Está en la página 1de 7

1.

LA DIALECTOLOGÍA
La dialectología como se sabe es el estudio de los dialectos, ¿pero qué es lo que se
entiende por dialecto? La respuesta la da Trudgill al decir que: “En el lenguaje cotidiano un
dialecto es una forma de lengua subestándar, de nivel bajo y a menudo rústica, que
generalmente se asocia con el campesinado, la clase trabajadora y otros grupos
considerados carentes de prestigio” (Trudgill, 1994, p. 19). Este es un concepto que se
asocia rapidamente con esta palabra sin embargo esta erronea y el mismo autor como se
observa, aclara esto, en el momento que pone que este termino se aplica a un lenguaje
cotidiano, a su vez Trudgill, (1994), coloca otros dos a los que las personas asocian con la
palabra dialecto y es :

Dialecto es también un término aplicado a menudo a las lenguas que no tienen


tradición escrita, en especial a aquéllas habladas en los lugares más aislados del mundo.
Y por último también se entienden como dialectos algunas clases (a menudo erróneas)
de desviaciones de la norma, aberraciones de la forma estándar o correcta de una lengua
(p. 19).

Ahora bien, ya aclarado los errores que se cometen al hablar de dialectos, el termino
correcto según la RAE es: “Sistema linguistico considerado con relacion al grupo de los
varios derivados de un tronco común, el español es uno de los dialectos nacidos del latin”
(Real Academia Española, 2014). Teniendo una idea clara de lo que significa dialecto, se
puede entender que todas las lenguas son parte de un dialecto, sin importas el status social
al que los hablantes pertenezca. Ahora bien, la definicion que se le da a la dialectologia
según Mouton, (1994) es la siguiente:

La dialectología es la disciplina que estudia los dialectos, la variación lingüística,


Etimológicamente dialecto significa ‘modo de hablar’, lo que resulta apropiado, ya que
cualquier lengua es o ha sido dialecto y, desde luego, todas viven en estado dialectal. Sin
embargo, fuera del entorno académico se tiende a evitar el término dialecto, porque tiene
connotaciones que lo oponen a lengua como sistema lingüístico sin prestigio, de segunda
categoría (p.30).

La dialectologia es la encarga entonces del estudio de los dialectos, por ello fue de
importancia aclarar el termino dialecto , para tener claro que es lo que se esta estudiando,
para tener mas claro este tema es el siguiente apartado, que trata sobre el objeto de estudio
de la dialectologia.
1.1. Objeto de estudio de la dialectologia
Como ya se menciono anteriormente la dialectologia estudia los dialectos, pero su objeto
de estudio es la variacion que estos presentan, a si lo menciona Rosa, (2012):
Dicho con otras palabras, la dialectología estudia la variación geográfica (diatópica) y
la variación social (diastrática) de una lengua. Pero no son estos los únicos tipos de
variación que se producen en cualquier idioma, pues existen también la variación
situacional (diafásica), relacionada con los diferentes registros lingüísticos que un
hablante puede emplear, y la variación histórica (diacrónica), relacionada con la
cronología histórica de desarrollo de un idioma (p. 5).

Ya teniendo claro el objeto de estudio de esta, es importante aclarar de que se trata a


cada una de las variaciones antes mencionadas y a si tener un mejor panorama de esta rama
y como es utilizada. En primer lugar: “Variación geográfica (diatópica): se refiere a los
usos lingüísticos propios de un determinado territorio, ocasionados por la distancia
geográfica que separa a los hablantes” (Trudgill, 1994, p. 36). Es decir, que este se clasifica
según el territorio y que comparten el mismo idioma.
Ahora bien, aunque hayan personas de una misma sociedad su habla puede variar según
la clase social a la que pertenezca o algun grupo etnico, socioeconomico o religiosos, se le
denomia como: “Variación social (diastrática): las variaciones sociales, también conocidas
como niveles lingüísticos o sociolectos, hacen referencia a las diferentes formas que adopta
el habla en función del nivel de instrucción del hablante, su clase social, profesión, edad y
origen étnico” (Rosa, 2012, p. 5).
La siguiente variacion consiste en la importancia que tiene que ver con el contexto del
hablante, y la selección volountaria que este haga al interectuar con diferentes personas,
esta es definida como: “Variación situacional (diafásica): más conocidas como registros
lingüísticos, las variaciones situacionales o contextuales hacen referencia a las modalidades
de habla seleccionadas voluntariamente por el hablante en función del contexto o la
situación de comunicación” (Rosa, 2012, p. 6)..
Por ultimo, la variacion historico consisiste en el cambio denotativo del idioma con el
paso del tiempo:
Variación histórica (diacrónica): en la historia de la lengua española, por ejemplo,
distinguimos entre el español arcaico (siglos X-XII), el español medieval (siglos XIII-
XV), el español clásico o del Siglo de Oro (siglos XVIXVII), el español moderno (siglos
XVIII-XIX) y el español actual (Rosa, 2012, p. 6).
1.2. Aportes de la dialectología a la lingüística
El estudio de las variantes lingüísticas despertó el interés de los científicos desde muy
temprano a si lo afirma rosa: “el primer estudio dialectológico moderno comenzó en
Alemania en 1876 y tuvo como resultado, en 1881, el primer atlas dialectal publicado,
Sprachatlas des Deutchen Reichs” [ CITATION Jua12 \l 17418 ] en un primer lugar el objeto
de estudio de la dialectología eran las variaciones geográficas y su objetivo principal era la
elaboración de mapas lingüísticos, pero esto no se quedó hasta aquí y paso a dar unos
aportes en el plano de la lingüística.

Los dialectólogos estudian las variaciones lingüísticas e identifican los usos lingüísticos
de la población, ósea que estas van de la mano ya que se complementan, la dialectología
ayudo a la creación de la llamada geografía lingüística, y es de los mejores aportes a la
lingüística así lo afirma Henao (2001):

La dialectología estudia las variaciones de una lengua según los lugares, y la


geografía lingüística es uno de los métodos para especializar y reconocer estas
variaciones en cartografías y mapas. Según esto, en la lingüística, y en la elaboración de
lo que se conoce como atlas lingüísticos, la dimensión espacial ha estado presente y ha
sido reconocida para visualizar distribuciones espaciales (p. 20).

Por medio de la geografía lingüística se pueden clasificar cada uno de los territorios
según el dialecto y la lengua de los pueblos, y las variaciones que cada una presentan, estos
son los llamados atlas lingüísticos, que son uno de los grandes legados para poder estudiar
los dialectos. Según Carrasco la geografía lingüística se compone de tres etapas:
Recolección del material, elaboración de mapas e interpretación de estos. Los
colectores tienen una labor ardua. La geografía lingüística moderna parte de un esquema
previo de puntos de encuestas, pero, después, sobre el terreno, el encuestador o los
encuestadores saben elegir mejor que nadie los lugares objeto de encuesta (p. 74).

Para llegar a los datos que se tienen de los atlas, fueron necesarios estas tres etapas, e
incluso si se crea otro atlas lingüístico es necesario tomar en cuenta estas etapas , ya que no
solo es necesario recolectar información si no también poder ordenarla correctamente y
poder interpretarla de la manera adecuada para su uso, ahora bien la dialectología dio el
paso para el estudio de los dialectos y su variación, pero fue este aporte en la lingüística ,
llamado geografía lingüística la que hizo posible que la información sea clara y concisa y
tener un panorama más amplio de las lenguas en el mundo.
2. LA SOCIOLINGÜÍSTICA
La sociolingüística es otra de las ramas que es importante estudiar para Fasold es: “La
sociolingüística, como el propio termino indica es una disciplina que combina los aspectos
lingüísticos y sociológicos centrándose en mayor o en menor grado en cada uno de ellos”
(Fasold, 1996, p. 15). Con ello el autor indica que los cambios de la lengua se darán según
factores sociales en donde el individuo se desenvuelve.
Así mismo Fasold (1996), dice que lo esencial de la sociolingüística depende de los
hechos relacionados con el lenguaje a menudos ignorados por la lingüística, por lo tanto:
En primer lugar, la lengua varia, los hablantes pueden decir lo mismo de diversas
formas, por ello incluyo todas las posibilidades de variación lingüística, desde las sutiles
diferencias en la pronunciación de vocales aisladas, En segundo lugar el lenguaje sirve a
sus usuarios para cumplir un objetivo tan importante como el más obvio Pues, aunque es
obvio que el lenguaje se usa para transmitir información y pensamientos a los demás,
simultáneamente el hablante lo emplea para hacer afirmaciones sobre quién es, cuáles
son sus adhesiones grupales, como percibe sus relación con el interlocutor y que tipo de
acto de habla considera que está realizando (p. 18).

Con ello Fasold aclara como la sociolingüística estudia todos los factores sociales que
intervienen en el desarrollo de la lengua, incluyendo todas las posibilidades de variación
lingüística, así mismo este autor plantea como el hablante es capaz de hacer afirmaciones
de quien es por medio de como habla, hay muchos factores sociales que intervienen en el
individuo para que este adapte o cambie su forma de hablar y de todo esto es que se encarga
la sociolingüística.
Fasold (1996), además plantea varios temas que son parte de la sociolingüística estos
son los siguientes:
El plurilingüismo social, la diglosia, las actitudes lingüísticas, la elección de la
lengua, el cambio o la conservación de la lengua, la planificación y la normalización
lingüística, y el empleo de la lengua en la educación forman parte de lo que todos
entendemos como sociolingüística de la sociedad, todos estos temas están relacionados
con el significado social de las elecciones entre variedades lingüísticas y por lo tanto se
incluyen en el concepto de sociolingüística que acabo de dar (p. 19).
Con ello es importante conocer cada uno de estos temas para conocer más sobre la
sociolingüística, pero ¿cuál es su objeto de estudio? La respuesta a continuación.

2.1. Objeto de estudio de la sociolingüística


El objeto de estudio se divide en tres concepciones. Pues, este se puede concebir desde
la lingüística, sociológica y etnográfica, este división se debe a la variación lingüísticas con
relación a la sociedad. Por tanto, la concepción lingüística, es aquella que centra su
atención en la estructura interna de una lengua. Sin embargo, los investigadores toman en
cuenta aspectos extralingüísticos, por ejemplo, el comportamiento y las expresiones del
hombre:
Concepción lingüística: Centra su estudio en el análisis del sistema o diasistema. Los
investigadores intentan describir la estructura interna de un sistema determinado, pero se
ven obligados a considerar factores extralingüísticas en su estudio para conseguir
resultados satisfactorios. Incluye en esta tendencia sociolingüística los nombres de
Labov, Alvar, Rona, López Morales, Fishman (por algunos de sus trabajos) y Darnell,
entre otros (Marcos, 1984, p. 128).
Por otra parte, la concepcion sociológica o también denominada como sociología de la
lengua, se basa en el estudio de un sistema de una comunidad en específico. Es decir, las
variaciones de esta y los fenómenos sociales que las establecen:

Concepción sociológica: El objeto básico de análisis es el código, es decir, el estudio


de las variaciones en la lengua en una comunidad y qué determina esas variaciones. En
estos trabajos se acogen gran cantidad de elementos puramente sociológicos, por los que
algunos lingüistas denominan esta segunda postura "sociología del lenguaje" (Marcos,
1984, p. 128).
Por ultimo, se encuentra la concepción etnográfica o etnografía del hablar. Ya que,
involucra tres conceptos, consiten en la lengua, cultura y sociedad. Su función es dar
explicaciones sobre la comunicación y el habla de un grupo de personas. Pues, los
hablantes son el objeto de estudio de esta concepción, considerados como actores sociales:

Concepción etnográfica: Centra su estudio en el concepto de comunicación. Analiza


las relaciones lengua/cultura y sociedad añadiendo factores etnográficos y
antropológicos: le interesa la organización completa del hablar y del comunicarse en un
grupo humano específico. En este concepto de sociolingüística, llamado con frecuencia
"etnografía del hablar", incluye los nombres de Ervin-Tripp, Grimshaw, Gumperz y
Hymes (Marcos, 1984, p. 128).
Ahora bien, para obtener un buen resultado en la investigación sociolingüísitica, se debe
tener en cuenta un método, que ayude con este objetivo de desarrollar un investigación
sistemática, en la descripción de una lengua. Por lo tanto, se debe tener en cuenta:
“Selección de hablantes, circunstancias y variables lingüísticas", "recogida de textos",
"identificación de las variables lingüísticas y sus variantes en los textos", "procesamiento
de los datos" (es decir, el número de apariciones identificadas de variantes), "interpretación
de los resultado” (Marcos, 1984, p. 129).

2.2. Aportes sociolingüísticos

Las disciplinas aportan aspectos importantes a la ciencia a la que pertenecen. La


sociolingüística no es la excepción, pues ha hechos grandes aportes a la lingüística.
Particularmente, a través de factores extralingüísticos logra contribuir al estudio y análisis
de otras disciplinas del lenguaje. Por su parte, Fernández (1994) hace un estudio sobre los
aportes de la sociolingüística, él postula que:

La sociolingüística ha contribuido a concebir la variación, los cambios, las


alternancias de unidades en la lengua como hechos sujetos a cierto orden, cuyo estudio
debe ser reconocido entre las dimensiones de la lingüística teórica. A la vez, las
condiciones sociales y contextuales en los que se produce los hechos lingüísticos son
vistas como elementos capaces de determinar la variación (p. 110).
En términos más específicos, la sociolingüística ha permitido que la variación, las
alternancias y las unidades de la lengua sean de gran interés para los lingüistas. Debido a
que, a partir de la sociolingüista se pueden observar algunos vacíos que posee el lenguaje y,
por ende, se eleva la importancia de otras disciplinas o de la disciplina misma. Cabe
mencionar que, dicha elevación se da a través del tiempo. La sociolingüística se relaciona
con otras disciplinas y dichas relaciones tiene como resultado la creación de otras ramas:

Los enfoques en los estudios sociolingüísticos son muy diversos, aproximándose


muchas veces a otras disciplinas como la etnografía, la psicología o la antropología. Ello
ha provocado que con la sociolingüista hayan surgido ramas como la Etnolingüística, la
Psicolingüística, la Antropolingüística, aún en proceso de definición y delimitación
(Marcos, 1984, p. 130).
Tal parece que, la diversidad de los estudios lingüísticos es muy amplia.
Particularmente, la relación del lenguaje no esta ajeno a otras disciplinas sociales. Pues, la
relación de la sociolingüística con las disciplinas antes mencionadas tuvo como producto
nuevas ramas que están en un proceso de evolución para cubrir los vacíos que se tienen en
la sociolingüística y, por ende, en los estudios lingüístico de manera general.
BIBLIOGRAFÍA

Fasold, R. (1996). LA SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA SOCIEDAD. Madrid: Visor Libros.

Fernández, F. (1994). Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas.


Universidad de Alcalá de Henares.

Henao, G. A. (2001). Geografía, lingüística y geolingüística. Colombia: Forma y función.

Marcos Casquero, M. (1984). Acercamiento a la sociolingüística. Revista del Centro


Asociado a la UNED de Melilla.

Mouton, P. G. (1994). Dialectología y geografía lingüística. México: Taylor y Francís.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid.

Rosa, J. M. (2012). Dialectología del español. Brasil: CAPES.

Trudgill, J. C. (1994). La dialectología. Madrid: Visor Libros.

También podría gustarte