Está en la página 1de 12

GEORREFERENCIACIÓN Y TELEDETECCIÓN SATELITAL APLICADO A LA

AGRICULTURA

RESUMEN

La actividad agrícola ha sido históricamente practicada por la humanidad debido a la


importancia en la producción de hortalizas, cereales, verduras, tubérculos, frutas, entre
otros, para cubrir la necesidad de alimentación, actualmente requiere de nuevos sistemas
productivos con nuevas tecnologías adaptados a las demandas de los consumidores en
cuanto a calidad y cantidad de los alimentos, Entre estas tecnologías se encuentra la
Georreferenciación y teledetección para revisar el medio ambiente a través de satélites y
conocer sus propiedades y características positivas y negativas, que permitan aportar
alternativas para el desarrollo de cultivos, del cual aflora esta investigación que tiene como
objetivo general “Aplicar de un sistema de riego por teledetección en cultivos de cacao en
Pitalito, Huila durante el 2020”, será realizada con una metodología cuantitativa, tipo de
investigación descriptiva y de campo, utilizando las técnicas de observación directa del
investigador y a través de la teledetección, con encuestas, para los agricultores cacaoteros
del Huila, con una muestra aleatoria de 100 que aporten información necesaria sobre las
característica y factores necesarios para aplicar este sistema de riego en la zona, realizando
un análisis estadístico con cuadros y gráficos, obteniendo como resultado la incorporación
de este sistema para mejorar la productividad cacaotera de la zona.

ABSTRACT

Agricultural activity has historically been practiced by humanity due to the importance in
the production of vegetables, cereals, tubers, fruits, among others, to meet the need for
food, currently requires new production systems with new technologies adapted to the
Consumer demands regarding quality and quantity of food Among these technologies is
Georeferencing and remote sensing to review the environment through satellites and learn
about its positive and negative properties and characteristics, which allow providing
alternatives for the development of crops, from which this research emerges whose general
objective is "To apply a remote sensing irrigation system in cocoa crops in Pitalito, Huila
during 2020", will be carried out with a quantitative methodology, type of descriptive and
field research, using the investigator's direct observation techniques and through Through
remote sensing, with surveys, for cocoa farmers in Huila, with a random sample of 100 that
provide necessary information on the characteristics and factors necessary to apply this
irrigation system in the area, performing a statistical analysis with tables and graphs,
obtaining as a result the incorporation of this system to improve the cocoa productivity of
the area.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Huila se ha desarrollado fuertemente la producción de cacao, De acuerdo a


cifras oficiales el Departamento cuenta con 7316 hectáreas sembradas, que el año 2016
produjeron 4159 toneladas lo que ubica a esta región en cuarto lugar a nivel nacional en
cuanto a producción. Entre los municipios que más producen cacao en la región se destaca
Algeciras, el cual cultiva 2.000 Kg/ha. Siendo desde el 2016 el primer departamento en
exportar a Europa almendra de cacao. Aun cuando la producción ha sido importante en
cuanto a los kilos producidos por área de cultivo, no se ha podido seguir avanzando en la
consolidación de las plantaciones existentes y e incrementar el área sembrada, por la
limitantes en un sistema de riego eficiente, que garantice el recurso hídrico durante todo el
ciclo del cultivo, especialmente en la fase de floración y llenado de la almendra. Esto ha
traído como consecuencia el estancamiento de la producción.

Se ha desarrollado una fuerte opinión pública que demanda un uso adecuado del
agua de riego” (Balbontín, Odi, Poblete, Garrido, Campos y Calera. 2016, p.9). Por lo que
el riego representa una limitante importante en el cultivo de cacao en el departamento del
Huila, para fortalecer las plantaciones existentes y ampliar el área de cultivo que permita
aumentar la producción y calidad del producto de la zona. El aprovechamiento del recurso
hídrico y su disposición en el cultivo de cacao donde a todo lo largo de la vida útil del
cultivo disminuirá los problemas de producción. En este sentido se debe buscar alternativas
para mitigar el problema existente con relación al riego de los cultivos.

JUSTIFICACIÓN

Los frutales necesitan de periodos secos estresantes para desarrollar la evocación


floral y periodos lluviosos inductores de la brotación reproductiva. La planta de cacao es
poco tolerante a la sequía. Además, no porque el cultivo presente una alta necesidad de
agua se va a derrochar. Se deben establecer sistemas de producción agrícolas de precisión,
por lo que un sistema de riego por goteo es una alternativa ideal, para llevar a los predios
este recurso y ponerla a disposición de las plantas, donde se pueda aprovechar al máximo
cada milímetro de agua.

Mediante la teledetección se pueden realizar los estudios apropiados y de forma


periódica sobre las condiciones de humedad del cultivo, para así poder aportar el riego
sobre los espacios del lote donde es esencial la aplicación de riego lo cual permitirá la
maximización y el aprovechamiento de recurso hídrico y económico.

Es una opción que en principio será costoso por la adquisición de los equipos,
herramientas y tuberías. Esta inversión se realizará por una sola vez durante toda la vida
útil del cultivo, una vez instalado solo será cuestión de realizar mantenimiento preventivo o
correctivo, lo que la hace una acción económicamente viable. Así mismo desde el punto de
vista ambiental, el sistema de riego por goteo es amigable con el ambiente debido a que su
uso se hace de manera sostenible y dirigida hacia las plantas en producción, resultando
ambientalmente sostenible.

Considerando que tanto en lo económico como ambientalmente es viable, este


proyecto es socialmente admisible, por lo que resulta un proyecto que se puede llevar a
feliz término.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar de un sistema de riego por teledetección en cultivos de cacao en Huila


durante el 2020 Pitalito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar la situación actual de las plantaciones de cacao en cuanto al


sistema de riego.
2. Caracterizar por teledetección los lotes de plantaciones de cacao
3. Formular el esquema del sistema de riego por teledetección para el
fortalecimiento del cultivo de cacao

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

El agua y los sistemas de riego

El agua es un recurso indispensable para la vida de las plantas, en los cultivos


agrícolas, existen diferentes métodos de riego, los más comunes utilizados por los
agricultores son: la programación por el calendario revisando número de días pasados desde
el último riego, no tomando en cuenta los días lluviosos, la observación del cultivo para
detectar cambios de color, tener “buen ojo”, El palpar la tierra puede dar buenas
estimaciones. (Carrera, F., Chadrina, O., Moreano, J., Torres, B. y García, Y. 2018). Es
preciso realizar un estricto control del agua según las especificidades de cada cultivo,
además de utilizar el recuso de manera consciente y eficaz sobre todo durante los periodos
de escasez de este recurso, de tal manera como lo afirma Cun, Pérez, Cisneros, y Zamora
(2017). que se “contabiliza hasta la última gota, la cantidad que se utiliza y la disponible
para reducir los daños que provoca la sequía”, haciendo uso de la hidrometría que es la
rama de la hidráulica encargada del estudiar los métodos y medios para determinar las
magnitudes de los elementos que caracterizan el movimiento de los líquidos. Tiene su
origen del Griego “hidro” significa agua y “metro” medición, o sea medición de agua.
Explica el autor citando a Liotta (2002) y a Francisco et al. (2009) que las principales
funciones del servicio hidrométrico de explotación es controlar el agua de riego, la
organización de una correcta distribución de la misma en los diferentes canales, así como
los trabajos investigativos para el estudio integral del sistema.

El agua por ser un recurso vital y no renovable requiere de una gestión oportuna
para su uso, al respecto se han desarrollado sistemas de planificación y control del agua,
Cerón, Trujillo, y Escobar (2012) explican la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH)
como "un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, el suelo y los
recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de
manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales", indican
que esta gestión es importante para adaptarse a la variabilidad del cambio climático,
imprescindible también incorporar en esta gestión aspectos socioeconómicos, culturales y
políticos, para establecer un equilibrio entre los usos del agua y las necesidades de los
ecosistemas vitales, promoviendo el desarrollo sostenible, la democracia, la participación,
la equidad y el respeto por los derechos de las poblaciones más vulnerables. Es importante
tomar en cuenta todas estas variables para el uso del agua en la agricultura además de que
suplirá otra necesidad que es la alimentación, por ello debe existir un grupo
interdisciplinario en esta gestión, donde además se incorporen nuevas tecnologías.

La agricultura de precisión y teledetección

Para maximizar los resultados de los sistemas productivos agrícolas se han


estudiado muchas variantes desde los más tradicionales, volviendo a prácticas antiguas, en
pro del medio ambiente, hasta tecnologías de punta de gran ayuda para obtener resultados
eficientes y eficaces en la producción agrícola, procurando también la sostenibilidad
ambiental entre estas señala la Revista de Investigaciones Agropecuarias (2017) en su
editorial se encuentran la agricultura por ambiente, rotaciones, cultivos de cobertura,
manejo integrado de plagas, buenas prácticas en fertilización y manejo del agua,
biotecnología, mejoramiento genético y agricultura de precisión.

Con respecto a La agricultura de precisión según Lora, D., Ramos, R., Fernández,
M. (2015) aparece en la última década del siglo pasado facilitando una nueva manera para
automatizar el viejo concepto de manejo sitio especifico (MSE) haciendo uso de técnicas
más novedosas como los sistemas de posicionamiento global (GPS) y de información
geográfica (SIG), y también técnicas geoestadísticas que puedan permitir realizar un
análisis de la estructura espacial de algunas de las propiedades de interés del suelo y el
cultivo.

Castellanos y Morales, (2016) han determinado el uso de la agricultura de precisión


donde se integra la información y la producción en lugares específicos, para toda la
plantación, para aumentar a largo plazo la eficiencia, es una estrategia que utiliza la
tecnología de la información para captar datos de múltiples fuentes para generar decisiones
asociadas a la producción de cultivos, referidas a la técnicas, económicas y ambientalmente
adecuadas el Sistema de Producción. La agricultura de precisión o sistema preciso como
también se le llama, tiene un intensivo de tecnología de punta en función del proceso
agrícola, considerando las condiciones locales existentes. Utiliza nuevas tecnologías, como
sistemas de posicionamiento global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas, junto con
herramientas de manejo de información (SIG), para estimar, evaluar y entender dichas
variaciones, necesita la recolección de información en cada sitio, su ordenamiento y análisis
y, finalmente, la diagramación de las estrategias para atender las limitantes a nivel de sitio.

Existen actualmente ayudas tecnológicas que ofrecen la posibilidad de generar


información y recomendaciones que dan ventaja a los agricultores para la toma de
decisiones útiles sobre las acciones realizar en sus parcelas y cultivos, como el uso de datos
provenientes de todo tipo de sensores, que anteriormente fueron empleados para evaluar
específicamente los cambios en las coberturas y usos de la tierra por factores físicos,
climáticos y socioeconómicos, sin embargo ahora son aplicados para otras áreas, en el caso
agrícola se usan tanto in-situ como remotos, unidos al posicionamiento vía GPS/GNSS, que
permiten trabajar la agricultura de precisión, donde los agricultores pueden realizar la
aplicación de las dosis óptimas en el momento adecuado y en el lugar adecuado permite
una reducción de tiempo, costes e impacto en el medio ambiente, así como un aumento de
los rendimientos obtenidos en los cultivos. (Garitano, 2018).

Un aporte tecnológico que está siendo muy utilizado y con grandes logros es La
teledetección, ya que señala García, Rojo, Dávila, y Árraga, (2019) tiene un rol importante
y vital para el análisis de los sistemas de producción agrícola mediante la integración de
información espacial y temporal en varios ciclos de cultivo durante el año. La información
de los sistemas de producción agrícola, tales como la extensión de los cultivos, vigor y
rendimiento, rotación, secuencia en prácticas culturales, entre otras; son importantes para
conocer los niveles de rendimiento de las zonas agrícolas.

En consecuencia con esta tecnología de teledetección los agricultores, obtienen una


información amplia que les permitirá en menor tiempo evaluar su sistema productivo y
hacer los ajustes necesarios, a través de la teledetección como técnica científica se obtiene
información sobre objetos o áreas a distancia, generalmente se utilizan aviones o satélites,
indican los autores antes mencionados que la detección remota con sensores espaciales es
una herramienta incomparable para conseguir observaciones sinópticas y repetitivas de
cultivos permanentes, así como de su entorno. Ofreciendo grandes ventajas como la
información espectral, espacial y temporal de los cultivos evaluados, según sea el caso.

En los cultivos y sistemas agrícolas, los riesgos debido a las condiciones climáticas
influyen de manera importante en la actividad productiva porque están directamente
vinculadas a los procesos naturales, al respecto puede señalarse que cuando existe sequía
que afecta los cultivos, se puede incorporar según Riera y Pereira (2013) la tecnología del
riego como principal estrategia de los productores para enfrentar el principal riesgo
climático (la inestabilidad y escasez de lluvias) utilizando diferentes sistemas de riego
puede ser por pivotes o goteo. a partir de la teledetección se obtendrían los datos concretos
disponibles sobre las precipitaciones, justificando el uso o no del riego, ya que uno de los
principales usos de la teledetección en los sistemas agrícolas es la identificación de cultivos
y/o parcelas de regadío, para ello utilizan “las imágenes de satélite se tiene la capacidad de
elaborar mapas de cultivos, actualizarlos, estimar superficies y en consecuencia calcular la
distribución espacial y temporal de sus necesidades hídricas en área extensas”. (Balbontín,
Odi, Poblete, Garrido, Campos, y Calera, 2016, p. 9).

Todos estos sistemas tecnológicos están siendo utilizados en sistemas productivos


agrícolas, ganaderos y forestales, porque además contribuyen son la sostenibilidad
ambiental, de allí que Gavito, Van Der Wall, y Aldasoro (2017), le den el nombre de
innovación ecotecnológica porque debido al cambio global y calentamiento global, la
población debe ajustar el uso del suelo y la infraestructura a sus estrategias de manejo a
partir de la investigación básica y aplicada para un mayor conocimiento de cómo los
agroecosistemas responden a la variación climática. Además estas innovaciones deben ser
combinadas con las tradicionales sin perder el conocimiento de los productores del campo,
combinando este conocimiento científico con el conocimiento campesino. También existe
un área importante para el medio ambiente donde se están utilizando estas tecnologías
como los ecosistemas forestales, importantes para el ciclo global del carbono debido al
intercambio natural de carbono entre bosques y atmósfera a través de la fotosíntesis,
respiración, descomposición y combustión, ayudando a la biomasa (Sastre, Marcos,
Herrero, Hernández, y Carrión, 2016).

El Cultivo de Cacao y la teledetección

El cacao, cuyo nombre científico es Theobroma cacao es una fruta de origen tropical
proviene, su nivel de producción depende de acuerdo con lo establecido por el
Observatorio del Cacao (2020) de las condiciones ambientales de la zona donde se cultiva.
“Necesita la temperatura y la humedad específicas para poder cultivarse y a menudo
requiere de otros árboles frondosos o de “sombra” que lo protejan del sol. Son los llamados
árboles “madre de cacao”. Por ello se cultiva en zonas tropicales con elevada pluviometría,
según Infoagro (2020) “en zonas de menor pluviometría se utilizarán los porcentajes de
sombreo adecuados para evitar una pérdida excesiva de humedad en el suelo” y también
será requerido un buen sistema de riego para las plantaciones ubicadas en regiones más
secas o cuando se presenten periodos prolongados de sequía.

El cultivo del cacao actualmente tiene un gran auge económico para Colombia en
las últimas dos décadas, ha requerido de la aplicación de nuevas tecnologías para optimizar
sus resultados productivos, para ello se han aplicado software y teledetección
específicamente según González, Gómez y Amaya (2017). Para delimitar las zonas de área
vegetal secas, de las mejor hidratadas, estas estrategias de automatización en el agro lo hace
más productivo, con menos pérdidas y mayores beneficios, porque permiten tener mejor
control de los cultivos sobre todo con el cacao que requiere de periodos secos estresantes
para desarrollar la evocación floral y periodos lluviosos inductores de los brotes
reproductivos.

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La metodología general a utilizar para el proyecto de investigación es la


Cuantitativa, porque permitirá el conteo de los datos e información encontrada, también se
podrá generalizar los resultados encontrados y según lo afirmado por Hernández,
Fernández y Baptista (2010, p.8) existe la posibilidad de replicar resultados y compararlos
con otras investigaciones y lugares donde ocurra o se presenten fenómenos o problemas
similares.

Se desarrollará mediante una investigación descriptiva, según Hernández, Fernández


y Baptista (2010, p. 160): este tipo de investigación se busca “especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis" (p.160), de esta manera se describirán todos los lotes de terreno existentes en el
Huila, la situación actual de las plantaciones de cacao en cuanto al sistema de riego
necesario, a fin de formular y aplicar en el corto plazo un nuevo sistema de riego basado en
la teledetección, utilizando la investigación de campo, recolectando la información de
forma directa en la región de Huila que es el lugar o realidad de estudio como lo indican
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 168) y también se realizará mediante un estudio
de corte transversal, “en un momento dado” (p.208) que es el año presente,

DISEÑO

MATERIALES Y MÉTODOS

La recolección de datos e información para la investigación se realizará utilizando la


técnica de la observación directa para verificar el grado de estrés de las plantaciones y
coloración en caso de requerir riego, esto tomando en consideración lo indicado por Arias
(2006, p. 69) se realizará de manera “sistemática”, para su registro una bitácora de campo
como instrumento. También se realizaran entrevistas a los agricultores cacaoteros
obteniendo información “mediante una conversación profesional” (Yuni, 2005, p. 227)
utilizando como instrumento un guión de entrevista estructurado “con preguntas
preestablecidas” las cuales se realizan en un estricto orden, se tiene previsto realizar entre 8
y 10 preguntas que aporten información sobre las variables de estudio y se puedan dar
resultados a los objetivos planteados.
Este guión de entrevista deberá someterse a validez total, donde se verificará de
acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.284) la validez total que incluye la
validez de contenido, sobre el dominio teórico del investigador para elaborar preguntas
sobre el tema, la validez de criterio al compararlo con un criterio externo que medirá el
mismo tema, y la validez de constructo donde se explica el modelo teórico empírico sobre
las variables que serían el sistema de riego y la teledetección También se establecerá la
confiabilidad explicada por Hernández, Fernández y Baptista como el “grado en el que un
instrumento produce resultados consistentes y coherentes”.(p.277) para ello se realizará una
prueba piloto con algunos agricultores que no pertenezcan a la muestra seleccionada. Por
último se utilizará un software con la asesoría de la Federación Nacional del Cacao
(FEDECACAO) para la propuesta del sistema de riego.

PROCEDIMIENTOS

Para realizar la investigación se tomaron las fases que plantea Arias (2006, p. 93-94):
1. Planificación:
 Selección del tema de investigación.
 Formulación del proyecto.
 Objetivos.
 Justificación.
 Marco teórico.
 Metodología.
2. Ejecución del proyecto de investigación:
 Recolección de información.
 Procesamiento de información.
 Resultados y alternativas de solución.
 Conclusiones y recomendaciones.
3. Divulgación: de la investigación por medio de publicaciones en revistas científicas y
en jornadas investigativas.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población o universo de estudio será finita tomando 30 plantaciones de cacao de la zona


del Huila con una muestra de 5 a los cuales se les aplicarán la teledetección y las entrevistas
a 100 agricultores cacaoteros, está muestra será tomada de manera aleatoria por medio del
muestreo al azar simple, que según Arias (2006) es un procedimiento donde todos los
componentes, es decir los consumidores tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
(p. 83).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico será realizado para las entrevistas, a través según Hernández,
Fernández y Baptista Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.219) de la distribución de
frecuencias por estadística descriptiva en tablas dinámicas trabajadas por Excel y gráficos
estadísticos, donde se podrán presentar los resultados en números totales o en porcentajes,
elaborados con las respuestas suministradas por los agricultores, realizando un análisis por
cada pregunta y también un análisis por cada uno de los objetivos específicos.

RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos

Investigación aprobada con mención


Investigadores autores de la
publicación, Artículo científico. Sistema Publicación en revista
investigación. Interesados en
de riego por teledetección propuesto. científica reconocida
el tema que deseen investigar.
Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional.
Investigadores autores de la
Creación de un Sistema de riego por Sistema de riego puesto en investigación. Interesados en
teledetección que sea aplicado en otras práctica. Con apoyo de el tema que deseen investigar.
zonas con apoyo de FEDECACAO FEDECACAO y Agricultores Cacaoteros de
Financiación privado. Huila, y de otras zonas donde
se logre implementar.
Dirigidos a la apropiación social del conocimiento
Optimización de cosechas y
Publicación en medios de comunicación
calidad del cacao por Agricultores Cacaoteros de
universitarios y masivos del país, a
mejoramiento del riego. Huila. Público en general
través de asistencias a programas o
Conocimiento de nuevas interesado en esta área.
micros informativos.
propuestas

IMPACTO

El impacto que generará está investigación estará centrado principalmente en el área


científica técnica de la agricultura cacaotera, incorporando una nueva tecnología y
mejorando los cultivos y sus cosechas a través del riego por teledetección. También
impactará en el sector económico de la agricultura porque ofrecerá una alternativa que
evitará daños en los árboles por sequía extrema y mejorará la calidad del producto
aportando mayores ganancias a los productores. A nivel social se mantendrán los cultivos
de cacao en la zona del Huila ofreciendo empleo a los pobladores. No se prevé ningún
impacto negativo para el ecosistema del Huila.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.


Editorial Episteme. Caracas Venezuela.
Balbontín, C., Odi, M., Poblete, R., Garrido, J., Campos, I. y Calera, A. (2016). Uso de
herramientas de teledetección y SIG para el manejo del riego en los cultivos.
Boletín INIA Nº335. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional
Intihuasi, La Serena, Chile. Recuperado de: http://agronomia.uc.cl/proyectos/290-
herramientas-de-teledeteccion-para-el-manejo-del-riego/file
Castellanos, R., Morales, M. (2016). Análisis crítico sobre la conceptualización de la
agricultura de precisión. Ciencia en su PC, núm. 2, abril-junio, 2016, pp. 23-33
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba, Cuba.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181349391004
Carrera, F., Chadrina, O., Moreano, J., Torres, B. y García, Y. (2018) Prototipo de un
sistema de riego automatizado en árboles de cacao. Recuperado de:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/5257/5611
Cerón, W., Trujillo, A. y Escobar, Y. (2012). Aplicación del Índice de Sostenibilidad del
Recurso Hídrico en la Agricultura (ISRHA) para definir estrategias tecnológicas
sostenibles en la micro cuenca Centella. Recuperado de: https://web-a-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=f58b2efd-223a-
4cd2-8318-2115fc177321%40sdc-v-
sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=88877764&db
=a9h
Cun, R., Pérez, R., Cisneros, E. y Zamora, E. (2017). La hidrometría de explotación, una
herramienta importante para el uso eficiente del agua en una agricultura sostenible.
Recuperado de: https://web-a-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=0&sid=7a09fbdd-ca1b-
4264-87c9-238bc7b567c1%40sdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=12272
6313
García, C., Rojo, A., Dávila, M. y Árraga, K. (2019). Monitoreo de la producción de
caña panelera mediante herramientas de SIG y teledetección, años 2016-2017,
Mérida, Venezuela. Revista Geográfica de América Central, (63), 204-
223. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15359/rgac.63-2.9
Garitano, X. (2018). Servicios de posicionamiento GNSS y usos de la teledetección en la
agricultura de precisión. Recuperado de: https://web-a-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/ehost/detail/detail?vid=22&sid=5ef0a29a-10fd-
477b-8096-90b73d55467d
%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl
Gavito, M., Van Der Wall, H. y Aldasoro, M. (2017). Ecología, tecnología e innovación
para la sustentabilidad: retos y perspectivas en México. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870345317301847
González, F., Gómez, J. y Amaya, D. (2017). Procesamiento de imágenes
multiespectrales en cultivos de café y cacao. Revista CINTEX, 22(2), 51-67.
Recuperado de: https://doi.org/10.33131/24222208.294
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill Interamericana, 2a. ed. México – México. Recuperado de:
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=8420
Infoagro. (2020). EL CULTIVO DEL
CACAOhttps://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cacao2.htm
Lora, D., Ramos, R., Fernández, M. (2015). Consumo energético de la maquinaria
agrícola con el empleo de técnicas de agricultura de precisión Revista Ingeniería
Agrícola, vol. 5, núm. 2, abril-junio, 2015, pp. 23-28 Instituto de Investigaciones de
Ingeniería Agrícola La Habana, Cuba Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=586261425004
Observatorio del Cacao. (2020). Origen y cultivo del cacao natural. Recuperado de:
http://www.observatoriodelcacao.com/origen/
Revista de Investigaciones Agropecuarias. (2017). Editorial: Los desafíos de la
Agricultura. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 43(2), Buenos Aires
Argentina. Recuperado de: http://ria.inta.gob.ar/sites/default/files/numeros/ria-
vol43-n2-agosto-2017.pdf
Riera, C, y Pereira, S. (2013). Entre el riesgo climático y las transformaciones
productivas: la agricultura bajo riego como forma de adaptación en río segundo,
Córdoba, Argentina. Investigaciones Geográficas (81): Recuperado de: 52.
Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/9163
Sastre, L., Marcos, J., Herrero, E., Hernández, S. y Carrión P. (2016). Aplicación de
tecnologías de teledetección al estudio de biomasa forestal. RISTI - Revista Ibérica
de Sistemas e Tecnologías de Información (19):61-76. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.17013/risti.19.61-76
Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela:Investigación
Etnográfica, Investigación Acción. Editorial Brujas, 3era edición. Córdoba
Argentina

También podría gustarte