Está en la página 1de 85

Fundamentos filosóficos de la

educación

Universidad Metropolitana
Dra.
Dra Evelyn García
Perspectivas
• Las perspectivas o formas de pensar
se han agrupado en cuatro categorías
que influyen en el diseño del
currículo:
1. funcionalista (t. del consenso)
2 conflictista (t.
2. (t de la dominación)
3. interaccionista (t. interpretativa)
4 utilitarismo (t.
4. (t de la elección
racional)
Perspectivas
• P
Perspectiva Funcionalista
F l
Exponentes:
p
Augusto Comte (Eugenio M. Hostos
se inspiró en Comte)
Emile Durkheim
Perspectivas
• Perspectiva
funcionalista (función
social)
Sociedad
Las instituciones
mediante sus
funciones proveen: Roles
R l sociales
i l
Instituciones
interdependientes
cohesión y estabilidad
para mantener
p
funcionando a la
sociedad.
Perspectivas
• Perspectiva
P i funcionalista
f i li
la función del sistema educativo es
t
transmitir
iti lla cultura
lt a llas f
futuras
t
generaciones y prepararlos para ocupar
posiciones en su vida adulta.
adulta
• Teoría de consenso-transmisión cultural
• Funcionalismo tecnológico-
tecnológico capacitación
técnico/científico.
Perspectivas
• Perspectiva
p conflictista (teoría
( de
dominación)
Exponentes de esta Escuela de
Pensamiento:
„ Karl Marx & Engels ( padres del
marxismo)
„ Max Weber (fundador de la
sociología como disciplina científica)
Perspectivas
• Perspectiva conflictista
La sociedad y sus instituciones son grupos
sociales con distintos intereses y poderes,
con relaciones de desigualdad,
g dominación
y subyugación.

Óptica marxista- relación


Ó ó clase
dominante- obreros. La escuela reproduce
y legitimiza los intereses de la clase
dominante.
Perspectivas
• Óptica marxista
Antonio Gramci- dominio cultural e
ideológico de la clase dominante
ejercido
d por los
l intelectuales
l l y
maestros.
Althusser-”aparato
l h ” ideológico
d ló del
d l
estado”-inculca las habilidades para la
producción capitalista (sistema de
explotación).
• Ó
Óptica marxista
Otros autores:

Michael Apple
Henry Giroux
Perspectivas
• Perspectiva
P conflictista
fl
Óptica
p Weberiana- la educación
responde también a los intereses de
los g
grupos
p culturales y asociaciones
políticas
Perspectivas
• Perspectiva interaccionista
(interpretativa)
Estudia la interacción entre maestros y
estudiantes , orientadores personal,
administradores y otros.
Teoría del etiquetaje – estereotipos
(excelencia, habilidad, inteligencia)
Basado en prejuicios, discrimen y desigualdad
en ell plantel.
l t l
Perspectivas
• Perspectiva utilitaria (Adams Smith)
• Los
L seres humanos
h son seres
racionales que calculan el costo-
beneficio de sus acciones e
intercambios con otros.
• Los sistemas educativos se analizan
en términos del costo-beneficio para
tomar decisiones.
decisiones
• Visión egoísta y calculadora
Fil s fi s
Filosofias
Función de la filosofía
F f f
• Filosofía-cuestionamiento

• Función de la filosofía educativa


1 N
1. No existe
xist un
una id
idea generalmente
n r lm nt
aceptada de la función de la filosofía
educativa.

2. Se reconoce su p
propensión
p para
p
integrar y producir dirección y significado
a los enfoques educativos del maestro
Conceptos de la filosofía

filosofía

Epistemología Axiología
Metafísica Ética/estética
((conocimiento)) ((valores))

Saber qué
Ontología
Saber cómo
(realidad)
(destrezas)
Metafísica
M t fí i
Estudio de temas abstractos que van
mas allá
llá d
de los
l sentidos.
tid Cuestiona
C ti la
l
base de nuestras creencias.

La ontología es una subdivisión de la


metafísica
t fí i .Es
E ell estudio
t di dde lla
realidad o del ser.
.
Epistemología
Estudio
E di de
d llos problemas
bl relacionados
l i d con
el conocimiento . Estudia la posibilidad de
conocer los procesos de conocer y la
conocer,
verificación del conocimiento.
La posibilidad de conocer posee dos
vertientes:
‹ dogmática
dogmática-absolutista
absolutista
‹ Científico-relativista
Epistemología
p g
Los métodos para verificar el
conocimiento son:
1. Por empirismo (por experiencia)
2. Por racionalismo (conocer por el uso
de la razón )
3. Por Intuicionismo (percepción)
4 Por revelación ( conocimiento dado
4.
por Dios)
Axiología
g
• Estudio de los valores
• Valor-
V l r importancia
imp rt nci que
qu se
s lle adjudica
djudic a algo.
l
• El concepto del valor varía según la filosofía:
1 idealismo (Platón) los valores son eternos
1.
2. conductista (Skinner) los valores son
refuerzos
3. existencialista (Sartre) el hombre elige sus
valores y actúa en consecuencia
4 pragmatismo (Dewey) los valores son
4.
construidos por la gente.
Axiología

valor intrínseco- la educación y la


familia como valores intrínsecos.

valores extrínsecos- (instrumental o


utilitario) auto
auto, ropa
ropa, casa
casa.
Axiología-ética
g
• Ética- rama de la filosofía. Reflexión
sobre las cuestiones morales,
morales los
problemas y los juicios. Estudio
racional y critico que de los valores
morales.
• La ética se usa como sinónimo de lo
moral
• Moral
Moral- costumbres,
costumbres valores
valores, normas
de la vida social de las personas.
Axiología estética
Axiología-estética
• Kant se refiere a la estética como
sensibilidad
ibilid d
• Para la estética es necesario
establecer un balance entre: empatía
y distancia y
entre subjetividad y objetividad. Ese
p
balance conduce a una experiencia
estética.
Escuelas de pensamiento
pensamiento--
Filosofías tradicionales
Importancia de la filosofía
para los
l educadores
d d
• Motiva al maestro a reflexionar sobre los
problemas educativos y en el proceso
enriquece su gestión personal y
profesional.
profesional
• Las escuelas de pensamiento: prescriben y
describen.
prescriben- ofrecen enfoques curriculares
y metodológicos
describen- la realidad, el conocimiento y los
valores
Idealismo
• E
Exponentes
1. Platón
2. San Agustín
3 Inmmauel Kant
3.
Idealismo-propósito del
idealismo en la educación
• L
La educación
d ió ddebe
b f formar una persona
racional, que no se rinda a las pasiones y
actúe de acuerdo a su conciencia moral.
moral
• El propósito de la educación según el
idealismo es buscar la perfección moral
individual, social y los valores espirituales.
• Busca acercar el hombre a Dios.
Dios
Idealismo
• Las ideas son absolutas y eternas
• La realidad es el reflejo imperfecto
de las ideas. ((la realidad es
permanente)
• El conocimiento trasciende la
materia.
• La persona sabia alcanza el
conocimiento ideal o sea el bien.
Idealismo
• El conocimiento se logra
g al redescubrir ideas

• El conocimiento es posible e innato, no


proviene
i d
dell mundo
d externo.

• Nadie puede enseñar a otro, el maestro crea


el ambiente para que surja el conocimiento.
conocimiento
Idealismo- función del
maestro
t
• Representa la realidad del alumno.
• El educador: aporta ideas y conocimientos.
Es un líder moral y espiritual.
• Es un modelo,
modelo forma a sus alumnos según su
imagen
• Debe poseer un carácter moral sólido, ser
j t amar lla verdad
justo, d d y llo b
bueno.
• Desarrolla la naturaleza espiritual de los
alumnos.
• Fomenta relación humana y personal.
Idealismo- enfoque
metodológico
t d ló i que promueve:
• Exponer
p al estudiante a situaciones
objetivas positivas y fomentar que este
responda (mayéutica)
• Promueve
P que ell conocimiento
i i t sea ell
producto del proceso de pensamiento del
estudiante.
estudiante
• Para promover disciplina fomenta la
p
autodisciplina. Para I. Kant, el castigo
g
moral (no reconocimiento, o afecto) es la
mejor técnica para la indisciplina.
Idealismo- enfoque
curricular que fomenta:
11. desarrollo intelectual
2. aprecio de la sabiduría
3. busca el modelaje del bien
4. basado en clásicos,, artes liberales,,
filosofía, teología y matemáticas
5 conferencia y discusión
5.
R li
Realismo

Aristóteles
Santo Tomas de Aquino
Realismo
• Establece que la única realidad es la
que percibimos
ibi a través
t é de d los
l
sentidos y aquellas cosas y personas
que nos rodean.
rodean
• Para el idealismo la realidad son las
ideas y las cosas individuales.
individuales
• En el realismo se privilegia la biología
(botánica/zoología) en el idealismo la
matemática.
Realismo
• Establece qque existe un mundo aparte
p
de nosotros en el que las cosas y las
personas tienen una existencia real.
p
Su existencia no depende de nuestro
estado intelectual.
• Establece que la razón (intelecto
define a la persona y con esta
alcanzan la felicidad.
Realismo-propósito del
realismo en la educación
• El propósito
ó de
d la
l educación
d ó es
fomentar el desarrollo de buenos
háb
hábitos que reflejen
fl raciocinio.
• La escuela debe p proveer los medios y
la experiencia para la formación del
carácter moral y la independencia
p de
criterio.
Realismo
• La realidad es objetiva
j y basada en
leyes naturales que organizan la
materia y las ciencias.
• Hay relación entre conocimiento y la
experiencia sensorial (ésta logra la
abstracción o la idea)
• Valores: absolutos y eternos
eternos, basados
en leyes naturales
Realismo- función del
maestro
• Función del maestro: líder espiritual y
moral. Cultiva el pensamiento racional.
Imparte
p el conocimiento. Estimula el
proceso de razonamiento.
• El docente persigue agilizar la mente
l
lograr ell pensamiento
i crítico
í i y
abstracto.
• Concienzar
C i de
d que la
l escuela
s l ayuda
d a
conferir cultura y sensibilidad estética.
Realismo- enfoque curricular
que fomenta
• El currículo divide las materias en cursos queq
ilustran la realidad externa.
• La enseñanza implica asimilación de
conocimiento objetivos o materias.
materias
• Amos Comenio- partir de los intereses del
alumno, de lo conocido a lo desconocido, de lo
simple a lo complejo, de lo concreto a lo
abstracto, apelar a los sentidos, uso de
materiales visuales
visuales, significativo
significativo, manipular el
ambiente, enseñar 1ro el idioma vernáculo.
Realismo- enfoque
curricular que fomenta

• John Locke- incluye materias


practicas: dibujo
dibujo, taquigrafía
taquigrafía,
contabilidad, matemática, filosofía,
geografía entre otras.
geografía, otras
• Estudio de idiomas útiles
Realismo- enfoque metodológico
(
(comparación
ió entre
t fil
filosofías)
s fí s)
• Para el idealismo-el diálogo
g socrático
• Para el realismo-la transmisión de
conocimiento (en biología, química o física el
conocimiento
i i t no sucede d mediante
di t diál
diálogo))
• La transmisión de conocimiento requiere
desarrollar destrezas de pensamiento
• Igual que en el idealismo : saber qué
(conocimiento)
(conoc m ento) es super
superior
or al saber cómo
(destrezas)
Realismo-enfoque
Real smo enfoque metodológico
metodológ co
• Tomista
presenta el tópico y lo analiza
presenta puntos de vistas contrarios
presentan tesis fundamentadas a favor
Presenta su propia tesis y refuta las
objeciones
j racionalmente
• John Locke-principio de aprobación social,
principio del placer, principio de la
libertad principio del dominio
libertad, dominio, necesidad
de recreación, curiosidad
Realismo-enfoque
metodológico
• H
Herbart-
b Segúnú HHerbart
b ell enfoque
f
usado en la educación debe estimular
ell interés
é del
d l alumno
l en ell tema,
ofrecer a éste una experiencia nueva,
vincular
i l ell conocimiento
i i con nuevo
con otros previos, generalizar y
aplicar.
li
Pragmatismo

John Dewey
postulados
• El estudiante
d se desarrolla
d ll según
ú la
l
cantidad y calidad de sus
experiencias.

• Aprendemos haciendo
Propósito de la educación
según el Pragmatismo
• P
Proveer oportunidades
d d ((experiencias
de calidad) para que el estudiante
continue su crecimiento.
• Fomentar la socialización p pues ésta
enriquece el significado de las
p
experiencias y cultiva la capacidad
p de
participar colectivamente
Función de la escuela según
el Pragmatismo
• F
Fomentar ell equilibrio
lb sociall
• Generar pparticipatividad
p y acciones
democráticas
• Alentar la búsqueda y la criticidad.
Función metodológica del
P
Pragmatismo
m tism
• Proveer la enseñanza de manera
estructurada
t t d y planificada
l ifi d
• Promover la conducta reflexiva
• Crear situaciones que provoquen en el
alumno: insatisfacción, desequilibrio y
d d Esto
duda. E t genera que desee
d
solucionar el problema.
• Clasificar
Cl sifi ell problema-implica
bl i li que lloss
estudiantes analizan sus experiencias
Metodología que promueve el
P
Pragmatismo
ti
• Promover la formulación de hipótesis,
id
ideas y cursos d
de acción.
ió E Esto genera
aprendizajes significativos.
• Realizar
R li actividades
ti id d s pl
planificadas
nifi d s
• Evaluar las actividades realizadas
• Promueve
P la
l motivación
ti ió intrínseca
i t í
• La información que llega al alumno es
producto de su esfuerzo y no de su
receptividad pasiva.
Metodología que promueve
el Pragmatismo

• Promueve la experimentación
• Desarrolla
D ll ell pensamiento
i critico
i i
• Desarrolla las cualidades p
para la vida
democrática
La disciplina del alumno
según el pragmatismo
• Al estimular la motivación intrínseca,
intrínseca
la educación es significativa y el
alumno concentra sus energías en
eliminar su insatisfacción y duda.
Esto permite una mejor disciplina,
disciplina
estructura que emana ,
principalmente del interés y la
principalmente,
motivación del educando.
Existencialismo

Jean Paul Sartre


Postulados
• R
Rechaza
h las
l doctrinas
d t i anteriores
t i por
ser formatos de vida llenos de
conformidad.
conformidad

• L
Lo principal
i i l en lal vida
id es que
existimos y las decisiones que
tomamos determinan quienes somos
(esencia de la naturaleza)
Postulados

• ““La esencia de
d llo que somos no la
l
ofrecen designios
g sobrenaturales
sino nosotros mismos”.

• Somos libres de seleccionar


nuestros valores y actos.
Postulados
• No debemos rendir la libertad.
• Somos responsables por nuestras acciones.
Los padres, los traumas pasados ni la
genética
é i son los
l responsables.
bl
• Sostiene que el mundo atraviesa por una
crisis
i i en lla que lla gente
t está
tá enajenada
j d dde
lo que da significado a su vida. Por eso la
educación tradicional para alejar la soledad
y la angustia, adoctrina.
La educación según el
existencialismo

• Rechaza las filosofías anteriores.


Establece que el hombre proyecta
convertirse en algo pero no lo logra.
Ve la educación como un proceso para
ser un ser auténtico.
Función de la escuela en el
existencialismo
• D
Desarrollar
ll liderato
ld y creatividad
d d
• Fomentar y practicar
p sus derechos
de libre expresión y discernimiento.
• Eliminar el adoctrinamiento y la
imposición de valores y normas
• Promover actividades educativas
libres y democráticas.
Función del maestro
• Ser un modelo de autenticidad
• Presentar a sus estudiantes los absurdos
del sistema social
• No puede ser neutral, conforme e
insensible
• Elimina el trabajo en grupo, pues no
remedian
d lla soledad
l d d
• Enfatiza la afectividad, la capacidad de
amar, apreciari y responder
d
emocionalmente.
Enfoque curricular del
existencialismo
i t i li
• Énfasis las artes y las humanidades
• No rechaza las ciencias y otras materias
pero deben destacar la problemática
humana Esto supone focalizar en pasiones,
humana. pasiones
prejuicios y bondades.
p
• El conocimiento depende de la acción y
propósito del hombre y la verdad es
subjetiva.
• Creatividad
C ti id d es ver llas cosas d
de fforma
diferente.
Disciplina en el
existencialismo
• El alumno creativo y auténtico: antes
de aceptar analiza rigurosamente los
datos, suele criticar éstos positiva o
negativamente y finalmente decide si
acepta la evidencia o la rechaza.
Reconceptualismo

Michael Apple
Henry Giroux
• Teoría Crítica
• Paolo Freire, Peter Mc Laren
(multiculturalismo) Henry Giroux, y
Michael Apple establecen preguntas y
cuestionan la: política, economía y los
propósitos de la educación.

• Critican a los maestros que no integran


esos temas
t a sus cursos.
• Henryy Giroux (pedagogía
(p g g crítica))
• Se inspira en Paolo Freire
• Visualiza la escuela como un lugar que
promueve el éxito o el fracaso
mediante sus currículos oficial y
oculto. Transmite mensajes y valores
que privilegian a unos grupos a
expensas de otros.
Henry Giroux
• E
Establece
bl que ell educador
d d debe
d b ser
más critico y más visionario en sus
propósitos.
ó
• Las escuelas deben usar modelos de
aprendizaje crítico, valentía civil y
ciudadanía activa.
• M
Michael
h l Applel
• Establece vínculos entre la educación
y el poder, política , teoría currícular
g
e investigación cultural politics,
p
enseñanza crítica y desarrollo de
escuelas democráticas.
• M
Michael
h l Applel
• Ha trabajado
j con educadores,
uniones, grupos disidentes y
gobiernos. Su objetivo
g j es
democratizar las practicas y las
políticas educativas.
p
Michael Apple (valores)

• Apple pregunta:
Epistemológico
g
• Qué debe contar como conocimiento?.
• Político.
Político Quién debe controlar la selección y la
distribución del conocimiento? Cuáles
instituciones?
• E
Económico
ó ((igualdad
ld d de
d recursos
fiscales)

• Técnico

• estético
Postpositivismo
p
(postempirismo)
Karl Popper
• F
Forma parte ded un paradigma
d
cuantitativo, aunque puede incluir
estrategias cualitativas.
l

• Establece que la realidad no está


totalmente acces
accesible
ble al investigador
nvest gador o
al docente.
• Es deductiva
E d d
• Usa exámenes, escalas, cuestionarios
• Es neoconductista
• Establece que el conocimiento humano
no está escrito sobre piedra, está
sujeto a conjeturas y puede
modificarse y cambiarse
Filosofías
F f educativas q
que
surgen de las escuelas
filosóficas
Filosofía educativa
• Peremnialismo- surge
g del realismo
• Esencialismo-surge del idealismo y
del realismo
• Progresivismo- surge del
pragmatismo
ti
g del
• Reconstruccionismo- surge
pragmatismo
Peremnialismo
• Busca educar a la ppersona racional y
cultivar el intelecto.

• Conocimiento: basado en el pasado y en


conocimiento imperecedero

• Función de la educación: promover el


pensamiento racional,
racional método socrático y
valores tradicionales.
Peremnialismo
• É
Énfasis
f del
d l currículo:
í l materias
clásicas, análisis literario, el currículo
no varia.
• Tendencia curricular: grandes
g
clásicos
Esencialismo
• Promueve el desarrollo intelectual.

• Conocimiento: Dominio de conceptos,


p ,
destrezas y materias esenciales.

• Función de la educación: maestro es


una autoridad,, enseñanza basada en
valores.
Esencialismo
• É
Énfasis
f del
d l currículo:
í l ingles,
l ciencias,
historia, matemáticas y lenguas.

• Tendencia curricular
curricular: volver a lo
básico, excelencia
Progresivismo
g
• Busca promover una vida social y
democrática.
m

• El conocimiento conduce al crecimiento y


d s
desarrollo,
ll ell aprendizaje
di j ess continuo,
ti
activo y relevante.

• Función de la educación: guía para resolver


problemas e investigación científica. La
escuela es un centro de experimentación.
experimentación
Vínculos entre el hogar y la escuela.
Progresivismo
• É
Énfasis
f del
d l currículo:
í l basado
b d en
intereses de los estudiantes, fomenta
materias interdisciplinarias
d l ,
actividades y proyectos.

• Tendencia
endenc a curr
curricular:
cular educac
educación
ón
humanista
Reconstruccionismo
• Ed
Educa para ell cambio
b y la
l reforma
f
social.
• El conocimiento va dirigido a
identificar y aliviar problemas
p
sociales. Contribuye a que el
estudiante sea activo y muy y
consciente a nivel social.
Reconstruccionismo
• F
Función
ió dde lla educación:
d ió ell maestro
t
es agente de cambio. Ayuda al
estudiante a cobrar conciencia social.
social
• Énfasis del currículo: ciencias
sociales y experimentación social,
social
foco en tendencias presentes y
futuras issues locales e
futuras,
internacionales.
Principios filosóficos en
l que se fundamenta
los f d lla
educación
ucac ón enn Puerto
u rto Rico
co
Constructivismo
Piaget,
Piaget Vygotsky,
Vygotsky Hostos,
Hostos
Dewey
Rol de la escuela
• Transmisión formal de la cultura

• Promover el cambio y para esto la escuela


responde a:
1. tendencias poblacionales
2 interdependencia
2. d d d
de llos pueblos
bl
3. ciencia
4 tecnología
4.
Rol de la escuela

5. ttrabajo
5 b j y ocio
i
6. transportación y comunicación
7. conocimiento de las organizaciones
8. familia
función de la familia: económica,
g
educativa, religiosa, recreativa y de
protección
Rol de la escuela
• La escuela es un sistema social
compuestot por:
• Gente
• Símbolos
• rasgos culturales
• Patrones de autoridad
• valores
• Estructuras de roles y estatus
• C l
Cultura escolar-
l é
ésta f
fomenta dif
diferentes
métodos de enseñanza
Reflexión
Dígale
Dí l a un niño
ñ que pensar y lo
l
convertirá en un esclavo del
conocimiento.

Enséñele al niño como pensar y harás


que el conocimiento
conoc m ento sea su esclavo.

También podría gustarte