Está en la página 1de 7

OFICINA ECONÓMICA Y

COMERCIAL DE ESPAÑA
WASHINGTON

NOTAS TÉCNICAS Y
REGULACIONES
EE.UU.

REQUISITOS FITOSANITARIOS EXIGIDOS


POR EEUU EN LA IMPORTACIÓN A LOS
EMBALAJES DE MADERA

Junio 2016

El contenido del presente documento tiene efectos meramente orientativos y fines única y exclusivamente informativos. La
información proporcionada en el presente documento no debe considerarse como asesoramiento legal ni debe ser utilizada
como una alternativa al asesoramiento, que en todo caso debe obtenerse directamente de profesionales del área legal u otros
competentes. (Texto completo al final del documento)

2375 PENNSYLVANIA AVE. NW ,


WASHINGTON D. C.
20037 - 1736
TEL.: (00/1-202) 728.23.68
FAX: (00/1-202) 466.73.85
1. INTRODUCCIÓN

Es sabido que las plagas asociadas al material de embalaje de madera tienen efectos negativos
en la sanidad y la biodiversidad de los bosques. Por ese motivo, resulta muy importante adoptar
medidas fitosanitarias adecuadas dirigidas a evitar su propagación en el comercio internacional,
lo cual a menudo se ve propiciado por diversos factores, entre ellos:

 La madera utilizada en embalajes es de baja calidad, no seleccionada ni tratada y


especialmente susceptible de albergar insectos.
 Los inspectores tienen dificultades en encontrar/detectar la presencia en la madera de
algunos de estos insectos ya que se requieren en ciertos casos técnicas especiales para
ello, no siempre disponibles en el punto de inspección.
 Los productos embalados y transportados en madera no suelen quedar
aislados/almacenados exclusivamente en el puerto de importación, sino que en la
mayoría de los casos llegan a almacenes de todo el país con el consiguiente riesgo de
propagación de plagas.
 Normalmente los embalajes y pallets se almacenan en espacios abiertos, lo que puede
favorecer además cualquier eventual propagación de una plaga.

Precisamente, para minimizar este riesgo de plagas, los miembros de la Convención


Internacional de Protección Fitosanitaria- CIPF1 (IPPC por sus siglas en inglés) adoptaron una
norma en la que se describen las medidas aceptadas y aprobadas en el ámbito internacional, que
todos los países podrán aplicar al embalaje de madera para disminuir considerablemente el
riesgo de introducción y dispersión de la mayoría de las plagas cuarentenarias que puedan estar
asociadas con dicho material. Esta norma es conocida como la NIMF 15 (ISPM 15 por sus siglas
en inglés) y su texto puede consultarse en el siguiente enlace:
Reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional
(Revisión aprobada en 2009 y actualización de los anexos en 2013. Ultima publicación en 2016)

La norma ha sido incorporada en los respectivos acervos legislativos de los miembros de la CIPF.
Este es el caso de Estados Unidos cuyo servicio APHIS (Animal and Plant Health Service),
basándose en la citada norma internacional NIMF 15, adoptó en septiembre de 2004 una Final
Rule sobre la importación de materiales de madera sólida para carga, envase y embalaje de
mercancía (wood packaging material). El objetivo de esta normativa no es otro que evitar la
entrada y propagación de plagas no deseadas a través de la madera de los embalajes empleados
en el transporte internacional de mercancías. Para ello la norma establece que todo el material

1Acuerdo internacional de sanidad vegetal, establecido en 1952, cuyo objetivo es proteger las plantas cultivadas y silvestres
previniendo la introducción y la propagación de plagas. Actualmente cuenta con 177 países signatarios. https://www.ippc.int/

EMBAJADA DE ESPAÑA

OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
e-mail: washington@comercio.mineco.es WASHINGTON

2
de embalaje de madera deberá haber sido tratado y marcado adecuadamente según los
programas oficiales desarrollados y supervisados por los correspondientes servicios nacionales
de protección de plantas, que el en caso de España es el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente.

El texto de la norma puede consultarse en :


https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-2004-09-16/pdf/04-20763.pdf

También se puede encontrar esta y otra información relativa a embalajes de madera en la web
de APHIS:
https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/planthealth/import-information/wood-packaging-
materiall/ct_wood_packaging_materials

A continuación se comentarán brevemente los requisitos exigidos por esta normativa.

2. CONTENIDO Y REQUISITOS DE LA NORMA

 Ámbito de aplicación de la normativa

Las mercancías afectadas por esta normativa son todos aquellos materiales de carga y embalaje
hechos de madera y que no estén manufacturados. Es decir, la normativa resulta de aplicación a
paletas (pallets), madera de sujeción y carga (cuadradillos, tableros, listones, testeros, fondos),
tarrinas, canastas, cajas, jaulas, contenedores y barriles.

Quedan exentas las mercancías hechas a partir de madera tratada, todo material de embalaje de
madera con un grosor inferior a 6mm o los materiales de embalaje construidos a partir de serrín
o similares, como por ejemplo la madera contrachapada.

No está permitida la entrada de la madera no tratada en Estados Unidos. Para poder ser
introducida es necesario que esté tratada e identificada mediante el marcado o etiquetado
reconocido internacionalmente, que se describe más adelante.

El texto legal donde se definen los materiales de embalaje de madera regulados por esta
normativa queda recogido en 7CFR 319.40-1 y puede consultase en:
http://www.ecfr.gov/cgi-
bin/retrieveECFR?gp=&SID=501e14643696fc9a128cbabb45376fa0&mc=true&n=pt7.5.319&r=PA
RT&ty=HTML#se7.5.319_140_61

EMBAJADA DE ESPAÑA

OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
e-mail: washington@comercio.mineco.es WASHINGTON

3
 Requisitos exigidos

Los requisitos de esta normativa quedan recogidos en el 7CFR 319.40-3 cuyo texto puede
consultarse en:

https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CFR-2010-title7-vol5/pdf/CFR-2010-title7-vol5-sec319-40-3.pdf

Según lo dispuesto en el 7CFR 319.40-3, el material de embalaje de madera, tanto si su uso es


como embalaje como si es importado como carga, podrá ser importado si reúne las siguientes
condiciones:

1) Tratamiento: el material de madera para embalaje deberá haber sido sometido a uno de los
siguientes tratamientos:

a. Tratamiento por calor de forma que el núcleo (centro) de la madera alcance una
temperatura mínima de 56º C durante un mínimo de 30 minutos. Este tratamiento
puede emplear hornos de secado, sistemas de impregnación química a presión, u
otros tratamientos que permitan alcanzar esta temperatura durante el tiempo
especificado utilizando vapor, agua caliente o calor seco.

b. Fumigación en un área cerrada con bromuro de metilo2 durante al menos 16 horas.


La dosificación del bromuro de metilo expresada en gramos por metro cúbico o libras
por 1.000 pies cúbicos se recoge en la tabla siguiente, donde se indican además las
temperaturas, en grados Celsius y Fahrenheit, necesarias para la aplicación del
bromuro de metilo.

2) Marcado: Los materiales de madera para embalaje deberán estar marcados en lugar visible,
en cada uno de los artículos de madera, preferentemente al menos en las caras opuestas del
producto. La marca debe ser legible y de carácter permanente, señalando que el artículo en

2Este tratamiento se acepta en EEUU, pero no está autorizado en la Unión Europea, por lo que todos los embalajes procedentes
de España deberán haber sido sometidos a tratamiento por calor.
EMBAJADA DE ESPAÑA

OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
e-mail: washington@comercio.mineco.es WASHINGTON

4
cuestión reúne los requisitos de este párrafo de la norma. La marca ha de estar aprobada por
la CIPF (IPPC) para certificar que los materiales de madera para embalaje han sido sometidos
a medidas aprobadas.

La marca consistirá en un único símbolo gráfico, con el código de país ISO de dos letras
correspondiente al país que ha producido el material de madera para embalaje. En el caso de
España el código es ES. La marca incorporará además un único número asignado por el
organismo nacional responsable de la protección de las plantas del país, al productor del
material para embalaje de madera y una abreviatura correspondiente al tipo de tratamiento (ej.:
HT para tratamiento con calor; MB para fumigación con bromuro de metilo). El formato
aprobado para la marca es como sigue, donde XX se correspondería con el código país, 000 se
correspondería con el número del productor y YY con el tipo de tratamiento (HT o MB).

3) Reexportación inmediata de materiales regulados de madera para embalaje: Si el material de


embalaje de madera no incluyera el marcado requerido será automáticamente reexportado
a instancias del inspector del primer puerto de entrada.

4) Excepción para el Departamento de Defensa: La única excepción a esta norma se dará en el


caso de material de embalaje de madera utilizado por el Departamento de Defensa del
Gobierno de los Estados Unidos para empaquetar artículos no regulados, incluyendo
cargamentos comerciales derivados de un contrato con el Departamento de Defensa que
podrán ser importados sin necesidad de llevar la marca descrita.

5) Reutilización de embalaje de madera: En el caso de reutilización de embalaje (generalmente


pallets) de madera que ya hayan sido previamente tratados y marcados, no será necesario
volver a tratarlos o marcarlos, salvo en el caso de que el embalaje haya sido reparado o
reciclado, o transformado de alguna forma en la que pudiera haber contaminación ulterior,
etc...). En estos supuestos el embalaje deberá volver a ser fumigado o tratado con calor y el

EMBAJADA DE ESPAÑA

OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
e-mail: washington@comercio.mineco.es WASHINGTON

5
antiguo sello o contramarca de tratamiento deberá ser eliminado, borrado o destruido y se
incluirá un nuevo sello estampado por las agencias oficiales de inspección.

3. TRATAMIENTO Y MARCADO DE LA MADERA EN ESPAÑA

España, como el resto de la UE, también se exige el tratamiento y marcado de la madera, en


cumplimiento de la norma NIMF 15, la cual ha sido incorporada al acervo legislativo español a
través de la Orden APA/3290/2007.

Mediante dicha orden se crea el Registro oficial de operadores de embalajes de madera,


utilizado en el comercio con terceros países, donde se incluyen los operadores autorizados para
marcar la madera en conformidad con la Norma NIMF nº 15.

Aunque la norma NIMF 15 contempla el tratamiento térmico (HT) y el tratamiento con bromuro
de metilo (MB), la Decisión de la Comisión de la Comisión de 18 de septiembre de 2008
(2008/753/CE) dispuso la no inclusión del bromuro de metilo en el anexo I de la Directiva del
Consejo 91/414/CEE, de 15 de julio de 1991, relativa a la comercialización de productos
fitosanitarios. En cumplimiento de esta Decisión, desde el 18 de marzo de 2010, queda prohibida
la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios que contengan bromuro de
metilo y por tanto tan solo se permite el tratamiento térmico de la madera. Eso quiere decir que
los embalajes de madera tratados y exportados desde España serán tratados térmicamente.

Para más información sobre este asunto en España, se recomienda consultar la página web del
Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino:

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/embalajes-de-madera-nimf-
15/default.aspx

Dentro de este apartado pueden encontrar igualmente información sobre qué empresas en
España están reconocidas para tratar y marcar la madera de embalaje:

http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/embalajes-de-madera-
nimf-15/listado_empresa_inscritas/

Nota elaborada por Alicia Sánchez Muñoz. Marzo 2011


Revisión y actualización AVS – ICM. Junio 2016

EMBAJADA DE ESPAÑA

OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
e-mail: washington@comercio.mineco.es WASHINGTON

6
AVISO LEGAL

El contenido del presente documento tiene efectos meramente orientativos y fines única y exclusivamente
informativos. La información proporcionada en el presente documento no debe considerarse como asesoramiento legal ni debe
ser utilizada como una alternativa al asesoramiento, que en todo caso debe obtenerse directamente de profesionales del área
legal u otros competentes.

De la información suministrada no podrá en ningún caso deducirse que la Oficina Económica y Comercial de España en
Washington, D.C. asume compromiso alguno de prestar servicios legales o cualquier otro asesoramiento o servicio profesional.
Asimismo, teniendo en cuenta que la aplicación de la normativa en cuestión puede variar sustancialmente dependiendo de cada
caso concreto y que el análisis llevado a cabo tiene un carácter parcial y un alcance limitado, en ningún caso esta Oficina
Económica y Comercial asume responsabilidad alguna por la exactitud y/o completitud de la información facilitada ni por los
resultados que pudieran derivarse del uso o aplicación de dicha información.

La presente cláusula de exención de responsabilidad no tiene por objeto limitar la responsabilidad de la Oficina
Económica y Comercial de España en Washington, D.C. en forma contraria a lo dispuesto por la normativa nacional aplicable, ni
excluir su responsabilidad en los casos en los que, en virtud de dicha normativa, no pueda excluirse.

EMBAJADA DE ESPAÑA

OFICINA ECONÓMICA Y
COMERCIAL DE ESPAÑA
e-mail: washington@comercio.mineco.es WASHINGTON

También podría gustarte