Está en la página 1de 7

Tarea semana N°1

Nombre Alumno: Elías Becerra

Nombre Asignatura: Administración de la prevención de riesgos

Instituto IACC

Fecha de entrega: 30 de junio de 2019


Desarrollo

Ha sido contratado como prevencionista de riesgos en una empresa que cuenta con
100 trabajadores. El gerente de Recursos Humanos le ha dado a usted la libertad para
poder administrar la Prevención de Riesgos dentro de la empresa y poder gestionar de
esta manera la disminución y/o control de los riesgos.

1. ¿Cuáles serían las funciones que usted desarrollaría para administrar la


prevención de riesgos dentro de la empresa? Dé una breve descripción de cada
una de ellas e indique cómo las desarrollaría en la organización (1,5 puntos).

Para poder administrar de buena manera la prevención de riesgos al interior de la


empresa, debo realizar un análisis interno de cómo se encuentra esta misma, y una vez
recabada la información podré realizar un diagnóstico específico y ver qué actividades
debemos realizar para mejorar de manera eficiente con los recursos que se tienen
presupuestados para el departamento.

a) Lo primero que realizaría al llegar a la Empresa, sería solicitar un recorrido por


todas las instalaciones y procesos que se desarrollan en dicha empresa para
así verificar su Matriz de Riesgos, además de saber si se encuentra realizada y
actualizada. Y así tener una mejor visión de esta misma en cuanto a criticidad.
b) Verificar si se encuentran actualizados los PTS de las actividades que se
realizan en cada uno de sus procesos.
c) Verificar si se encuentra conformado el CPHS en la Empresa. Una vez verificado
de su cumplimiento, solicitaría una reunión con el Comité para conocer las
observaciones pendientes en las actas anteriores (Seguimiento)
d) Reunión con los jefes, solicitaría capacitaciones de liderazgo y percepción del
riesgo para cada uno del personal en funciones de jefatura y supervisión.
e) Verificar ODI de cada uno de los trabajadores que desempeñan funciones
vigentes.
f) Realizar capacitaciones constantemente a los colaboradores dependiendo de su
labor y riesgo expuesto.

2. ¿Qué instrumentos utilizaría para el desarrollo de estas funciones en las


distintas etapas? (Dé una descripción de cada instrumento y su aplicación dentro
de la organización) (1,5 puntos).

a) MATRIZ DE RIESGOS: Es una herramienta la cual nos ayuda a determinar


objetivamente cuales son los procesos más relevantes y críticas para la
Seguridad y Salud Ocupacional de los Trabajadores.
Con la realización de esta Matriz, podría identificar los procesos más críticos y
así confeccionar un PTS según su criticidad y prioridad.

b) PTS: Entrega directrices y el paso a paso de una determinada tara y su


ejecución, para así realizarlo de una forma óptima y segura para el trabajador y
el Medio Ambiente.
Una vez realizado cada uno de los PTS para los procesos críticos arrojados por
la Matriz, se deberá difundir a cada uno de los involucrados de las distintas
tareas, donde deberá conocer los riesgos y sus medidas de control previamente
determinados. Los responsables de la difusión de estos documentos serán los
jefes de cada área

c) CPHS: Es el Organismo técnico entre la Empresa y los Trabajadores


(representantes de la Empresa y trabajadores), el cual desempeñan la labor de
verificar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Una vez que se verifique la constitución de este Organismo (CPHS), se deberá
realizar un programa de actividades propias de Comité. La asesoría y apoyo
será del Departamento de Prevención e Riesgos

d) ODI: Obligación de Informar sobre los riesgos laborales específicos que se


encuentran expuestos los trabajadores dentro de la Empresa. La confección de
los formatos estará a cargo del Departamento de Prevención de Riesgos y su
difusión estará a cargo del Área de RRHH al momento de realizar nuevas
contrataciones (con el personal ya contratado estará a cargo de cada jefe de
área)

e) Revisión de RIOHS: Con esta herramienta podremos ver las obligaciones y


deberes que mantiene establecidas la Organización con los trabajadores y esta
misma con ellos. El responsable de su revisión y modificaciones estarán a cargo
de Prevención y RRHH.

3. Respecto del administrador, ¿qué principios guían su labor y qué


características debiera reunir para desempeñarse profesionalmente? (2 puntos).

Según el documento realizado por [CITATION iac18 \l 13322 ], se establecen principios y


características descritas a continuación:

Los principales principios que guían la labor del Administrador son:


 La Honestidad.
 Visión.
 Humildad
 Perseverancia.

Las Características que debe poseer un administrador profesional:


 Debe estar disponible para dar soluciones a los problemas que se encuentren
dentro de la Organización.
 Tener habilidades para dirigir, inclusive fuera de la organización, generando
interacción entre las partes internas y externas.
 Ser Eficaz y Eficiente

4. ¿En qué se diferencian los conceptos de administración general y


administración en prevención de riesgos? (1,5 puntos).

La Principal diferencia entre la Administración General y la de Prevención de Riesgos


es que la primera, se preocupa de dirigir y controlar las actividades de todos los
miembros que forman la Organización, además de preocuparse de optimizar la
producción con mínimos recursos.

Tal como lo menciona Peter Drucker, citado por [ CITATION Car00 \l 13322 ], los
conceptos de “eficiencia significa hacer bien las cosas y eficacia es “hacer las cosas
debidas.” Orientado alcanzar las metas propuestas por una organización.

En cuanto a la de Prevención de Riesgos, en la encargada de diagnosticar las distintas


situaciones que afecten a la Organización y así entregar soluciones a los problemas
detectados.

Otros separan estos conceptos; para algunos, la eficacia de una organización significa
el grado en que esta logra sus objetivos, mientras que la eficiencia considera la
cantidad de recursos necesarios para obtener una

Drucker establece a lo largo de su obra una serie de diferencias fundamentales


entre estas tres palabras, lo cual nos permite una claridad conceptual mucho mayor:

 Eficiencia es «hacer bien las cosas», es decir, hacer la cosas buscando la


mejor relación posible entre los recursos empleados y los resultados obtenidos.
La eficiencia tiene que ver con «cómo» se hacen las cosas.
 Eficacia es «hacer las cosas correctas», es decir, hacer las cosas que mejor
conducen a la consecución de los resultados. La eficacia tiene que ver con
«qué» cosas se hacen.
 Efectividad es «hacer bien las cosas correctas», es decir, hacer las cosas de
forma eficiente y eficaz. La efectividad tiene que ver con «qué» cosas se hacen
y con «cómo» se hacen esas cosas.
5. Por último, y siempre con una mirada global dentro de la empresa, genere un
programa (carta Gantt) que permita con acciones o actividades, guiar a la
empresa hacia el desarrollo de una “Cultura preventiva”. Fundamente el porqué
de cada una de las actividades incluidas en el programa, resaltando los
mecanismos y aspectos clave que deben ser considerados” (1,5 puntos).

Junio Julio Agosto


Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realización de Campañas de
Prevención de Riesgos Laborales
Realizar Curso de Percepción del
Riesgo a Todos los trabajadores
Curso de Liderazgo a toda la linea
de supervision
Caminatas de seguridad

1.- Con las Campañas se pretende concientizar a todos los trabajadores sobre el

Autocuidado y Cuidado Mutuo dentro de la Organización, sin importar cargo o función.

(Duración: Se publicará la primera semana de cada mes y durará hasta proxima

campaña.)

2.- Con este Curso se logrará concientizar y culturizar a los trabajadores sobre su nivel

de Percepción del Riesgo al cual se encuentran expuesto día a día en las distintas

labores que realizan dentro de la Organización. Y así hacerlos participes de la

Seguridad de todos los colaboradores. (Duración: 5 semanas, 1 vez por semana, 1


jornada completa), cada semana se enviará un grupo diferente. En las 5 semanas se

deben capacitar los 100 trabajadores.

3.- Con este Curso de Liderazgo a la línea de supervisión, se pretende entregar

herramientas para tener una mejor cercanía y mejor comunicación con sus

trabajadores a cargo. (Duración: 4 semanas, 1 vez por semana, 1 hora)

4.- La idea de las Caminatas de Seguridad, es que se realicen con los mismos

trabajadores de la organización, pero realizando inspecciones a otras áreas (no a la

que pertenece el trabajador) ya que de este modo, se tendrá una visión más crítica de

las acciones y condiciones del área (una visión fuera del Bosque)

Duración: Se realizará las últimas semanas de cada mes y se entregará


Referencia Bibliográfica

Iacc, i. p. (2018). Introducción a la administración de prevención de riesgos. En IACC,


Introducción a la administración de prevención de riesgos (págs. 5-6). Santiago: IACC.

Rosado, C. E. (2000). Eficiencia, eficacia y contradicciones en las instituciones de educación


superior . Obtenido de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista56_S1A2ES.pdf

También podría gustarte