Está en la página 1de 18

MARCO TEORICO

Índice
ESTUDIO DE TRAFICO VEHICULAR
1. INTRODUCCION……………………………………………………….3
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS………………………….4
2.1 CLASIFICACIÓN POR DEMANDA ……………………………..4
2.1.1 Autopistas de Primera Clase…………………………….4
2.1.2 Autopistas de Segunda Clase …………………………..4
2.1.3 Carreteras de Primera Clase…………………………….4
2.1.4 Carreteras de Segunda Clase …………………………..4
2.1.5 Carreteras de Tercera Clase…………………………….4
2.1.6 Trochas Carrozables……………………………………..4
3. FLUJO VEHICULAR……………..……………………………….......5
3.1. Índice medio diario ………………………………………5
3.2. Transito horario…………………………………………..5
3.3. Índice medio diario anual………………………………..5
4. TIPOS DE TRAFICO VEHICULAR…………………………..……… 5
4.1. Trafico normal…………………………………………….5
4.2. Tráfico generado…………………………………………5
4.3. Trafico desviado………………………………………….6
5. ESTUDIO DE TRAFICO………………………………………….. 6
4.1. Vehículos ligeros…………………………………………………..6
4.2. Vehículos pesados..……………………………………………. 6
6. CONFIGURACION VEHICULAR………………………………... 7
7. CALCULO DEL TRAFICO DIARIO MEDIO SEMANAL…………. 7
8. FACTORES DE CORRECCION………………………………….. 8
9. CALCULO DEL TRAFICO DIARIO MEDIO ANUAL………………...9
10. TRANSITO PROYECTADO……………………………………………9
11. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL….…………………………………9
12. TRABAJO DE CAMPO (CONTEO VEHICULAR)………………..….10
11.1 Primer día………………………………………………………….11
11.2 segundo día…………………………………………………..…...15

12 de mayo de 2016
1
MARCO TEORICO

Introducción
El diseño de una carretera responde a una necesidad justificada social y
económicamente. Ambos conceptos deben relacionarse para establecer las
características técnicas y físicas que debe tener la carretera que se proyecta para
que los resultados buscados sean óptimos. Siendo el Estudio de la Demanda
uno de los elementos para el diseño de la carretera, y debido a su importancia
nos centraremos en ello en este informe.

12 de mayo de 2016
2
MARCO TEORICO

2. CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS


2.1 Clasificación por demanda
Las carreteras del Perú se clasifican, en función a la demanda en:
2.1.1 Autopistas de Primera Clase
Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6.000 veh/día, de
calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6,00 m; cada una de
las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo,
con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares
continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
2.1.2 Autopistas de Segunda Clase
Son carreteras con un IMDA entre 6.000 y 4.001 veh/día, de calzadas divididas por
medio de un separador central que puede variar de 6,00 m hasta 1,00 m, en cuyo
caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe
contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control parcial
de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden
tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
2.1.3 Carreteras de Primera Clase
Son carreteras con un IMDA entre 4.000 y 2.001 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3,60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a
nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en
su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación,
con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
2.1.4 Carreteras de Segunda Clase
Son carreteras con IMDA entre 2.000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles
de 3,30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y
en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su
defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación,
con mayor seguridad.
La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada. Manual de
Carreteras: Diseño Geométrico Revisada y Corregida a Octubre de 2014 Página 13

2.1.5 Carreteras de Tercera Clase


Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3,00
m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles
hasta de 2,50 m, contando con el sustento técnico correspondiente.
Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas,
consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o
micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser
pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las
carreteras de segunda clase.

2.1.6 Trochas Carrozables


Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una
carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas
deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyo caso se construirá ensanches
denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.

12 de mayo de 2016
3
MARCO TEORICO

2. FLUJO VEHICULAR

El tráfico sobre un determinado tramo de un camino se puede expresar en


cantidad de vehículos que circulan por unidad de tiempo. Las principales
unidades de medida del flujo vehicular son:

2.2 Índice medio diario (IMD):


Es la medida más usada para el caso de caminos. Se utiliza para caracterizar
el tránsito cuando no existe el fenómeno de la congestión. Se expresa en
vehículos por día. El flujo vehicular puede presentarse en forma general o
descomponerse según categoría vehicular.

2.3 Tránsito horario:


Medida representativa de las condiciones de tránsito en un período horario. Se
expresa en vehículos por hora. Se usa para caracterizar el comportamiento de
los vehículos en diferentes horas del día, pudiéndose determinar el tráfico en
las horas punta y valle.

2.4 Índice Medio Diario Anual (IMDA):


Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días
del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento
da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y
permite realizar los cálculos de factibilidad económica.

Es el valor numérico estimado del tráfico vehicular en un determinado tramo de


la red vial en un año. El IMDA es el resultado de los conteos volumétricos y
clasificación vehicular en campo en una semana, y un factor de corrección que
estime el comportamiento anualizado del tráfico de pasajeros y mercancías.

3. TIPOS DE TRÁFICO VEHICULAR


Los siguientes conceptos son aplicables a los flujos que circulan por un tramo de
la red vial.

3.1 El tráfico “normal”:


Corresponde a aquel que circula por el camino en estudio en la situación sin
proyecto y no se modifican en la situación con proyecto.

3.2 El tráfico “generado”:


Es aquel que no existía en el camino en la situación sin proyecto, y aparece
como efecto directo de la ejecución del proyecto debido principalmente a la
reducción del costo de transporte del camino.

12 de mayo de 2016
4
MARCO TEORICO

3.3 El tráfico “desviado”:


Es aquel que en la situación sin proyecto utiliza otro camino para su
desplazamiento, pero una vez ejecutado el proyecto utilizará una parte o en
forma total el camino vecinal rehabilitado o mejorado.

4. ESTUDIO DE TRÁFICO
Con el objetivo de conocer la demanda actual, se debe efectuar estudios de
tráfico los cuales permiten recoger información ya sea del flujo vehicular que
circula por el camino así como información respecto a los usuarios del camino y
tiempos de viaje.
El conteo de tráfico se realiza para tener una estadística real del volumen de
tránsito vehicular diario que pasan por un punto predeterminado de acuerdo a la
clasificación según su capacidad de carga.
Tenemos:
4.1 Vehículos ligeros
Son vehículos libres con propulsión destinados al transporte, tienen 10
asientos como máximo, este tipo de vehículos comprende: automóviles,
jeeps, camionetas rurales y microbuses.

4.2 Vehículos pesados


Son vehículos destinados para transporte de personas y de carga que
sobrepasan los 4000 Kg. Entre ellos tenemos los camiones, semitrailers y
tráiler.

5. CONFIGURACION VEHICULAR
Algunos vehículos del RNV (reglamento nacional de vehículos):

C2 camión 2 ejes

C3 camión 3 eje

C4 camión 4 eje

T2S1 tráiler 2 ejes semirremolque 1 eje

T2S2 tráiler 2 ejes semirremolque 2 ejes

12 de mayo de 2016
5
MARCO TEORICO

T2S3 tráiler 2 ejes semirremolque 3 ejes

T3S1 tráiler 3 ejes semirremolque 1 eje

T3S2 tráiler 3 ejes semirremolque 2 ejes

T3S3 tráiler 3 ejes semirremolque 3 ejes

T2R2 tráiler 2 ejes remolque 2 eje

T2R3 tráiler 2 ejes remolque 3 eje

T3R2 tráiler 3 ejes remolque 2 eje

T3R3 tráiler 3 ejes remolque 3 eje

6. CALCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO SEMANAL

Debido a que el volumen de tráfico no es contante, ya que existen diferentes


factores que se presentan durante el año como son: variación del clima,
festividades, movimiento y extracción de productos, etc. Es por ello que las
variaciones volumétricas de tráfico tienen cierto comportamiento estadístico. Para
ello se usa unos factores que correlacionan unos períodos con otros, de este
modo es posible conocer el tránsito de un período mayor conociendo el de un
período menor o viceversa.

El Promedio de Tráfico Diario Semanal o Índice Medio Diario Semanal (IMDS), se


obtiene a partir del volumen diario registrado en el conteo vehicular, aplicando la
siguiente fórmula:

IMDS=∑ V i /7

En donde:
. Vi: Volumen Vehicular diario de cada uno de los 7 días de conteo.
Ya que el conteo vehicular lo realizamos dos días: un día laboral y otro día de fin
de semana y 7 horas por día; de 11-12 am, 12-13pm, 13-14 am, 14-15 pm, 15-

12 de mayo de 2016
6
MARCO TEORICO

16pm, 16-17pm, 17-18pm. A partir de estos datos calculamos el tráfico promedio


por hora para así proyectar el tráfico total diario (de un día laboral y de un día de
fin de semana) el cual se obtiene a través de una fórmula que más adelante se
precisará.

Para calcular el índice medio diario semanal (IMDS) aplicamos:

5VDL+ 2VFS
IMDS=∑
7

Donde:
IMDS: Índice medio diario semanal.
VDL: Volumen vehicular promedio de un día laboral
VFS: Volumen vehicular promedio de un día de fin de semana (Sábado o
Domingo).

7. FACTORES DE CORRECCION

Se debe tener claro que existen meses que presentan variaciones de relevancia
en determinada época del año. Dado que el flujo vehicular se ha estimado para
un periodo de una semana y requiriéndose estimar el comportamiento anualizado
del tránsito, para determinar el IMDA, resulta necesario usar factores de
corrección que permitan expandir el volumen de esa muestra al universo anual.

El Factor de Corrección Estacional (FC) es un valor numérico requerido para


expandir la muestra del flujo vehicular semanal realizado a un comportamiento
anualizado del tránsito. Dicho valor es proporcionado por PROVIAS NACIONAL.

Este valor se extrae de los peajes más cercanos de donde se realiza el conteo de
los vehículos, y es diferente tanto para vehículos ligeros como para los pesados.
El propósito de este número, es poder determinar el verdadero IMDA, al
multiplicar el FCE con el valor que se ha obtenido del conteo.
Se convenido corregir el tránsito vehicular ligero mediante el FC= 0.786013 y
tránsito vehicular pesado por el FC = 0.875076 proporcionado por PROVIAS
NACIONAL según el peaje más cercano, el cual fue el de POMALCA.

12 de mayo de 2016
7
MARCO TEORICO

8. CALCULO DEL TRÁFICO MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)

Para calcular el Índice Medio Diario Anual (IMDA) utilizamos la siguiente


ecuación:
IMDA = FC x IMDS

Dónde:

 IMDS: Índice Medio Diario Semanal.


 FC: Factor de Corrección Estacional.

9. TRÁNSITO A FUTURO (PROYECTADO)


La carretera se diseña para un volumen de transito que se determina como
demanda diaria promedio a servir al final del periodo de diseño, calculado como el
número de vehículos promedio que utilizan la vía por día actualmente y que se
incrementa con una tasa de crecimiento anual, normalmente determinada por el
MTC para las diversas zonas del país.
Se puede calcular el crecimiento del tránsito utilizando la siguiente formula:
Tn = To(1+i)n −1
Donde:
 Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día.
 To = Tránsito actual (año base) en veh/día.
 n = Año para el cual se calcula el volumen de tráfico
 i = Tasa anual de crecimiento del tránsito. Definida en correlación con
la dinámica de crecimiento socio-económico (Tasa Anual de
Crecimiento Poblacional) normalmente entre 2% y 6% a criterio del
equipo del estudio.

10. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

12 de mayo de 2016
8
MARCO TEORICO

El método más conocido en nuestro medio es la estimación del tránsito por medio
o en base a la tasa de crecimiento anual de los indicadores económicos
nacionales y/o de cómo el tránsito se ha comportado históricamente en una
región del país. Los indicadores comúnmente usados son:
 PIB Producto interno Bruto
 Consumo de combustible
 Exportaciones
 Producción de determinados productos
 Estadísticas del comportamiento en un puerto, terminal de pasajeros de
un aeropuerto, aduana fronteriza, caseta de peajes para cobrar, etc.
 Crecimiento histórico de tránsito a nivel de vía
 Crecimiento histórico de tránsito a nivel de región
 Crecimiento histórico del tránsito a nivel de red
El método consiste en ordenar, graficar los registros anuales de vehículos,
pasajeros, carga para cada año registrado, para observar su comportamiento y
obtener la tasa de crecimiento anual. Estas tasas de crecimiento pueden dividirse
en normales, negativas o muy elevadas.
Para el cálculo de la Tasa de Crecimiento Anual se aplicó la siguiente fórmula:
i= (Vn/V 1)1 /m- 1
Donde:
 i: Tasa de Crecimiento Anual
 V1: Valor del Año Base a partir del cual se han colectado los datos.
 Vn: Valor en el año n del dato colectado.
 M: Número de periodos desde el año base (m = n-1).

De esta manera la forma más conocida para calcular tasa de crecimiento


se escribe de la siguiente manera:

VN
i=m
√ V1
−1

Estas tasas pueden variar sustancialmente si existieran proyectos de desarrollo


específicos por implementarse con suficiente certeza a corto plazo en la zona de
la carretera.
La proyección puede también dividirse en dos partes. Una proyección para
vehículos de pasajeros que crecerá aproximadamente al ritmo de la tasa de

12 de mayo de 2016
9
MARCO TEORICO

crecimiento de la población y una proyección de vehículos de carga que crecerá


aproximadamente con la tasa de crecimiento de la economía. Ambos índices de
crecimiento correspondientes de la región que normalmente cuenta con datos
estadísticos de estas tendencias.

11. TRABAJO DE CAMPO (CONTEO VEHICULAR)

11.1 PRIMER DIA (SABADO)

Primer día de campo

Día: 07/05/2016

Hora: 9:00 am

 El día 07 de mayo nos reunimos todo el grupo n°5 en el paradero a


Pomalca – Tumán ubicado en la intersección de las calles Sáenz peña y
Leoncio prado a horas 9 am.

 En el ruta Chiclayo- Tumán nos encontramos con el distrito de Pomalca,


por lo que los vehículos que transitan esta ruta se ven afectados por el
desvió que hay en Pomalca.

 Como serán necesarias dos estaciones, nos dividimos en dos equipos,


equipo 1 (Encinas Puscán, Salazar Chonate) y equipo 2 (campos estela,
Portal Suarez, Rivadeneira Sandoval)

 El equipo 1- estación 1 se ubicó a la entrada de Pomalca y el quipo 2-


estación 2 a la entrada de Tumán

12 de mayo de 2016
10
MARCO TEORICO

Llegada a cada estación de cada equipo

 Cada equipo empezó el conteo vehicular en su respectiva estación en


horarios de 11:00 am a 6:00pm, cada integrante de cada equipo anoto el
flujo vehicular en el formato de clasificación vehicular descargado del MTC.

 Se registró vehículos de diversos tipos, autos, station wagon, camionetas,


buses, camión, semi traylers, traylers. No se tomó en cuenta los vehículos
con número menor a 4 ruedas.
Entrada a Pomalca – estación 1

12 de mayo de 2016
11
MARCO TEORICO

Entrada a Tumán – estación 2

12 de mayo de 2016
12
MARCO TEORICO

12 de mayo de 2016
13
MARCO TEORICO

11.2 SEGUNDO DÍA (MARTES)

Segundo día de campo:


DIA: 10/05/2016

HORA: 10:00am

 Esta vez los equipos estuvieron conformados por equipo 1- estación 1


( Encinas Puscán, Salazar Chonate y Rivadeneira Sandoval), y equipo 2-
estación 2 ( Campos Estela, Portal Suárez)

 El día 10 de mayo nos reunimos todo el grupo n°5 en el paradero a


Pomalca – Tuman ubicado en la intersección de las calles Sáenz peña y
Leoncio prado a horas 10:00 am.

 En el ruta Chiclayo- Tumán nos encontramos con el distrito de Pomalca,


por lo que los vehículos que transitan esta ruta se ven afectados por el
desvió que hay en Pomalca.

 Nuevamente El equipo 1- estación 1 se ubicó a la entrada de Pomalca y el


quipo 2- estación 2 a la salida de Pomalca- Tumán

12 de mayo de 2016
14
MARCO TEORICO

Llegada a cada estación de cada equipo


 Cada equipo empezó el conteo vehicular en su respectiva estación en
horarios de 11:00 am a 6:00pm, cada integrante de cada equipo anoto el
flujo vehicular en el formato de clasificación vehicular descargado del MTC.

 Se registró vehículos de diversos tipos, autos, station wagon, camionetas,


buses, camión, semi traylers, traylers. No se tomó en cuenta los vehículos
con número menor a 4 ruedas.

Entrada a Pomalca estación 1

12 de mayo de 2016
15
MARCO TEORICO

Salida de Pomalca – Tumán estación 2

12 de mayo de 2016
16
MARCO TEORICO

12 de mayo de 2016
17
MARCO TEORICO

12 de mayo de 2016
18

También podría gustarte