Está en la página 1de 24

Índice del tema

 1. LA DEMANDA Y LA OFERTA
Capítulo
Tema 5  2. LA DEMANDA DE BIENES
EL MERCADO
EL MERCADO
 3. LA ELASTICIDAD DE OFERTA Y DEMANDA

17/11/2010 1 17/11/2010

Definición de Mercado Unidades constituyentes de un mercado

 Lugar o medio que posibilita el intercambio  Comprador o economía doméstica


de bienes o servicios entre compradores y  Unidad económica de consumo
vendedores  Determinan la demanda
 Vendedor o empresa
 Producen bienes y servicios
 Determinan la oferta

 Administración Pública
 Controlan comportamiento de compradores y
vendedores
17/11/2010 17/11/2010
Demanda Ley de la demanda

 Cantidad de un bien o servicio que los  Existe una relación inversa entre el precio y
compradores están dispuestos y son capaces la cantidad demandada
de comprar a un precio determinado
1
QD ∝
P

17/11/2010 17/11/2010

Curva de demanda Curva de demanda

 Indica cuánto están dispuestos a comprar de Precio


(unidades El eje de ordenadas mide
un bien los consumidores cuando varía el monetarias el precio (P) pagado
por unidad) por unidad en unidades monetarias.
precio
 La relación precio-cantidad demandada
puede expresarse en forma de ecuación:
Q D = f(P) El eje de abscisas mide
la cantidad (Q) demandada
en número de unidades
por periodo de tiempo.

Cantidad
17/11/2010 17/11/2010
Curva de demanda Función de demanda

Precio  Factores que afectan a la demanda


(unidades
monetarias  El precio del bien j (Pj)
por unidad)
 El precio de los demás bienes ( Pk , k ≠ j )
 Los gustos de los consumidores (G)
 La renta de la unidad de consumo (Y)
Q Dj = f(P1 ,…, Pj ,…, Pm ,Y , G , X)

Cantidad
17/11/2010 17/11/2010

Cambios en la demanda
Demanda de mercado
(Variación del nivel de renta)

P
 Sea una economía con n consumidores i = 1, … ,n.
 La renta aumenta: D D’
 La demanda i-ésimo consumidor por el bien j es:
 A P1 se demanda Q1 P2

 A P2 se demanda Q0 Q ij = f ji ( p1 , p2 ,Y i )
 La curva de demanda se P1
desplaza hacia la derecha.

 Mayor cantidad
demandada a cualquier
precio en D’ que en D.

Q0 Q1 Q2 Q
17/11/2010 17/11/2010
Demanda de mercado Curva de demanda de mercado

 La demanda de mercado total por el bien j es  La curva de demanda del mercado es la


n n “suma horizontal” de las curvas de
QD i i i
j = ∑ Q j = ∑ f j (p1 , p2 ,Y ) deamanda individuales.
i =1 i =1
 Si todos los consumidores son indénticos  Por ejemplo, supongamos que sólo se tienen
dos consumidores en la economía; i = A,B.
QD
j = nf j (p1 , p2 ,Y )

17/11/2010 17/11/2010

Curva de demanda de mercado (ejemplo) Curva de demanda de mercado

p1 p1 p1 p1
p1’=30 p1’ p1’ p1’
p1”=10 p1” p1” p1”

20 Q1A 15 Q1B 20 Q1A 15 Q1B


p1
p1’

17/11/2010 17/11/2010
Q1A + Q1B
Curva de demanda de mercado (ejemplo) Curva de demanda de mercado (ejemplo)

p1 p1 p1 p1
p1’ p1’ p1’ p1’
p1” p1” p1” p1”

20 Q1A 15 Q1B 20 Q1A 15 Q1B


p1 p1
p1’ p1’ La “suma horizontal”
de las curvas de
p1” p1” demanda de A y B.

35
17/11/2010
Q1A + Q1B 17/11/2010
Q1A + Q1B

Ley de la oferta Curva de oferta

 Existe una relación proporcional entre el  Representación gráfica de la cantidad de un


precio y la cantidad ofrecida por las producto que la empresa está dispuesta a
empresas ofertar para cada nivel de precios
QS ∝ P
 La relación precio-cantidad ofrecida puede
expresarse en forma de ecuación:
Q S = f(P)

17/11/2010 17/11/2010
Curva de oferta Curva de oferta

Gráfico de la curva de oferta Gráfico de la curva de oferta


Precio Precio
(unidades (unidades S
monetarias monetarias
por unidad) El eje de ordenadas mide por unidad)
el precio (P) recibido
por unidad.

P2
La curva de oferta tiene pendiente
P1 positiva demostrando que si los precios
aumentan, las empresas también
El eje de abscisas mide aumentarán la producción.
la cantidad (Q) ofrecida
en número de unidades
por periodo de tiempo.

Cantidad Q1 Q2 Cantidad
17/11/2010 17/11/2010

Función de Oferta Influencia costes de producción

 Factores que afectan a la oferta  Costes de producción


 El precio del bien j (Pj)  Mano de obra
 El precio de los demás bienes ( Pk , k ≠ j )
 Coste de los factores de producción (F1...Fl)
 Capital
 Los objetivos de la empresa (O)  Materias primas
 Estado de la tecnología (T)
 Otros factores (X)

Q Oj = f(P1 ,…, Pj ,…, Pm , F1 ,…, Fl ,O ,T , X)

17/11/2010 17/11/2010
Cambios en la oferta
La oferta y la demanda
(Variación de los costes de producción)

Variaciones de la oferta  Repaso de la demanda


 El coste de las materias P
S S’  La demanda está determinada por variables,
primas desciende:
además del precio, como la renta, el precio de los
 A P1, se produce Q2 bienes relacionados entre sí y los gustos.
 A P2, se produce Q1  Las variaciones en la demanda se muestran
P1
 La curva de oferta se desplaza
mediante los desplazamientos de la curva de
hacia la derecha hasta S’. P2
demanda.
 Mayor producción a cualquier  Las variaciones en la cantidad demandada se
precio en S’ que en S. observan mediante los movimientos a lo largo de
la curva de demanda.
Q0 Q1 Q2 Q
17/11/2010 17/11/2010

La oferta y la demanda Equilibrio del mercado

 Repaso de la oferta
Precio S
(unidades
 La oferta está determinada por variables, monetarias
por unidad
además del precio, como el coste de la mano de Las curvas se cortan en el
obra, del capital y de las materias primas. precio de equilibrio (o que
vacía el mercado). En P0,
 Las variaciones en la oferta provocan el la cantidad ofrecida y
Peq
la demandada son
desplazamiento de toda la curva de oferta exactamente iguales (Q0)
 Las variaciones en la cantidad ofrecida se
demuestran mediante los desplazamientos a lo
largo de la curva de oferta producidos por un D
cambio en el precio del producto
Qeq Cantidad

17/11/2010 17/11/2010
Características del precio de equilibrio Mecanismo de precios (excedente)

 Características del precio de equilibrio (o que Precio S


(unidades
vacía el mercado): monetarias
Excedente
por unidad)
 QD = QS P1 Si el precio es más alto que
el equilibrio:
 No escasez. 1) El precio está por encima
Peq del precio que vacía
el mercado.
 No exceso de oferta. 2) Qs > Qd
3) El precio disminuye hasta
 No hay presiones para que varíe el precio. el precio que vacía
el mercado.

Qeq Cantidad

17/11/2010 17/11/2010

Mecanismo de precios (excedente) Mecanismo de precios (excedente)

Un excedente Precio
S
(dólares
 El precio de mercado está por encima del por unidad) Excedente
Suponiendo que el precio es P1,
precio de equilibrio: P1 entonces:
1) QS = Q2 > QD = Q1
2) El excedente es Q2-Q1
 Existe un exceso de oferta. 3) Los productores bajan los
P2 precios.
 Los productores bajan los precios. 4) La cantidad ofertada
disminuye mientras que la
 La cantidad demandada aumenta mientras la cantidad demandada aumenta.
cantidad ofrecida decrece. 5) Equilibrio en P2Q3

 El mercado continúa ajustándose hasta alcanzar D


el precio de equilibrio.
Q1 Q3 Q2 Cantidad
17/11/2010 17/11/2010
Mecanismo de precios (escasez) Mecanismo de precios (escasez)

Precio Escasez
(unidades S
monetarias  El precio de mercado está por debajo del
por unidad)
Suponiendo que el precio es P2 ,
entonces:
equilibrio:
1) QD = Q2 > QS = Q1
2) La escasez es Q2-Q1  Hay escasez.
P3 3) Los productores aumentan
los precios  Los productores suben los precios.
4) La cantidad ofrecida aumenta
mientras que la cantidad  La cantidad demandada disminuye mientras
P2 demandada disminuye.
5) Equilibrio en P3, Q3 que la cantidad ofrecida aumenta.
Escasez
D  El mercado continúa ajustándose hasta alcanzar
el nuevo precio de equilibrio.
Q1 Q3 Q2 Cantidad
17/11/2010 17/11/2010

Mecanismo de precios Desplazamientos del punto de equilibrio

 Resumen del mecanismo de precios:


 Los precios de equilibrio están determinados
por el nivel relativo de oferta y demanda.
1) La oferta y la demanda interactúan en la
determinación del precio de equilibrio (o que vacía
el mercado)  La oferta y la demanda están determinadas por
los valores específicos de las variables que
2) Cuando no existe equilibrio, el mercado se ajusta determinan la oferta y la demanda.
para paliar la escasez o el excedente y devolver al
mercado su equilibrio  Una variación de los valores de una o varias
variables, puede producir un cambio en el
3) Los mercados deben ser competitivos para que
el mecanismo funcione perfectamente precio y/o la cantidad de equilibrio.
17/11/2010 17/11/2010
Desplazamientos del punto de equilibrio Desplazamientos del punto de equilibrio
(efecto sobre la funcion demanda) (efecto sobre la función oferta)

 Los precios de las


 La renta aumenta: P D D’ S P
materias primas D S S’
disminuyen:
 La demanda se desplaza
hacia D1. P3  S se desplaza hasta
S’
 La escasez en P1 de Q1, Q2. P1 P1
 El excedente en P1 de P3
 Equilibrio en P3, Q3.
Q1, Q2

 Equilibrio en P3, Q3

Q2Q1 Q3 Q Q1 Q3 Q2 Q
17/11/2010 17/11/2010

Desplazamientos del punto de equilibrio


Desplazamientos del punto de equilibrio
(efecto simultáneo)

 La renta aumenta y los P  Cuando la oferta y la demanda varían


D D’ S S’
precios de las materias simultáneamente, el impacto sobre el precio
primas disminuyen: y la cantidad de equilibrio está determinado
 El aumento de D es
por:
P2
mayor que el aumento P1
de S. 1) El tamaño relativo y la dirección del cambio.
 El precio y la cantidad de
equilibrio aumentan 2) El perfil de los modelos de oferta y demanda.
hasta P2, Q2.
Q1 Q2 Q
17/11/2010 17/11/2010
Desplazamientos del punto de equilibrio
Cambios en el equilibrio del mercado

Precio S1900 S1950  Observación:


S1998
 Para predecir de forma precisa el precio futuro
de un producto o servicio es necesario considerar
Trayectoria a largo
plazo del el cambio potencial en la oferta y la demanda.
precio y del
consumo  Las predicciones de 1970 sobre el petróleo y
otros minerales fueron erróneas al considerar
sólo la demanda del mercado.

D1900 D1950 D1998


Cantidad
17/11/2010 17/11/2010

Desplazamientos del punto de equilibrio Desplazamientos del punto de equilibrio


(efecto sobre la funcion demanda) (efecto sobre la funcion demanda)
FACTOR VARIACIÓN DEMANDA PRECIO CANTIDAD FACTOR VARIACIÓN DEMANDA PRECIO CANTIDAD
Renta Sube Sube (b.n.) Renta Sube Sube (b.n.) Sube Sube
Baja Baja (b.n.) Baja Baja (b.n.) Baja Baja
Sube Baja (b.i.) Sube Baja (b.i.) Baja Baja
Baja Sube (b.i.) Baja Sube (b.i.) Sube Sube

Precio otros bienes Sube Sube (b.s.) Precio otros bienes Sube Sube (b.s.) Sube Sube
Baja Baja (b.s.) Baja Baja (b.s.) Baja Baja
Sube Baja (b.c.) Sube Baja (b.c.) Baja Baja
Baja Sube (b.c.) Baja Sube (b.c.) Sube Sube

Preferencias Sube Sube Preferencias Sube Sube Sube Sube


Baja Baja Baja Baja Baja Baja
Número de Sube Sube Número de Sube Sube Sube Sube
consumidores Baja Baja consumidores Baja Baja Baja Baja

17/11/2010 17/11/2010
Recta de balance Recta de balance
(combinaciones de consumo) (combinaciones de consumo)

17/11/2010 17/11/2010

Recta de balance Desplazamientos de la recta de balance


(conjunto factible) (variaciones en la renta)

17/11/2010 17/11/2010
Desplazamientos de la recta de balance
Curvas de indiferencia
(variaciones de los precios)

17/11/2010 17/11/2010

curva de indiferencia Equilibrio de la economía doméstica


(propiedades) (cambios en la renta)

 No existe ninguna combinación de bienes que produzca dos


niveles de satisfacción distintos al mismo individuo => las
curvas de indiferencia no pueden cortarse
 Las curvas de indiferencia son asintóticas respecto a los ejes
=> nunca llegan a cortarlos

17/11/2010 17/11/2010
Equilibrio de la economía doméstica Efecto renta y efecto sustitución
(cambios en los precios) (bien normal)

17/11/2010 17/11/2010

Efecto renta y efecto sustitución Efecto renta y efecto sustitución


(bien inferior) (bien Giffen)

17/11/2010 17/11/2010
Las elasticidades de la oferta
Elasticidad demanda-
demanda-precio
y la demanda

La elasticidad-precio de la demanda
 La elasticidad mide la sensibilidad de una
variable a otra  Mide la sensibilidad de la cantidad
demandada a las variaciones del precio.
 Nos indica la variación porcentual que
experimentará una variable en respuesta a
una variación de otra de un 1 por ciento

17/11/2010 17/11/2010

Elasticidad demanda-
demanda-precio Elasticidad demanda-
demanda-precio

La elasticidad-precio de la demanda
 Interpretación de la elasticidad-precio de los
valores de la demanda:
 Por lo tanto, también podemos expresar la
elasticidad-precio de la demanda de la
1) Si EP > 1, decimos que la demanda es
siguiente manera: elástica con respecto al precio debido a que
la disminución porcentual de la cantidad
ΔQ / Q P Δ Q ΔQ → 0,ΔP → 0 P dQ demandada es mayor que la subida
EP = − = - = - porcentual del precio.
ΔP / P Q ΔP Q dP

17/11/2010 17/11/2010
Elasticidad demanda-
demanda-precio Elasticidad demanda-
demanda-precio

 Interpretación de la elasticidad-precio de los


valores de la demanda:

2) Si EP < 1, decimos que la demanda es


inelástica con respecto al precio debido a
que la disminución porcentual de la cantidad
demandada es menor que el cambio
porcentual del precio.

17/11/2010 17/11/2010

Elasticidad demanda-
demanda-precio Elasticidad demanda-
demanda-precio

Demanda totalmente inelástica


Precio Demanda infinitamente elástica Precio

P* D

EP = 0
EP → ∞
Cantidad Q* Cantidad
17/11/2010 17/11/2010
Elasticidade-precio de la demanda Elasticidad demanda-renta

Otras elasticidades de la demanda


Precio
4
EP = ∞ La parte más baja
de una pendiente
negativa de  La elasticidad-renta de la demanda mide la
la curva de demanda
es menos elástica variación porcentual que experimenta la
que la parte más alta.
cantidad demandada de un bien cuando
Ep = 1
2 aumenta la renta un 1 por ciento.
Curva de demanda lineal
Q = a - bP
Q = 8 - 2P

Ep = 0

4 8 Q

17/11/2010 17/11/2010

Elasticidad demanda-renta Elasticidad demanda-renta

Otras elasticidades de la demanda

 La elasticidad-renta de la demanda se puede


representar mediante la siguiente ecuación:

ΔQ / Q I ΔQ I dQ
EI = = =
ΔI / I Q ΔI Q dI
17/11/2010 17/11/2010
La elasticidad-precio cruzada de la demanda La elasticidad-precio cruzada de la demanda

Otras elasticidades de la demanda


 La elasticidad-precio cruzada de la demanda se
 La elasticidad-precio cruzada de la demanda expresaría de la siguiente manera :
mide la variación porcentual que
experimenta la cantidad demandada de un ΔQx / Qx Py ΔQx Py dQx
bien cuando sube el precio de otro un 1 por E x ,y = = =
ΔPy / Py Qx ΔPy Qx dPy
ciento.

17/11/2010 17/11/2010

La elasticidad-precio cruzada de la demanda La elasticidad-precio de la oferta

Elasticidades de la oferta
 La elasticidad-precio cruzada es positiva para los
bienes sustitutivos y negativa para los bienes  La elasticidad-precio de la oferta mide la
complementarios. variación porcentual que experimenta la
cantidad demandada de un bien cuando sube su
precio un 1 por ciento.
>
 0 ⇒ Bienes sustituitvos
Ex ,y 


 < 0 ⇒ Bienes complementarios

17/11/2010 17/11/2010
La elasticidad-precio de la oferta La elasticidad-precio de la oferta

 La elasticidad-precio de la oferta se expresaría de la 


 > 0 ⇒ elástica
siguiente manera : ES 


< 0 ⇒ inelástica (rígida)

ΔQS / QS P ΔQS P dQS


ES = = S = S
ΔP / P Q ΔP Q dP

17/11/2010 17/11/2010

Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la
situación del mercado situación del mercado

 En primer lugar, debemos aprender a  Datos disponibles:


“ajustar” las curvas lineales de demanda y  Precio de equilibrio, P*.
oferta a los datos del mercado.
 Cantidad de equilibrio, Q*.
 Elasticidad-precio de la oferta, ES, y de la
 A continuación, podemos averiguar demanda, ED.
numéricamente cómo se desplaza la oferta o
la demanda cuando varía una variable, y
cómo resultan afectados el precio y la
cantidad de mercado.
17/11/2010 17/11/2010
Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la
situación del mercado situación del mercado

Precio  Empecemos por las ecuaciones de la oferta y


Oferta: Q = c + dP
a/b
la demanda:

Demanda: QD = a - bP
ED = -bP*/Q*
P* ES = dP*/Q*
Oferta: QS = c + dP

 Debemos escoger números para a, b, c, y d.


-c/d Demanda: Q = a - bP

Q* Cantidad
17/11/2010 17/11/2010

Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la
situación del mercado situación del mercado

 Primer paso:  Cuando las curvas de demanda son lineales,


la variación de la cantidad dividida por la
Recuerde la siguiente ecuación: variación del precio es constante (igual a la
pendiente de la curva).
P dQ
E=
Q dP

17/11/2010 17/11/2010
Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la
situación del mercado situación del mercado

 Sustituyendo las pendientes por cada uno de  Como sabemos los valores de ED, ES, P*, y Q*,
los valores en la fórmula de la elasticidad y podemos despejar b y d, y a y c.
obtenemos:

ED = - b(P * /Q*) QD * = a − bP *

ES = d(P * /Q*) QS * = c + dP *

17/11/2010 17/11/2010

Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la
situación del mercado situación del mercado

 Aplicamos este procedimiento al ejemplo de la  Es = d(P*/Q*)  Ed = -b(P*/Q*)


oferta y la demanda a largo plazo del cobre:
 1,6 = d(75/7,5) =  -0,8 = -b(0,75/7,5)
 Las cifras relevantes son: 0,1d = -0,1b
 Q* = 7,5 millones de toneladas métricas al año (Tm/a)
 P* = 75 centavos por libra  d = 1,6/0,1 = 16  b = 0,8/0,1 = 8
 ES = 1,6
 ED = -0,8

17/11/2010 17/11/2010
Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la
situación del mercado situación del mercado

 Oferta = QS* = c + dP*  Demanda = QD* = a -bP*


 Igualamos la cantidad ofrecida y la demandada
 7,5 = c + 16(0,75)  7,5 = a -(8)(0,75) y calculamos el precio de equilibrio constante:
 7,5 = c + 12  7,5 = a - 6
Oferta = -4,5 + 16p = 13,5 - 8p = Demanda
 c = 7,5 - 12  a = 7,5 + 6

 c = -4,5  a =13,5 16p + 8p = 13,5 + 4,5

 Q = -4,5 + 16P  Q = 13,5 - 8P p = 18/24 = 0,75

17/11/2010 17/11/2010

Comprensión y predicción de los efectos de los cambios de la El descenso de la demanda y la conducta de los precios del
situación del mercado cobre

Precio  Los factores relevantes que llevaron al


Oferta: QS = -4,5 + 16P
a/b
descenso de la demanda del cobre son:

1) Un descenso del índice de crecimiento de


0,75
la generación de energía eléctrica.

2) El desarrollo de sustitutivos: la fibra


óptica y el aluminio.
-c/d Demanda: QD = 13,5 - 8P

7,5 (Tm/a)
17/11/2010 17/11/2010
Precio real y precio nominal del cobre en 1965 - Precio real y precio nominal del cobre en 1965 - 1999
1999

 Calculemos el efecto que produce en el


Precio nominal
precio un descenso de la demanda de cobre
del 20 por ciento.

 Recordemos la ecuación de la curva de


demanda:

Precio real (dólares de 1972)


Q = 13,5 - 8P

17/11/2010 17/11/2010

Precio real y precio nominal del cobre en 1965 - 1999 Precio real y precio nominal del cobre en 1965 - 1999

 Multipliquemos esta ecuación por 0,80 para  El nuevo precio de equilibrio es:
obtener la nueva ecuación:
-4,5 + 16P = 10,8 - 6,4P
Q = (0,80)(13,5 - 8P)
-16P + 6,4P = 10,8 + 4,5
Q = 10,8 - 6,4P
P = 15,3/22,4
 Recordemos la ecuación de la oferta:
P = 68,3 centavos por libra
Q = -4,5 + 16P
17/11/2010 17/11/2010
Precio real y precio nominal del cobre en 1965 - 1999 Resumen

 El descenso del 20 por ciento de la demanda  El análisis de la oferta y la demanda es un


implicó un descenso del precio de equilibrio, instrumento básico de la microeconomía.
pasando de 68,3 a 75 centavos, es decir, un
10 por ciento.  El mecanismo del mercado es la tendencia de
la oferta y la demanda a equilibrarse, de tal
manera que no exista exceso de demanda ni
exceso de oferta.

17/11/2010 17/11/2010

Resumen

 Las elasticidades describen la sensibilidad de la


oferta y la demanda a las variaciones del precio,
de la renta o de otras variables.

 Si podemos estimar las curvas de oferta y


demanda de un determinado mercado,
podemos calcular el precio que lo vacía.

17/11/2010

También podría gustarte