Está en la página 1de 58

INFORME FINAL CONVENIO 1130 DE 2013 ENTRE CORANTIOQUIA Y LA

CORPORACIÓN COMITÉ PRO ROMERAL PARA AUNAR ESFUERZOS PARA


LA DINAMIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA DECLARATORIA DEL
ECOSISTEMA DENOMINADO ALTO DE SAN MIGUEL COMO ÁREA
PROTEGIDA

MEDELLÍN
2014
ALEJANDRO GONZALES VALENCIA
Director Corantioquia

LIDA PATRICIA GIRALDO


Sub - directora Ecosistemas Estratégicos
Corantioquia

SARA MOLINA
Interventora

EQUIPO DE TRABAJO:

GEFREY VALENCIA MORENO


Coordinador.

GERMÁN DARIO NARANJO NARVAES


Profesional

DARIO ZAPATA
Profesional

NATALIA OROZCO QUINTERO, MARIO RICO HURTADO Y


JUAN SÁNCHEZ
Asistentes

CARLOS MARIO URIBE GARCÍA


Director Corporación Pro - Romeral

2
CONTENIDO Página

PRESENTACIÓN 5

DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES POR COMPONENTES EN LA EJECUCIÓN DEL


9
CONVENIO 1130

1. Antecedentes. 9
1.1. Antecedentes normativos. 9
1.2. Antecedentes en la construcción de la propuesta de considerar al Alto de San
12
Miguel como Área Protegida.
2. Informe de avance por componentes del acuerdo 1130. 16
2.1. Componente de Difusión. 17
2.1.1. Plan de Medios. 17
2.1.2. Visita Puerta a Puerta. 19
2.2. Proceso de Concertación. 23
2.2.1. Técnica de trabajo por talleres. 23
2.2.2. Informe Talleres. 24
2.2.2.1. Taller 1. 24
2.2.2.2. Taller 2. 29
2.2.2.3. Taller 3. 37
2.2.2.4. Taller 4. 43
2.2.2.5. Taller Presentación de Resultados. 47
2.2.2.5.1. Presentación de resultados actores de los talleres de construcción
47
colectiva.
2.2.2.5.2. Taller funcionarios públicos y comunidad de Caldas. 52
2.2.2.5.3. Presentación de resultados zona de amortiguamiento. 55

CONSIDERACIONES FINALES 57

GRÁFICAS

Gráfico 1: Estructura del Convenio 1130. 7


Gráfico 2: Diagrama Proceso Declaratoria Área Protegida. 16
Gráfico 3: Formato Encuesta. 20
Gráfico 4: Número de casas visitadas por vereda. 20
Gráfico 5: Nivel de conocimiento de la población encuestada. 21
Gráfico 6: conocimiento sobre la importancia de conservar el Alto de San Miguel. 21
Gráfico 7: Disposición de los encuestados para contribuir a la Conservación del
22
Alto San Miguel.

IMÁGENES

Imagen 1: Ubicación Geográfica de San Miguel (fuente: PCA) 13


Imagen 2: Alto de San Miguel en el Municipio de Caldas 14
Imagen 3: Panorámica Alto de San Miguel 15
Imagen 4: Volante 18
Imagen 5: Apariencia Blog Convenio 1130 18
Imagen 6: Ubicación Población Zona de Amortiguamiento Alto de San Miguel 19
Imágenes 7, 8 y 9: Equipo de Trabajo encuestando a la población 23
Imagen 10: Inscripción y Entrega de Carpeta Taller 1 25

3
Imagen 11: Presentación Señor Juan Lázaro Toro 26
Imagen 12: Presentación Señor Moisés Alexander 27
Imagen 13: Presentación Sara Molina 28
Imagen 14: taller: Objetivos de Conservación 31
Imagen 15: Intervención presidente concejo de Caldas 32
Imagen 16: Presentación Moisés Alexander 33
Imagen 17: Reunión de los asistentes para tomar el refrigerio 34
Imagen 18: Trabajo en equipo taller 2 35
Imagen 19: presentación relatoría taller 2 37
Imagen 20: Instalación taller 3 38
Imagen 21: El señor Mario Guzmán en uso de la palabra 39
Imagen 22: exposición Moisés Alexander 40
Imagen 23 y 24: Trabajo en equipos 41
Imagen 25: presentación de resultados de zonificación 42
Imagen 26: Presentación de la experiencia Reserva de Flora y Fauna 44
Imagen 27 y 28: Trabajo en equipos Taller 4 46
Imagen 29: Intervención Gefrey Valencia Moreno 48
Imagen 30: Presentación propuesta Categoría de Conservación 51
Imagen 31: Presentación de resultados sector público y comunitario de Caldas 52
Imagen 32: Funcionarios públicos y personal de la Mesa Ambiental 53
Imagen 33: Población de la vereda La Clara 55

4
PRESENTACIÓN

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA - es una


entidad de carácter público adscrito al Sistema Nacional Ambiental que cumple funciones
de autoridad ambiental, quien para cumplir con su misión institucional en la ejecución de
políticas, planes y programas en materia ambiental en su jurisdicción, orienta su gestión
ciñéndose a las líneas estratégicas y acciones priorizadas en su Plan de Gestión
Ambiental Regional para el período 2007 – 2019, más concretamente, a partir de su Plan
de Acción 2012 -2015, que en conjunto marcan el rumbo de la organización y direcciona
la consolidación de las estrategias definidas en los mismos.

De todos los aspectos que la corporación atiende, las Áreas Protegidas son uno de los
elementos de mayor importancia, ya que son zonas que por sus características de flora,
fauna, belleza paisajística y patrimonio histórico-cultural, deben ser preservadas,
conservadas y manejadas para el disfrute de la población actual y las generaciones
futuras que a ellas se asocian, donde su delimitación, declaración y manejo debe
sustentarse en estudios que permitan entender su ecología, realidad social y su historia1.

Y es que estas áreas contribuyen a la conservación de la biodiversidad natural y cultural


del territorio, permiten la investigación científica, moderan la estabilidad del clima local,
protección de los suelos y preservación de las cuencas hidrográficas, en otras palabras,
son espacios para la recreación y ayudan a la conservación del patrimonio cultural,
histórico, hídrico y paisajístico, que llevan al el fomento de la educación ambiental y el
ecoturismo para la población que de una u otra manera se benefician de estas áreas
protegidas.

El propósito, entonces, de este empeño institucional es el de establecer un sistema de


Áreas Protegidas en la región para la conservación y recuperación de los recursos
naturales mediante su identificación, delimitación y protección, buscando tengan un
especial valor por su representatividad ecosistémica y su riqueza natural.

Con base en lo anterior, y partiendo de la idea de que las áreas protegidas conforman un
sistema, ellas se definen a partir de una tipología basada en su importancia para los
ámbitos territoriales, ya sean estos de carácter nacional, regional o local.

Así pues, las áreas protegidas de orden nacional son aquellos ecosistemas estratégicos
del orden nacional que son manejados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Nacionales Naturales. Y de otro lado, las áreas de reserva regional son las
que las Corporaciones Autónomas Regionales tienen identificadas, delimitadas y
caracterizadas en los departamentos, quienes establecen políticas para promover de
manera local estrategias en el mismo sentido.

Para atender las respectivas Áreas Protegidas de su jurisdicción, la Corporación


Autónoma Regional del Centro de Antioquia ha entregado a la Subdirección de

1
http://www.corantioquia.gov.co/

5
Ecosistemas la responsabilidad el estudio y mejoramiento del estado y uso de la
biodiversidad y de los elementos que la soportan desde la conservación y recuperación
de las áreas de mayor prioridad ambiental, buscando su promoción como áreas
protegidas, además que ha implementado la gestión integral de las áreas estratégicas en
las que se desarrollan 4 proyectos:

- Gestión sostenible del recurso hídrico: que consiste en el manejo y monitoreo para
protección de cuencas y micro-cuencas en las que se destacan las de los ríos: Grande,
Chico y Aburrá, así como la ejecución de estudios de aguas subterráneas, en especial, en
las direcciones territoriales de: Panzenú y Zenufaná.
- La Consolidación del sistema regional de áreas protegidas y el espacio público con
énfasis en lo natural, en especial la protección y adecuación de las 36 áreas de reserva
declaradas y la construcción y mantenimiento de parques y sitios naturales de
aprovechamiento público.
- Conservación y manejo del Bosque, la Flora y la Fauna en el que se van a invertir
recursos de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) para recuperar
bosques en el bajo Cauca y el Nordeste antioqueño y fortalecimiento del conocimiento de
la biodiversidad para su conservación y manejo.
- Atención de las zonas degradadas, consistente en la recuperación de territorios,
intervención, prevención y atención de desastres como: incendios forestales y
movimientos en masa.
De tal suerte que Corantioquia, como autoridad ambiental, y la Subdirección de
Ecosistemas como la encargada de implementar proyectos tendientes a promover áreas
protegidas, vienen atendiendo el mandato normativo en cuanto a este tema en la región,
desde la atención a los territorios con declaratorias ya existentes y el proceso de trámite
de posibles declaratorias, los que a futuro permitirán ampliar el sistema de áreas
protegidas en el departamento y de la nación misma.

De hecho, una de estas nuevas declaratorias que interesa a Corantioquia es la del alto
San Miguel como Área Protegida, la cual en su primera fase comprende una base
territorial ubicada en la parte oriental del territorio del municipio de Caldas, aunque en su
totalidad podrían cubrir zonas territoriales de otros municipios antioqueños como:
Montebello, Envigado, Sabaneta y el Retiro, este último en jurisdicción de otra autoridad
ambiental antioqueña (Cornare).

Es de resaltar que esta iniciativa en el Alto de San Miguel hace parte de una propuesta
más ambiciosa denominada: Parque Central de Antioquia (PCA), donde el Sistema de
Áreas Protegidas asociadas a este parque buscan la gestión y el ordenamiento ambiental
del territorio para la conservación de la biodiversidad, además de aprovechar
sosteniblemente la oferta ecológica y cultural de la zona. Puede decirse que es un área
que corresponde al sector de contacto y frontera natural de los sistemas territoriales del
Valle de Aburrá, el Valle de San Nicolás y el Cañón del río Cauca. Es un propósito con el
cual se espera el reconocimiento y valoración de un amplio territorio que ofrece, en
términos de biodiversidad: ecoturismo, agua, reserva, captura de CO2, espacio público y
patrimonio arqueológico en un área de 894.555 ha en cincuenta municipios antioqueños.

6
Puede decirse que un avance en la consolidación del sistema de áreas protegidas del
PCA es la construcción de la Declaratoria para el Área Protegida del Alto de San Miguel,
proyecto que en la actualidad ha avanzado en cuanto a estudios diagnósticos que
permite un reconocimiento de las características estructurantes de lo ambiental y lo social
que han llevado al diseño de propuestas de objetivos y zonificación para este importante
hito ambiental de la región.

Sobre la base de la integralidad que debe regir el proceso de afianzamiento de áreas


protegidas, la construcción de la Declaratoria de Área Protegida del Alto de San Miguel se
hace siguiendo los parámetros normativos y los aportes que hacen los actores públicos,
privados y comunitarios frente al tema.

Para tal fin, Corantioquia ha establecido un Convenio de asociación con la Corporación


Comité Pro - Romeral para realizar la difusión y consulta a propietarios, organizaciones
comunitarias del municipio y población asentada en zona de amortiguamiento frente a lo
que será esta Área Protegida del Alto de San Miguel, en cuanto a: objetivos de
conservación, zonificación e ideas de proyectos. El objetivo del convenio es la de aunar
esfuerzos para la dinamización y divulgación de la declaratoria del ecosistema
denominado Alto de San Miguel como área protegida, mediante un proceso de
concertación colectiva vía talleres y trabajo de campo en el municipio de caldas.

Gráfico 1: Estructura del Convenio 1130.

7
Como lo muestra la gráfica, Las actividades propuestas se dividen en dos componentes:
uno de carácter informativo y otro de concertación de actores clave del sector público,
privado y comunitario.

Con respecto a la difusión se pudo realizar la implementación de un plan de medios con el


cual se hizo más masivo el contacto con la comunidad para informares sobre el proceso,
además de dos rondas de visitas puerta a puerta a la población asentada en lo que se
conoce como zona de amortiguamiento para mantenerlas informada del proceso.

Por su parte, la concertación tuvo como protagonistas a: funcionarios públicos de los


municipios de Caldas, Envigado y Sabaneta, en la medida que son aliados importantes en
la medida que son los encargados de tomar las decisiones, generar los recursos y atender
la gestión de la futura área declarada de San Miguel, esto para el caso de Caldas, pero
además, en los casos de Sabaneta y Envigado, se espera que impulsen declaratorias
locales que permita a futuro tener un área mayor que se sume a la que en la actualidad se
encuentra en proceso de declaratoria.

Otro de los actores clave fueron los propietarios privados y públicos asentados en el
perímetro de lo que será el área protegida de San Miguel, los cuales ya fueron
plenamente identificados por el estudio diagnóstico.

Finalmente, y no menos importantes, son las fuerzas vivas del sector comunitario como
son: representantes de Acueductos Comunitarios, Grupos Ambientales y Juntas de
Acción Comunal, quienes de una u otra manera tienen injerencia en cuanto al impulso que
desde la participación ciudadana se hace con respecto a la gestión del medio ambiente
(consultar listados anexos). Con ellos se trabajó la concertación frente a temas como:
objetivos de conservación, zonificación, proyectos alternativos de manejo y ratificación de
acuerdos, mediante una metodología de talleres de dinamización socio – cultural.

El convenio comenzó el día 1 de noviembre, donde a la fecha ya se ha podido terminar


con el proceso de difusión y concertación, a continuación se presentan los avances
conseguidos en lo que va de implementación de la propuesta.

8
DESCRIPCIÓN DE LOS AVANCES POR COMPONENTES
EN LA EJECUCIÓN DEL CONVENIO 1130

1. Antecedentes.

Antes de hacer una descripción de lo que se ha conseguido en el marco del convenio, es


necesario hacer referencia a los antecedentes que han marcado la trayectoria de lo que
es el Alto de San Miguel como sitio de interés ambiental, lo cual está determinado por
aspectos normativos, institucionales y aspiraciones ciudadanas frente a la protección
ambiental.

1.1. Antecedentes normativos.

Siempre que se habla de intervenciones ambientales en nuestro país, es necesario


enfatizar el hecho de que su determinante legislativo es la Constitución de Colombia,
norma de superior jerarquía que legitima toda actividad en materia ambiental y de
conservación natural en el territorio nacional.

Desde los primeros artículos se expone esta premisa, por ejemplo, en el artículo 8° de la
constitución se lee:

“Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la
Nación”

Lo que se refuerza cuando en el capítulo III (De los Derechos Colectivos y del Ambiente),
artículos 78 a 82, se establece la responsabilidad del estado frente a aspectos como el
que las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, la garantía a la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo en temas
ambientales, el deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines, la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados y la protección de la integridad del
espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés
particular.

Principios generales que son asumidos con más detalle por las leyes y decretos que
especifican los diferentes temas relacionados con la atención ambiental de la nación,
especialmente en la ley 99 de 1993, que con más detalle dicta las disposiciones de
reconocimiento, gestión y uso del medio ambiente colombiano en todos sus niveles
territoriales en consonancia con las directrices internacionales del Desarrollo Sostenible.

Se destaca el hecho de que la ley 99 d 1993 no solamente expone parámetros de manejo


ambiental que beneficien a nuestro país, sino que busca ser coherente con la
recuperación y conservación ambiental que a nivel internacional se viene realizando
desde el enfoque del Desarrollo Sostenible (título I, artículo 1, ley 9 / 93). Así mismo se

9
exige el que las zonas de páramos, sub - páramos, los nacimientos de agua y las zonas
de recarga de acuíferos sean objeto de protección, especialmente en la utilización de los
recursos hídricos para el consumo humano sobre cualquier otro uso, elementos de ley
que van determinando los empeños por conseguir un sistema de áreas protegidas que se
acomoden a las exigencias normativas y las necesidades de la población.

Buscando mantener coherencia con lo ya mencionado, y buscando el cumplimiento con el


mandato constitucional y los requerimientos de ley, es necesaria una coordinación
interinstitucional que permita integralidad en los procesos de manejo ambiental desde el
ámbito local hacia lo nacional e internacional, para lo cual se estipula el llamado “Principio
de Armonía Regional”, donde los departamentos, los distritos, los municipios, los
territorios indígenas, así como otras entidades territoriales, ejercerán funciones
constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter
superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental a fin de garantizar un manejo
unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio
ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación (título IX, artículo 63 ley
99/93).

Todo lo anterior propiciado por los convenios internacionales firmados por el país con
respecto a la conservación ecosistémica del planeta, lo que le demanda ir actualizando
sus leyes e implementar políticas de intervención que le permita a la nación cumplir con
las metas de conservación determinadas internacionalmente. Uno de estos el de
Diversidad Biológica, el cual es suscrito por Colombia y llevado a nivel de Ley (ley 165 de
1994) donde se adaptan los postulados conseguidos por el Convenio sobre la Diversidad
Biológica legalizado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 donde los países firmantes se
pusieron de acuerdo en alcanzar: la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que
se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante un acceso adecuado a
esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en
cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, además de una
financiación apropiada y muchos otros aspectos2.

Al año siguiente de haberse expedido la Ley 165 de 1994 sobre Diversidad Biológica, el
Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional, con asesoría
del Instituto Humboldt, elaboraron en 1995 la Política Nacional de Biodiversidad, éste
materializó los postulados del Convenio de Diversidad Biológica (ley 165 de 1994) y
permitió el diseño e implementación de acciones concretas al respecto.

La estructura del documento retoma y se fundamenta en los pilares del convenio en


cuanto a conservar, conocer y utilizar, además que propone una serie de instrumentos
para facilitar la implementación mediante acciones relacionadas con la participación
ciudadana, el desarrollo y transferencia de tecnologías, la depuración institucional , la
educación ambiental y la divulgación.

2
Ley 165 de 1994.

10
El objetivo principal es promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la
biodiversidad del país, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios
ambientales derivados de su utilización.

La Política Nacional de Biodiversidad fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental en


el año 1995 se sustenta en los postulados de que:

- La biodiversidad es patrimonio de la nación y tiene un valor estratégico para el desarrollo


presente y futuro de Colombia.
- La diversidad biológica tiene componentes tangibles a nivel de moléculas, genes,
poblaciones, especies, comunidades, ecosistemas y paisajes, e intangibles como los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas culturales asociadas.
- La biodiversidad tiene un carácter dinámico en el tiempo y el espacio, y se deben
preservar sus componentes y procesos evolutivos.
- Los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser
utilizados de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad.

Los principios tienen en cuenta el hecho de que la biodiversidad es fundamento de la


existencia, en la medida que genera los servicios ambientales que se derivan de ella y
que son aprovechados mediante múltiples usos, entre los que se cuentan: la alimentación,
los combustibles fósiles y los subproductos que se obtienen de ellos.

De manera práctica, la Política Nacional de Biodiversidad se hace efectiva por medio de


un Plan de Acción Nacional, el cual determina responsables de las diferentes acciones y
los recursos necesarios para su implementación, la cual cuenta a su vez de planes de
acción regionales liderados por las Corporaciones Autónomas Regionales y los gobiernos
locales quienes promueven las acciones concretas que permitan hacer efectivo la política.

Sobre este marco normativo en Colombia se comenzó a declarar de manera


generalizada, y con diversas categorías, una serie de áreas protegidas en los diferentes
ámbitos territoriales, lo que trajo confusión y falta de articulación en los procesos de
manejo de dichas áreas por lo complejo que se volvió la buena acogida que tuvo la
propuesta, llevando así a que en el año 2010 se expida el decreto 2372 que vino a
ordenar todo el sistema.

El decreto 2372 se estructura a partir de un articulado que tiene que ver con los aspectos
de: consideraciones generales, disposiciones, definiciones conceptuales, descripción del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP -, objetivos generales de conservación,
las categorías de protección, los determinantes ambientales en las Áreas Protegidas, la
articulación en los procesos del SINAP, permanencia u homologación de figuras ya
declaradas, registro, usos, procedimientos y toda una serie de instrumentos que vienen a
dar orden a la política de manejo de la biodiversidad del país vía Parques Naturales y
Áreas Protegidas.

Se entiende, entonces, que el decreto 2372 se aprueba para dar coherencia a la


articulación necesaria para conseguir que las iniciativas locales, regionales, nacionales e

11
internacionales se articulen con miras a un beneficio común. Aspecto éste que se ve
reflejado en los elementos estructurantes definidos por el 2372 cuando estipula unas
metas concretas de conservación relacionadas con los aspectos de reconocimiento,
conservación, manejo sostenible y proyección de los territorios declarados como áreas
protegidas en los diferentes niveles territoriales de la nación donde el SINAP y el SIRAP
tienen el compromiso de hacer efectivos los objetivos generales de conservación,
propósitos que tienen que ver con:

- Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener


la diversidad biológica.
- Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales.
- Permanencia en el tiempo del medio natural.

Pero debido a que el país se destaca por su abundante biodiversidad, cantidad de


ecosistemas y variedad de actores, el decreto determina dos tipos de posibilidades de
actuación en cuanto a Áreas Protegidas: las de carácter público y las privadas, estas
divididas en su interior en:

1. Públicas:

- Sistema de Parques Naturales.


- Las reservas Forestales Protectoras.
- Los Parques Naturales Regionales.
- Los Distritos de manejo Integrado.
- Los Distritos de Conservación de Suelo.
-Las Áreas de Recreación.

2. Privadas:

- Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

En términos generales, lo anteriormente expuesto evidencia el avance que ha tenido el


sistema normativo y procedimental en nuestro país en materia ambiental, que lo coloca al
mismo nivel de desarrollo alcanzado por los países del ámbito internacional. Pero es
necesario profundizar en su implementación y hacer efectivo las intenciones globales y
nacionales de mantener un ecosistema preservado para el uso actual y futuro desde la
sostenibilidad, por lo que propuestas como la de declaratoria del Alto de San Miguel son
alternativas importantes para avanzar en el logro de los postulados normativos.

1.2. Antecedentes en la construcción de la propuesta de considerar al Alto de San


Miguel como Área Protegida.

El Ecosistema Estratégico Alto San Miguel es considerado en la actualidad como uno de


los más importantes del centro de Antioquia, especialmente para el sur del Valle de
Aburrá, caracterizado por la prestación de una buena cantidad de servicios ambientales a
los municipios que lo componen, favoreciendo a una numerosa población en cuanto a:

12
medio ambiente, investigación, educación, recreación, empleo y mantenimiento de la
estabilidad ecológica, entre otros beneficios.

Imagen 1: Ubicación Geográfica de San Miguel (fuente: PCA)

El Alto de San Miguel se encuentra ubicado al sur-oriente del Valle de Aburrá en las
coordenadas: 5° 57’ 41,56” y 6° 9’ 20,38” N & 75° 37’ 26,04” y 75° 31’ 20,13” W, haciendo
parte del sistema montañoso de la cordillera central. Allí cinco municipios lo comparten y
se benefician de sus propiedades, siendo ellos: Caldas, El Retiro, Envigado, Montebello y
Sabaneta3.

Por su posicionamiento geoestratégico y sus características estructurales, el Alto de San


Miguel se considera de importancia ambiental por:

 Ser una importante estrella fluvial donde nacen: el río Aburrá, el rio Negro – Nare y el
río Buey.
 La presencia generalizada de bosques alto andinos en muy buen estado de
conservación.
 Ser hábitat de un importante número de especies de fauna y flora, inclusive contando
la presencia de especies consideradas como endémicas.
 Existencia de caminos antiguos y otras evidencias históricas que permiten inferir su
importancia desde tiempos pasados.

Estos elementos que hacen del Alto de San Miguel un importante ecosistema para la
región son los que han llevado a que se proponga como Área de Protección Ambiental,
proceso que lleva una trayectoria con un avance significativo en cuanto acumulado de

3
Tomado de: Parque Central de Antioquia: “Plan de Manejo San Miguel Para Ser Declarado Como
Área Protegida Regional. Medellín. 2013.

13
experiencias y figuras jurídicas que hacen de San Miguel un espacio de interés ambiental
para el sector público y la comunidad.

Imagen 2: Alto de San Miguel en el Municipio de Caldas

Todo se remonta a 1993 cuando el Honorable Concejo de Caldas mediante acuerdo


municipal lo consagra Reserva de Fauna y Flora, posteriormente el actualmente
desaparecido instituto Mi Río del municipio de Medellín lo convierte en el ¨Refugio de Vida
Silvestre y Parque Ecológico Recreativo Alto de San Miguel¨, hasta llegar a ser en la
actualidad el centro de una propuesta más ambiciosa que se viene construyendo
buscando conseguir una declaratoria más ajustada a los postulados normativos,
atendiendo al decreto 2372 en cuanto al alcance de los propósitos de conservación
definidas por la estrategia del Parque Central de Antioquia.

Abordando el tema con más detalle, se puede inferir que todo el proceso que ha llevado a
catalogar al Alto de San Miguel como ecosistema estratégico de la región en sus
diferentes categorías delinea ya un patrón de continuidad en el proceso que lleva varios
años en su implementación, el cual se puede entender en su devenir histórico por las
evidencias bibliográficas y la realidad misma, además de ir produciendo unos actores
públicos, privados y comunitarios que de una u otra manera se han involucrado en esta
dinámica, donde la institucionalidad, la comunidad y los propietarios privados han tenido
una presencia constante en el programa.

Como se dijo líneas atrás, el Acuerdo del Concejo de Caldas en 1993 declara la parte
alta del Alto de San Miguel y la zona del nacimiento del rio Aburrá como “Reserva
Ecológica” de carácter local. En esa misma época la alcaldía de Medellín se interesa en
articular procesos interadministrativos y de intervención para la recuperación del Río
Aburrá, donde gracias a los esfuerzos del Instituto Mi Río se crea el “Refugio de Vida

14
Silvestre del Alto de San Miguel” con el objetivo de implementar procesos de educación,
sensibilización y participación ciudadana para la conservación y mejoramiento de
espacios públicos de importancia ambiental, creándose así el llamado: Refugio de Vida
Silvestre en unos predios que adquirió el municipio de Medellín en el Alto de San Miguel4.
Allí desarrolla convenios con el sector académico e investigativo para el levantamiento de
un inventario de flora y fauna que permita valorar el ecosistema y determinar su enorme
importancia ecosistémica para la región, llevando también a involucrar a la comunidad en
el proceso.

A medida que se avanza en el campo investigativo5, la comunidad utiliza las iniciativas


ciudadanas ambientales, y poco a poco se van poniendo en práctica los parámetros
normativos en materia de áreas protegidas, lo que lleva a que en el año 2001 el Alto de
San Miguel sea declarado “Refugio de Vida Silvestre” por el Concejo de Caldas, lo que
permite una mayor inversión por parte de la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín
quien ha venido realizando un acompañamiento permanente y una intervención constante
a partir de diferentes estrategias pedagógicas y didácticas en la zona lo que ha
posibilitado la protección, conservación y sostenibilidad de este espacio de interés
ambiental.

Imagen 3: Panorámica Alto de San Miguel

4
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Medio%20Ambi
ente/Secciones/Programas%20y%20Proyectos/Documentos/2012/InformeGestionMA2011/contents/ciudadver
de/Refugio%20Vida%20Silvestre%20Alto%20San%20Miguel.pdf
5
Son varias las investigaciones y diagnósticos que se han realizado con respeto al Alto de San Miguel, donde
se cuentan: Instituto Mi Río: “Investigación para la declaratoria y delimitación de la zona amortiguadora del
Alto de San Miguel. Fluvial Ltda. Medellín. 1998. Instituto Mi Río: “Programa de educación ambiental para el
Alto de San Miguel y la Zona de Amortiguación. Fluvial Ltda. Medellín 1998. Área Metropolitana del Valle de
Aburrá: “Identificación de Ecosistemas Estratégicos Urbanos en el Vale de Aburra. AMVA. Medellín. 1999.
Corporación Centro de Educación Ambiental (CEA): “Informe del Proceso de Acompañamiento del Comité
Interinstitucional Alto de San Miguel y la población de las veredas: La Clara, La Salada, El Sesenta y
Primavera. Corantioquia. 2000. Medellín.

15
La más reciente intervención que se viene implementando es la de buscar una mayor
representatividad del Alto de San Miguel y una función ambiental mucho mejor gestionada
desde un enfoque más integral, esta es liderada por CORANTIOQUIA quien viene
siguiendo el derrotero normativo del decreto 2372 para conseguir la Declaratoria de Área
Protegida a este ecosistema estratégico, partiendo de estudios diagnósticos, construcción
colectiva y gestión ante el ministerio para la aprobación de la declaratoria.

Gráfico 2: Diagrama Proceso Declaratoria Área Protegida

Como se puede apreciar en el diagrama, la ruta que se debe seguir para conseguir la
declaratoria de un área protegida, como es el caso del Alto de San Miguel, parte del
primer momento que allí se muestra, es decir, de un reconocimiento de los componentes
estructurantes del área que se va a declarar, seguido por la acción de entender el estado
actual de su ecosistema y su potencial futuro, para luego sistematizar y analizar la
información que se comparte con los actores clave para que también aporten a su
comprensión y construcción concertada de la declaratoria y al final concursar por una
postulación ante el Ministerio de Medio Ambiente para su aprobación.

Es así que este convenio 1130 entre Corantioquia y la Corporación Comité Pro-Romeral
espera poder cumplir con la fase de divulgación y concertación exigida por la norma para
terminar de construir la propuesta de Declaratoria del Área Protegida del Alto de San
Miguel que ya se inició y que se entregará posteriormente al ministerio.

A continuación se muestra, entonces, los resultados obtenidos en el proceso de difusión y


construcción colectiva que se siguió en la ejecución del convenio.

2. Informe de avance por componentes del acuerdo 1130.

En consonancia con lo dicho anteriormente, en la actualidad se viene diseñando una


propuesta de declaratoria de área protegida para el Alto de San Miguel, donde se ha

16
avanzado en la fase diagnóstica (reconocimiento)6 y en la consulta y construcción
colectiva sobre los aspectos relacionados con los objetivos de conservación, la
zonificación y los proyectos alternativos que permita escoger la categoría de área
protegida más adecuada para el Alto de San Miguel.

El convenio 1130 encargado de esa parte consultiva cuenta con dos componentes:
Difusión y Concertación, los cuales a su vez se dividen en actividades y productos, que en
conjunto permiten tener una población informada del proceso y unos acuerdos entre los
actores públicos, privados y comunitarios frente a la declaratoria que se construye.

2.1. Componente de Difusión.

En todo proceso de participación democrática, inclusive de acción político / administrativa,


la comunicación es fundamental para asegurar la trasparencia de la acción pública en
beneficio de la población que se espera impactar. La interlocución entre los diferentes
actores se convierte así en el ejercicio de construcción colectiva de los temas ambientales
en todos sus niveles.

2.1.1. Plan de Medios.

En el marco de este convenio se planteó un plan de medios que parte de un contacto


directo con la comunidad, así como el diseño y entrega de información de carácter físico y
digital que facilite transferir la información relacionada con el proceso de construcción de
la declaratoria.

En el caso de medios publicitarios (publicación escrita, volante y blog) se pudo publicar un


artículo en el periódico local del municipio de Caldas (El Aguacero) donde se presentan
conceptos básicos relacionados con las definiciones aparecidas en el decreto 2372 con
respecto a áreas protegidas, objetivos de conservación, zonificación, así como aspectos
relacionados con el proceso de declaratoria (ver documento anexo).

Para masificar la información, y poder hacer algo de pedagogía con respecto a las áreas
protegidas, se diseñó un volante donde se publicita el convenio y se redactan unas
definiciones que son sacadas del mismo decreto 2372 de 2010, éste fue entregado de
manera generalizada en cada uno de los eventos que se realizaron, las visitas que se
hicieron y se dejaron en diferentes instituciones del municipio para que el público los
tomara.

Las definiciones que se manejaron fueron:

- Área Protegida.
- Objetivos de conservación.
- Zonificación y zona de amortiguamiento..

6
Parque Central de Antioquia: “Declaratoria del alto de San Miguel como Área Protegida Regional”. PCA.
Medellín. 2013.

17
Imagen 4: Volante

Además de las estrategias de difusión en formato escrito, se decidió por diseñar e


implementar una propuesta digital que permitiera una mayor interacción y difusión del
proceso, es así que se crea un blog. Éste se trabajó buscando cubrir todos los
componentes del convenio e ir subiendo los diferentes productos que fueron surgiendo en
el proceso, lo que permitió ir actualizando el espacio7.

Imagen 5: Apariencia Blog Convenio 1130

7
La dirección del blog es: http://www.conveniosanmiguel.wordpress.com

18
2.1.2. Visita Puerta a Puerta.

El decreto 2372 es muy claro cuando establece que todo proceso de declaratoria de área
protegida debe contar con la participación decidida de la población que tenga algo que ver
con el territorio en cuestión, de allí la constante información e interlocución entre los
encargados del diseño de la declaratoria y los actores clave. El contacto directo con la
población asegura que la comunidad identifique la presencia institucional en el territorio,
ante quienes pueda expresar su punto de vista en lo relacionado al proceso de
declaratoria, además de enterar de lo que se va consiguiendo en materia de acuerdos.

La población objeto del convenio asentada en zona de amortiguamiento fue: veredas La


Clara, Salada Parte Alta y Baja, El Sesenta y el caserío La Playita.

Población Zona de Amortiguamiento Contactada

Imagen 6: Ubicación Población Zona de Amortiguamiento Alto de San Miguel

El trabajo con la comunidad asentada en zona de amortiguamiento se hizo en dos rondas


de visita puerta a puerta, la primera para presentar el convenio a la comunidad, además
de diligenciar un formato de encuesta muy básico sobre el conocimiento y la percepción
que tiene la población de la zona frente al Alto de San Miguel.

La segunda ronda buscó hacer un proceso pedagógico sobre los elementos básicos de
análisis relacionados con los aspectos contenidos en el decreto 2372 mediante la entrega
casa por casa del volante informativo.

Es de aclarar que esta encuesta es de carácter exploratorio que permite entender la


identificación de la comunidad con su entorno cercano, el interés por su conservación y el
compromiso de hacer parte del proceso de manejo de la futura área protegida.

19
CONVENIO DE ASOCIACIÓN 1130 DE 2013 ENTRE CORANTIOQUIA Y LA CORPORACIÓN COMITÉ
PRO ROMERAL PARA AUNAR ESFUERZOS PARA LA DINAMIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA
DECLARATORIA DEL ECOSISTEMA DENOMINADO ALTO DE SAN MIGUEL COMO ÁREA PROTEGIDA

Cuestionario de percepción comunitaria vereda La Clara municipio de Caldas.

- ¿Conoce el Alto de San Miguel? SI____ NO____

- ¿Creé que es importante conservar el Alto de San Miguel? SI____ NO____

- ¿Qué beneficios le presta el Alto de San Miguel a su comunidad?

- ¿Estaría dispuesta (o) a contribuir con la protección del Alto de San Miguel? SI____ NO____

Gráfico 3: Formato Encuesta

Con respecto a la primera ronda de visitas, se hizo una serie de preguntas a 267
personas de las veredas la Clara, Salada Parte Alta y Baja, El Sesenta y el sector La
Playa. El número de viviendas visitadas por veredas fue: La Clara 73 viviendas, el sector
La Playa 30, la Salada Parte Baja 107, Salada parte Alta 16 y El Sesenta 42. Con ellas el
equipo de trabajo diligenció el instrumento de consulta, luego se sistematizó la
información y al final se obtienen los resultados que se presentan a continuación.

Casas Visitadas

Casas Visitadas

106
73
42
30
15

La Clara La Playa Salada Parte Salada Parte El Sesenta


Baja Alta

Gráfico 4: Número de casas visitadas por vereda

A la primera pregunta que se hacía sobre el conocimiento que tiene la población frente al
Alto de San miguel se obtuvo los números que se muestran en el gráfico.

20
CONOCE EL ALTO DE CONOCE EL ALTO DE CONOCE EL ALTO DE
SAN MIGUEL Si SAN MIGUEL No SAN MIGUEL No Sabe

59
55
51

20 22
14 16
10 12
3

La Clara La Playa Salada Parte Salada Parte El Sesenta


Baja Alta
Gráfico 5: Nivel de conocimiento de la población encuestada.

Donde se aprecia que las veredas que más reconocen el Alto de San Miguel son las más
cercanas a su vía de acceso, es decir, la vereda La Clara, un poco más emparejado en el
sector La Playa y muy nivelado el porcentaje de quienes conocen y los que no el Alto San
Miguel en la vereda Salado Parte Baja, siendo evidente que donde sí se encuentra una
diferencia muy radical en cuanto al “No” con respecto al “Si” es en las veredas de la
Salada Parte Alta y el Sesenta, tal vez porque no están directamente asociadas al alto.

De igual manera, cuando el equipo preguntó sobre la importancia del Alto San Miguel se
obtuvo que la población encuestada en todas las veredas son conscientes de que el alto
tiene una importancia ambiental muy significativa, inclusive, los que no respondieron
afirmativamente sólo expresaron que no sabían.

¿Cree que es importante conservar el


Alto de San Miguel?

Si No No Sabe

104
73

29 36
14
0 1 2 1 3 3

La Clara La Playa Salada Parte Salada Parte El Sesenta


Baja Alta

Gráfico 6: conocimiento sobre la importancia de conservar el Alto de San Miguel

21
El aspecto cualitativo de las respuestas que también fueron recogidas en el instrumento
de consulta arrojó que los argumentos esgrimidos por los encuestados tiene que ver con
aspectos relacionados con los servicios ambientales prestados por el Alto de San Miguel,
como:

- Producción de agua.
- Generación de aire puro.
- Presencia de flora y fauna.
- Recreación.
- Trabajo.

De donde se puede inferir que para la vereda La Clara y el sector la Playa el tema del
empleo vía comercio a visitantes y extracción de material de playa del río es lo más
representativo, ya que les provee de un sustento económico, al igual que el empleo que
se genera a los jóvenes quienes se desempeñan como guardabosques y guías turísticos,
tema que adquiere preponderancia en la medida que se fortalece la inversión en
protección ambiental desde la institucionalidad.

La otra de las preguntas es la voluntad de los encuestados para contribuir con la


protección del Alto de San Miguel, a lo que la población responde de la siguiente manera:

¿Estaría dispuesto a contribuir con la


protección del Alto de San Miguel?

Si No No Sabe No rresponde

96

73

39
28
14
8
2 1 1 1 1 2

La calra La Playa Salada Parte Salada Parte El Sesenta


Baja Alta

Gráfico 7: Disposición de los encuestados para contribuir a la


Conservación del Alto San Miguel

Se aprecia una decidida disposición a la conservación del alto, esto muy acorde con las
respuestas cualitativas anteriores, donde se expresa que las acciones más loables serían
el buen uso del agua, manejo adecuado de los residuos sólidos, no hacer quemas, ni
extraer recursos naturales del alto.

22
Sin ser un elemento de consulta a los encuestados, el personal del convenio recogió una
serie de observaciones que parte de la población aportaba como aspectos a tener en
cuenta como lo era:

- Terminación del alcantarillado en la vereda La Clara.


- Control de los visitantes al Río Aburrá en las temporadas vacacionales.
- Mayor atención a los procesos de formación secundaria y técnica.
- Adecuación de la infraestructura como vías de acceso a las veredas, equipamientos y
mejoramiento de zonas verdes.
- Apoyo a la producción agropecuaria.

Como las más representativas.

Imágenes 7, 8 y 9: Equipo de Trabajo encuestando a la población

2.2. Proceso de Concertación.

Aunque cada momento del proceso participativo de concertación es muy particular, todas
las acciones mantienen una polifonía que las integra en una propuesta que se articula
alrededor de la producción de una iniciativa pública, comunitaria y privada conjunta frente
a la Declaratoria de Área Protegida del Alto de San Miguel, donde se busca:

- La priorización en grupo y la toma de decisiones por consenso.


- Trabajo en grupos de entre 20 y un máximo de 30 personas representantes de: el sector
público, actores privados y poblaciones que serán convocadas al proceso participativo en
los que se contarían representantes comunitarios de JAC, ONG, estudiantes, población
urbana y rural.

El propósito es posibilitar y garantizar la participación y la contribución de todos y cada


uno de los participantes en la priorización y favorecer el consenso en la toma de
decisiones.

Para asegurar este objetivo se mantiene una constante comunicación persona a persona
y vía internet para que los asistentes conozcan de lo que se está haciendo, los alcances
conseguidos y los acuerdos logrados y opinar al respecto.

2.2.1. Técnica de trabajo por talleres.

23
En la ejecución de la propuesta en cada taller se realiza:

- Trabajo individual.
- Trabajo por grupos.
- Trabajo colectivo tipo plenaria.
- Presentación de resultados y toma de decisiones.

Definido por talleres se contempla:

1. Taller de reconocimiento del Alto de San Miguel:

Es un taller de presentación de las características del Alto San Miguel, presentación de la


propuesta de Declaratoria de Área Protegida y exposición de la ruta metodológica del
proceso.

2. Un Taller de Construcción de Objetivos de Conservación:

Se presentará a la comunidad posibles objetivos de conservación y se concertarán otros


emergentes, según las intencionalidades ambientales, sociales y culturales que se
expresen en el territorio.

3. Un Taller de Construcción de Zonificación de Manejo:

Se llevará a cabo la construcción de la zonificación de manejo del área de interés, según


las intencionalidades ecosistémicas, ambientales, sociales, culturales y normativas que
se presenten en el territorio.

3. Un Taller de Construcción de Proyectos de Conservación:

En conjunto con la comunidad, se perfilarán ideas de uso sostenible y proyectos de


conservación, manteniendo coherencia con la zonificación de manejo realizada
previamente.

4. Tres Talleres de Socialización de Resultados:

Con ellos se espera convalidar los resultados obtenidos con las comunidades, del tal
modo que puedan articularse con las actividades culturales que se desarrollan en el
territorio y que además se conviertan en elementos guía de las actividades que se
desarrollarán en el proceso de declaratoria y en elementos que inspiren su posterior
consolidación, en aras de construir un sentido de apropiación y liderazgo en el cuidado
del área.

2.2.2. Informe Talleres

2.2.2.1. Taller 1.

El primer taller se realizó el 6 de diciembre de 2013 y tuvo como propósito presentar a los
asistentes los parámetros normativos y la base conceptual de la idea de construir
24
colectivamente una Declaratoria de Área Protegida para el Alto de San Miguel, describir la
ruta metodológica exigida por la legislación para construir la declaratoria, exponer los
resultados obtenidos en el proceso diagnóstico, recoger los puntos de vista de los
asistentes al taller y asegurar su compromiso con el proceso mediante su participación en
los siguientes talleres.

Imagen 10: Inscripción y Entrega de Carpeta Taller 1

El lugar escogido para el encuentro fue la Universidad de la Salle en Caldas y el orden del
día que se siguió fue:

8:00 a.m. Diligenciamiento de la asistencia y entrega de carpeta a los asistentes.


8:30 a.m. Bienvenida e instalación del taller (palabras de representante Corantioquia).
9:00 a.m. Ponencia 1: Convenio de Asociación 1130.
9:30 a.m. Ponencia 2: Decreto 2372, Parque Central de Antioquia y Declaratoria Alto de
San Miguel.

10:15 a.m. Receso.

11:00 a.m. Ponencia 3: Informe resultados documento técnico Plan de Manejo San Miguel
para ser declarado como Área Protegida Regional.
11:45 a.m. Plenaria.
12:15 m. Cierre.

Desarrollo.

Se inicia con el diligenciamiento de la asistencia y entrega d materiales a los asistentes.

El señor Gefrey Valencia Moreno toma la palabra para dar la bienvenida a los asistentes y
agradecer el compromiso con el proyecto, posteriormente proyecta un vídeo donde se
invita a los asistentes a participar activamente de las actividades programadas (ver vídeo
1).

Posteriormente da la palabra al señor Juan Lázaro Toro Jaramillo (funcionario de


Corantioquia) quien se dirige a los asistentes para hablar sobre lo que es la Declaratoria

25
de Área Protegida del Alto de San Miguel y su relación con el Parque Central de
Antioquia, la ruta para el diseño de propuesta de área protegida y cómo el convenio 1130
aporta al proceso (Ver presentación 1).

Imagen 11: Presentación Señor Juan Lázaro Toro

Esta primera intervención termina con una presentación del público asistente y la entidad
que representan.

Antes de continuar con las presentaciones el público hace algunas intervenciones


relacionadas con:

- La afectación que pueda tener a futuro la declaratoria a los diferentes intereses de la


comunidad, en especial cuando se atenta contra el empleo o la práctica del turismo en la
zona.
- Se llama la atención sobre el hecho que el proceso debe ser muy concreto en cuanto a
lo que será la declaratoria y consensuado entre todos los actores, especialmente el sector
público que tiene que ver con el POT.
- Se hace hincapié con respecto a que en septiembre se cumplieron dos años de
estancamiento del Comité Intersectorial que era el que venía atendiendo lo relacionado
con el área de protección de San Miguel, y que es necesario reactivar la mesa de trabajo
en este nuevo escenario.
- Sara Molina expresa que el proceso es complejo y que se buscará recoger todas las
posiciones para poder conseguir una propuesta de declaratoria desde lo colectivo.

Luego de este intervalo de intervención de los asistentes el señor Gefrey Valencia vuelve
nuevamente a tomar la palabra para presentar los aspectos generales del convenio 1130
entre Corantioquia y Corporación Comité Pro – Romeral (Ver presentación 2). Se
presenta el objeto del convenio, los componentes, las fechas de los talleres y los temas,
así como el orden del día de ese primer taller, finalizando con la proyección de un clip de
video.

A continuación el señor Moisés Alexander expone la presentación: Sistema de Áreas


Protegidas y Estrategias de Conservación (Ver presentación 3).

26
Inicia con una exposición de conceptos básicos relacionados con el tema de las áreas
protegidas según el decreto 2372 de 2010, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, los
objetivos de conservación, las categorías de áreas protegidas que propone el decreto,
donde el ponente hace énfasis en la categoría de área protegida de carácter privado. Así
mismo, presenta la ruta crítica que direccionas todo proceso de declaratoria, las
implicaciones que trae asociadas las declaratorias, los beneficios y al final habla del
sistema de áreas protegidas de Antioquia, además de las acciones que se realizan en
ellas, donde hace un especial énfasis en las declaratorias de carácter local o municipal
que son una herramienta para ampliar el sistema de áreas protegidas de la región.

Terminada la exposición del funcionario se hace un receso para el refrigerio durante 20


minutos para posteriormente volver al salón donde se sigue con la programación.

Imagen 12: Presentación Señor Moisés Alexander

La técnica Sara Molina de Corantioquia hace su presentación sobre los avances


alcanzados en el proceso diagnóstico, más concretamente en lo referente a los límites del
área protegida propuesta para el Alto de San Miguel (Ver presentación 4).

Muestra los antecedentes del proceso actual, más concretamente el convenio 805 de
2012, el área total propuesta por ese convenio que es de 10.000 ha que cubre 5
municipios, la propuesta más ajustada que cubre una totalidad de 2236 ha en dos
municipios, uno de ellos en la jurisdicción de otra autoridad ambiental. Como
complemento a lo expresado expone el porqué del ajuste, lo que se relaciona con el tema
de conectividad, la estrategia de conservación, la efectividad en el tiempo para
implementar acciones y algo muy importante, la posibilidad de que otros municipios
puedan hacer sus declaratorias locales y así ir sumando a esas 2236 ha hasta llegar a las
10.000 propuestas originalmente.

Así mismo presenta los parámetros ambientales que argumentan la propuesta de la


declaratoria en los municipios de Caldas y El Retiro, los problema ambientales más
característicos que allí se encuentran, para terminar tratando los avances alcanzados en
el proceso diagnóstico en cuanto a la participación ciudadana, los usos del suelo actual en

27
el polígono propuesto y los propietarios de los predios que son los actores más
importantes en este nuevo convenio para la construcción de la futura declaratoria.

Imagen 13: Presentación Sara Molina

Terminada la exposición se pasa a la plenaria donde los asistentes realizan las siguientes
preguntas:

P/ ¿Qué beneficios recibiría la vereda Salada Parte Alta con la declaratoria?

R/ Es necesario conocer más detalladamente la zona, pero con seguridad los principales
beneficios son los servicios ambientales de agua, aire y paisaje.

P/ ¿Los avances alcanzados en otros años en cuanto a lo ambiental en el alto de San


miguel, por ejemplo el SIMAP, cómo se afectarán con esta nueva declaratoria?

R/ Los SIMAP son un poco ambiguos en el decreto 2372, lo que está en proceso de
análisis, para la norma son estrategias de conservación, donde el decreto es una
posibilidad de dar orden a la alta cantidad de figuras anteriores al 2010, donde las figuras
anteriores a esa fecha no desaparecen, por el contrario, se refuerzan debido a las
homologaciones, o siguen siendo estrategias de conservación que se mantienen.

P/ ¿Los cambios en la figura de conservación afectarán a los POT y a los Planes de


Desarrollo municipal?

R/ Si. En la medida que se ajustan los POT y PD estos deben contemplar las nuevas
figuras de protección, haciendo las actualizaciones correspondientes.

P/ ¿Las administraciones municipales deben crear instituciones especiales para


administrar las áreas protegidas?

28
R/ No necesariamente, existen muchas estrategias de administración, si el municipio lo
considera puede determinar instancias administrativas, pero también se puede entregar
responsabilidades de administración a instancias gubernamentales ya existentes.

P/ ¿Existen sanciones para instancias administrativas que no cumplan con las


declaratorias?

R/ No. Lo que sucedería si la administración desconoce la existencia de las declaratorias


de Áreas Protegidas es que entraría en contradicción de usos cuando el gobierno
municipal realice intervenciones que vayan en contra de lo estipulado por la declaratoria,
lo que si traería sanciones.

P/ ¿La actual figura de refugio de fauna y flora se mantendría en el futuro con la nueva
declaratoria?
R/ Se debe actualizar a la luz de la nueva figura, pero mejorando su manejo, el decreto
2372 permite cambios hacia arriba pero no en detrimento de las figuras.

P/ ¿Con la declaratoria de área protegida y la posible adquisición de tierras por Medellín


Caldas pierde territorio?

R/ No. El hecho que un municipio compre propiedades en otro municipio no hace que éste
pierda territorio.

P/ ¿Si en Sabaneta ya existe un área protegida de carácter local porqué es tan


complicado que esa área entre al Sistema de áreas protegidas?

R/ Los municipios son autónomos en sus procesos declaratorios, la autoridad ambiental


actúa en derecho sobre asuntos de su competencia según lo estipula la norma.

Las intervenciones también tuvieron algunas propuestas como:

- Se propone que la administración municipal de Caldas tenga mayor protagonismo en


estos procesos ambientales.

- Se propone que se reactive el Comité interinstitucional ahora que se está en este


proceso de declaratoria.

El evento se termina a las 12:20 m.

2.2.2.2. Taller 2.

El taller se realizó el día 17 de enero del año 2014 en las instalaciones de la Universidad
Lasallista sede Caldas.

En el transcurso de la semana se realizó la invitación a las organizaciones y personas de


los municipios de Caldas, Envigado y Sabaneta que han acompañado en el proceso, esta

29
convocatoria se hizo por escrito (carta y documento anexo sobre objetivos de
conservación decreto 2372), por correo electrónico y vía telefónica.

El día de la actividad se trabajó sobre el siguiente orden del día:

Temática Tiempo
REGISTRO DE ASISTENCIA (8:00am)
1. Qué es un Área Protegida, Categorías
8:15am – 9:00am
y Usos.
2. Qué son los objetos y a qué
responden los objetivos de
conservación? 9:00am-9:45am
3. Selección de objetos de conservación
según filtro fino y filtro grueso
4. Presentación de los OdC propuestos
9:45am-10am
por el Convenio 805 de 2012 – PCA.
REFRIGERIO (10:00am)
5. Filtro de selección grupal de los OdC
propuestos por el PCA y amenazas 10:30am—11:15am
asociadas.
6. Reconocimiento grupal de los OdC
definitivos para el Alto de San Miguel. 11:15am-12:00m
7. Objetivos de conservación
CIERRE (12:00m)

El objetivo general era el de Socializar los objetos de conservación (OdC) presentados


por el Convenio 805/12 (Parque Central de Antioquia) y contrastarlos con los obtenidos en
el ejercicio participativo con la comunidad.

Como complemento se parte de unos objetivos específicos como:

 Difundir los conceptos técnicos sobre lo que son las Áreas Protegidas, sus funciones y
categorías de declaratoria y los usos permitidos según cada una de acuerdo con la
normativa vigente.
 Dar a conocer la importancia de una adecuada selección de los objetos de
conservación para un área a declarar y el papel de los objetivos de conservación como
aquellas acciones que los respaldan.
 Presentar los objetos de conservación propuestos para el Alto de San Miguel según
los resultados del Convenio 805/12 (PCA).
 Desarrollar un ejercicio de construcción con la comunidad que permita determinar los
objetos de conservación del Alto de San Miguel con base en los resultados del Convenio
805/12 (PCA).

Con respecto a la metodología se parte de que es necesario precisar que el ejercicio se


proyectó para media jornada dado los objetivos que se pretenden satisfacer; además, del
interés de impulsar, sensibilizar y fortalecer la socialización, el compromiso y la

30
participación de los propietarios de predios y la comunidad del área subyacente, ante el
proceso de la propuesta de declaratoria del ecosistema denominado Alto de San Miguel
como Área Protegida del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).

Si bien la metodología empleada para el desarrollo de este taller se soporta en la


metodología PCA planteada por The Nature Concervancy (TNC), se ajustó al contexto de
este proceso en aras de lograr mayor dinamización desde la pedagógica requerida para
alcanzar los objetivos propuestos.

En principio se introduce la jornada poniendo en contexto sobre los avances alcanzados


en el Convenio 1130/13 de diciembre 2013 a la fecha, y se dio claridad frente a cada una
de las figuras de declaratoria según lo reglamentado por el Dec.2373/10.

Posteriormente, se conceptualiza sobre lo que son los objetos de conservación, y a qué


responden estos objetivos de conservación, diferenciando los objetos de conservación
según filtro fino y filtro grueso, además se presenta los objetivos de conservación
propuestos por el Convenio 805 de 2012 – PCA.

Asimismo, después del receso, se realiza un trabajo grupal entre los asistentes al taller,
donde por equipos se determinarán los objetos de conservación y su grado de amenaza,
lo anterior, con base en los objetos identificados por el Convenio 805 de 2012. Al final se
comparten los resultados entre los asistentes.

Parta concluir el técnico de Corantioquia construye una matriz con las fichas generadas
por cada equipo.

Desarrollo:

Imagen 14: taller: Objetivos de Conservación.

El evento comienza a las 8:00 a.m. con el diligenciamiento de la asistencia y la entrega de


material de apoyo

31
A las 8:15 a.m. se da la bienvenida por parte del señor Gefrey Valencia Moreno de la
Corporación Comité Pro-Romeral y hace una presentación de los logros alcanzados en la
ejecución del proyecto (Ver presentación 5).

A las 8:30 a.m. interviene el señor Rodrigo Vargas (presidente del Concejo de Caldas)
quien expresa la importancia del trabajo de construcción colectiva de la declaratoria e
invita para que el equipo del convenio presente ante el concejo lo que se está haciendo y
los avances obtenidos para que los ediles puedan tener elementos en los procesos
decisorios al momento de atender la revisión del POT.

Imagen 15: Intervención presidente concejo de Caldas

A las 8:45 a.m. la funcionaria Sara Molina expresa que los diferentes talleres esperan
servir para la concertación frente a la declaratoria de lo que será la futura área protegida
del Alto de San Miguel. Posteriormente pasa a exponer la metodología de trabajo según
documento entregado al inicio del evento.

A las 9:00 a.m. el señor Moisés Alexander toma la palabra y comienza haciendo hincapié
en que el proceso sea una construcción colectiva donde al final con la declaratoria todos
se sientan identificados desde la multivocalidad que caracteriza el público asistente y los
diferentes intereses que representan.

A continuación pasa a presentar los conceptos básicos relacionados con los objetivos
generales y específicos de conservación contemplados en el decreto 2372 de 2010 (ver
presentación 6).

En medio de la exposición, y cuando el técnico trató el tema de las categorías, en especial


al referirse al disfrute en áreas protegidas, se abre el debate sobre la capacidad de carga
en el Alto de San Miguel, donde los asistentes expresan los impactos que se generan por
una recreación que no cuenta con un manejo adecuado del uso que hacen los visitantes a
la vereda La Clara, quienes llevan los carros hasta la fuente de agua, bañan perros allí,

32
intervienen el bosque y no existe un sistema de manejo de residuos sólidos o servicio de
sanidad, especialmente en días festivos como el pasado puente de reyes, se solicita un
plan de manejo y esfuerzos integrados para regular la recreación.

Imagen 16: Presentación Moisés Alexander

La exposición sigue con el tema de la zonificación y los usos, donde se explica cómo se
va delimitando un área protegida y se definen los respectivos usos. El ponente hace
énfasis en que lo definido en el área protegida como usos está por encima del POT
municipal, por lo que se necesita dar coherencia a lo que se propone con lo que existe en
el área a proteger, por lo tanto en el Alto de San Miguel es indispensable hacer una
propuesta que combine los usos actuales con los que se definan a futuro en cuanto a la
conservación esperada, todo sobre la base de sus características ecosistémicas.

Nuevamente se abre el debate, esta vez sobre las expectativas de los asistentes desde
sus respectivos intereses, los ambientalistas exigen mayor regulación y ser muy estrictos
en la conservación, la comunidad espera que no se excluya los beneficios obtenidos del
Alto de San Miguel (extracción material de arrastre, comercio o recreación) y los
funcionarios de Cipreses defienden su actividad forestal y los aportes a la comunidad.

Continuando con la exposición se pasa a relacionar la definición de áreas protegidas con


las actividades permitidas en ellas según el artículo 35 del decreto 2372 de 2010.

Con respecto a los objetos de conservación, el expositor habla de que es necesario hacer
una serie de preguntas que permitan un contexto amplio de la situación, en las que se
cuentan:

- ¿Cuál es la biodiversidad del sitio?


- ¿Cuáles son las amenazas y cuán serias son?
- ¿Qué actores deben participar?
- ¿Cuáles son las causas subyacentes?
- ¿Cuáles son los resultados que se quieren conseguir?

33
- ¿Qué acciones se realizan para conseguir los objetivos?

Se expone, entonces, los objetivos básicos de conservación contemplados en el decreto


2372, donde se debe hacer nuevamente una pregunta para su diseño y construcción,
como: ¿Qué y cuáles son los objetos u elementos de conservación?, lo que lleva a
establecer los tipos de objetos de conservación que pueden ser: naturales, culturales e
históricos.

Siguiendo con el hilo de la presentación el señor Moisés Alexander trata el tema de lo que
son los objetivos de filtro grueso y los de filtro fino, los primeros relacionados con el
sistema entero y los segundos con aspectos puntuales de ese sistema, es decir, un área
protegida puede surgir de valorar un ecosistema completo o dar importancia a un
individuo puntual de ese ecosistema.

Para definir los objetos de conservación es necesario reconocer una serie de situaciones
como:

- Especies con algún grado de amenaza.


- Representatividad.
-Disminución de poblaciones.
- Mayor número de amenazas.
- Bio-indicadores.
- Ser una especie focal.
- Ser una especie emblemática…. Etc.

Con esto identificado se pasa a verificar la amenaza que afecta la salud de los elementos
de conservación, todo sobre la base del análisis de la situación en concreto del área
protegida que se espera declarar.

En este punto se hace un receso para el refrigerio.

Imagen 17: Reunión de los asistentes para tomar el refrigerio.

34
Luego del receso Sara Molina toma la palabra y explica la metodología para el trabajo
práctico sobre objetos de conservación (ver presentación 7). La idea es la de conformar
grupos de trabajo donde los integrantes sean de diferentes entidades y municipios para
hacer más variado el análisis. A cada grupo se le entrega un kit que se compone de:
fichas de cartulina, marcador, lapicero y cinta. Los miembros del grupo deben escoger
una serie de especies de un listado de objetos de conservación ya registrado y a cada
una hacerles su respectiva valoración así:

1. Especie Sombrilla, calificada con 1: si y 0: no


2. Grado de Amenaza, calificada con 1: baja, 2: media y 3: alta.
3. Importancia Socio – cultural: 1: si y 0: no.

Antes de dar paso a la práctica, el señor Jovany Hernández pide el uso de la palabra para
expresar, en primer lugar, excusas por no asistir al taller anterior, y en segundo lugar para
exponer que hay una preocupación en el municipio de Sabaneta porque no se tiene
contemplado en el perímetro propuesto para la posible declaratoria el territorio de su
municipio.

Sara molina explica que el no estar en la actual propuesta no quiere decir que no se
pueda articular al área de protección del Alto de San Miguel. En la actualidad hay una
intención estratégica para conseguir la declaratoria para Caldas y luego mediante
declaratorias locales ir adhiriendo más territorio de los municipios vecinos, por lo que se
hace necesario seguir contando con la asistencia de los funcionarios de estos municipios
vecinos para que repliquen la metodología y se pueda ampliar el área protegida a futuro.

Con esto claro se pasa a conformar los equipos, para luego los grupos analizar
colectivamente cada una de las especies, las registran en las fichas y al final se presentan
en plenaria los resultados obtenidos por cada grupo.

Imagen 18: Trabajo en equipo taller 2

35
Terminado el trabajo por grupos se pasa a la relatoría, obteniendo el siguiente resultado:

IMPORTANCIA
ESPECIE VALOR
OBJETO AMENAZA SOCIO -
SOMBRILLA TOTAL
CULTURAL
Recurso hídrico Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Orquídeas y
Si (1) Media (2) Si (1) 4
musgos
Avifauna Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Palmiche Si (1) Baja (1) Si (1) 3
Orquídeas No (0) Alta (3) Si (1) 4
Palma de cera Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Roble Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Comino Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Mamíferos
pequeños y Si (1) Media (2) No (0) 3
roedores
Tigrillo No (0) Alta (3) Si (1) 4
Hojarasca Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Tigrillo Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Cacique Candela Si (1) Media (2) Si (1) 4
Orquídeas Si (1) Alta (3) Si (1) 5
Especies
maderables del No (0) Alta (3) Si (1) 4
bosque de niebla

Asociado a estos resultados, se presenta a continuación una serie de observaciones que


hacen los equipos frente a cada objeto de conservación.

- Recurso Hídrico: se presenta una serie de amenazas causadas por la deforestación, el


manejo inadecuado de los residuos sólidos debido al proceso recreativo. Así mismo se
presenta explotación de material de arrastre y vertimiento de agroquímicos.

- Orquídeas y musgos: las amenazas se dan por la extracción indiscriminada y el tráfico


ilegal, lo que produce la pérdida de la capa vegetal y especies artrópodos que en ellas
viven.

- Avifauna: migración y desplazamiento de algunas especies causado por la pérdida del


hábitat y la caza clandestina, donde se destaca la afectación al Cacique Candela.

- Palmiche: la amenaza principal es su extracción desde la raíz para ornamentación lo que


genera escases de alimento para algunas especies animales.

36
- La Palma de Cera, el roble y el comino: su principal amenaza es la extracción, la
ampliación de la frontera agrícola y pecuaria además del tráfico ilegal.

- Mamíferos y pequeños roedores: amenazas por el tráfico ilegal, el desplazamiento por


causas antrópicas como la expansión de la frontera agropecuaria.

- Tigrillo: la amenaza está sustentada por muchos de los factores anteriores, ya que la
pérdida de bosque lleva a la pérdida de pequeños mamíferos que son su alimento.

Imagen 19: presentación relatoría taller 2

Para finalizar, el técnico Moisés Alexander recoge los diferentes objetos de conservación
más destacados por los tres grupos y los muestra como resultado final, donde los
elementos más sobresalientes son:

1. Orquídeas.
2. Especies de flora y fauna.
3. Recurso hídrico.
4. Avifauna.
5. Cacique Candela (filtro fino).
6. Bosque de niebla (filtro grueso).
7. Felinos.
8 Pequeños mamíferos y roedores.

2.2.2.3. Taller 3.

El taller se realizó el día 22 de enero, donde el orden del día fue:

1. Registro de asistencia y entrega de materiales.


2. Bienvenida.
3. Ponencia: ¿Cómo se construye técnicamente una Zonificación?
4. Implicaciones que trae la zonificación.

37
5. Receso.
6. Trabajo en equipos y presentación de resultados para una zonificación en el
ecosistema estratégico denominado Alto de San Miguel.

Desarrollo:

Luego de diligenciada la asistencia el señor Gefrey Valencia Moreno da la bienvenida a


los asistentes y presenta la ruta que se ha venido llevando y lo que falta en el proceso de
construcción colectiva de la declaratoria (ver presentación 8).

Imagen 20: Instalación taller 3

A continuación el técnico de Corantioquia Moisés Alexander hace un recuento de lo que


se ha realizado en el proceso de construcción de la declaratoria y lo que se va a hacer en
el taller de zonificación (ver presentación 9).

El expositor comienza definiendo qué es una zonificación, las implicaciones que tiene y
los conflictos potenciales que se pueden dar en un área protegida. Para complementar el
ponente explica que el fin de la zonificación es el de dar un manejo adecuado al área
protegida para garantizar el cumplimiento de los objetivos de conservación exigidos por la
ley.

Expone, también, que la zonificación está determinada por el decreto 2372 y que éste
instrumento normativo contempla las zonas de: preservación, restauración, uso sostenible
y uso público, entrando a definir detalladamente cada una de ellas, describiendo las sub –
zonas adscritas a ellas.

Por insistencia del público se da la palabra a dos personas que tienen inquietudes:

P/ ¿Luego de hecha la declaratoria a quién le compete el manejo?

R/ Las áreas protegidas son una exigencia normativa que demanda de autoridades
locales, regionales y nacionales que tengan injerencia en su manejo, donde la comunidad
debe tener un protagonismo claro. Se declara para hacer un manejo del ecosistema

38
estratégico por lo tanto se definen las entidades y las competencias para su manejo, lo
establecido es de obligatorio cumplimiento.

P/ ¿la declaratoria de área protegida puede traer consecuencias a la población de la


vereda La Clara en el sentido que no permitirá atender el urbanismo de la población que
allí habita, por las restricciones que se establezcan?

R/ La zonificación define la ubicación de los diferentes componentes asociadas a las


áreas protegidas, el manejo propiamente dicho debe ser responsabilidad de las diferentes
instancias públicas, en el caso de zona de amortiguamiento se visualiza en la zonificación,
pero los procesos de urbanismo le competen a la entidad de planeación municipal quien
regula densidades poblacionales y otros proceso urbanísticos y de ordenamiento territorial
de la localidad.

P/ ¿Los estudios del PCA contemplaron estudios socio – culturales que dieran cuenta de
la realidad de las poblaciones que allí se asientan?

R/ Ojo, La Clara no está en el área protegida propiamente dicha, está en zona de


amortiguamiento que si bien es cierto hay una relación entre el Alto de San Miguel y la
Clara, esta última no está asentada al interior del área protegida propuesta, por lo tanto no
es tan riguroso como en otros casos de la nación donde sí se han evidenciado
poblaciones al interior de áreas protegidas.

Continuando con la exposición se pasa a presentar los criterios para la zonificación, los
cuales se relacionan con: estado de conservación, potencial de los recursos, uso público,
importancia histórica, amenazas naturales y presencia de resguardos indígenas.

Nuevamente se pide la palabra por parte de los asistentes donde se expresa la presencia
de evidencias arqueológicas en el Alto de San Miguel, lo que demandaría tener estudios,
investigaciones e intervenciones de carácter histórico para que se tengan en cuenta en la
declaratoria.

Imagen 21: El señor Mario Guzmán en uso de la palabra

39
R/ Si se da el caso de existencia de evidencias arqueológicas es necesario ser muy
prudentes para que no se perjudique el patrimonio arqueológico por efectos de una alta
visibilidad.

P/ ¿Cómo quedaría regulada la zona de amortiguación?

R/ Se define en la zonificación, pero se encarga a la administración local el manejo interno


desde el POT y las políticas públicas.

Se retoma el hilo de la exposición y se trabaja sobre los posibles usos en la zona de


manejo como: Conocimiento (investigación), uso sostenible y disfrute.

Imagen 22: exposición Moisés Alexander

Con lo anterior se da por terminado lo concerniente a la parte conceptual y se da paso al


receso para el refrigerio.

Terminado el receso la técnica de Corantioquia Sara Molina comienza haciendo un


recuento de por qué se varió la dimensión del área protegida propuesta por el estudio
diagnóstico del PCA, donde no terminó englobándose a los municipios de Envigado y
Sabaneta (ver presentación 10).

Cuando la ponente comenzaba a presentar la zonificación que propuso el PCA, los


funcionarios públicos de la Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Envigado
expresan que hay una presión muy fuerte de parte de los propietarios privados sobre la
zona alta del escobero, P/ ¿Cuánto tiempo se necesita para las declaratorias locales para
proteger esta zona que está siendo devastada?

R/ Corantioquia está acompañando a estos municipios vecinos para que construyan sus
declaratorias locales lo más pronto posible.

Se pasa entonces a presentar la metodología, la cual ya se había entregado con


anticipación para que los asistentes la revisaran y que contemplaba: constituir grupos de
trabajo y sobre el formato que se les entregó calificar en un rango de uno (1) a tres (3) la
relación entre los usos por uso (preservación, restauración, uso sostenible y uso público)

40
y los criterios relacionados con: el estado de conservación, la susceptibilidad de
amenazas naturales, el potencial hídrico, el potencial para uso público, la importancia
arqueológica, los elementos de importancia cultural y la presencia de resguardos
indígenas. Además se proponía por el grupo las medidas de manejo posibles frente a las
amenazas y presiones que considerara el grupo.

Imagen 23 y 24: Trabajo en equipos

Luego del ejercicio donde se constituyeron dos grupos y se debatió sobre los aspectos
mencionados, cada uno presenta su relatoría, obteniéndose los siguientes resultados (Ver
tabla):

En cuanto a la preservación se tiene que el grupo 1 considera que la conservación del


sistema es regular en la medida que hay facilidades para el acceso de las personas al
lugar. Las amenazas naturales más destacadas son las fallas geológicas, hay un gran
potencial hídrico que puede ser importante a la hora de permitir el uso público de manera
controlada. Es de resaltar que en cuanto al componente arqueológico la importancia que
este grupo le dio fue de regular, más por la poca investigación que por lo bajo del
potencial. Lo que si fue muy evidente es la inexistencia de la presencia indígena en la
zona. Al final el grupo determina un puntaje de 14 puntos para el tema de preservación.

Algo parecido acuerda el grupo 2, aunque con unas ponderaciones al componente un


poco diferente. El estado de preservación lo consideran bueno por el alto grado de
conservación del ecosistema, concuerdan con el otro equipo que las amenazas por fallas
geológicas son evidentes, le dan un alto valor al recurso hídrico, piden que se restrinja el
acceso al público para mantener el ecosistema, el aspecto social lo consideran relevante
y consideran que las amenazas más prevalecientes son las relacionadas con la extracción
de fauna, flora y el impacto por los visitantes, lo que da un total de 13.

Para el tema de restauración, el grupo 1 considera que el entorno del Alto de San Miguel
está calamitoso en la medida que existe un impacto negativo por causas antrópicas con
una alta presión natural, que a su vez se complementa con un máximo potencial de uso
por las mismas prácticas culturales, lo que demandaría intervenciones restauradoras al
patrimonio arqueológico y un manejo ecológico de las prácticas culturales, especialmente
agropecuarias. Puntaje final 15.

41
El grupo 2 difiere en algunos aspectos pero en conjunto son muy similares los puntajes.
Ellos consideran regulares los criterios esgrimiendo más o menos los mismos motivos que
el grupo anterior. Ellos dan importancia a la restauración en las zonas de preservación
para mitigar los impactos generados por la erosión, el mal manejo de residuos sólidos y la
extracción de material del río. Puntaje 13.

El uso sostenible fue calificado por el grupo 1 con un puntaje de 14, donde consideran
que el estado de conservación es regular en las zonas que se explotan pero mantienen un
alto potencial de restauración, se evidencian amenazas naturales para esta zona, sigue
con un alto potencial hídrico, así como con el uso público. Aunque no hay investigación se
determina un potencial medio para el componente arqueológico, lo mismo que para el
impacto cultural a la zona, proponiéndose un plan de manejo para el manejo de los
residuos sólidos, la recreación y el río.

Imagen 25: presentación de resultados de zonificación

Nuevamente el las diferencias entre el grupo 1 y 2 no son tan exageradas. Consideran


que el ecosistema en la zona de uso sostenible es regular, lo mismo que las amenazas
naturales. Consideran que la presencia humana ha impactado de manera preocupante el
recurso hídrico en la zona sub – urbana, lo que bajaría el potencial para el uso público y el
patrimonio arqueológico, para lo que se exige mayor control y manejo.

Para el criterio de uso público, que vendría a ser la zona de mayor impacto por lo que se
estaría permitiendo un más alto nivel de tolerancia con respecto a actividades humanas,
que de hecho ya se vienen realizando de una manera espontánea y sin mayores
controles, se tiene que los grupos consideran que el estado de conservación es negativo,
que las amenazas naturales aumentan por el desequilibrio ecosistémico, que el sistema
hídrico sigue siendo un potencial pero con afectaciones por la intervención antrópica.
También es común en los dos grupos que consideren que se pueda permitir el uso público
del entorno en esta zona pero con restricciones y manejo, además con investigación en el

42
caso de aspectos como lo histórico y lo social. Los grupos coinciden en que es necesario
un programa de vivienda para la zona sub – urbana.

Terminadas las exposiciones el técnico Moisés Alexander pregunta que si con esos
elementos expuestos se estaría cumpliendo las funciones de conservación, es decir, que
si con lo que está pasando ¿se puede revertir las problemáticas que se está dando?

R/ Cipreses: los representantes de la empresa reforestadora expresa que el problema es


que falta control, los órganos de control no están ejerciendo su función, además no existe
una interlocución entre las diferentes entidades de control ambiental.

Moisés complementa: muchas veces las competencias están definidas pero no se hace
real esa responsabilidad por situaciones ajenas a los procesos ambientales.

Cipreses: es necesario generar procesos de educación ambiental para que se vaya


consolidando la conciencia sobre la protección.

Darío Zapata: es necesario generar un gran centro eco - turístico para que haya una
actividad recreativa más organizada.

Para finalizar Moisés hace la sumatoria de todos los valores y determina que el aspecto
más representativo de todo lo valorado es el recurso hídrico.

P/ Cipreses pregunta: ¿Si el recurso hídrico es el más valioso, cómo EPM de Medellín no
aporta al proceso ambiental en el sector de la clara?. Propuesta: que las áreas que se
declaren entren a hacer parte de esas empresas que más se usufructúan de los recursos.

Mario Guzmán: para que este trabajo tenga un buen fin es necesario reanudar el Comité
Interinstitucional que años atrás venía funcionando para poder dirigir lo que viene.

2.2.2.4. Taller 4.

El taller se realizó el 24 de enero de 2014 en la sede de la universidad Lasallista sede


Caldas, de 8:00 a.m. a 12:00 m.

El orden del día que se siguió fue:

1. Registro.
2. Bienvenida.
3. Presentación proyecto reserva de flora y fauna Alto de San Miguel.
4. Presentación de avances y metodología de trabajo.
5. Trabajo en equipos y plenaria.

Desarrollo:

1. los asistentes comienzan la actividad con el diligenciamiento de la asistencia.

43
2. El señor Gefrey Valencia Moreno da la bienvenida a los asistentes y hace un pequeño
recuento de lo que ha sido la ruta y los alcances conseguidos en los talleres anteriores
para colocar en contexto a los asistentes frente al trabajo de esa sesión.

3. La señora Omaira Andrea Restrepo del convenio que opera el santuario de flora y
fauna en el Alto de San Miguel Hace una presentación sobre el proceso de manejo de
este importante espacio de conservación del ecosistema en el que se encuentra ubicado
(ver presentación 11).

Comienza diciendo que el convenio es operado entre la Secretaria del Medio Ambiente
del municipio de Medellín y la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clara en la
reserva de flora y fauna. Se han firmado 10 convenios en total (presenta una tabla que lo
resume) de lo que va de la experiencia, con una inversión total de $ 1.464’524.176 con un
impacto social que ha beneficiado a 74.000 personas.

Imagen 26: Presentación de la experiencia Reserva de Flora y Fauna

Las actividades han girado en torno a:

a. Educación ambiental: recorridos pedagógicos hasta el refugio, talleres sobre fauna y


flora, chocolatadas ambientales, cine – foro, entre otros, siempre cambiando para que no
se haga muy monótono. Todo con comunidad, sector escolar, profesionales del medio
ambiente.

b. Sensibilidad a la población que hace recreación en el parque ecológico, especialmente


en los puentes de reyes.

c. Se ha creado un grupo ecológico con los niños de la población de la zona de


amortiguación llamado “Cacique Candela”, más o menos 15 niños, a quienes se les
enseña todo lo relacionado de los servicios ambientales y el ecosistema del Alto de San
Miguel.

44
d. Visitas domiciliarias para la sensibilización.

e. Concursos relacionados con el medio ambiente sobre la base de diferentes estrategias,


especialmente la expresión artística.

f. Centro de estudios para la biodiversidad y el cambio climático: para lo cual se ha


invitado a que hagan investigaciones entidades como: Parque Central de Antioquia,
Secretaría del Medio Ambiente de Medellín y universidades de la región, así como el
Jardín Botánico.

Frente a esta experiencia se tiene:

- Desde el año 1998 no se habían hecho estudios biosociales del Alto de San Miguel, por
lo que surge este proyecto. Se aporta con lo logístico y equipamientos e instalaciones, las
entidades investigativas aportan con todo el personal y las metodologías.
- Los resultados vienen siendo recogidos para su posterior publicación.
- Se está pendiente con lo del componente de cambio climático que se viene diseñando
para su implementación.
- Con Corantioquia se viene realizando la liberación de fauna silvestre.

g. Mantenimiento y vigilancia del refugio: aula ambiental, zona verde y la estación de


campo.

La ponente termina dando las gracias por el espacio e invita a que los asistentes sigan
haciendo parte de esta propuesta ambiental.

4. Seguidamente la técnica de Corantioquia Sara Molina hace su presentación (ver


presentación 12).

Comienza exponiendo cómo se desarrollará la actividad de esa sesión, centrándose en lo


que se espera de los perfiles de proyectos.

Se da un espacio para debatir lo relacionado con el tema de las responsabilidades,


mitigaciones, compensaciones y no alteración de actividades económicas ya existentes.

Se explica que en este momento se están recibiendo los elementos básicos para poder
definir el tipo de categoría de área protegida para el Alto de San Miguel y que esos
elementos básicos de acción y competencias son del resorte del plan de manejo.

Con esto claro se pasa a explicar la metodología para identificar, describir y presentar las
propuestas de proyectos susceptibles a ser tenidos en cuenta. Se presenta el listado de
objetos de conservación trabajados en una sesión anterior para que los equipos escojan
uno y diseñen un propuesto para él.

Posteriormente los asistentes se reúnen en grupos y comienzan a desarrollar la


metodología.

45
Imagen 27 y 28: Trabajo en equipos Taller 4

5. Relatorías:

Luego del trabajo colectivo por grupos se presentan las propuestas de proyectos, siendo
estos:

GRUPO 1
Tema Recurso Hídrico.
Nombre del proyecto Todos por el Agua.
Proteger el recurso hídrico mediante la conservación de áreas
Objetivo
boscosas y recuperación de cobertura vegetal.
Escala del impacto Regional.
a. Conservación: pago por servicios ambientales con la participación
de: Corantioquia, Municipios de Medellín y Caldas (Planeación y
Objetivos específicos Hacienda).
b. Educación Ambiental: proceso de acompañamiento de
Corantioquia, municipio de Caldas y la empresa Cipreses s.a.
- Recuperación de Cobertura: para lo cual se hace necesario la
compra de predios, donde se pueda ampliar las dimensiones
actuales del Área Protegida del Alto de San Miguel.
Actividades
- Reactivación del Comité Interinstitucional.
- Involucrar más a los actores clave para estos procesos: municipio
de Caldas y la empresa reforestadora Cipreses como un aliado.

GRUPO 2
Tema Población y Recursos Naturales.
Nombre del proyecto Diagnóstico social de alternativas y formulación de proyectos frente a
la declaratoria de áreas protegidas.
Objetivo Armonizar la relación entre los Ecosistemas y el Bienestar Social.
Objetivo específico Realización diagnóstico social en el cual se identifique la relación que
existe entre la comunidad y el ecosistema del alto de San miguel para
el diseño de alternativas de manejo.
Escala de impacto Local.
Responsables Comunidad, autoridades ambientales y sector privado.
Actividades - Censo socio – demográfico.
- Reubicación de la comunidad asentada en zona de alto riesgo que

46
habitan en la zona de amortiguamiento.
- Creación de viveros con plantas nativas para la reforestación.
- Restauración del lecho del río y la prohibición de explotación de
material de arrastre.
- Planta de tratamiento de agua y su posterior embotellamiento.
- obras de infraestructura que mitiguen los daños ambientales.
- Apoyo a la producción agropecuaria.

GRUPO 3
Protección del “Cacique Candela” como ave emblemática del Alto de
Tema
San Miguel.
Objeto Preservar el área para esta especie endémica de la región.
Conservar las áreas donde habita el ave, implementación de
Objetivo procesos de educación ambiental para evitar su extinción e investigar
sobre su ecología.
Escala de impacto Regional.
Responsables Sectores público, comunitario y privado.
Actividades Investigación, educación y manejo.

GRUPO IV
Tema Orquídeas y Musgos
Nombre Protocolo para la conservación y manejo de las orquídeas y los
musgos en el Alto de San Miguel.
Objeto de Realizar investigaciones básicas para la conservación de orquídeas
conservación y musgos en peligro de extracción.
Escala del impacto Regional y local.
Responsables - Sector Público: Corantioquia, Área Metropolitana, Secretaría dl
medio Ambiente de Medellín, Sena y Municipio de Caldas.
- Sector Comunitario: Jac’s La Clara y Salada Parte Baja, Equipo de
Guías Ambientales, Centros educativos de la zona y Mesa
Ambiental.
- Sector privado: Cipreses S. A., Universidades, propietarios de la
zona y la Sociedad Colombiana de Orquideología.

Terminada la plenaria general se da por finalizada la sesión y se invita a la presentación


de resultados del día 27 de enero, en el mismo horario y lugar, donde se expondrá la
propuesta de Categoría Declaratoria.

2.2.2.5. Taller Presentación de Resultados.

Aunque en los términos del convenio se establecía tres talleres de presentación de


resultados, para efectos de este informe lo consideramos como un solo taller realizado en
tres sesiones: uno con los actores de los talleres de construcción colectiva, uno con
funcionarios públicos y comunidad en general y otro con la población de zona de
amortiguamiento.

2.2.2.5.1. Presentación de resultados actores de los talleres de construcción


colectiva.

47
El evento se realizó el día 27 de enero del 2014 en la sede de la universidad Lasallista del
Municipio de Caldas en el horario de 8:00 a.m. a 11:00 a.m.

El objetivo del evento era el de presentar los resultados obtenidos, tanto por el convenio
1130 como por el proceso de concertación para la construcción colectiva de la categoría
de área protegida que se espera para el ecosistema estratégico del Alto de San Miguel.

La actividad comienza con el registro y entrega de memorias del proceso.

Posteriormente el señor Gefrey Valencia Moreno da la bienvenida y presenta una


descripción general de los componentes del convenio 1130 y los productos obtenidos.
Para ello recurre, en principio, a mostrar un video donde se muestra de manera
audiovisual los diferentes momentos del proceso (ver video 2).

Seguidamente pasa a describir de manera detallada cada uno de los componentes y los
resultados obtenidos (ver presentación 13), partiendo de la estructura del convenio, el
cual contempla dos componentes: uno de difusión y otro de concertación.

Imagen 29: Intervención Gefrey Valencia Moreno

En el caso de la difusión se muestra las diferentes estrategias que se implementaron para


que la comunidad se entere del proceso, las cuales tienen que ver con:

- Las visitas puerta a puerta: dos rondas para que la comunidad de la zona de
amortiguamiento (las veredas la Clara, la Salada parte alta y baja, el sesenta y el sector
de la Playita), la primera para mostrar el convenio y hacer un acercamiento a la
percepción que se tiene frente al Alto de San Miguel.

La segunda ronda para hacer una pedagogía con respecto a los conceptos básicos sobre
lo que es un área protegida, los objetivos de conservación, las categorías de área
protegida y lo que es una zona amortiguadora.

48
- Volante: el volante es una estrategia de divulgación que permite informar a la comunidad
sobre la realización del proceso de construcción colectiva de la categoría de área
protegida para el Alto de San Miguel.

- Blog: basados en las posibilidades que brinda la web, se construyó un blog donde se ha
subido todas las actividades que se vienen realizando, además que se espera recibir
información de los usuarios que accedan a su lectura.

- Artículo en medio escrito local: se pudo contratar con un periódico del municipio de
Caldas la publicación de un texto donde se explica de manera detallada todo lo que
comprende el convenio 1130 y los diferentes aspectos que comprende el decreto 2372.

Por otro lado, se presenta los resultados del proceso de concertación. Este componente
se hizo sobre la base de talleres teórico prácticos relacionados con los parámetros
necesarios para construir desde los actores clave las propuestas que sustenten la futura
Declaratoria de Área Protegida para el Alto de San Miguel.

Los talleres realizados fueron:

- Taller de Presentación del Convenio.


- Taller de Objetos y Objetivos de Concertación.
- Taller de Zonificación.
- Taller de Proyectos.
- Tres Presentaciones de Resultados y Acuerdo de Voluntades.

La dinámica para cada uno de los talleres fue la que a continuación se presenta:

a. Definición público objetivo: en esta fase, que se hizo una vez al inicio, permitió
identificar y crear una base de datos de actores clave, estos fueron escogidos partiendo
de un perfil muy claro: hacer parte de la zona de amortiguamiento (habitante o
propietario), pertenecer a una organización pública, privada o comunitaria relacionada con
el medio ambiente y tener actitud de trabajo propositivo para aportar al convenio.

De tal suerte que se pudo conseguir un grupo de entre veinticinco y treinta personas de
los municipios de Caldas, Envigado y Sabaneta, quienes eran convocados ya sea por
carta o por acuerdo en los mismos talleres para que participaran con su asistencia y
aportes.

b. La dinámica de los talleres, independiente de la temática, partía de un diligenciamiento


de la asistencia, entrega de materiales, definición conceptual del tema a tratar, todo sobre
la base del decreto 2372 de 2010, trabajo práctico dirigido y acompañado por el personal
del convenio (Corantioquia y Pro – Romeral) y al final se recogen los resultados obtenidos
en las relatorías.

Para finalizar se recibe una serie de intervenciones del público, así:

49
P/ ¿Qué opina la población más alejada con respecto al Alto de San Miguel sobre este
ecosistema estratégico?

R/ Si bien es cierto que la población de la zona de amortiguamiento es la que se asienta


más cerca al Río Aburrá (La Clara, Salada Parte Baja y La Playita), la gente del sesenta y
Salada Parte Alta comprenden que este es un ecosistema de importancia para el
municipio y que si bien es cierto no se encuentran asociados a él, es necesario
conservarlo y valorarlo, lo cual se demuestra en la encuesta exploratoria que se realizó.

P/ ¿Qué tipo de manejo se le hace a la zona de amortiguamiento?

R/ Se debe diseñar un plan de manejo exclusivamente para la zona de amortiguamiento.


Si bien es cierto que la población asentada tiene injerencia en el área protegida, es
necesario un tratamiento especial a la población para poder blindar el ecosistema
estratégico del Alto de San Miguel.

Propuestas.

- Implementar un instrumento de investigación cualitativa más profundo que permita una


mayor comprensión de lo que piensa la comunidad.
- Mayor y más constante proceso de difusión del proceso de área protegida, inclusive
posterior a la terminación del convenio.
- Mayor control por parte de las autoridades ambientales sobre los impactos al ecosistema
y el deterioro ambiental.
- Reactivar el Comité interinstitucional haciendo uso del acuerdo municipal 005 de 2001.
- El esfuerzo que se hace en un área protegida para su manejo no debe quedar en manos
de la población que habita la zona de amortiguamiento, es necesario conocer la
capacidad de carga, regular los procesos recreativos y de turismo, así como
responsabilizar a los organismos públicos para el control ambiental.
- Tener como parámetro para el manejo ambiental de la futura área protegida todo lo
alcanzado hasta ahora en procesos anteriores.
- Tener como actor clave para el manejo del área protegida del Alto de San Miguel a la
Mesa Ambiental del municipio de Caldas, quienes ya tienen diseñado una propuesta de
educación ambiental.

Terminadas las intervenciones se da paso a la exposición de la profesional de


Corantioquia Sara Molina (ver presentación 14).

La expositora comienza recordando la ruta que se debe seguir para alcanzar la


declaratoria de un área protegida, ubicando el actual proceso en el escenario de la
construcción de la propuesta que posteriormente se enviará al ministerio para su
aprobación.

Luego presenta el área propuesta para la delimitación del área protegida del alto de San
Miguel, la cual fue alterada en el proceso de concertación con la empresa cipreses S. A.

50
A partir de lo trabajado en el taller de objetos de conservación, se describen cuatro
objetivos de conservación para el alto de San Miguel:

- Preservar muestras de ecosistemas alto - andinos.


- Preservar las coberturas vegetales y favorecer la regeneración.
- Preservar y restaurar los hábitats.
- Conservar los recursos naturales.

Imagen 30: Presentación propuesta Categoría de Conservación

Con respecto a la zonificación se plantea que la categoría sea la de Distrito de Manejo


Integrado (DMI) el cual contemplaría las zonas de: Preservación, Restauración y Uso
Sostenible, atendiendo a los resultados de los talleres respectivos a dicho tema.

Con un poco más de detalle se establece que los porcentajes para las zonas propuestas
se reparten entre:

- 70 % del área para preservación.


- 15 % del área para restauración.
- 15 % del área para uso sostenible.

Espacios territoriales en los cuales los usos permitidos son:

- Preservación estricta.
- Restauración.
- Conocimiento (investigación).
- Disfrute.

Todo según plan de manejo.

51
Al final uno de los asistentes interviene para expresar la necesidad de compra de tierra a
los propietarios que están en el área protegida y así poder tramitar una declaratoria
mucho más rigurosa.

Sara explica que al no haber avanzado en cuanto a la compra se decide por la categoría
más básica, lo que no impide que a posterior se pueda aumentar la categoría.

Al final se agradece la participación activa en los talleres y se invita a los asistentes para
que estén atentos a los procesos venideros.

2.2.2.5.2. Taller funcionarios públicos y comunidad de Caldas.

El evento se realizó el día 29 de enero de 2014 en la sede de la biblioteca municipal del


municipio de Caldas, al cual estuvieron invitados los funcionarios de la administración
municipal, líderes ambientales y comunidad en general.

Imagen 31: Presentación de resultados sector público y comunitario de Caldas

Se inicia con el diligenciamiento de la asistencia y entrega de las memorias.

Para comenzar el señor Gefrey Valencia Moreno da la bienvenida a los asistentes y


presenta un el vídeo 1. Posteriormente comienza presentando los resultados del convenio
1130 describiendo el desarrollo de cada uno de los componentes, actividades y resultados
obtenidos (presentación 13), al final invita a los asistentes a que mantengan una
participación constante en todo lo que tiene que ver con el proceso de legalización de la
declaratoria y de manera muy importante en su manejo desde cada una de las
competencias públicas, comunitarias y privadas.

Luego el señor Moisés Alexander hace su intervención. realiza una conceptualización


general de lo que es un área protegida, la conservación y sistema institucional para el
manejo de áreas protegidas para la nación según decreto 2372 de 2010.

52
A continuación pasa a describir los objetivos de conservación. Complementa con la
exposición de lo que son las diferentes categorías de áreas protegidas, haciendo énfasis
en las de carácter públicas y privadas. Además expone los criterios que se deben tener en
cuenta para conseguir una declaratoria y sus estrategias de conservación.

Describe la ruta crítica, las fases que se deben seguir para conseguir la declaratoria de
área protegida, como son: reconocimiento, fase de aprestamiento, fase declaratoria.

Hace referencia a las implicaciones que tiene una declaratoria de área protegida,
especialmente a lo referente a las limitaciones de uso, responsables y competencias de
manejo, así mismo, muestra los beneficios que trae aparejada las áreas protegidas, tanto
naturales como sociales.

Entrando en los resultados obtenidos de los talleres de concertación, expone el tipo de


declaratoria que se propone, los objetivos de conservación, los objetos de conservación,
la zonificación y las ideas de proyectos que se recogieron (ver presentación 14).

Imagen 32: Funcionarios públicos y personal de la Mesa Ambiental

Para terminar el profesional de Corantioquia da la palabra a los asistentes:

P/ Luego de establecida la declaratoria ¿qué beneficios traería para el municipio de


Caldas?, ¿no perdería el municipio dominio sobre el territorio?

R/ ¡No! Si bien es cierto que hay unos impactos sobre el territorio en cuanto a
restricciones, intervenciones y manejo, el municipio sigue siendo la instancia que maneja
esta área protegida, buscando asociarse con otras instancias ambientales para su
manejo.

Lo que se busca al final es que todos los elementos estructurantes que hacen parte del
Alto de San Miguel, así no los conozcamos, se mantengan en el tiempo para las
generaciones actuales y futuras.

P/ ¿Hasta cuándo va el convenio 1130?

53
R/ el convenio con Pro –Romeral ya se está acabando en su parte de formulación, pero el
proceso de declaratoria continúa con Corantioquia.
Las declaratorias son procesos, se vienen evacuando fases, además no se termina con la
declaratoria, es constante en el tiempo.

P/ ¿Qué injerencia tiene que Medellín sea de los mayores propietarios en el área
protegida del Alto de San Migue?

R/ Efectivamente el municipio de Medellín es el mayor propietario de la tierra, pero la


soberanía sobre el territorio la sigue teniendo el municipio de Caldas, hay un beneficio el
que sea el sector público uno de los mayores propietarios, lo que permite más facilidad
generar sinergias para su manejo.

P/ En el proceso siguiente (construcción del plan de manejo) ¿se tendrá en cuenta los
estudios y planes de manejo anteriores que ya existen para el alto de San miguel?

R/ ¡Sí! En la actualidad se está en la búsqueda de aceptación por parte del Ministerio del
Medio Ambiente de la declaratoria, en su momento se retomarán todos los estudios
existentes.

P/ ¿Cómo se ve este proceso a la luz del POT?

R/ En el momento de revisión del POT del municipio éste debe retomar todo lo que se
acuerde en la declaratoria, en su momento el municipio y el Concejo trabajarán en
conjunto para que la revisión del POT contemple lo referente a área protegida.

P/ ¿Cómo se regula a los propietarios privados que vienen impactando a la reserva al


correr los linderos?

R/ En la actualidad se viene siguiendo una serie de quejas sobre problemas de linderos,


muchos de ellos funcionarios públicos, en el momento cuando exista la declaratoria se va
a ser más riguroso en el control, es necesario seguir surtiendo las quejas ante la autoridad
ambiental para iniciar procesos sancionatorios.

P/ ¿De ahora en adelante quien va a seguir acompañando el proceso?

R/ la idea es que el municipio, la comunidad organizada y Corantioquia mantengan el


trabajo conjunto, Corantioquia en lo más pronto posible hará todo el trámite ante el
ministerio para que se tengan más herramientas normativas para profundizar en acciones
más puntuales.

Sugerencia: que la corporación aporte en la creación de una comisión que sirva de


observador para que las cosas no se queden quietas y mantener la continuidad en el
proceso.

Moisés: Se propone que la Mesa Ambiental se vuelva un actor dinámico en el proceso.

54
Sugerencia: el Comité Interinstitucional fue una muy importante instancia de gestión para
el Alto de San Miguel, es necesario reactivarlo.
R/ La idea no es inventar otra figura, si ya existe por acuerdo reactivarla a la luz de las
nuevas condiciones.

Se da las gracias a los asistentes y se da por terminado el evento.

2.2.2.5.3. Presentación de resultados zona de amortiguamiento.

Imagen 33: Población de la vereda La Clara

Antes de realizar el evento se hizo una visita a las veredas que comprenden la zona de
amortiguamiento del alto de San Miguel en el municipio de Caldas y se invitó de manera
generalizada a la población para que asistieran a esta socialización de resultados.

El día 31 de enero en la sede comunal de la vereda La Clara a las 5:00 p.m. se realizó la
presentación.

El señor Gefrey Valencia Moreno fue el encargado de hacer la exposición de los


resultados del convenio y la propuesta final para la declaratoria de área protegida para el
Alto de San Miguel (presentaciones 13 y 14).

Al final se abre la sesión de preguntas y propuestas donde se hicieron las siguientes


intervenciones:

P/ Si el área protegida del Alto de San Miguel comprende unas dimensiones donde la
zona de amortiguamiento está por fuera ¿Qué pasará con la población? ¿Se reubicará?

R/ ¡No! El área de amortiguamiento es un elemento fundamental del área protegida, de


hecho el decreto 2372 de 2010 es muy concreto en cuanto a la articulación de la
población que habita al interior o cerca a las áreas protegidas, no se puede romper con

55
las tradiciones y la continuidad en el tiempo del asentamiento de las comunidades en área
protegida.

P/ Ya se tiene una serie de estudios y planes de manejo anteriores a este proceso ¿Se
tendrán en cuenta para el nuevo plan de manejo?

R/ ¡Sí! Es necesario mantener la continuidad en los procesos, se debe recoger todos los
antecedentes que han determinado el manejo ambiental de la zona.

P/ Si en la actualidad se viene ampliando la zona de área protegida ¿por qué no se ha


atendido el grave problema de botadero de escombros que está causando problemas a la
vereda y poniendo en peligro la vida de las personas?

R/ Si bien es cierto que haya o no declaratoria, las actividades que afectan el medio
ambiente deben ser atendidas por la corporación, es necesario indagar la autoridad
competente de licenciar y regular este tipo de actividades. Las licencias de botadero de
escombros son muy estrictas y demandan control, así que se invita a la comunidad para
que tramiten las quejas pertinentes a la administración municipal y a la misma
Corantioquia, el hacer la protesta por sí sola no soluciona nada, es necesario dejar la
constancia de los trámites para poder exigir acciones al respecto.
P/ ¿Cuándo se declare el Alto de San Miguel como área protegida se prohibirá la
extracción de material del río y el turismo?

R/ No necesariamente, es decir, la categoría de DMI es un poco flexible en la medida que


pueden desarrollarse algunas actividades pero con restricciones, siguiendo parámetros de
manejo ecológicamente sustentables.

P/ ¿Cuándo se diseña el plan de manejo?

R/ Lo que sigue es el trámite ante el Ministerio de Medio Ambiente para la aprobación de


la declaratoria, al tener el visto bueno se inicia el plan de manejo, que con seguridad
ustedes serán convocados.

P/ ¿Quiénes son los encargados de manejar el área protegida?

R/ En su momento se debe identificar los actores clave para el manejo del área protegida,
las competencias y responsabilidades. El caso es que debe ser una relación entre el
sector público, privado y comunitario, la figura se debe definir partiendo de la norma y las
exigencias de un proceso como este. Por lo tanto se invita a la comunidad que estén muy
atentos a la participación constante del proceso.

P/ Existe por acuerdo municipal una figura denominada: Comité Interinstitucional, ¿Éste
podría ser esa instancia de administración?

R/ Bueno, es una herramienta interesante, y lo más importante es que está definida por
acuerdo, es necesario revisar la propuesta y a la luz de lo que será la declaratoria a futuro

56
evaluar si es posible proponerla como la instancia que maneje el área protegida del Alto
San Miguel.

Para finalizar se agradece a los asistentes y se les invita a que continúen atentos a los
procesos posteriores.

CONSIDERACIONES FINALES.

Luego de terminado el proceso de ejecución del convenio 1130 la Corporación Pro –


Romeral considera importante que la Corporación autónoma Regional del Centro de
Antioquia tenga en cuenta los siguientes aspectos para lo que se viene con respecto a la
declaratoria de área protegida del Alto de San Miguel.

a. En cuanto a la difusión, es necesario mantener una constante transmisión de


información a la comunidad del municipio de Caldas sobre el proceso de declaratoria de
área protegida del Alto de San Miguel, esto en la medida que el plan de medios
implementado aquí se circunscribió a un grupo de personas muy concreto y con una
proyección bastante reducida en comparación con el tamaño del territorio y el número de
habitantes del municipio, obviamente utilizando todos los medios escritos, audiovisuales y
virtuales a los que se pueda recurrir.

b. En el caso de la comunidad se debe mantener la interlocución con los habitantes de la


zona de amortiguamiento ya que son una comunidad muy participativa, consiente y
responsable con el manejo ambiental, además del apoyo que pueda prestar las
organizaciones ciudadanas del municipio como la Mesa Ambiental que también estuvieron
participando de manera decidida en los talleres.

c. La comunidad fue muy persistente en pedir la constitución de una entidad que


congregue a los sectores: público, privado y comunitario para una planeación
administración y manejo de la futura área protegida, se propone evaluar, rediseñar e
instalar el Comité Interinstitucional, el cual está propuesto por decreto 05 de 2001 y hace
dos años no se convoca.

d. Más acompañamiento por parte de la administración municipal en la zona de


amortiguamiento, especialmente la vereda La Clara en cuanto a arreglo de vías,
prestación de servicios públicos, especialmente plan de gestión integral de residuos
sólidos, diseño e implementación de un plan de manejo turístico, regulación y control
ambiental en cuanto a extracción de material de playa, reubicación de viviendas
asentadas en zonas de alto riesgo, impulso para la educación y el empleo.

e. Continuar con el proceso de declaratoria con una interlocución constante con la


comunidad de zona de amortiguamiento, especialmente atendiendo al clamor de los
municipios de Envigado y Sabaneta quienes expresaron la intención de ser actores clave
en la ampliación del área de protección a los municipios asentados en el Alto de San
Miguel.

57
Para finalizar queremos expresar que están dadas las condiciones para conseguir un área
de mucha importancia ecosistémica para la región, es necesario mantener la constancia y
el trabajo mancomunado de los diferentes actores y aprovechar la voluntad que se tiene
para que en conjunto podamos contar con un medio ambiente mucho mejor que el que
tenemos, no solo para la población actual sino para las generaciones futuras.

58

También podría gustarte