabla No. 2)

Como segundo paso se debe comprobar que la caída de tensión no exceda el


3%, si esto sucede, se procede a elegir un calibre de conductor mayor.

33
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Por caída de tensión

Datos:

S=3.307mm2

L= 20.40m

I=4.45m

En=127.5v

e%=?

Formula

e% = 4 (20.40) (4.45) = .87


(127.5) (3.307)

34
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Tablas de Cargas,
Memoria de Cálculo y
Cuadro de Cargas

35
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.2 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas Centro de Cómputo


2.2.1 Levantamiento de Cargas Tablero A

TABLERO "A" CENTRO DE CÓMPUTO


TIPO: NQOD430M100CU 240/440V, 3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN 2x28W 2x32W 2x28W 4x32W 180W L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)

Alumbrado laboratorio
1 10 560 12 15
computo
Alumbrado laboratorio
3 10 560 12 15
computo
Alumbrado vestíbulo
5 4 256 12 15
informática
Contactos cubículo
6 5 900 10 20
informática
Alumbrado cubículos
7 5 6 616 12 15
informática
9 Alumbrado aula 1 6 768 12 15
11 Alumbrado aula 3 6 768 12 15
13 Alumbrado aula 4 6 768 12 15
Alumbrado cuarto eléc. y
15 1 192 12 15
escaleras
17 Alumbrado aula 2 6 768 12 15
CARGA TOTAL POR FASE 1176 2096 2884

CARGA TOTAL 6156

36
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.2.1 Memoria de Cálculo Tablero A

TABLERO "A" CENTRO DE CÓMPUTO


TIPO: NQOD430M100CU 240/440V, 3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO L CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S e% In INSTALADO IDEAL
NO. (metros) INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)

Alumbrado laboratorio
1 560 127 0.99 3.30 20.40 0.87 12 12 4.45 15 5.57
computo
Alumbrado laboratorio
3 560 127 0.99 3.30 23.15 0.98 12 12 4.45 15 5.57
computo
Alumbrado vestíbulo
5 256 127 0.99 3.30 29.70 0.58 12 12 2.04 15 2.55
informática
Contactos cubículo
6 900 127 0.99 3.30 28.40 1.94 12 12 7.16 20 8.95
informática
Alumbrado cubículos
7 616 127 0.99 3.30 33.60 1.57 12 12 4.90 15 6.12
informática
9 Alumbrado aula 1 768 127 0.99 3.30 18.14 1.06 12 12 6.11 15 7.64
11 Alumbrado aula 3 768 127 0.99 3.30 13.70 0.80 12 12 6.11 15 7.64
13 Alumbrado aula 4 768 127 0.99 3.30 21.30 1.24 12 12 6.11 15 7.64
Alumbrado cuarto
15 192 127 0.99 3.30 13.20 0.19 12 12 1.53 15 1.91
eléc. y escaleras
17 Alumbrado aula 2 768 127 0.99 3.30 13.80 0.80 12 12 6.11 15 7.64
CARGA TOTAL 6156

37
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.2.1 Cuadro de Cargas Tablero A

TABLERO "A" CENTRO DE CÓMPUTO


TIPO: NQOD430M100CU 240/440V, 3F-4H

CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO


DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.

Alumbrado laboratorio
1 12 15 vacio 2
computo

Alumbrado laboratorio
3 12 15 vacio 4
computo

Alumbrado vestíbulo Contactos cubículo


5 12 15 20 10 6
informática informática

Alumbrado cubículos
7 12 15 vacio 8
informática

9 Alumbrado aula 1 12 15 vacio 10

11 Alumbrado aula 3 12 15 vacio 12

13 Alumbrado aula 4 12 15 vacio 14

Alumbrado cuarto eléc. y


15 12 15 vacio 16
escaleras

17 Alumbrado aula 2 12 15 vacio 18

38
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.2.2 Levantamiento de Cargas Tablero AR

TABLERO "AR" CENTRO DE COMPUTO


TIPO: NQOD43M100CU 220/440V, 3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
180W 180W
2 Contactos Laboratorio de Computo 8 1440 10 20
3 Contactos Laboratorio de Computo 12 2160 10 20
4 Contactos Laboratorio de Computo 12 2160 10 20
7 Contactos Laboratorio de Computo 12 2160 10 20
9 Contactos Laboratorio de Computo 12 2160 10 20
10 Contactos Cubículos Informática 5 900 10 20
11 Contactos Laboratorio de Computo 6 1080 10 20
12 Contactos Aula 4 6 1080 10 20
13 Contactos Laboratorio de Computo 8 1440 10 20
14 Contactos Aula 4 8 1440 10 20
15 Contactos Laboratorio de Computo 7 1260 10 20
16 Contactos Aula 3 7 1260 10 20
17 Contactos Laboratorio de Computo 7 1260 10 20
18 Contactos Aula 2 5 900 10 20
21 Contactos Laboratorio de Computo 5 900 10 20
22 Contactos Aula 3 7 1260 10 20
23 Contactos Laboratorio de Computo 5 900 10 20
24 Contactos Aula 2 5 900 10 20
25 Contactos Aula 1 5 900 10 20
26 Contactos Aula 1 5 900 10 20
27 Contactos Aula 1 5 900 10 20
30 Contactos Aula 1 5 900 10 20
CARGA TOTAL POR LINEA 8280 12960 7020
CARGA TOTAL 28260

39
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.2.2 Memoria de Cálculo Tablero AR (a)

TABLERO “AR” CENTRO DE COMPUTO


TIPO: NQOD43M100CU 22O/440V, 3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)
Contactos Laboratorio de
2 2.52
Computo 1440 127 0.99 5.26 36.7 10 10 11.45 20 14.32
Contactos Laboratorio de
3 2.46
Computo 2160 127 0.99 5.26 23.9 10 10 17.18 20 21.47
Contactos Laboratorio de
4 2.48
Computo 2160 127 0.99 5.26 24.1 10 10 17.18 20 21.47
Contactos Laboratorio de
7 2.20
Computo 2160 127 0.99 5.26 21.4 10 10 17.18 20 21.47
Contactos Laboratorio de
9 2.01
Computo 2160 127 0.99 5.26 19.5 10 10 17.18 20 21.47
Contactos Laboratorio de
10 1.95
Computo 900 127 0.99 3.3 28.5 10 12 7.16 20 8.95
11 Contactos Aula 4 1080 127 0.99 3.3 21 1.72 10 12 8.59 20 10.74
12 Contactos Aula 4 1080 127 0.99 3.3 20.5 1.68 10 12 8.59 20 10.74
13 Contactos Aula 4 1440 127 0.99 3.3 22 2.40 10 12 11.45 20 14.32
14 Contactos Aula 4 1440 127 0.99 3.3 23.5 2.57 10 12 11.45 20 14.32
15 Contactos Aula 3 1260 127 0.99 3.3 18.5 1.77 10 12 10.02 20 12.53
16 Contactos Aula 3 1260 127 0.99 3.3 17 1.63 10 12 10.02 20 12.53
17 Contactos Aula 3 1260 127 0.99 3.3 16.5 1.58 10 12 10.02 20 12.53
18 Contactos Aula 2 900 127 0.99 3.3 13 0.89 10 12 7.16 20 8.95

40
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.2.2 Memoria de Cálculo Tablero AR (b)

TABLERO “AR” CENTRO DE COMPUTO


TIPO: NQOD43M100CU 22O/440V, 3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)

21 Contactos Aula 2 900 127 0.99 3.3 12.3 0.84 10 12 7.16 20 8.95
22 Contactos Aula 3 1260 127 0.99 3.3 12 1.15 10 12 10.02 20 12.53
23 Contactos Aula 2 900 127 0.99 3.3 8.5 0.58 10 12 7.16 20 8.95
24 Contactos Aula 3 900 127 0.99 3.3 7.7 0.53 10 12 7.16 20 8.95
25 Contactos Aula 1 900 127 0.99 3.3 24.4 1.67 10 12 7.16 20 8.95
26 Contactos Aula 1 900 127 0.99 3.3 22.14 1.51 10 12 7.16 20 8.95
27 Contactos Aula 1 900 127 0.99 3.3 21.14 1.44 10 12 7.16 20 8.95
30 Contactos Aula 1 900 127 0.99 3.3 19.8 1.35 10 12 7.16 20 8.95
CARGA TOTAL 7560

41
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.2.2 Cuadro de Cargas Tablero AR

TABLERO "AR" CENTRO DE COMPUTO


TIPO: NQOD43M100CU 220/440V, 3F-4H

CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO


DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.

Contactos Laboratorio de
1 VACIO 10 20 2
Computo
Contactos Laboratorio de Contactos Laboratorio de
3 10 20 4
Computo Computo
5 VACIO 10 20 10 20 VACIO 6
Contactos Laboratorio de
7 10 20 10 20 VACIO 8
Computo
Contactos Laboratorio de Contactos Cubículos
9 10 20 10 20 10
Computo Informática
Contactos Aula 4
11 Contactos Aula 4 10 20 10 20 12
Contactos Aula 4
13 Contactos Aula 4 10 20 10 20 14
Contactos Aula 3
15 Contactos Aula 3 10 20 10 20 16
Contactos Aula 3 Contactos Aula 2
17 10 20 10 20 18
19 VACIO VACIO 20
Contactos Aula 3
21 Contactos Aula 2 10 20 10 20 22
Contactos Aula 3
23 Contactos Aula 2 10 20 10 20 24
25 Contactos Aula 1 10 20 10 20 Contactos Aula 1 26
27 Contactos Aula 1 10 20 VACIO 28
29 VACIO 10 20 Contactos Aula 1 30

42
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.3 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas Centro de Idiomas


2.3.1 Levantamiento de Cargas Tablero B

TABLERO "B" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD424M100CU 220/440V, 3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp)
4x32W 2x32W 2x32W 180W 2x28W
1 Alumbrado aula 3 6 768 10 15
2 Contactos aula 1,2 y 3 10 1080 10 15
3 Alumbrado aula 2 6 768 12 15
4 Contactos administración y coordinación 2 16 1024 10 20
5 Alumbrado aula 1 6 768 12 15
6 Contactos cubículos y puerta emergencia 5 4 1124 12 15
Alumbrado vestíbulo coordinación
7 8 2 1 820 12 15
idiomas
8 Alumbrado sanitario de mujeres 8 512 10 15
Alumbrado vestíbulo, coordinación
9 8 2 640 12 15
idiomas
10 Alumbrado sanitario hombres 6 384 10 15
Alumbrado sala de maestros y cuarto
11 5 5 640 12 15
elect.
12 Secadora de manos mujeres 1 180 10 20
13 Alumbrado puente de baño 5 320 12 15
14 Secadora de mano de hombres 1 180 10 20
CARGA TOTAL POR FASE 3680 2816 2712
CARGA TOTAL 9208

43
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.3.1 Memoria de Cálculo Tablero B

TABLERO "B" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD424M100CU 220/440V, 3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)
1 Alumbrado aula 3 768 127 0.99 3.3 23.6 1.38 10 12 6.11 15 7.64
2 Contactos aula 1,2 y 3 1080 127 0.99 5.26 31.6 1.63 10 10 8.59 15 10.74
Alumbrado aula 2
3 768 127 0.99 3.3 30 1.75 12 12 6.11 15 7.64

4 Contactos administración y coordinación 1024 127 0.99 3.3 29.7 2.31 10 12 8.14 20 10.18
5 Alumbrado aula 1 768 127 0.99 5.26 38 1.39 12 10 6.11 15 7.64
6 Contactos cubículos y puerta 1124 127 0.99 5.26 28.2 1.51 12 10 8.94 15 11.17
Alumbrado vestíbulo coordinación
7 820 127 0.99 5.26 36.5 1.43 12 10 6.52 15 8.15
idiomas
8 Alumbrado sanitario de mujeres 512 127 0.99 3.3 42 1.63 10 12 4.07 15 5.09
Alumbrado vestíbulo, coordinación
9 640 127 0.99 3.3 32 1.55 12 12 5.09 15 6.36
idiomas
10 Alumbrado sanitario hombres 384 127 0.99 3.3 38 1.11 10 12 3.05 15 3.82
Alumbrado sala de maestros y cuarto
11 640 127 0.99 3.3 17.5 0.85 12 12 5.09 15 6.36
eléc.
12 Secadora de manos mujeres 180 127 0.99 3.3 40 0.55 10 12 1.43 20 1.79
13 Alumbrado puente de baño 320 127 0.99 3.3 52 1.26 12 12 2.55 15 3.18
14 Secadora de mano de hombres 180 127 0.99 3.3 37 0.51 10 12 1.43 20 1.79
CARGA TOTAL 9208

44
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.3.1 Cuadro de Cargas Tablero B

TABLERO "B" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD424M100CU 220/440V, 3F-4H
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.

Contactos aula 1,2 y


1 Alumbrado aula 3 10 15 15 10 2
3
Contactos
3 Alumbrado aula 2 12 15 20 10 administración y 4
coordinación
Contactos cubículos
5 Alumbrado aula 1 12 15 15 12 6
y puerta emergencia
Alumbrado vestíbulo Alumbrado sanitario
7 coordinación 12 15 15 10 de mujeres 8
idiomas
Alumbrado
Alumbrado sanitario
vestíbulo,
9 12 15 15 10 hombres 10
coordinación
idiomas
Alumbrado sala de Secadora de manos
11 maestros y cuarto 12 15 10 20 mujeres 12
eléc.
Secadora de mano
Alumbrado puente
13 12 15 10 20 de hombres 14
de baño

45
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.3.2 Levantamiento de Cargas Tablero BR

TABLERO "BR" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD412M100CU 240/440V, 3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
180W
1 Contactos pasillo frente a baños 8 1440 10 20
5 Contactos vestíbulo y coordinación 12 2160 10 20

CARGA TOTAL POR FASE 1440 2160


CARGA TOTAL 3600

2.3.2 Memoria de Cálculo Tablero BR

TABLERO "BR" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD412M100CU 240/440V, 3F-4H
En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)
Contactos Pasillo
1 Frente Baños 1440 127 0.99 5.26 35.7 2.45 10 10 11.45 20 14.32
Contactos Vestíbulo
5 y Coordinación 2160 127 0.99 8.36 33.9 2.19 10 8 17.18 20 21.47
CARGA TOTAL 3600

46
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.3.2 Cuadro de Cargas Tablero BR

TABLERO "BR" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD412M100CU 240/440V, 3F-4H
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG.) No.
Contactos Pasillo
1 10 20 VACIO 2
Frente Baños
3 VACIO VACIO 4
Contactos Vestíbulo
5 10 20 VACIO 6
y Coordinación

47
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas Sala de Lectura e Información


2.4.1 Levantamiento de Cargas Tablero C

TABLERO "C" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
2x28W 3x20W 2x32W 4x32W 250W 180W
Alumbrado luminaria tipo
arbotante de 250w en
19,21,23 columnas primeras tres 6 500 500 500 10 15
columnas de puerta de
emergencias hacia el centro
20 Alumbrado acervo sección 8 2 608 10 15
22 Alumbrado sala de lectura 10 600 10 15
Alumbrado luminario tipo
25,27,29 arbotante de 250w columnas 6 500 500 500 10 15
centrales
Alumbrado sala de lectura
26 12 720 10 15
sección h
Alumbrado sala de lectura
28 9 540 10 15
sección h
30 Alumbrado acervo sección h 1 8 572 10 15
Control de alarma puerta de
32 1 180 10 15
emergencia
CARGA TOTAL POR FASE 5032 4952 3836
CARGA TOTAL 13820

48
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.1 Memoria de Cálculo Tablero C (a)

TABLERO "C" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H

INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCION WATTS En o Ef Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
(Amp.) (Amp.)
Alumbrado sala de lectura y de
1 480 127 0.99 3.3 32.3 1.18 12 12 3.82 15 4.77
información seccion a
Contactos cubículos administración y
2 720 127 0.99 3.3 48.1 2.63 10 12 5.73 15 7.16
coordinación
Alumbrado sala de lectura e
3 600 127 0.99 3.3 25.8 1.18 12 12 4.77 15 5.97
información seccion c
4 Contactos mostrador 320 127 0.99 3.3 29 0.70 10 12 2.55 15 3.18
Alumbrado aula electrónica
6 768 127 0.99 5.26 50 1.83 12 10 6.11 15 7.64
informática
Alumbrado sala de lectura e
8 672 127 0.99 3.3 35.3 1.80 12 12 5.34 15 6.68
información seccion e
9 Alumbrado acervos seccion b 256 127 0.99 3.3 21.5 0.42 12 12 2.04 15 2.55
Alumbrado sala de lectura e
10 448 127 0.99 3.3 32.6 1.11 12 12 3.56 15 4.45
información seccion e
11 Alumbrados acervos seccion b 256 127 0.99 3.3 28.3 0.55 12 12 2.04 15 2.55
Alumbrado sala de lectura e
12 672 127 0.99 3.3 27.2 1.39 12 12 5.34 15 6.68
información seccion d
Alumbrado aula de electrónica
13 768 127 0.99 5.26 50 1.83 12 10 6.11 15 7.64
informática
Alumbrado sala de lectura e
14 672 127 0.99 3.3 29 1.48 12 12 5.34 15 6.68
información seccion d
Alumbrado sala de lectura e
15 608 127 0.99 3.3 19.6 0.90 12 12 4.84 15 6.04
información seccion d
18 Alumbrado sala de lectura seccion f 360 127 0.99 3.3 23.6 0.64 10 12 2.86 15 3.58
Alumbrado luminaria tipo arbotante
19,21,23 3000 220 0.99 3.3 31.7 1.20 10.00 12 13.77 15 17.22
de 250w

49
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.1 Memoria de Cálculo Tablero C (b)

TABLERO "C" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)

Alumbrado acervo
20 608 127 0.99 3.3 37.6 1.74 10 12 4.84 15 6.04
seccion
Alumbrado sala de
22 600 127 0.99 3.3 47 2.14 10 12 4.77 15 5.97
lectura
Alumbrado luminario tipo
25,27,29 3000 220 0.99 3.3 57 2.16 10.00 12 13.77 15 17.22
arbotante de 250w
Alumbrado sala de
26 720 127 0.99 3.3 45 2.46 10 12 5.73 15 7.16
lectura seccion h
Alumbrado sala de
28 540 127 0.99 3.3 54 2.21 10 12 4.29 15 5.37
lectura seccion h
Alumbrado acervo
30 572 127 0.99 3.3 53 2.30 10 12 4.55 15 5.69
seccion h
Control de alarma puerta
32 180 127 0.99 3.3 9.55 0.13 10 12 1.43 15 1.79
de emergencia
CARGA TOTAL 13820

50
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.1 Cuadro de Cargas Tablero C

TABLERO "C" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO
No.
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN No.
(AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG)
Alumbrado sala de lectura y Contactos cubículos
1 12 15 15 10 2
de información seccion A administración y coordinación
Alumbrado sala de lectura e
3 12 15 15 10 Contactos mostrador 4
información seccion C
Alumbrado aula electrónica
5 15 12 6
informática
Alumbrado sala de lectura e
7 15 12 8
información seccion E
Alumbrado sala de lectura e
9 Alumbrado acervos seccion B 12 15 15 12 10
información seccion E
Alumbrado sala de lectura e
11 Alumbrados acervos seccion B 12 15 15 12 12
información seccion D
Alumbrado aula de electrónica Alumbrado sala de lectura e
13 12 15 15 12 14
informática información seccion D
Alumbrado sala de lectura e
15 12 15 16
información seccion D
Alumbrado sala de lectura
17 15 10 18
seccion F
19 15 10 Alumbrado acervo seccion 20
Alumbrado luminaria tipo
21 10 15 15 10 Alumbrado sala de lectura 22
arbotante de 250w
23 24
Alumbrado sala de lectura
25 15 10 26
seccion H
Alumbrado luminario tipo
10 15 Alumbrado sala de lectura
27 arbotante de 250w 15 10 28
seccion H
29 15 10 Alumbrado acervo seccion H 30
Control de alarma puerta de
31 15 10 32
emergencia
33 34

51
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.2 Levantamiento de Cargas Tablero CR (a)

TABLERO "CR" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
180W 180W

1 Contactos sala de lectura e información sección a 5 900 10 20


2 Contactos sala de lectura e información sección a 5 900 10 20
3 Contactos sala de lectura e información sección a 5 900 10 20
4 Contactos sala de lectura e información sección a 5 900 10 20
5 Contactos sala de lectura e información sección a 5 900 10 20
6 Contactos sala de lectura e información sección a 5 900 10 20
7 Contactos sala de lectura e información sección c 5 900 10 20
9 Contactos sala de lectura e información sección c 5 900 10 20
11 Contactos sala de lectura e información sección d 5 900 10 20
12 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20
13 Contactos sala de lectura e información sección d 5 900 10 20
14 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20
15 Contactos sala de lectura e información sección c 5 900 10 20
16 Contactos sala de lectura e información sección d 5 900 10 20
17 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20
18 Contactos sala de lectura e información sección c 5 900 10 20
19 Contactos sala de lectura e información sección d 5 900 10 20
20 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20
21 Contactos sala de lectura e información sección d 5 900 10 20
22 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20

52
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.2 Levantamiento de Cargas Tablero CR (b)

TABLERO "CR" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H

INT.
CIRCUITO No. DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
(Amp.)
180W 180W
23 Contactos sala de lectura e información sección d 5 900 10 20
24 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20
25 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20
26 Contactos sala de lectura e información sección e 5 900 10 20
28 Contactos cubículos sala de lectura e información 5 900 10 20
29 Contactos cubículos sala de lectura e información 3 540 10 20
CARGA TOTAL POR
11700 11340 0
FASE
CARGA TOTAL 23040

53
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.2 Memoria de Cálculo Tablero CR (a)

TABLERO "CR" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H

CIRC Interruptor Interruptor


En o Conductor Conductor
UITO DESCRIPCIÓN WATTS Fp S L e% In Instalado Ideal
EF Instalado Ideal
No. (Amp.) (Amp.)

1 Contactos sala de lectura e información seccion a 900 127 0.99 3.3 27.6 1.89 10 12 7.16 20 8.95
2 Contactos sala de lectura e información seccion a 900 127 0.99 3.3 27.6 1.89 10 12 7.16 20 8.95
3 Contactos sala de lectura e información seccion a 900 127 0.99 3.3 32.6 2.23 10 12 7.16 20 8.95
4 Contactos sala de lectura e información seccion a 900 127 0.99 3.3 32.6 2.23 10 12 7.16 20 8.95
5 Contactos sala de lectura e información seccion a 900 127 0.99 3.3 37.9 2.59 10 12 7.16 20 8.95
6 Contactos sala de lectura e información seccion a 900 127 0.99 3.3 37.9 2.59 10 12 7.16 20 8.95
7 Contactos sala de lectura e información seccion c 900 127 0.99 3.3 17.3 1.18 10 12 7.16 20 8.95
9 Contactos sala de lectura e información seccion c 900 127 0.99 3.3 17.3 1.18 10 12 7.16 20 8.95
11 Contactos sala de lectura e información seccion d 900 127 0.99 3.3 13.5 0.92 10 12 7.16 20 8.95
12 Contactos sala de lectura e información seccion e 900 127 0.99 3.3 18.5 1.26 10 12 7.16 20 8.95
13 Contactos sala de lectura e información seccion d 900 127 0.99 3.3 13.5 0.92 10 12 7.16 20 8.95
14 Contactos sala de lectura e información seccion e 900 127 0.99 3.3 18.5 1.26 10 12 7.16 20 8.95
15 Contactos sala de lectura e información seccion c 900 127 0.99 3.3 25.4 1.74 10 12 7.16 20 8.95
16 Contactos sala de lectura e información seccion d 900 127 0.99 3.3 16.5 1.13 10 12 7.16 20 8.95
17 Contactos sala de lectura e información seccion e 900 127 0.99 3.3 21.5 1.47 10 12 7.16 20 8.95
18 Contactos sala de lectura e información seccion c 900 127 0.99 3.3 25.4 1.74 10 12 7.16 20 8.95

54
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.2 Memoria de Cálculo Tablero CR (b)

TABLERO "CR" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
CIRCUITO INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)
No.
Contactos sala de lectura e
19 900 10 8.95
información seccion d 127 0.99 3.3 16.5 1.13 12 7.16 20
Contactos sala de lectura e
20 900 10 8.95
información seccion e 127 0.99 3.3 21.6 1.48 12 7.16 20
Contactos sala de lectura e
21 900 10 8.95
información seccion d 127 0.99 3.3 22.2 1.52 12 7.16 20
Contactos sala de lectura e
22 900 10 8.95
información seccion e 127 0.99 3.3 27.2 1.86 12 7.16 20
Contactos sala de lectura e
23 900 10 8.95
información seccion d 127 0.99 3.3 22.2 1.52 12 7.16 20
Contactos sala de lectura e
24 900 10 8.95
información seccion e 127 0.99 3.3 27.2 1.86 12 7.16 20
Contactos sala de lectura e
25 900 10 8.95
información seccion e 127 0.99 3.3 31 2.12 12 7.16 20
Contactos sala de lectura e
26 900 10 8.95
información seccion e 127 0.99 3.3 31 2.12 12 7.16 20
Contactos cubículos sala de
28 900 10 8.95
lectura e información 127 0.99 5.26 48.7 2.09 10 7.16 20
Contactos cubículos sala de
29 540 10 5.37
lectura e información 127 0.99 3.3 35.5 1.46 12 4.29 20
CARGA TOTAL 23040

55
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.2 Cuadro de Cargas Tablero CR (a)

TABLERO "CR" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE
DESCRIPCION DESCRIPCION CIRCUITO No.
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG)
Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
1 10 20 20 10 lectura e información 2
información seccion a
seccion a
Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
3 10 20 20 10 lectura e información 4
información seccion a
seccion a
Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
5 10 20 20 10 lectura e información 6
información seccion a
seccion a
Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
7 10 20 20 10 lectura e información 8
información seccion c
seccion c

Contactos sala de lectura e


9 10 20 10
información seccion c

Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
11 10 20 20 10 lectura e información 12
información seccion d
seccion e
Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
13 10 20 20 10 lectura e información 14
información seccion d
seccion e
Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
15 10 20 20 10 lectura e información 16
información seccion c
seccion d
Contactos sala de
Contactos sala de lectura e
17 10 20 20 10 lectura e información 18
información seccion e
seccion c

Contactos sala de lectura e Contactos sala de


19 10 20 20 10 20
información lectura e información

56
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.4.2 Memoria de Cálculo Tablero CR (b)


TABLERO "CR" SALA DE LECTURA E INFORMACIÓN
TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H
CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO No.
CIRCUITO No. DESCRIPCION DESCRIPCION
(AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG)
Contactos sala de Contactos sala de
21 lectura e información 10 20 20 10 lectura e información 22
seccion d seccion e
Contactos sala de Contactos sala de
23 lectura e información 10 20 20 10 lectura e información 24
seccion d seccion e
Contactos sala de Contactos sala de
25 lectura e información 10 20 20 10 lectura e información 26
seccion e seccion e
Contactos cubículos Contactos cubículos
27 sala de lectura e 10 20 20 10 sala de lectura e 28
información información
Contactos cubículos
29 sala de lectura e 10 20 30
información

57
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.5 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas Sala de Video Conferencias


2.5.1 Levantamiento de Cargas Tablero D

TABLERO "D" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO:NQOD430M100CU 220/440V,3F-4H

INT.
CIRCUITO No. DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
3x32 W 180 W (Amp.)

250 W 2x32 W 175 W


1 Alumbrado de video conferencias 4 256 12 15
2 Alumbrado de video conferencias 8 512 12 15
3 Alumbrado de video conferencias 6 384 12 15
4 Alumbrado de video conferencias 6 384 12 15
5 Alumbrado de video conferencias 8 512 12 15
6 Alumbrado de video conferencias 4 256 12 15
Alumbrado cabina, bodegas y
8 6 3 768 12 15
sanitarios
9 Pantalla 1 180 10 20
10 Contactos de control 1 180 10 20
11 Pantalla 1 180 10 20
14,16,18 Alumbrado columnas 250 6 500 500 500 10 15
13,15,17 Alumbrado marquesina 175 w 10 584 584 584 10 15
19,21,23 Alumbrado marquesina 175 w 9 525 525 525 10 15
25 Pantalla 1 180 10 20
CARGA TOTAL POR FASE 3145 2917 2557
CARGA TOTAL 8619

58
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.5.1 Memoria de Cálculo Tablero D

TABLERO "D" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO:NQOD430M100CU 220/440V,3F-4H

En CONDUCTO INTERRUPTO INTERRUPTO


CIRCUITO CONDUCTO
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% R In R INSTALADO R IDEAL
No. R IDAL
Ef INSTALADO (Amp.) (Amp.)
Alumbrado de Video
1 256 127 0.99 3.3 14 0.27 12 12 2.04 15 2.55
Conferencias
Alumbrado de Video
2 512 127 0.99 3.3 19 0.74 12 12 4.07 15 5.09
Conferencias
Alumbrado de Video
3 384 127 0.99 3.3 19.93 0.58 12 12 3.05 15 3.82
Conferencias
Alumbrado de Video
4 384 127 0.99 3.3 21.3 0.62 12 12 3.05 15 3.82
Conferencias
Alumbrado de Video
5 512 127 0.99 3.3 22.8 0.89 12 8 4.07 15 5.09
Conferencias
Alumbrado de Video
6 256 127 0.99 3.3 21.8 0.42 12 12 2.04 15 2.55
Conferencias
Alumbrado Cabina, Bodega
8 960 127 0.99 3.3 16.5 1.20 12 12 7.64 15 9.54
y Sanitarios
9 Pantalla 180 127 0.99 3.3 23.6 0.32 10 12 1.43 20 1.79
11 Pantalla 180 127 0.99 3.3 13.8 0.19 10 12 1.43 20 1.79
13-15-17 Alumbrado Marquesina 1750 220 0.99 3.3 57 2.52 10 12 8.03 15 10.04
14-16-18 Alumbrado Luminarias 3000 220 0.99 3.3 12.2 0.93 10 12 13.77 15 17.22
19-21-23 Alumbrado Marquesina 1575 220 0.99 3.3 57 2.27 10 12 7.23 15 9.04
25 Pantalla 180 127 0.99 3.3 26 0.36 10 12 1.43 20 1.79

CARGA TOTAL 10129

59
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.5.1 Cuadro de Cargas Tablero D

TABLERO "D" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO:NQOD430M100CU 220/440V,3F-4H
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.
Alumbrado de Video Alumbrado de Video
1 Conferencias 12 15 15 12 Conferencias 2

Alumbrado de Video Alumbrado de Video


3 Conferencias 12 15 15 12 Conferencias 4

Alumbrado de Video Alumbrado de Video


5 Conferencias 12 15 15 12 Conferencias 6

Alumbrado Cabina,
7 vacio 15 12 Bodega y Sanitarios 8

Pantalla
9 10 20 vacio 10

Pantalla
11 10 20 vacio 12

13 Alumbrado Alumbrado 14
15 Marquesina 10 15 15 10 Luminarias 16
17 18
19 Alumbrado vacio 20
21 Marquesina 10 15 vacio 22
23 vacio 24
Pantalla
25 10 20 vacio 26

60
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.5.2 Cuadro de Cargas Tablero DR

TABLERO"DR" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO: NQOD20M100CU 240/440V, 2F-3H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
180W
1 Contactos Sala de Video-Conferencias 1 7 1260 10 20
2 Contactos Sala de Video-Conferencias 3 2 360 10 20
3 Contactos Sala Video-Conferencias 2,3 6 1080 10 20
4 Contactos Cabina Bodega 6 1080 10 20
5 Contactos Sala Video-Conferencias 2,3 5 900 10 20
6 Contactos Cabina Bodega 3 540 10 20
7 Contactos Site 4 720 10 20
11 Proyectores 3 540 10 20
CARGA TOTAL PORFASE 3060 3420
CARGA TOTAL 6480

61
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.5.2 Memoria de Cálculo Tablero DR

TABLERO"DR" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO: NQOD20M100CU 240/440V, 2F-3H

INTERRUPTOR INTERRUPTOR
En
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR INSTALADO IDEAL
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In
INSTALADO IDEAL
Ef
No. (Amp.) (Amp.)

Contactos Sala de Video- 10.0


1 Conferencias 1 1260 127 0.99 5.26 29.1 1.75 10 10 2 20 12.53

Contactos Sala de Video-


2 Conferencias 3 360 127 0.99 3.3 21.5 0.59 10 12 2.86 20 3.58

Contactos Sala Video-


3 Conferencias 2,3 1080 127 0.99 3.3 25.3 2.07 10 12 8.59 20 10.74

4 Contactos Cabina Bodega 1080 127 0.99 3.3 19.2 1.57 10 12 8.59 20 10.74

Contactos Sala Video-


5 Conferencias 2,3 900 127 0.99 3.3 13.4 0.92 10 12 7.16 20 8.95

6 Contactos Cabina Bodega 540 127 0.99 3.3 18.9 0.77 10 12 4.29 20 5.37

7 Contactos Site 720 127 0.99 3.3 10.2 0.56 10 12 5.73 20 7.16

11 Proyectores 540 127 0.99 3.3 22.6 0.93 10 12 4.29 20 5.37

CARGA TOTAL 6480

62
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.5.2 Cuadro de Cargas Tablero DR

TABLERO"DR" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO: NQOD20M100CU 240/440V, 2F-3H
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCION
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.
Contactos Sala de Contactos Sala de
1 Video-Conferencias 10 20 20 10 Video-Conferencias 2
1 3
Contactos Sala
Contactos Cabina
3 Video-Conferencias 10 20 20 10 4
Bodega
2,3
Contactos Sala
Contactos Cabina
5 Video-Conferencias 10 20 20 10 6
Bodega
2,3
7 Contactos Site 10 20 Vacio 8
9 vacio Vacio 10
11 Proyectores 10 20 vacio 12

63
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas Centro de Autoacceso De Idiomas


(CADI)
2.6.1 Levantamiento de Cargas Tablero E

TABLERO “E”CADI
TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3F- 4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
2x28W 2x28W 4x32W 2x32W 180W 180W
1 Alumbrado cubículos cadi 8 1 512 12 15
2 Contactos cubículo cadi 2 2 720 12 20
3 Alumbrado sala y video 12 672 12 15
4 Contacto cubículos cadi 5 900 12 20
Alumbrado audio y video
5 8 448 12 15
cadi
7 Alumbrado recepción 6 336 12 15
Alumbrado área de computo
9 15 840 12 15
cadi
10 Alumbrado sanitario mujeres 6 384 12 15
Alumbrado área de computo
11 10 560 12 15
cadi
12 Alumbrado de hombres 6 384 12 15
13 Alumbrado de vestíbulo cadi 3 192 12 15
15 Alumbrado aula 10 6 768 12 15
17 Alumbrado puente baños 9 576 12 15
CARGA TOTAL POR FASE 1760 3564 1968
CARGA TOTAL 7292

64
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.1 Memoria de Cálculo Tablero E

TABLERO “E”CADI
TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3F- 4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDAL
Ef (Amp.) (Amp.)
Alumbrado Cubículos
1 512 127 0.99 3.3 24.1 0.94 12 12 4.07 15. 5.09
Cadi
2 Contactos Cubículos Cadi 720 127 0.99 3.3 16.7 0.91 12 12 5.73 20 7.16
Alumbrado Audio Video
3 672 127 0.99 3.3 21 1.07 12 12 5.34 15 6.68
Cadi
4 Contactos Cubículos Cadi 900 127 0.99 3.3 33.6 2.30 12 12 7.16 20 8.95
Alumbrado Audio Video
5 448 127 0.99 3.3 17.8 0.61 12 12 3.56 15 4.45
Cadi
7 Alumbrado Recepción 336 127 0.99 3.3 10 0.26 12 12 2.67 15 3.34
Alumbrado Cubículos
9 840 127 0.99 3.3 23.7 1.51 12 12 6.68 15 8.35
Cadi
Alumbrado Baño de
10 384 127 0.99 3.3 40.6 1.18 12 12 3.05 15 3.82
Mujeres
Alumbrado Audio Video
11 560 127 0.99 3.3 20.8 0.88 12 12 4.45 15 5.57
Cadi
Alumbrado Baño de
12 384 127 0.99 3.3 41.6 1.21 12 12 3.05 15 3.82
Hombres
Alumbrado Vestíbulos
13 192 127 0.99 3.3 12 0.17 12 12 1.53 15 1.91
Cadi
15 Alumbrado Aula 10 768 127 0.99 3.3 22 1.28 8 12 6.11 15 7.64
17 Alumbrado Puente Baños 576 127 0.99 3.3 41 1.79 8 12 4.58 15 5.73
CARGA TOTAL 7292

65
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.1 Cuadro de Cargas Tablero E

TABLERO “E”CADI
TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3F- 4H
CIRCUITO
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE
DESCRIPCION DESCRIPCION No.
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG)

1 Alumbrado 12 15 20 12 Contactos Cubículos 2


Cubículos Cadi Cadi
3 Alumbrado Audio 12 15 20 12 Contactos Cubículos 4
Video Cadi Cadi
5 Alumbrado Audio 12 15 15 12 vacio 6
Video Cadi
7 Alumbrado 12 15 vacio 8
Recepción
9 Alumbrado 12 15 12 15 Alumbrado Baño de 10
Cubículos Cadi Mujeres
11 Alumbrado Audio 12 15 15 12 Alumbrado Baño de 12
Video Cadi Hombres
13 Alumbrado 12 15 vacio 14
Vestíbulos Cadi
15 Alumbrado Aula 10 8 15 vacio 16
17 Alumbrado Puente 8 15 vacio 18
Baños

66
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.2 Levantamiento de Cargas Tablero ER

TABLERO "ER" CADI


TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
180W 180W
1 Contactos cubículo cadi 2 2 720 10 20
2 Contactos cubículo cadi 6 1080 10 20
3 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
4 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
5 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
6 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
7 Contactos área computo cadi 6 1080 10 20
8 Contactos área computo cadi 8 1440 10 20
9 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
10 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
11 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
12 Contactos área computo cadi 7 1260 10 20
13 Contactos aula 10 1 180 10 20
14 Contactos aula 10 1 180 10 20
15 Contactos aula 10 1 180 10 20
16 Contactos aula 10 1 180 10 20
CARGA TOTAL POR FASE 4680 5400 5040

CARGA TOTAL 15120

67
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.2 Memoria de Cálculo Tablero ER

TABLERO "ER" CADI


TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3F-4H
En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDAL
Ef (Amp.) (Amp.)
1 Contactos Cubículos Cadi 720 127 0.99 3.3 9.4 0.51 10 12 5.73 20 7.16

2 Contactos Cubículos Cadi 1080 127 0.99 3.3 33 2.71 10 12 8.59 20 10.74

3 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 21 2.01 10 12 10.02 20 12.53

4 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 21 2.01 10 12 10.02 20 12.53

5 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 19 1.82 10 12 10.02 20 12.53

6 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 18 1.72 10 12 10.02 20 12.53

7 Contactos Área de Computo Cadi 1080 127 0.99 3.3 18 1.48 10 12 8.59 20 10.74

8 Contactos Área de Computo Cadi 1440 127 0.99 3.3 17 1.86 10 12 11.45 20 14.32

9 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 17 1.63 10 12 10.02 20 12.53

10 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 16 1.53 10 12 10.02 20 12.53

11 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 14 1.34 10 12 10.02 20 12.53

12 Contactos Área de Computo Cadi 1260 127 0.99 3.3 10 0.96 10 12 10.02 20 12.53

13 Contactos Aula 10 180 127 0.99 3.3 13.6 0.19 10 12 1.43 20 1.79

14 Contactos Aula 10 180 127 0.99 3.3 12 0.16 10 12 1.43 20 1.79

15 Contactos Aula 10 180 127 0.99 3.3 11 0.15 10 12 1.43 20 1.79

16 Contactos Aula 10 180 127 0.99 3.3 10 0.14 10 12 1.43 20 1.79

CARGA TOTAL 15120

68
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.2 Cuadro de Cargas Tablero ER

TABLERO "ER" CADI


TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3F-4H
CIRCUITO
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE
DESCRIPCION DESCRIPCION No.
No. (AWG) (AMP.) (AMP) (AWG)

1 Contactos Cubículos 10 20 10 20 Contactos Cubículos 2


Cadi Cadi
3 Contactos Área de 10 20 10 Contactos Área de 4
Computo Cadi Computo Cadi
5 Contactos Área de 10 20 10 20 Contactos Área de 6
Computo Cadi Computo Cadi
7 Contactos Área de 10 20 10 20 Contactos Área de 8
Computo Cadi Computo Cadi
9 Contactos Área de 10 20 10 20 Contactos Área de 10
Computo Cadi Computo Cadi
11 Contactos Área de 10 20 10 20 Contactos Área de 12
Computo Cadi Computo Cadi
13 Contactos Aula 10 10 20 10 20 Contactos Aula 10 14
15 Contactos Aula 10 10 20 10 20 Contactos Aula 10 16

69
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.3 Levantamiento de Cargas Tablero ERU

TABLERO “ERU” CENTRO DE IDIOMAS CADI


TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3H-4F

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp)
180W 180W
1 Contacto audio video conferencias 4 720 10 20
2 Contacto audio video conferencias 4 720 10 20
3 Contacto audio video conferencias 4 720 10 20
4 Contacto audio video conferencias 4 720 10 20
5 Contacto audio video conferencias 4 720 10 20
6 Contacto audio video conferencias 4 720 10 20
7 Contacto audio video conferencias 6 1080 10 20
9 Contacto audio video conferencias 4 2 1080 10 20
11 Contacto audio video conferencias 6 1080 10 20
CARGA TOTAL POR FASE 3960 3600
CARGA TOTAL 7560

70
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.3 Memoria de Cálculo Tablero ERU

TABLERO “ERU” CENTRO DE IDIOMAS CADI


TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3H-4F "

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)

Contacto audio video


1 720 127 0.99 3.3 10 0.55 10 12 5.73 20 7.16
conferencias
Contacto audio video
2 720 127 0.99 3.3 10.6 0.58 10 12 5.73 20 7.16
conferencias
Contacto audio video
3 720 127 0.99 3.3 11.5 0.63 10 12 5.73 20 7.16
conferencias
Contacto audio video
4 720 127 0.99 3.3 11.5 0.63 10 12 5.73 20 7.16
conferencias
Contacto audio video
5 720 127 0.99 3.3 14 0.77 10 12 5.73 20 7.16
conferencias
Contacto audio video
6 720 127 0.99 3.3 14 0.77 10 12 5.73 20 7.16
conferencias
Contacto audio video
7 1080 127 0.99 3.3 18 1.48 10 12 8.59 20 10.74
conferencias
Contacto audio video
9 1080 127 0.99 3.3 21.5 1.76 10 12 8.59 20 10.74
conferencias
Contacto audio video
11 1080 127 0.99 3.3 21 1.72 10 12 8.59 20 10.74
conferencias
CARGA TOTAL 7560

71
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.6.4 Cuadro de Cargas Tablero ERU

TABLERO “ERU” CENTRO DE IDIOMAS CADI


TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3H-4F "
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.
Contacto audio Contacto audio
1 10 20 20 10 2
video conferencias video conferencias
Contacto audio Contacto audio
3 10 20 20 10 4
video conferencias video conferencias
Contacto audio Contacto audio
5 10 20 20 10 6
video conferencias video conferencias
Contacto audio Contacto audio
7 10 20 20 10 8
video conferencias video conferencias
Contacto audio Contacto audio
9 10 20 20 10 10
video conferencias video conferencias
Contacto audio Contacto audio
11 10 20 20 10 12
video conferencias video conferencias

72
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.7 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas Centro de Idiomas


2.7.1 Levantamiento de Cargas Tablero F

TABLERO "F" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD424M100CU 240V,3F 4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
4x32W 2x32W 2x28W 180W
1 Alumbrado aula 4 centro idiomas 6 768 12 15
2 Contactos aula 7 y 8 2 360 10 20
3 Alumbrado aula 5 centro idiomas 6 768 12 15
4 Contactos aula 4 y 5 2 360 10 20
5 Alumbrado aula 6 centro idiomas 6 768 12 15
6 Contactos aula 6 y cubículos idiomas 5 900 10 20
7 Alumbrado aula 7 y 8 centro idiomas 8 1024 12 15
9 Alumbrado cubículos idiomas 2 4 480 12 15
10 Contactos pasillo puente 2 360 10 20
11 Alumbrado vestíbulo idiomas 10 640 12 15
12 Contactos vestíbulo idiomas 3 540 10 20
14 Secadora manos hombres 1 180 10 20
16 Secadora manos mujeres 1 180 10 20
CARGA TOTAL POR FASE 2332 2148 2848
CARGA TOTAL 7328

73
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.7.1 Memoria de Cálculo Tablero F

TABLERO "F" ENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD424M100CU 240V,3F 4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO DESCRIPCIÓN CONDUCTOR CONDUCTOR
WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)
Alumbrado aula 4 centro
1 768 127 0.99 3.3 16.4 0.96 12 12 6.11 15 7.64
idiomas
2 Contactos aula 7 y 8 360 127 0.99 3.3 10.9 0.30 10 12 2.86 20 3.58
Alumbrado aula 5 centro
3 768 127 0.99 3.3 25.3 1.47 12 12 6.11 15 7.64
idiomas
4 Contactos aula 4 y 5 360 127 0.99 3.3 25.7 0.70 10 12 2.86 20 3.58
Alumbrado aula 6 centro
5 768 127 0.99 3.3 32.2 1.88 12 12 6.11 15 7.64
idiomas
Contactos aula 6 y cubículos
6 900 127 0.99 3.3 27.6 1.89 10 12 7.16 20 8.95
idiomas
Alumbrado aula 7 y 8 centro
7 1024 127 0.99 3.3 16.2 1.26 12 12 8.14 15 10.18
idiomas
9 Alumbrado cubículos idiomas 480 127 0.99 3.3 33.1 1.21 12 12 3.82 15 4.77
10 Contactos pasillo puente 360 127 0.99 3.3 32.1 0.88 10 12 2.86 20 3.58
11 Alumbrado vestíbulo idiomas 640 127 0.99 3.3 25.9 1.26 12 12 5.09 15 6.36
12 Contactos vestíbulo idiomas 540 127 0.99 3.3 11.5 0.47 10 12 4.29 20 5.37
14 Secadora manos hombres 180 127 0.99 3.3 20.5 0.28 10 12 1.43 20 1.79
16 Secadora manos mujeres 180 127 0.99 3.3 21.7 0.30 10 12 1.43 20 1.79
CARGA TOTAL 7328

74
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.7.1 Cuadro de Cargas Tablero F

TABLERO "F" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD424M100CU 240V,3F 4H

CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO


DESCRIPCIÓN DESCRIPCION
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.

Alumbrado aula 4
1 12 15 20 10 Contactos aula 7 y 8 2
centro idiomas
Alumbrado aula 5
3 12 15 20 10 Contactos aula 4 y 5 4
centro idiomas
Alumbrado aula 6 Contactos aula 6 y
5 12 15 20 10 6
centro idiomas cubículos idiomas
Alumbrado aula 7 y
7 12 15 vacio 8
8 centro idiomas
Alumbrado Contactos pasillo
9 12 15 20 10 10
cubículos idiomas puente
Alumbrado vestíbulo Contactos vestíbulo
11 12 15 20 10 12
idiomas idiomas
Secadora manos
13 Vacio 20 10 14
hombres
Secadora manos
15 vacio 20 10 16
mujeres

75
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.7.2 Levantamiento de Cargas Tablero FR

TABLERO "FR" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD412M100CUMX 240V,3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
180W
1 Contactos cubículos de idiomas 4 720 10 20
CARGA TOTAL
720
POR FASE
CARGA TOTAL 720

2.7.2 Memoria de Cálculo Tablero FR

TABLERO "FR" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD412M100CUMX 240V,3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)

Contactos cubículos de
1 720 127 0.99 3.3 28.5 1.56 10 12 5.73 20 7.16
idiomas
CARGA TOTAL 720

76
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.7.2 Cuadro de Cargas Tablero FR

TABLERO "FR" CENTRO DE IDIOMAS


TIPO: NQOD412M100CUMX 240V,3F-4H

CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE


CIRCUITO CIRCUITO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCION
No. No.
(AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG)

1 Contactos cubículos 10 20 vacio 2


de idiomas

77
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.8 Levantamiento de Cargas, Memoria y Cuadro de Cargas Aula Electrónica


2.8.1 Levantamiento De Cargas Tablero GR

TABLERO "GR" AULA ELECTRONICA


TIPO: NQOD412M100CUMX 240V,3F-4H

CIRCUITO INT.
DESCRIPCIÓN L1 L2 L3 AWG
No. (Amp.)
180W 180W
1 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
2 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
3 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
4 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
5 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
6 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
7 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
8 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
9 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
10 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
11 Contactos aula electrónica 5 900 10 20
12 Contactos aula electrónica 5 2 1260 10 20
CARGA TOTAL POR FASE 3600 3600 3960
CARGA TOTAL 11160

78
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.8.1 Memoria de Cálculo Tablero GR

TABLERO "GR" AULA ELECTRONICA


TIPO: NQOD412M100CUMX 240V,3F-4H

En INTERRUPTOR INTERRUPTOR
CIRCUITO CONDUCTOR CONDUCTOR
DESCRIPCIÓN WATTS o Fp S L e% In INSTALADO IDEAL
No. INSTALADO IDEAL
Ef (Amp.) (Amp.)

1 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 15 1.02 10 12 7.16 20 8.95
2 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 16.5 1.13 10 12 7.16 20 8.95
3 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 18 1.23 10 12 7.16 20 8.95
4 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 19.5 1.33 10 12 7.16 20 8.95
5 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 21 1.43 10 12 7.16 20 8.95
6 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 22.5 1.54 10 12 7.16 20 8.95
7 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 5.5 0.38 10 12 7.16 20 8.95
8 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 7 0.48 10 12 7.16 20 8.95
9 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 8.5 0.58 10 12 7.16 20 8.95
10 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 10 0.68 10 12 7.16 20 8.95
11 Contactos aula electrónica 900 127 0.99 3.3 11.5 0.79 10 12 7.16 20 8.95
12 Contactos aula electrónica 1260 127 0.99 3.3 13 1.24 10 12 10.02 20 12.53
CARGA TOTAL 11160

79
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.8.1 Cuadro De Cargas Tablero GR

TABLERO "GR" AULA ELECTRONICA


TIPO: NQOD412M100CUMX 240V,3F-4H
CIRCUITO CALIBRE INTERRUPTOR INTERRUPTOR CALIBRE CIRCUITO
DESCRIPCION DESCRIPCION
No. (AWG) (Amp.) (Amp.) (AWG) No.
1 Contactos aula 10 20 20 10 Contactos aula 2
electrónica electrónica
3 Contactos aula 10 20 20 10 Contactos aula 4
electrónica electrónica
5 Contactos aula 10 20 20 10 Contactos aula 6
electrónica electrónica
7 Contactos aula 10 20 20 10 Contactos aula 8
electrónica electrónica
9 Contactos aula 10 20 20 10 Contactos aula 10
electrónica electrónica
11 Contactos aula 10 20 20 10 Contactos aula 12
electrónica electrónica

80
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

2.9 Interruptor General Tablero de Potencia

TABLERO DE POTENCIA
SECCION TIPO: C TENSION NOMINAL 440VOLTS IN-1200 AMP. 3F-4H

CONDUCTOR CONDUCTOR INTERRUPTOR INTERRUPTOR


DESCRIPCIÓN W Ef Fp S L e% INSTALADO IDEAL In INSTALADO IDEAL
AWG AWG (Amp.) (Amp.)
A y AR 34416 220 0.99 53.48 64.3 1.73 3/0 1/0 91.34 150 114.17
B Y BR 12808 220 0.99 8.36 6.5 0.42 6 8 33.99 70 42.49
C,CR y GR 23040 220 0.99 67.43 126 1.80 2/0 2/0 61.15 200 76.43
D Y DR 16600 220 0.99 13.30 25.6 1.34 2/0 6 44.06 100 55.07
E,ER y ERU 7292 220 0.99 13.30 77.6 1.78 3/0 6 19.35 150 24.19
F Y FR 8048 220 0.99 5.26 26.8 1.71 8 10 21.36 50 26.70
GONGORA 68600 220 0.99 107.20 122.5 3.28 2/0 4/0 182.06 225 227.58
edif. ciencias químicas, cubículos 42120 220 0.99 456.04 197.5 0.76 3/0 900 111.79 175 139.73
CUARTO HIDRONEUMATICO 2984 220 0.99 8.37 77.5 1.16 8 8 7.92 20 9.90
AIRE ACONDICIONADO Y
25140 220 0.99 42.41 62.5 1.55 1/0 1 66.72 150 83.40
LABORATORIOS DE QUIMICA
CLIMAS MECANICA DE SUELOS 11500 220 0.99 21.15 61 1.39 1/0 4 30.52 38.15
BOMBA LAGOS 4476 220 0.99 5.26 40 1.42 10 10 11.88 30 14.85
AIRE ACONDICIONADO DE QUIMICA 43200 220 0.99 202.68 198 1.76 400 400 114.65 200 143.31
ALUMBRADO LAGOS 2050 220 0.99 3.30 45 1.17 8 12 5.44 30 6.80
EDIFICIO C CONTADURIA 36604 220 0.99 202.68 122.5 0.92 1/0 400 97.15 121.43
TOTAL 338878 899.37 1124.22

81
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Capítulo 3
Elaboración de Planos

82
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

3.1. Diagrama unifilar general

Es aquel en el que con líneas sencillas y símbolos simplificados indican la


estructura y los dispositivos componentes o partes de un circuito eléctrico o
sistemas de circuitos.

El diagrama debe ser exacto y claro para su fácil comprensión e interpretación un


ejemplo de diagramas de este tipo es el siguiente:

ALIMENTADOR

13.8 KV
BARRA ALIMENTADORA
200/ T.C.
5
INTERRUPTOR DE POTENCIA-ENTRADA
500 KVA
TRANSFORMADOR DE POTENCIA
13800/440 INTERRUPTOR LADO DE BAJA TENSION
V

3 ELEMENTOS TERMICOS

CD- CIRCUITOS DERIVADOS


CD1 CD2 CD3

fig. 1.1 Diagrama Unifilar


Subestación de Distribución

83
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Recomendaciones para la Elaboración de Diagrama Unifilares

1. Que represente aproximadamente la posición física de las diferentes partes del


sistema. Hasta donde sea posible y con una distribución razonable, para no
congestionar demasiado las diferentes porciones del diagrama, es conveniente
reproducir las posiciones relativas de las diversas componentes del sistema,
con el objeto de facilitar su identidad y relación física. Por supuesto, no es
necesario utilizar dimensiones a escala en el diagrama unifilar.

2. Evita hasta donde sea posible las duplicaciones. En el diagrama unifilar, cada
línea, cada símbolo, figura o letra, tienen un significado definido que sirve a un
propósito: dar información exacta. Evítese la duplicidad en forma cuidadosa, por
ejemplo, la figura de un transformador de corriente, no debe contener en su
relación de transformación, ni la abreviatura T: C: ni la A de amperes, pues el
símbolo en si cubre toda la información.

3. Uso de símbolos estándar. Es siempre buena práctica utilizar símbolos y


convenciones estándar para los diagramas eléctricos en general. Por lo regular,
los símbolos propuestos por asociaciones técnicas y fabricantes de material
eléctrico, son racionales, simples y comprensibles para todos. Cuando se
encuentra con equipo de características y funciones muy especiales, no
cubiertas con precisión por los símbolos y convenciones estándar, deberá
ejercerse sumo cuidado para idear un símbolo, de claro significado y que cubra
todas sus características y funciones.

4. Mostrar todos y cada uno de los datos conocidos. Al trazar un diagrama unifilar,
generalmente hay datos que para el autor pueden parecer superfluos, sin
embargo, para otra persona o para el mismo autor, en una fecha posterior, esos

84
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

datos pueden asumir una importancia mayor y su omisión puede ser causa de
trabajo extra, pérdida de tiempo, errores y malas interpretaciones.

Ningún dato dentro del diagrama debe ser considerado sin importancia.
Utilizando la siguiente lista para verificar una de las porciones del diagrama
antes de darlo por terminado, se evitara la omisión de algunos de los datos más
importantes del sistema.

a) Voltajes, fases y frecuencia de todos los circuitos de entrada.


b) voltaje de los diferentes alimentadores al sistema.
c) Capacidad de generadores y motores principalmente su voltaje de
designación, factor de potencia, frecuencia y velocidad.
d) Capacidades de transformadores de potencia y de distribución, sus
voltajes y sus relaciones de transformación; así como sus diagramas de
conexiones.
e) capacidades de interruptores, sus designaciones en volts y amperes, su
capacidad interruptora y las características de la bobina de disparo cuando
sea necesario.
f) Capacidades de desconectadores y fusibles en volts y amperes.
Capacidad interruptora de los elementos fusibles de alta tensión.
g) Relaciones de transformadores de corriente y de potencial, derivaciones
que deban utilizarse en T.C. de relación múltiple, así como la conexión de
T.C y T.P. de doble relación.
h) Designación de tipo y capacidad de todos los dispositivos no cubiertos en
los incisos anteriores.
i) El método de conexión a tierra del neutro del sistema y equipos.

5. Indicar futuras aplicaciones. Frecuentemente se muestran en el diagrama,


características especiales que no tienen ningún propósito en lo que respecta al
sistema actual, sino que son incluidas en el equipo para cubrir las necesidades
de un plan para realizar modificaciones futuras. Tales planes futuros deberán

85
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

indicarse en el diagrama en forma esquemática o por medio de notas


explicatorias.
6. Denominaciones de equipos y partes. Es muy importante para la identificación
exacta de cada uno de los equipos o partes mostradas en el diagrama unifilar,
utilizar una denominación correcta, atendiendo a la función de cada uno de
ellos, por ejemplo: Transformador Principal Nº 1, Transferencia, etc. en esta
forma, al referirse a algunas de las partes, se tendrá absoluta certeza de su
identidad.

7. Incluir los dispositivos de seguridad. A menudo será necesario establecer la


secuencia de operación de un conjunto de dispositivos, fuera de la cual,
cualquier operación puede poner en peligro la vida del personal, al equipo y a
las instalaciones. Para establecer esa secuencia, se puede contar con un
número de bloqueos eléctricos, mecánicos, electromagnéticos, de llave, etc.
que no deben por ningún motivo dejarse de indicar en el diagrama, en forma
simple y comprensible.

86
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

3.2 Planos

87
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

88
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

89
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

90
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

91
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

92
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

93
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

94
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

95
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

96
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

97
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

98
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

99
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

100
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

101
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

102
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

103
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

104
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

105
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

106
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

107
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

108
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

109
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

110
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

111
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

112
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

113
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

114
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

115
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

116
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Capítulo 4
Balanceos de Carga
y
Desviación de la Norma

117
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.1 Desbalance de voltaje

Es la actualidad la generación y transmisión de la energía eléctrica se hace en tres


fases. Esto se debe a las ventajas económicas que un sistema trifásico tiene
frente a uno monofásico (una sola fase). De esta manera se generan tres voltajes
de la misma magnitud desfasados 120° en el tiempo, lo que constituye un sistema
equilibrado.

Las cargas trifásicas producen corrientes de la misma magnitud en las tres fases.
Este no es el caso de las cargas monofásicas que pueden producir desequilibrios
entre las corrientes que circulan por las líneas. Estas cargas que desequilibran el
sistema pueden provocar que los voltajes ya no sean iguales en magnitud, y que
los ángulos entre ellos cambien. A este fenómeno se le conoce como desbalanceo
de voltaje.

Un sistema desbalanceado puede ser causa de sobrecalentamiento en los


generadores y crear problemas en los equipos de los consumidores
(especialmente motores síncronos). Por esta razón las compañías responsables
del suministro limitan a los consumidores para que eviten que el desbalanceo de
sus cargas vaya más allá de un 5%.
Para el estudio de un sistema trifásico desequilibrado se utiliza la teoría de las
componentes simétricas, que proporciona las herramientas necesarias para
descomponerlo en tres sistemas equilibrados denominados: secuencia directa,
secuencia inversa y secuencia cero u homopolar.

118
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2 Desbalanceo de carga por tablero

Es un requisito indispensable en una instalación trifásica como la que tiene la


U.S.B.I. por norma tenga un adecuado balance en los tableros con los cuales
cuenta. Por lo tanto, después de haber obtenido la información del control de
todos los tableros de las diferentes zonas, se procedió a balancear cada tablero.
Un circuito principal proviene de los interruptores principales de fuerza, que
energiza varias zonas; por lo consiguiente el tener balanceada cada una de ellas,
el circuito principal quedaría balanceado, obteniéndose como resultado un balance
total del sistema.

119
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.1 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Centro de Computo


Tablero A
Se presenta a continuación el balanceo de cada uno de los tableros de distribución
(control), de las distintas zonas:
TABLERO "A" CENTRO DE COMPUTO
TIPO: NQOD430M100CU 240/440V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 560 2
3 560 4
5 256 900 6
7 616 8
9 768 10
11 768 12
13 768 14
15 192 16
17 768 18
TOTAL
POR 1176 2096 2884
FASE
TOTAL 6156

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 59.22%

120
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

TABLERO "A" CENTRO DE COMPUTO


TIPO: NQOD430M100CU 240/440V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 560 2
3 560 4
5 256 900 6
7 616 8
9 768 10
11 768 12
13 768 14
15 192 16
17 768 18
TOTAL
POR 1984 2096 2076
FASE
TOTAL 6156

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 5.3%

121
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.1 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Centro de Computo


Tablero AR
TABLERO "AR" CENTRO DE COMPUTO
TIPO: NQOD43M100CU 220/440V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 1440 2
3 2160 2160 4
5 6
7 2160 8
9 2160 900 10
11 1080 1080 12
13 1440 1440 14
15 1260 1260 16
17 1260 900 18
19 20
21 900 1260 22
23 900 900 24
25 900 900 26
27 900 28
29 900 30
TOTAL
POR 8280 12960 7020
FASE
TOTAL 28260

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 45%

122
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

TABLERO "AR" CENTRO DE COMPUTO


TIPO: NQOD43M100CU 220/440V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 1440 2
3 2160 2160 4
5 6
7 2160 8
9 2160 900 10
11 1080 1080 12
13 1440 1440 14
15 1260 1260 16
17 1260 900 18
19 20
21 900 1260 22
23 900 900 24
25 900 900 26
27 900 28
29 900 30
TOTAL
POR 9540 9540 9180
FASE
TOTAL 28260

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 3.77%

123
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.1 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Centro de Computo


Tablero B
TABLERO " B " CENTRO DE COMPUTO
TIPO: NQOD424M100CU 220/440V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 768 1080 2
3 768 1024 4
5 768 1124 6
7 820 512 8
9 640 384 10
11 640 180 12
13 320 180 14
15 1800 1620 16
17 1800 1620 18
19 20
21 22
23 24
25 26
27 28
29 30
TOTAL
POR 3680 6236 6132
FASE
TOTAL 16048

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 40.98%

124
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

TABLERO " B " CENTRO DE COMPUTO


TIPO: NQOD424M100CU 220/440V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 768 1080 2
3 768 1024 4
5 768 1124 6
7 820 512 8
9 640 384 10
11 640 180 12
13 320 180 14
15 1800 1620 16
17 1800 1620 18
19 20
21 22
23 24
25 26
27 28
29 30
TOTAL
POR 5472 5212 5364
FASE
TOTAL 16048

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 4.75%

125
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.2 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Centro de Idiomas


Tablero BR
TABLERO "BR" CENTRO DE IDIOMAS
TIPO: NQOD412M100CU 240/440V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 1440 2
3 4
5 2160 6
TOTAL
POR 1440 2160
FASE
TOTAL 3600

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 30%

126
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.3 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Sala de Lectura e


Información

Tablero C

TABLERO "C" SALA DE LECTURA E INFORMACION


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 480 720 2
3 600 320 4
5 768 6
7 672 8
9 256 448 10
11 256 672 12
13 768 672 14
15 608 16
17 360 18
19 608 20
21 500 500 500 600 22
23 24
25 720 26
27 500 500 500 540 28
29 52 30
31 180 32
TOTAL
POR 5032 4952 3836
FASE
TOTAL 13820

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 23.76%

127
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

TABLERO "C" SALA DE LECTURA E INFORMACION


TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 480 720 2
3 600 320 4
5 768 6
7 672 8
9 256 448 10
11 256 672 12
13 768 672 14
15 608 16
17 360 18
19 608 20
21 500 500 500 600 22
23 24
25 720 26
27 500 500 500 540 28
29 52 30
31 180 32
TOTAL
POR 4552 4632 4636
FASE
TOTAL 13820

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 1.81%

128
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.3 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Sala de Lectura e


Información00

Tablero CR
TABLERO "CR"
TIPO:NQOD442L225CU 240/480V, 3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 900 900 2
3 900 900 4
5 900 900 6
7 900 8
9 900 10
11 900 900 12
13 900 900 14
15 900 900 16
17 900 900 18
19 900 900 20
21 900 900 22
23 900 900 24
25 900 900 26
27 900 28
29 540 30
TOTAL
POR 11700 11340 0
FASE
TOTAL 23040

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 3.07%

129
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.4 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Sala de


Videoconferencias

Tablero D

TABLERO "D" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO:NQOD430M100CU 220/440V,3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 256 512 2
3 384 384 4
5 512 256 6
7 768 8
9 180 180 10
11 180 12
13 14
15 584 584 584 500 500 500 16
17 18
19 20
21 525 525 525 22
23 24
25 180 26
TOTAL
POR 3145 2917 2557
FASE
TOTAL 8619

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 18.69%

130
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

TABLERO "D" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS


TIPO:NQOD430M100CU 220/440V,3F-4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 256 512 2
3 384 384 4
5 512 256 6
7 768 8
9 180 180 10
11 180 12
13 14
15 584 584 584 500 500 500 16
17 18
19 20
21 525 525 525 22
23 24
25 180 26
TOTAL
POR 2813 2917 2889
FASE
TOTAL 8619

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 3.56%

131
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.4 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Sala de Video


Conferencias

Tablero DR
TABLERO"DR" SALA DE VIDEOCONFERENCIAS
TIPO: NQOD20M100CU 240/440V, 2F-3H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 1280 360 2
3 1080 1080 4
5 900 540 6
7 720 8
9 10
11 540 12
TOTAL
POR 3060 3420
FASE
TOTAL 6480

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 10.52%

132
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.5 Carga Instalada y Balanceo de Cargas CADI


Tablero E
TABLERO "E"CENTRO DE IDIOMAS CADI
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 512 720 2
3 672 900 4
5 448 6
7 336 8
9 840 384 10
11 560 384 12
13 192 14
15 768 16
17 576 18
TOTAL
POR 1760 3564 1968
FASE
TOTAL 7292

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 50.61%

133
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

TABLERO "E"CENTRO DE IDIOMAS CADI


NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 512 720 2
3 672 900 4
5 448 6
7 336 8
9 840 384 10
11 560 384 12
13 192 14
15 768 16
17 576 18
TOTAL
POR 2432 2440 2420
FASE
TOTAL 7292

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 0.81%

134
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.5 Carga Instalada y Balanceo de Cargas CADI


Tablero ER
TABLERO "ER" CADI
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 720 1080 2
3 1260 1260 4
5 1260 1260 6
7 1080 1440 8
9 1260 1260 10
11 1260 1260 12
13 180 180 14
15 180 180 16
TOTAL
POR 4680 5400 5040
FASE
TOTAL 15120

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 13.13%

TABLERO "ER" CADI


NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 720 1080 2
3 1260 1260 4
5 1260 1260 6
7 1080 1440 8
9 1260 1260 10
11 1260 1260 12
13 180 180 14
15 180 180 16
TOTAL
POR 5040 5040 5040
FASE
TOTAL 15120

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor
Balance de cargas = 0.0%

135
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.5 Carga Instalada y Balanceo de Cargas CADI


Tablero ERU
TABLERO ERU CENTRO DE IDIOMAS CADI
TIPO: NQOD430M100CU 240V, 3H-4F
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 720 720 2
3 720 720 4
5 720 720 6
7 1080 8
9 1080 10
11 1080 12
TOTAL
POR 3960 3600
FASE
TOTAL 7560

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 9.09%

136
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.6 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Centro de Idiomas


Tablero F
TABLERO "F" CENTRO DE IDIOMAS
TIPO: NQOD424M100CU 240V,3F,4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 768 360 2
3 768 360 4
5 768 900 6
7 1024 8
9 480 360 10
11 640 540 12
13 180 14
15 180 16
TOTAL
POR 2332 2148 2848
FASE
TOTAL 7328

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 24.57%


TABLERO "F" CENTRO DE IDIOMAS
TIPO: NQOD424M100CU 240V,3F,4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 768 360 2
3 768 360 4
5 768 900 6
7 1024 8
9 480 360 10
11 640 540 12
13 180 14
15 180 16
TOTAL
POR 2452 2440 2436
FASE
TOTAL 7328

Balance de Cargas

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 0.65%

137
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.2.6 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Centro de Idiomas


Tablero FR
TABLERO "FR" CENTRO DE IDIOMAS
TIPO: NQOD412M100CUMX 240V,3F,4H
NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 720 2
TOTAL 720
POR
FASE
TOTAL 720

4.2.7 Carga Instalada y Balanceo de Cargas Aula Electrónica


Tablero GR

TABLERO "GR" AULA ELECTRONICA


NO. NO.
L1 L2 L3 L3 L2 L1
CIRCUITO CIRCUITO
1 900 900 2
3 900 900 4
5 900 900 900 6
7 900 8
9 900 900 10
11 900 1260 12
TOTAL
POR 3600 3600 3960
FASE
TOTAL 11160

Carga Instalada

Balance de cargas = fase mayor – fase menor x 100


fase mayor

Balance de cargas = 9.09%

138
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

4.3 Desviación de Normas

Relación de Condiciones Fuera de Norma


NOM -001-SEDE-2005

Dentro del levantamiento de campo y elaboración de memorias técnicas de cálculo


de acuerdo a la norma vigente, se han detectado las siguientes desviaciones en el
edificio, las cuales violan los artículos como se indica a continuación.

TABLERO AR CENTRO DE COMPUTO


CAUSA DE LA
CIRCUITO ARTICULO
DESVIACION
250-43 inciso a) Los circuitos están
aterrizados a la carcasa
TABLERO AR 250-57 inciso b) del tablero pero este no
384-11 tiene una varilla con
384-20 puesta a tierra

TABLERO BR CENTRO DE IDIOMAS

CIRCUITO ARTICULO CAUSA DE LA DESVIACION


250-43 inciso a) Los circuitos están aterrizados a
384-20 la carcasa del tablero pero este
TABLERO BR
no tiene una varilla con puesta a
250-57 inciso b)
tierra

139
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Dentro del levantamiento de campo y elaboración de memorias técnicas de cálculo


de acuerdo a la norma vigente, se han detectado las siguientes desviaciones en el
edificio, las cuales violan los artículos como se indica a continuación.

TABLERO D SALA DE VIDEO-CONFERENCIAS

CIRCUITO ARTICULO CAUSA DE LA DESVIACION

El calibre instalado en el circuito esta


C-5 Alumbrado de por debajo del adecuado, para elegir el
210-19
videoconferencia ideal se debe tomar en cuenta la caída
de tensión.

TABLERO ER CADI
CAUSA DE LA
CIRCUITO ARTICULO
DESVIACION
250-43 inciso a) Los circuitos están
384-20 aterrizados a la carcasa
TABLERO ER del tablero pero este no
250-57 inciso b) tiene una varilla con
puesta a tierra

Dentro del levantamiento de campo y elaboración de memorias técnicas de cálculo


de acuerdo a la norma vigente, se han detectado las siguientes desviaciones en el
edificio, las cuales violan los artículos como se indica a continuación.

TABLERO DR SALA DE VIDEO CONFERENCIAS


CAUSA DE LA
CIRCUITO ARTICULO
DESVIACIÓN
250-43 inciso a), Los circuitos están
384-20, aterrizados a la carcasa
Tablero DR del tablero pero este no
250-57 inciso b) tiene una varilla con
puesta a tierra

140
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Dentro del levantamiento de campo y elaboración de memorias técnicas de cálculo


de acuerdo a la norma vigente, se han detectado las siguientes desviaciones en el
edificio, las cuales violan los artículos como se indica a continuación.

TABLERO DE POTENCIA

CIRCUITO ARTICULO CAUSA DE LA DESVIACIÓN

La caída de tensión del conductor que


alimenta a la carga total del Góngora
Distribución a Góngora 210-19
excede el 2% por lo tanto se debe
instalar un conductor mayor.

La caída de tensión del conductor que


Edificio ciencias químicas alimenta a la carga total del Góngora
210-19
y cubículos excede el 2% por lo tanto se debe
instalar un conductor mayor.

La caída de tensión del conductor que


alimenta a la carga total del Góngora
Edificio de contaduría 210-19
excede el 2% por lo tanto se debe
instalar un conductor mayor.

141
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Dentro del levantamiento de campo y elaboración de memorias técnicas de cálculo


de acuerdo a la norma vigente, se han detectado las siguientes desviaciones en el
edificio, las cuales violan los artículos como se indica a continuación.

TABLERO DE POTENCIA
CAUSA DE LA
INTERRUPTOR ARTICULO
DESVIACIÓN
Existe redundancia en los
A, AR 384-16 interruptores de los
tableros
Existe redundancia en los
C, CR, GR 384-16 interruptores de los
tableros
CUARTO ELECTRICO
Existe redundancia en los
IDIOMAS
384-16 interruptores de los
B, BR
tableros

SALA DE Existe redundancia en los


VIDEOCONFERENCIAS 384-16 interruptores de los
D, DR tableros
VESTIBULO DE Existe redundancia en los
IDIOMAS 384-16 interruptores de los
F, FR tableros
Existe redundancia en los
VESTIBULO CADI
384-16 interruptores de los
E, ER, ERU
tableros

142
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Conclusiones

Haciendo referencia de los análisis del levantamiento eléctrico y físico de los


tableros de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información, se llegaron a
las siguientes conclusiones:

En cuanto a la capacidad de los tableros podemos decir que el sistema no es lo


suficiente flexible para colocar nuevas cargas al sistema.

En virtud de que los cuartos en donde se ubican los tableros, son utilizados como
depósitos de utensilios de limpieza como: basura, aspiradoras, cajas, se pone en
riesgo de un posible incendio en la instalación, incumpliendo con la ley de riesgo
eléctrico.

Debido a que existe solo un sistema de medición para toda la edificación se hace
necesario hacer estudios periódicos para analizar el comportamiento de la
demanda para llevar a cabo un registro que permita adecuar y estudiar la
sustitución de sus equipos de potencia, protección y control a su debido tiempo.

Respecto a las características de diseño y demanda del edificio se concluye que


de acuerdo a las características de las cargas utilizadas hasta ahora en el edificio
de la USBI y rigiendo la NOM-SEDE 001 2005 posee un diseño de baja
confiabilidad.

143
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

Bibliografía

Instalaciones eléctricas residenciales


Javier Oropeza Ángeles
Segunda edición: junio de 2007
Edit. Schneider Electric México s.a. de c v.
244 Paginas

Instalaciones Eléctricas Conceptos Básicos y Diseño

N. Bratu, E. Campero

Segunda Edición: 1995

Edit. Alfa Omega

240 Paginas

Manual de usuario Autocad 2008

CEMIC

350 Paginas

Tesis: Auditoría Técnica de las Instalaciones Eléctricas de la Torre Sur


de los Edificios SIEMENS

Amarelis Vielma N.

Universidad de los Andes

80 Paginas

144
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Por darnos una familia, la vida, salud, sabiduría y luz para terminar mis estudios
nuestros profesionales.

A NUESTROS PADRES Y FAMILIARES:

Por darnos todo su apoyo tanto económico, moral e incondicional durante todos
estos años. Gracias a ellos por darnos una carrera profesional y creer en nosotros.
Que han dado lo mejor de sí día a día desde que nací sin importarle el sacrificio
que deban hacer simplemente con la finalidad de brindarnos un futuro mejor al que
ellos tuvieron. También por haberme apoyado en los buenos o malos momentos
en mi etapa como estudiante, y por haberme dado los consejos que en su
momento necesitaba.

A NUESTROS AMIGOS:

Por la amistad incondicional que siempre nos han brindado durante todos estos
años y por el apoyo en conocimiento que nos brindaron en muchas ocaciones.

A NUESTRO ASESOR DE TESIS:

AL ING. HUGO ISMAEL NOBLE PEREZ

Por sus atenciones, consejos, tiempo y paciensia como profesor y como ser
humano, por habernos brindado lo necesario de sus conocimientos, que más
adelante nos servirán para desempeñarnos en la vida profesional y por apoyarnos
en la realización de este trabajo en base a su experiencia en el ámbito escolar y
laboral.

145
Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería

A MIS SINODALES:

ING. CIRO CASTILLO PEREZ

MC. ALFREDO GONZALES FUENTE VILLA

Por brindarnos los conocimientos necesarios en cada una de las materias


impartidas a lo largo de la vida estudiantil, y por su participación en la elaboración
de este trabajo.

A MIS PROFESORES:

Por habernos enseñado lo indispensable de cada una de las materias impartidas y


haber regalado algunas de sus experiencias en sus vidas tanto profesionales
como sociales que considero que son de mucha importancia para iniciar mi vida
profesional

A todos y cada uno de ustedes muchas gracias.

146

También podría gustarte