Está en la página 1de 104

HER&MUS

HERITAGE MUSEOGRAPHY

MM
núm. 3 enero-febrero del 2010

Mujeres y museos

Her&Mus 3.0 Primeras.indd 1 18/02/10 9:56


HER&MUS H E R I TA G E MUSEOGRAPHY

Dirección: Joan Santacana Mestre Espinosa Ruiz, director del Museu de la Vila Joiosa.
(Universidad de Barcelona), jsantacana@ub.edu Universidad de Alicante (España). Javier Martí,
Francesc Xavier Hernàndez Cardona (Universidad director del Museo de Historia de Valencia (España).
de Barcelona), fhernandez@ub.edu Ivo Mattozzi, Universidad de Bolonia (Italia). Renee
Sivan, conservadora jefe de The Tower of David.
Coordinación del número: Nayra Llonch Molina Museum of the History of Jerusalem (Israel). Jorge
y Victoria López Benito A. Soler, dirección de exposiciones del Marq (Museo
Arqueológico de Alicante (España).
Redacción: Universidad de Barcelona
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales Envío de originales: hermes@trea.es
Grupo Didpatri (Didáctica del Patrimonio,
Museografía Comprensiva y Nuevas Tecnologías) Edición, administración y suscripciones:
Ediciones Trea, S. L.
Coordinación de redacción: Nayra Llonch Molina C/María González, la Pondala, 98, nave D
y Victoria López Benito 33393 Somonte, Cenero, Gijón (Asturias)
Tel.: (34) 985 303 801 · Fax: (34) 985 303 712
Revisión de textos: Victoria López Benito www.trea.es • trea@trea.es

Consejo asesor: Silvia Alderoqui, directora del Dirección editorial: Álvaro Díaz Huici
Museo de las Escuelas de Buenos Aires (Argentina). Coordinación: Pablo García Guerrero
Mikel Asensio, Universidad Complutense de Madrid Producción: José Antonio Martín
(España). Darko Babić, Universidad de Zagreb Compaginación: Pandiella y Ocio
(Croacia). José María Bello, director del Museo Impresión: Gráficas Apel, S. L.
Arqueolóxico e Histórico da Coruña (España). Encuadernación: Encuadernaciones Cimadevilla, S. L.
Roser Calaf, Universidad de Oviedo (España). John
Carman, Birmingham University (RU). José María Depósito Legal: As-00507-2010
Cuenca, Universidad de Huelva (España). Antonio ISSN: 2171-3731

Contenido del próximo número [abril-mayo 2010]

Conceptualizando la nueva museografía


Coordinadora: carolina martín piñol

Monografías
La actualidad en la nueva museografía
La museografía interactiva en los museos de hoy. Ejemplos y aplicaciones
La museografía audiovisual: Problemas y tendencias
Museizar el espacio natural
Los museos arqueológicos y su tratamiento museográfico
La virtualidad en los espacios de presentación del patrimonio
Intervenir en el espacio urbano
Museos y centros de interpretación

Experiencias y opinión

Desde y para el museo

Reseñas

Her&Mus 3.0 Primeras.indd 2 18/02/10 9:56


Her&Mus. Heritage & Museography, 3
Enero-febrero del 2010
Coordinadoras: nayra llonch molina y victoria lópez benito

Presentación
5 La mujer, agente generador de nuevas realidades museísticas

Monografías
8 Hacia una nueva museología de y para la mujer
joan santacana mestre y nayra llonch molina
12 Una panorámica de los museos de mujeres en el mundo
victoria lópez benito y nayra llonch molina
19 Sobre museos y mujeres. Un nuevo diálogo
maría teresa alario trigueros
25 La mujer como salvaguarda del patrimonio. Un ejemplo en la creación de museos
josefina roma
36 Rescatadas aunque excluidas. Relatos alternativos sobre mujeres artistas
eva alcaide suárez
43 Museo de mujeres: un camino a recorrer en América latina
graciela tejero coni

Experiencias y opinión
50 El Museo Etnológico de la Mujer Gitana:
un espacio social para hacer visible lo invisible
myriam j. martín cáceres
55 Network Woman in Museum. Museos de la mujer se conectan entre sí
astrid schönweger

Desde y para el museo


68 Developing the International Museum of Women: Challenges and Responses
elizabeth colton y karen offen
76 The Women’s Museum in Denmark
merete ipsen

Reseñas
88 Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología
y estudio de casos. Roser Calaf Masachs
ilaria bellatti
91 El museo. Historia de una idea. De la Revolución francesa a hoy.
Karsten Schubert
jesús pedro lorente
92 Dones, els camins de la llibertat
tània martínez gil y maría del carmen rojo ariza
93 Espacios de presentación de la indumentaria como recurso didáctico:
problemática y estado de la cuestión. Tesis doctoral de Nayra Llonch Molina
pilar rivero
94 El aprendizaje de la historia a través del método por descubrimiento
y su impacto en la enseñanza secundaria. Tesis doctoral de Neus Sallés Tenas
yolanda insa
95 La eficiencia didáctica en el aprendizaje de la historia en 1.º de eso mediante
nuevas tecnologías básicas. Tesis doctoral de María Pilar Rivero Gracia
xavier hernàndez
96 Web de la Presó de Dones de Les Corts <www.presodelescorts.org>
magalí lladó

her&mus, n.º 3, 2010 3

Her&Mus 3.0 Primeras.indd 3 18/02/10 9:56


INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES

presentación

4 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 4-8

Her&Mus 3.0 Primeras.indd 4 18/02/10 9:56


La mujer, agente generador
de nuevas realidades
museísticas
• Nayra Llonch Molina, Victoria López benito

Los museos sacralizan todo aquello que entra en sus salas; sacralizaron
la cultura clásica y sacralizaron la técnica; hoy sacralizan desde el cine
al periodismo. Cuando algún concepto u objeto entra en el museo, ya
no sale. Mediante esta selección, el museo crea el cuerpo canónico de la
cultura. ¿Debe entrar el tema de lo femenino en el museo? Hoy la mujer
ya ha entrado en la historia, en los libros de historia. Por lo tanto, ¿qué
le impide entrar en el museo? Rechazada durante décadas, olvidados los
temas femeninos del gran festín de la cultura y relegados los asuntos que a
la mujer atañen a la humilde condición de «accesorios» culturales menores,
hoy, cuando el siglo se está feminizando, es ya imposible que todo esto
no penetre en el Templo de las Musas.
Cuando la cultura deja de ser propiedad exclusiva de las élites y su con-
sumo y disfrute se abre a nuevos públicos, esta realidad obliga a tener que
prestar la debida atención a las necesidades culturales de estos nuevos con-
sumidores de cultura, creando, por ejemplo, nuevos tipos de instituciones
museísticas. También, la democratización de la cultura provoca que ideas,
realidades o colectivos que hasta entonces no eran visibles en el ámbito de
la cultura y de los museos comiencen a serlo, como es el caso de los museos
de la mujer, que pretenden hacer visibles y reivindicar el papel de la mujer
en la historia, en el arte o en ciertos contextos geográficos o culturales.
La existencia de museos en los que el objeto-sujeto a musealizar es la
mujer es algo muy significativo, quiere decir que hay algo muy importante
que decir sobre el tema, ya que los museos son las instituciones donde cada
cultura reúne, expone y difunde aquel patrimonio que posee el valor sufi-
ciente como para cuidarlo, conservarlo y darlo a conocer. En el caso del pa-
trimonio, ya sea material, inmaterial, tangible o intangible, que pertenece
al ámbito de lo femenino, lo importante es destacar lo valioso del mismo
que siempre ha existido en las diversas facetas del saber humano y que a lo
largo de la historia casi nunca se ha apreciado y destacado.
La creación de museos de la mujer se viene realizando desde los años
ochenta del siglo xx, momento en el que, después de las reivindicaciones de
los setenta del segundo feminismo, el discurso de la protesta se convirtió
en teoría y se materializó en los primeros museos dedicados a la mujer.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 5-6 5

Her&Mus 3.0 Primeras.indd 5 18/02/10 9:56


presentación

A partir de ese momento, y en especial en los años noventa, se ha


creado un notable número de museos de la mujer; en distintas la-
titudes y distintos países del mundo. Ya en el siglo xxi, la potencia-
lidad de esta tipología de museos es innegable: en el año 2010 se rea-
lizará el tercer Congreso Internacional de Museos de la Mujer y en
los próximos años los museos de la mujer entrarán a formar parte
del icom, como una categoría especial.
El tratamiento de este asunto, mujeres y museos, conlleva el
planteamiento de ciertos cuestionamientos a los que este número
monográfico de Her&Mus, a través del contenido que reúne, con-
tribuye a dar respuesta. Un aspecto importante es el de conocer
qué modelo de mujer muestra o han mostrado los museos dedi-
cados al género femenino. O saber qué y quiénes contribuyeron a
la creación de los primeros museos de la mujer. Otra pregunta que
se puede plantear en torno al asunto central de este número es la
de analizar si hoy en día los museos de la mujer todavía tienen una
gran carga de ideología feminista o interrogarnos sobre si la labor
de hacer visible la presencia de la mujer en el pasado es algo superado
o todavía queda mucho por hacer. En cualquier caso, la realidad mu-
seística que engloba de una u otra manera el tema de la mujer siempre
es algo complejo y controvertido, en muchos casos.
Sin embargo, la voluntad reivindicativa sobre la presencia de la
mujer en el ámbito de la cultura, y más concretamente en el con-
texto de los museos, no es el objetivo principal de este número de
la revista, sino que más bien surge con un deseo más moderado, el
de dar a conocer y difundir las peculiaridades de la confluencia de
estos dos temas: museos y mujeres. Se pretende que lo que se dice y se
hace sobre este binomio en diferentes ámbitos genere una comunica-
ción entre ellos, de manera que se enriquezcan con un conocimiento
mutuo, objetivo con el que nace la revista Her&Mus.
Este tercer número de Her&Mus surge con la idea de ofrecer
una amplia visión de lo relacionado con las dos M que articulan el
monográfico, Museos y Mujeres, tratando aspectos que van desde
la presencia de las mujeres artistas en los museos, al papel de cier-
tas mujeres en la puesta en marcha museográfica.
Por otra parte, se han querido destacar, mediante diversos ejemplos,
relevantes experiencias de museos de la mujer en distintos países,
además de mostrar un estado de la cuestión de la presencia de mu-
seos de mujeres en todo el mundo.
Pasemos las páginas de esta revista y contemplemos un extracto
del universo de «lo femenino» en la museografía de hoy.

6 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 5-6

Her&Mus 3.0 Primeras.indd 6 18/02/10 9:56


hacia una nueva museología de y para la mujer

monografías

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 8-11 7

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 7 18/02/10 9:57


monografías

Hacia una nueva • Joan Santacana Mestre


Arqueólogo, doctor en pedagogía y profesor
museología de titular del Departamento de Didáctica de las
Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona.
y para la mujer Junto con Francesc Xavier Hernández Cardona,
es miembro fundador del taller de proyectos de
museografía Didpatri, que actualmente codirige.
Asimismo, es director del máster Museografía
Interactiva y Didáctica de la Universidad Virtual
de Barcelona.

• Nayra Llonch Molina


Licenciada en humanidades y doctora en
didáctica de las ciencias sociales, además de
máster en turismo; actualmente es profesora
del cett-ub y de la Universidad de Lleida, es
también miembro del grupo de investigación
Didpatri de la Universidad de Barcelona.

resumen. El artículo trata de la necesidad abstract. This article deals with the need
de desarrollar una museología basada en la to develop a museology based on women
mujer como eje estructurante. Las particulares as core theme. Women’s particularities are
características de la mujer justifican el important enough to be treated in a museum
tratamiento monográfico del tema, según monographically from an anthropological
una estructura de base antropológica. Los approach. The main outlines of this new
componentes de esta museología deberían ser el museology should be sexual dimorphism, the
dimorfismo sexual, la cosmovisión femenina, la feminine conception of the world, sexuality and
sexualidad y las ideologías de género. gender ideologies.

palabras clave: género, museología de género, keywords: gender, museology of gender, women,
mujeres, antropología de género. anthropology of gender.

Una pregunta de difícil respuesta sobre motos se presentan al público los mode-
Hay museos de casi todo: existen museos dedica- los de vehículos, sus características, las circuns-
dos al viento, a las rocas, a las aves, a las máqui- tancias de su origen y diseño, etcétera. ¿Cómo es
nas, a la guerra, a la historia, al ordenador y a un posible que la mujer, como tema monográfico y
sinfín de temas. Con buscar en la red cualquier no como complemento, no haya dado pie a una
tipo de museo, es fácil hallar muchos ejemplos legión de museos? ¿No hay nada específico que
en cualquier parte del mundo. Sin embargo, no contar sobre la mujer?
hay muchos museos dedicados a la mujer como Museos dedicados al hombre hay muchos;
tema monográfico. Los museos monográficos o desde el más famoso de todos, en el Trocadero
temáticos responden a la necesidad de mostrar parisino, hasta La Domus. Museo del Hombre,
los elementos específicos del tema objeto de aná- de La Coruña, pasando por un gran número de
lisis. Así, en los museos de la guerra, esta es afron- pequeños museos dedicados a los más variados
tada desde ángulos muy diversos, dada la necesi- tipos de hombre.
dad que tenemos los humanos de comprender el Superada la sorpresa inicial de la práctica
porqué de estas explosiones brutales de violen- inexistencia de este tipo de museos, no resulta di-
cia; en los museos monográficos sobre coches o fícil suponer las razones de esta ausencia: son las

8 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 8-11

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 8 18/02/10 9:57


hacia una nueva museología de y para la mujer

mismas que explican que la historia se hizo sin tema de aprendizaje sobre las relaciones de un
mujeres e idénticas a las razones por las cuales el sexo con el otro. Es preciso descubrir y analizar
arte ha sido cosa de hombres. cómo han aprendido nuestros cuerpos a ser hem-
bras o a ser machos a lo largo no solo de toda la
El escaso tratamiento museológico vida, sino de toda la historia. Es siguiendo los pa-
del género sos mediante los cuales las niñas se dan cuenta de
El tratamiento del género en la museología es to- que pertenecen a un sexo como podemos conocer el
davía una cuestión pendiente y urge plantear el proceso mediante el cual llegarán a ser mujeres.
problema, ya que esta ausencia es tan grave porque Un museo sobre la mujer debería plantear
precisamente no es percibida como tal problema. también la peculiar visión que en cada parte del
Es por ello por lo que querríamos plantear cómo mundo tienen las mujeres de las cosas, acercán-
debería afrontar la museología actual el tema del donos a estas diversas visiones con el fin de hallar
género y en especial, el de «lo femenino». material con el cual investigar el comportamiento
Es evidente que el planteamiento podría tener humano y encontrar la clave sobre nuestro propio
muchísimas variantes y enfoques, pero lo que im- comportamiento; en definitiva, se trata de hallar
porta en el discurso museológico son las preguntas variaciones en la visión del mundo y de las cosas,
que es necesario hacer desde el museo. Margared variaciones en el comportamiento de las mujeres
Mead, en 1949, se interrogaba al respecto: para explorar las posibilidades existentes, que, sin
¿Qué piensan los hombres y mujeres acerca de conocer la diversidad, no nos atreveríamos ni tan
su masculinidad y feminidad en este siglo xx, en siquiera a imaginar o a pensar.
el que muchas de nuestras viejas ideas deben ser También es preciso abordar en un museo que
revisadas? ¿Hemos sobredomesticado a los hom- quisiera tratar el tema de la mujer la complejidad
bres, negando su naturaleza aventurera, atándo- de las visiones sobre la reproducción humana. Na-
los a las máquinas, que, después de todo, no son turalmente, esta visión es siempre cultural; aque-
más que una versión glorificada de los husos, tela- llas mujeres que vivan en las ciudades de nues-
res, morteros, manos de almirez y azadones, todos tro mundo occidental, en donde parir hijos puede
los cuales fueron una vez utensilios de trabajo fe- convertirse en un lujo caro, tienen la certeza, com-
menino? ¿Hemos roto la intimidad natural de las partida por sus parejas, de que quedarse embara-
mujeres con hijos, incitándolas a buscar un tra- zadas es el resultado casi automático de no tomar
bajo en lugar del contacto con la mano de un niño, precauciones previas. Y, a pesar de que la fertilidad
un estatus en un mundo competitivo más que un desciende, esta percepción presenta la reproduc-
lugar único en un cálido hogar? Al educar a las ción como un resultado inevitable de una relación
mujeres como a los hombres, ¿hemos hecho algo sexual no controlada. Estas actitudes de muchas
desastroso tanto para los hombres como para las mujeres de nuestro entorno son comprensibles,
mujeres, o solo hemos dado un paso adelante en pero son parciales, ya que, en otras latitudes, las
la incesante tarea de desarrollar y mejorar nuestra mujeres se enfrentan con un doble problema:
naturaleza humana original?1 cómo engendrar y criar un número suficiente de
hijos y cómo no engendrar y criar demasiados. Lo
¿Qué cuestiones debería abordar que realmente varía de una sociedad a otra son las
una museología para la mujer? palabras suficiente y demasiados. Cuando la fecun-
Estas eran las cuestiones que se planteaba a mitad didad es una amenaza, las mujeres tienden a con-
del siglo pasado la ilustre antropóloga norteame- siderar que el embarazo es algo inevitable en toda
ricana. El museo no podría aspirar a tratar más relación sexual, mientras que en otras sociedades
que superficialmente quizá estos temas tan fun- la preocupación de las mujeres es que la tasa de
damentales de la sociedad, pero debería intentar reproducción caiga tanto que la sociedad corra el
plantear un conocimiento más preciso y más ri- riesgo de desaparecer. Detrás de estas variaciones
guroso de cómo las diferencias y las semejanzas en la natalidad puede haber muchos factores, al-
biológicas entre ambos sexos han sido siempre la gunos de ellos difíciles de entender, aun cuando a
base sobre la cual se ha estructurado todo el sis- menudo se relacionan, en el fondo, con la volun-
tad o el rechazo de criar hijos, incrustada en el ce-
1 Margaret Mead: Masculino y femenino, Madrid: Minerva, rebro de las mujeres de cada cultura, según las cir-
1994, p. 15. cunstancias en las que les ha tocado vivir. Cuando

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 8-11 9

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 9 18/02/10 9:57


monografías

la cultura estimula la voluntad de criar muchos hi- Estos roles de género y la estratificación que se de-
jos, las mujeres que se resisten se ven a sí mismas riva de ellos no solo varían en función del contexto
como hembras anómalas, y al contrario. geográfico y socioeconómico, sino que también han
Finalmente, hay otro factor que es fundamental variado a través del tiempo; es decir, cambian conti-
tratar en el guión museológico que pretenda ha- nuamente, y puede afirmarse que no se mantienen
cer de la mujer el eje del discurso: nos referimos a eternamente en ninguna sociedad conocida.
la sexualidad, por cuanto el acto sexual femenino
puede diferir extraordinariamente del masculino. Musealizar las ideologías de género
En efecto, es bien sabido que en la mayoría de cul- Otro de los asuntos importantes que debería ser
turas, incluida la nuestra, el acto sexual masculino tratado en un hipotético museo de la mujer son
es de satisfacción inmediata, casi autosatisfactorio, las ideologías vinculadas al género. Histórica-
mientras que el acto sexual femenino es más com- mente, en la mayoría de sociedades los hombres
plejo y casi nunca suele ser una simple experiencia han pensando y siguen pensando que son supe-
copulatoria; además, en muchas culturas el acto riores a las mujeres, no solo a causa de su estruc-
sexual femenino conlleva un ciclo completo de tura física más potente, sino, sobre todo, espiri-
embarazo, parto y lactancia. Estas diferencias son tualmente; al mismo tiempo, la ideología domi-
importantes y constituyen otro rasgo altamente nante en la mayoría de culturas es que las mujeres
significativo de «lo femenino». son seres peligrosos, contaminantes, volubles, in-
Naturalmente, la biología de las mujeres debe dignos de confianza a causa de su doblez y de su
ser vista no como un conjunto de limitaciones de perversidad. La mayoría de ideologías de género
su organismo, sino más bien como una amplia consideran que el principio masculino es supe-
base sobre la cual se puede construir toda una gran rior al femenino y, cuando existe un dios creador,
variedad de estructuras culturales. Hoy existe ya este es de género masculino, se trata de «él», y aun
un grande y creciente número de investigaciones cuando pueden admitir deidades o personajes fe-
feministas en el campo de la antropología cultural meninos, estas siempre tienen un papel secundario
que permiten suministrar los contenidos para una o subordinado.
museología de la mujer.2 Es gracias a ellas como Estas ideologías de género, en sus mitos de ori-
vemos que los roles de género son muy diversos en gen, también parten de la creencia de que los hom-
función del entorno económico y social o según el bres fueron creados con anterioridad a las muje-
grado de complejidad de la cultura. res y, a menudo, fueron creadas a partir de una
Las diferentes culturas asignan a cada sexo unas «pieza» del hombre.
tareas y actividades; en función de ello, surgen Naturalmente, frente a estas ideologías de género
unas ideas simplificadas pero fuertemente asu- dominantes, de base masculina y patriarcal, las mu-
midas sobre lo que se considera propio de muje- jeres también han desarrollado sus propias ideolo-
res o de varones. Esto, que no es otra cosa que los gías en muchas culturas, pero no siempre han sido
estereotipos de género, justifica una distribución recopiladas y sistematizadas. Algunos antropólogos
desigual y en absoluto equitativa de «recompen- incluso creen que en muchas sociedades las mujeres
sas» entre hombres y mujeres; estas recompensas rechazan y reinterpretan de forma diferente los mi-
pueden ser poder, prestigio, libertad personal, car- tos masculinos sobre su preeminencia.4
gas de trabajo, recursos, etcétera, que, en realidad, Ello revela la relatividad de las ideologías de gé-
constituyen el reflejo de una jerarquía social en la nero de mujeres y hombres, pero lo que sí es cierto
que la mujer suele ocupar normalmente escalones es que, cuando estas ideologías confieren ventajas al
inferiores con respecto a los varones.3 rol masculino sobre el femenino, estas quedan pri-
vadas de muchas ventajas y a menudo sometidas.
2 Son importantes los trabajos de M. di Leonardo (ed.): Una de las consecuencias de las ideologías de
Toward a New Anthropology of Genderm Berkeley: Univesity género que provocan desventajas para las muje-
of California Press, 1990. También los de J. Nash y H. Safa res es que, como afirma Bohannan,5 las hembras
(eds.): Women and change in Latin America, South Hadley
(MA): Bergin and Garvey. 4 Mar Harris: Introducción a la antropología general,
3 Conrad Phillip Kottak: Antropología. Una exploración
Madrid: Alianza, 1996 (1.ª ed., 1981), pp. 462-463.
de la diversidad humana con temas de la cultura hispana, Ma- 5 Paul Bohannan: Para raros, nosotros. Introducción a
drid: McGraw Hill, 2002, pp. 313-330. la antropología cultural, Madrid: Akal, 1996, p. 60.

10 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 8-11

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 10 18/02/10 9:57


hacia una nueva museología de y para la mujer

suelen ser en casi todas las culturas un «género de A modo de conclusiones


respaldo»; ello significa que, cuando nadie hace un Ciertamente, el desarrollo de una museología que
trabajo, lo hacen las mujeres, y esta posición suele centrara su atención en las mujeres debería tratar
ir implícita con la propia cultura dominante. En otros muchos asuntos, tales como los que relacio-
realidad, cuando esto ocurre, quiere decir que las nan el sexo y el poder, así como los cambios que en
mujeres tienen pocas elecciones sobre el trabajo, este siglo xxi se están produciendo en determina-
ya que deben ayudar a la manutención del grupo das latitudes del mundo en las prácticas sexuales y
familiar, sustituyen a los hombres cuando estos no reproductivas, en las estructuras familiares y en los
pueden hacer una determinada tarea, además de papeles de los géneros. Por ello, hoy tanto mujeres
comportarse como madres, esposas o amantes. como hombres podemos desembarazarnos de los
estereotipos de género y ajustar nuestra cultura y
aplicar nuestra capacidad para lograr una relación
entre sexos más justa. Esta también debería ser la
tarea de la nueva museología.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 8-11 11

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 11 18/02/10 9:57


monografías

Una panorámica • Victoria López Benito


Licenciada en historia del arte y máster
de los museos en gestión cultural por la Universidad de
Valladolid. Actualmente es miembro del grupo
de mujeres en el de investigación Didpatri, de la Universidad de
Barcelona, y su campo de investigación es la

mundo museografía en el entorno de los museos de arte.

• Nayra Llonch Molina


Licenciada en humanidades y doctora en
didáctica de las ciencias sociales, además de
máster en turismo; actualmente es profesora
del cett-ub y de la Universidad de Lleida; es
también miembro del grupo de investigación
Didpatri, de la Universidad de Barcelona.

resumen. El artículo plantea, en primer lugar, la abstract. Firstly, the article presents the current
situación y problemática principal en el proceso situation as well as the main problems to deal
de creación de museos de mujeres. En segundo with in the process of creating women’s museums.
lugar, expone brevemente su evolución histórica In second place, it presents a brief historical and
y museológica desarrollada a lo largo de casi museological evolution of almost thirty years of
treinta años. Finalmente, presenta una propuesta women’s museums. Finally, the article presents a
de clasificación de las tipologías actuales de typological classification of women’s museums as
museos de mujeres y acaba con una propuesta they are nowadays and it offers some clues to new
sobre las concepciones museológicas futuras. museological conceptions.

palabras clave: museos de mujeres, evolución keywords: women’s museums, historical


histórica, tipologías, problemática. evolution, typologies, problems.

Musealizar un conflicto aún vigente expuestas en el antiguo Museo de Historia de Ale-


Los museos de ciencias sociales, y muy especial- mania de la República Democrática y las coleccio-
mente los que reflejan la historia de la cultura y de nes del que iba a ser su homónimo en la República
las sociedades, suelen compartir el hecho de que Federal Alemana; por tanto, el nuevo museo, una
se crean con una cierta distancia respecto al tema vez derrocada la barrera física, ideológica y polí-
que tratan; así, por ejemplo, muchos de los museos tica que supuso el muro, unió finalmente los ob-
de historia, si bien se pueden haber formulado en jetos y archivos históricos de ambos lados en una
momentos históricos cruciales y bajo ideologías única institución; pero se necesitaron casi dos dé-
específicas, revisan siempre hechos y situaciones cadas para que los berlineses y los visitantes de la
del pasado y, por tanto, de alguna manera ya supe- ciudad pudiesen recorrer las salas del nuevo mu-
rados. Esto queda muy claro con un ejemplo cer- seo. Finalmente, en el 2006 se inauguró la expo-
cano en el tiempo: nos referimos al Museo de His- sición permanente, organizada según un criterio
toria de Alemania,1 sito en Berlín y ubicado en el cronológico, cuyo acceso se halla en la segunda
edificio barroco del antiguo arsenal de la avenida planta del museo, donde se muestra la historia de
Unter der Linden. Este museo revisa casi dos mil los pueblos alemanes desde el periodo de las inva-
cien años de historia del país y une las colecciones siones romanas hasta la creación del Estado ale-
mán, finalizando con el conflicto bélico de la pri-
1 Para más información sobre este museo, véase L. Kosch- mera guerra mundial. En la planta primera, el re-
nick: German Historical Museum Berlin, Múnich/Berlín/Lon- corrido continúa con la narración de la convulsa
dres/Nueva York: Prestel, 2006, y <http://www.dhm.de>. historia de Alemania en el siglo xx, desde la Re-

12 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 12-18

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 12 18/02/10 9:57


una panorámica de los museos de mujeres en el mundo

pública de Weimar hasta la reunificación al inicio museos de ciencias sociales, que hablan de per-
de los años noventa, una historia nacional de gran sonajes, temáticas e historias ya pasadas que se
repercusión a nivel internacional. La creación de revisan y se muestran al visitante con una cierta
este equipamiento es, pues, uno de tantos ejem- distancia científica, resulta aún hoy muy difícil
plos de museo de historia que supone un ejerci- «musealizar la mujer», por su carácter de actua-
cio de revisión de una etapa ya cerrada y, por lo lidad, por los conflictos sociales que representa y
tanto, superada. por sus divergencias geográficas y culturales. Es
Casi en las antípodas de este caso se encon- por ello por lo que, hoy, una sencilla búsqueda
traría la imposibilidad de crear, todavía hoy, un en la Red da más resultados para departamentos
museo sobre la guerra civil española, habién- administrativos al servicio de la mujer, centros
dose celebrado ya el septuagésimo aniversario de documentación, asociaciones e institutos a
del fin de dicho conflicto. Hay archivos, no poco ellas dedicados que para museos de mujeres; aún
controvertidos, hay centros de documentación, más, incluso muchos equipamientos considera-
hay algún intento de centro de interpretación, dos museos son, en realidad, centros de mujeres,
aunque siempre de batallas o episodios aisla- de intercambio cultural, de creación artística, de
dos; pero no existe todavía hoy un museo de diálogo, etcétera, como es el caso del caww (The
ámbito nacional sobre el conflicto que aborde Center for the Advancement of Working Wo-
objetivamente sus causas, el papel de los distin- men), de Tokyo, el Museo de la Mujer Gitana de
tos agentes implicados, que muestre la vida ci- Granada o el Museo della Donna Evelyn Ortner,
vil y la de los soldados; en definitiva, que sepa de Merano, por poner algunos ejemplos.
mostrar la historia de un periodo fundamen- Sucede que cuando un tema cualquiera es vi-
tal no solo para el país que la vivió, sino tam- gente y presente en una sociedad, cuando está de
bién desde la faceta más internacional del con- moda o es noticia, resulta imposible tratarlo con
flicto; falta un museo que muestre e interprete distancia, con carácter analítico y de manera asép-
un conflicto clave de la historia contemporánea, tica, porque se tiende a perder la objetividad y a to-
porque falta consenso. Este no es el lugar para mar un determinado posicionamiento ideológico.
analizar las distintas razones que están detrás Cuando un tema es noticia, se generan procesos
de esta ausencia museológica, si bien parece in- activos en torno a él y la sociedad es incapaz de
negable que se debe a un problema derivado de tratarlo objetivamente; por ello son más los mu-
la no resolución o no clausura del conflicto y de seos que funcionan con mecanismos similares a
la situación política que lo sucedió; es decir, pa- los de asociaciones, centros e institutos de mujeres,
rece que las heridas no han cicatrizado todavía los que hoy en día abundan, respecto a los poten-
para amplios sectores políticos y ciudadanos. tes museos de mujeres, que son menos comunes,
Así pues, al contrario que el ejercicio de cons- e inexistentes en muchos países. Hasta ahora pre-
tricción realizado por los alemanes al final de la dominan, sobre todo, los museos para las mujeres,
segunda guerra mundial, la dura separación y la si bien la normalización del tema debería ir acom-
tan anhelada unificación, que han generado una pañada de una mayor preeminencia de museos de
situación de gran consenso social y político, en mujeres y sobre mujeres.
el caso español han quedado casos pendientes,
brechas abiertas, que impiden dicho acuerdo en Breve historia y evolución museológica
la exposición de un episodio histórico tan im- A pesar de lo dicho, ya se ha hecho una impor-
portante para interpretar tanto la historia del tante labor en la creación de museos sobre mu-
siglo xx en España como su papel en el escena- jeres, y el punto de partida se encuentra, indis-
rio continental. En esta línea, cabe preguntarse, cutiblemente, en la paulatina generación de un
tal vez, ¿cuánto tiempo tardarán los países de corpus teórico indispensable para cualquier tra-
la antigua Yugoslavia en musealizar su guerra tamiento riguroso de un tema y para su plantea-
de secesión? miento museológico. Esta producción teórica
Estos símiles nos permiten poner de mani- recoge un amplio trabajo de investigación y re-
fiesto una realidad de la que forman parte los mu- copilación sobre la historia de la mujer desde dis-
seos de mujeres, en tanto que al tratar un tema tintos campos del conocimiento. Un historia de
todavía activo, candente y vibrante, resulta difícil marcado signo patrilineal que fue rubricada por
su musealización. A diferencia de la mayoría de los movimientos conservadores de la burguesía

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 12-18 13

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 13 18/02/10 9:57


monografías

triunfal del siglo xix, que relegaba definitivamente tes, así como de creación de nuevos museos, algu-
a la mujer, su mujer, la burguesa, la que contaba, a nos de ellos en línea.
un papel secundario y pasivo, polo opuesto al del En la actualidad, tras veinte largos años de his-
hombre, dinámico y de protagonismo social, po- toria, el panorama sobre museos de, para y so-
lítico, económico e ideológico. bre mujeres crece y se enriquece tanto geográfica
A lo largo del siglo xx y ya desde de finales del como temáticamente, hasta el punto de configurar
siglo xix, este ser relegado a papeles de reparto un amplio catálogo de tipologías que a continua-
ha luchado por reivindicar su protagonismo, a ción se analizan.
veces junto con el del hombre, otras veces en clara
oposición y superioridad. El hecho es que han sido Las distintas «escenas» de la panorámica
muchas y diversas las luchas y las posiciones defen- Efectivamente, en la actualidad el desarrollo de
didas por las mujeres, pero siempre han tenido los museos de mujeres está tomando un nuevo im-
como objetivo compartido el reclamar su revalori- pulso: en el 2008 se creó la plataforma virtual Wo-
zación social, su papel fundamental en la economía men in Museum,2 y también desde ese mismo año
y su deseo de ocupar posiciones de poder. se viene celebrando el Congreso Internacional de
Tras años de intensa lucha y reivindicacio- Museos de mujeres. Además, de los cuarenta y ocho
nes desde la calle, desde las aulas y desde algunos museos de la mujer que existen en estos momentos
sectores dirigentes, no fue hasta los años setenta correspondientes a treinta países, hay hoy en día ca-
cuando la historia de las mujeres comenzó a con- torce nuevos proyectos para poner en marcha un
tar con un corpus teórico importante. Fue enton- museo de estas características en distintos países.
ces cuando empezaron a concebirse los primeros Ante esta realidad, lo que se pretende en estas líneas
museos de mujeres, sobre todo en la década de es analizar la «panorámica» de museos de mujeres y
1980. No debe llamar la atención el hecho de que realizar una aproximación a una clasificación de los
uno de los primeros museos, fundado en 1982, diversos tipos de museos existentes.
fuera el dedicado a una mujer célebre por su la- A medida que la presencia de los museos cuyo
bor profesional como fundadora de la enfermería contenido principal es «la mujer» ha sido cada
moderna, es decir, sobre un personaje histórico vez más numerosa, también se han ido gene-
llamado Florence Nightingale; de alguna manera, rando diversas categorías de los mismos en fun-
este museo reivindicaba desde una figura histó- ción, principalmente, de los motivos de su crea-
rica el papel relevante de la mujer en su faceta ción; por ejemplo, la voluntad de reivindicar la
profesional. presencia de la mujer en la historia o hacer vi-
Si los años ochenta vieron nacer tímidamente sibles a las artistas que en todas las épocas han
los primeros museos de mujeres, en los años no- existido pero que siempre, o la mayoría de las ve-
venta se dio un verdadero boom de estos museos, ces, se han obviado. También muchos museos de
ya que se crearon entre las dos y las tres cuar- mujeres han surgido fruto de una reivindicación
tas partes de los que existen en la actualidad. En con tintes que podríamos considerar «nacionales»,
ese momento fueron fundados muchos centros destacando el papel especial de las mujeres de un
y museos de claro carácter etnográfico que per- país concreto. Otros, muy abundantes, tienen un
seguían la pervivencia de aquellos aspectos cul- carácter etnográfico, al querer singularizar las ca-
turales tradicionalmente ligados a la mujer, que racterísticas culturales de las mujeres de una zona
en muchas culturas habían pervivido como guar- geográfica o un determinado ámbito histórico-
dianas de las costumbres propias, mientras que cultural. No hay que olvidar aquellos que tratan
los hombres entraban en contacto con agentes de mujeres célebres, los monográficos o los crea-
imperialistas. Así pues, esta corriente algo ro- dos en torno a un tema en concreto, como la mu-
mántica está en relación directa con la genera- jer y el poder. Así, partiendo de los factores por los
ción masiva de ecomuseos y museos rurales, que que se han creado y se crea un museo de mujeres,
pretendían preservar y recuperar la memoria de la panorámica de los museos de mujeres se puede
trabajos y tradiciones en proceso de desaparición fotografiar por «escenas» a través de los ejemplos
o ya extinguidos. más importantes de estas instituciones.
Finalmente, la primera década del siglo xxi ha
supuesto un periodo de revisión y cierta moderni- 2 Este número de Her&Mus incluye un artículo dedi-

zación de algunos de los equipamientos ya existen- cado a esta red virtual (páginas 57-58).

14 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 12-18

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 14 18/02/10 9:57


una panorámica de los museos de mujeres en el mundo

La mujer en la historia El debate sobre la importancia de la mujer en


Los primeros museos de la mujer que se fundaron la historia también está presente en otras latitu-
en los años ochenta lo hicieron con el propósito de des, y muestra de ello es el Muso Kunda (Musée
reivindicar la presencia escondida de la mujer a lo de la Femme) de Malí. Abierto desde 1998, cons-
largo de la historia y defender su importante papel tituye la materialización de un largo proceso de
en el desarrollo de la civilización humana, con ex- reflexión y acciones sobre la lucha contra las dis-
posiciones sobre la mujer en la historia desde los criminaciones de sexo. El proyecto museográfico
primeros tiempos de esta. La reflexión teórica que se centró en desmontar y corregir todos los tó-
nutre la configuración de los museos de mujeres se picos e ideas preconcebidas que sobre las muje-
ha ampliado en los últimos años, y como tema im- res ha habido a lo largo de la historia. Además,
portante tratado en diversos museos de mujeres se el museo nace con el objetivo de ser un soporte
incluye la reflexión sobre cuestiones de género, para material al discurso de las mujeres que luchan
introducir cambios de roles desde la infancia o de- por el proceso de emancipación en el contexto
nunciando incluso el problema del abuso de género. cultural de Malí.
Diversos museos en el mundo se encuentran den-
tro de esta tipología, como por ejemplo el primer Museos nacionales de la mujer
museo de la mujer declarado como tal, el Frauen Hay otros museos que, además de subrayar la pre-
Museum, en Bonn (Alemania), puesto en marcha sencia de la mujer en la historia, quieren destacar
en 1981. Es una institución de referencia para todo el papel de una mujer en concreto, la que corres-
aquello relacionado con la musealización y puesta ponde a un país específico. Por eso, al igual que
en valor de los asuntos de lo femenino. existen los grandes museos nacionales de historia,
Otro de los grandes museos de la mujer a ni- cuya voluntad en muchos casos es la de consolidar
vel mundial es The Women’s Museum, de Dallas la conciencia e identidad nacionales de una socie-
(EE. UU.). Es un museo asociado con el Smithso- dad o grupo, se pueden categorizar este otro tipo
nian que lleva a cabo una interesante tarea a tra- de museos, los «museos nacionales de la mujer»,
vés de diversos programas y exhibiciones donde se que en muchos casos coinciden con países en los
da a conocer el pasado y se exploran las contribu- que la identidad nacional o bien es muy potente
ciones de la mujer a lo largo de la historia de una —como en Estados Unidos o los países escandi-
manera comprensible y didáctica. Desde su crea- navos—, o bien es débil y se quiere reforzar. Esta
ción, el Museo de la Mujer de Dallas ha querido tipología de museos se puede ejemplificar con los
ser un lugar para el futuro basado en la creencia casos que exponemos a continuación.
de que una verdadera sociedad democrática tiene Un primer ejemplo es el del National
que contar con la representación igualitaria de Women’s History Museum, en Washington, que
hombres y mujeres. La iniciativa para su puesta fue creado en 1996 como una institución edu-
en marcha partió en 1996 de Cathy Bonner; final- cativa dedicada a preservar, interpretar y ensal-
mente, y con las aportaciones de corporaciones, zar la contribución de la mujer en la historia,
fundaciones y ayudas públicas, el museo abrió sus integrando este patrimonio dentro de la histo-
puertas en el año 2000. ria nacional de Estados Unidos. Esta institución
Otro museo interesante que trata el tema de la museística aboga por el reconocimiento de los
mujer en la historia es el Women’s History and His- logros conseguidos por las mujeres americanas
tory of Women’s and Gender Movement Museum, y promueve un mejor conocimiento de la histo-
en Ucrania. Es un ejemplo de la musealización de ria y cultura de Estados Unidos y sus mujeres. La
las cuestiones y problemáticas en torno al género o fundadora del museo es Karen Staser, que ha lle-
los géneros, y el único que trata el tema de la mu- vado a cabo una importante campaña para con-
jer en este país. El principal objetivo de su activi- seguir una sede estable para el museo. En estos
dad educativa e informativa es atraer la atención momentos el edificio definitivo para el museo se
de algunos sectores de público sobre los problemas encuentra en construcción y se ubica muy cerca
de género y la historia del movimiento feminista. del National Mall de Washington.
Esta tarea notablemente reivindicativa se lleva a la El segundo ejemplo es el Kvinnemuseet de No-
práctica con exposiciones que, para las creadoras ruega; se trata del Museo Nacional de las Mujeres
del museo, son el instrumento para que el problema y fue inaugurado en 1995 por la reina Sonja de No-
de género se haga visible en la sociedad. ruega. La razón de ser de este museo es recopilar

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 12-18 15

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 15 18/02/10 9:57


monografías

la documentación sobre la vida y el trabajo de las Las mujeres en el arte


mujeres noruegas y su historia cultural hasta la ac- Desde el momento en que se iniciaron las reivin-
tualidad. El museo cuenta con cuatro exposiciones dicaciones para denunciar la falta de presencia re-
permanentes, entre las que destacan las siguientes: conocida de la mujer en la historia, el mundo de la
Kvinnesak - er det noen sak?, dedicada a la historia cultura, de la literatura, del arte y de la creación en
por la lucha de los derechos de la mujer durante general tenía mucho que decir, pues en las revisio-
los últimos ciento cincuenta años, y Fortiet. Abor- nes de la historia de la creación artística la mujer
thistorien, que habla de la historia del aborto en ha sido excluida hasta hace muy poco tiempo.
Noruega desde la Edad Media hasta la actualidad, Esta tipología de museos de la mujer plantea
centrándose en las diferentes leyes sobre el asunto dos subcategorías. Una de ellas, de reivindicación
y las experiencias personales de distintas mujeres. histórica, pretende hacer visibles a las mujeres que
El Kvinnemuseet suele realizar diversas exposicio- durante toda la historia del arte han sido estupen-
nes temporales sobre aspectos culturales o histó- das creadoras artísticas pero que en la mayoría de
ricos de la mujer noruega y ocasionalmente orga- los casos han sido omitidas de las listas de auto-
niza exposiciones sobre arte contemporáneo rea- res. Dentro de esta categoría se encuentra el Natio-
lizado por mujeres. nal Museum of Woman in the Art, de Washington.
Un ejemplo muy interesante de museo nacio- Este museo esta dedicado exclusivamente a buscar
nal de mujeres es el Hanoi Women’s Museum, en el reconocimiento de mujeres artistas de todas las
Hanoi (Vietnam), que, como en muchos otros etapas históricas y nacionalidades, y su manera de
casos, es el primer museo de este tipo en el país. hacerlo es conservando, exhibiendo, adquiriendo e
Abierto hace poco más de un año, está llamado a investigando el arte hecho por mujeres. Toda esta
ser uno de los centros culturales más revelantes labor se materializa en el desarrollo de una colección
de Hanoi y muestra su propio punto de vista so- permanente y exposiciones temporales. La tarea de
bre la mujer vietnamita. En este aspecto, apuesta dar a conocer su propósito se completa, además, con
no solo por dar a conocer la historia de la mujer un interesante programa educativo, con publicacio-
de Vietnam, sino por destacar las actividades pro- nes de una revista cuatrimestral y libros sobre muje-
pias y tradiciones de esta mujer, como la danza o res artistas y con un importante centro de investiga-
la costura. Dang Thi To Ngan, director del mu- ción y biblioteca. El National Museum of Woman in
seo, lo concibe como una «academia», como un the Art también es una institución de creación viva, ya
lugar de formación, con exposiciones, biblioteca que funciona como un centro de creación literaria y de
y espacio para debate y conferencia sobre asun- otras disciplinas creativas. Otro «museo», en este caso
tos de mujeres. Otros ejemplos de museos de ca- solo en proceso de puesta en marcha, es el FemArt-
rácter nacional de la mujer son el China Women Museum de Amsterdam, cuyo objetivo es cambiar la
Culture Museum o el Musée de la Femme Séné- realidad de los museos de arte, donde es evidente una
galaise Henriette Bathily. El primero abrió sus falta de interés por parte de estas instituciones en dar
puertas en 1997 y se presenta como un museo de a conocer el legado de las mujeres artistas de todos
la mujer, aunque realmente es el museo de la mu- los tiempos.
jer china, ya que reúne, colecciona y expone obje- Hay una segunda subcategoría de museos so-
tos de artes decorativas —zapatos, indumentaria, bre artistas, cuyo objetivo es destacar la obra de
accesorios, etcétera— como elementos que defi- mujeres artistas actuales, artistas que crean en la
nen a la mujer, cuando estos elementos en rea- actualidad. Tienen también un perfil reivindica-
lidad son únicos y exclusivos del universo de la tivo, pero en este caso se trata de la reivindicación
mujer china. El segundo, en Senegal, puesto en viva del momento presente. A la segunda catego-
marcha por Annette Mbaye d’Erneville —funda- ría pertenece el Museo de Mujeres Artistas Mexi-
dora y directora del museo—, fue en su momento canas. Este museo se creó en el 2008 con la filo-
el primer museo de la mujer en África. Después sofía de configurar la memoria de las creadoras
de diversas exposiciones de producciones artesa- visuales mexicanas a partir del siglo xx y ampliar
nales y culturales de diferentes asociaciones de el conocimiento de los diferentes lenguajes de las
mujeres senegalesas, han conseguido hacer esta- creadoras mexicanas actuales. La voluntad de des-
ble el museo con una exposición sobre la mujer tacar el trabajo de creadoras visuales actuales se
de Senegal. realiza sobre todo a través de exposiciones tem-
porales sobre el tema.

16 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 12-18

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 16 18/02/10 9:57


una panorámica de los museos de mujeres en el mundo

La mujer desde la etnografía seos monográficos de relevantes personajes histó-


El tratamiento museístico del tema de la mujer ricos masculinos, quieren destacar una personali-
desde la etnografía es el más abundante en el con- dad en concreto haciendo visible su labor, impor-
texto de los museos de mujeres. Sin embargo, esta tancia o contribución a la humanidad. De hecho,
«etnografía» no siempre se musealiza atendiendo como ya hemos dicho, uno de los primeros mu-
literalmente a lo que se ha entendido como «el es- seos de la mujer, fundado en 1982, está dedicado
tudio descriptivo de las costumbres y tradiciones precisamente a un personaje concreto, Florence
de los pueblos» (en definición de la Real Academia Nightingale, que por su labor profesional gozó de
Española). En todo el panorama de los museos de un gran reconocimiento, al ser la fundadora de la
la mujer en el mundo, hay museos de la mujer que enfermería moderna. En España, por ejemplo, y a
se podrían considerar etnográficos en el sentido de través de la forma de casa museo, existen dos mu-
que recogen objetos culturales tradicionalmente seos dedicados a importantes escritoras. Por una
relacionados con la mujer: ruecas, husos, objetos parte, está la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán;
de cocina, joyas, vestidos, ajuares, etcétera. A este esta institución museística tiene dos objetivos: la
tipo corresponden, por ejemplo, los museos de La musealización, que presenta, explica y contextua-
Femme Rhône-Alpes (Francia), dedicado a reunir, liza la figura de la escritora, y la dinamización, que
restaurar y mostrar al público piezas y objetos pro- plantea iniciativas y actividades culturales sobre
pios del patrimonio de la mujer como indumen- el contexto sociocultural en el que vivió la autora,
taria, objetos para la costura o la cocina, y muchos es decir, sobre la segunda mitad del siglo xix. Por
accesorios; o el Museo della Donna, en Italia, que otra parte, encontramos la Casa Museo de Rosalía
presenta un concepto de la mujer basado en el su- de Castro, abierta en 1972 en la casa en la que Ro-
jeto que durante siglos ha estado casi recluido a salía pasó los últimos años de su vida. Este espacio
ciertos espacios, sobre todo el hogar, y que ha rea- musealizado propone un recorrido por los acon-
lizando actividades muy concretas relacionadas tecimientos que marcaron la vida y la obra de la
con estos espacios y donde lo más importante de escritora. La casa museo también es lugar de estu-
su patrimonio son utensilios de las tareas del ho- dio e investigación, ya que alberga la sede del cer
gar y la indumentaria. (Centro de Estudios Rosalianos), que pretende fo-
Sin embargo, existe otro concepto de museo et- mentar, sostener y difundir la obra y la memoria
nográfico de la mujer que sí corresponde a la defi- de Rosalía de Castro.
nición tradicional de etnografía, ya que muestra las
costumbres y tradiciones de ciertos pueblos, las cos- Un tema: mujeres y poder
tumbres y tradiciones de las mujeres de estos pue- Podemos destacar una categoría muy especial de
blos. Ejemplo de este tipo de museos son el Pioneer museos de la mujer y que curiosamente solo existe,
Women’s Hut en Australia, el Museo de la Mujer por el momento, en Estados Unidos. Son «paseos
Gitana en España o el Pioneer Woman Museum, de la fama» de mujeres, al estilo bulevar de las es-
en Oklahoma (EE. UU.). Este último es de los más trellas de Hollywood, que podríamos decir que
antiguos museos de mujeres, puesto que fue creado reúnen en un solo equipamiento varios museos
ya en 1957 con el objetivo de mostrar la realidad de monográficos, al destacar a mujeres célebres y fa-
las mujeres que llegaron a Estados Unidos con los mosas por diversos motivos. En Estados Unidos
primeros colonos: las mujeres pioneras. Narra su encontramos varios museos de este tipo, como el
modo de vida, sus costumbres y las nuevas formas Connecticut Women’s Hall of Fame, el Alabama
de vida en un nuevo territorio, así como los proble- Women’s Hall of Fame o el National Women’s Hall
mas a los que se enfrentaron; pero sobre todo quiere of Fame. Este último cuenta con un único e im-
reconocer la labor y trabajo de estas mujeres en la portante propósito: honrar la personalidad de las
configuración de una nueva realidad nacional. mujeres americanas que han sido de gran impor-
tancia para el desarrollo del país, dejando constan-
Monográficos cia de sus contribuciones a las artes, el deporte, los
El deseo de singularizar y destacar a la mujer en negocios, la educación, la política, las humanida-
los museos va de los grandes museos de la mujer des y la ciencia.
a nivel mundial a los museos nacionales de la mu- De los museos hall of fame se deriva otro con-
jer y finaliza con los museos de mujeres célebres y cepto, el de «mujer y poder» a lo largo de la histo-
personajes históricos. Estos, a imagen de los mu- ria. Otro museo destacado que habla de este tema

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 12-18 17

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 17 18/02/10 9:57


monografías

es el National Woman’s Party Museum, que se en- elaborar discursos museológicos en los que no se
cuentra en la sede del histórico Partido Nacional hable de la mujer como un sujeto específico exis-
de la Mujer de Estados Unidos, cuya fundadora fue tente en la historia, sino como un sujeto dentro de
Alice Paul, quien dedicó toda su vida a la lucha por la historia, que esté tan representado dentro de los
la igualdad de derechos de la mujer. El museo en grandes museos nacionales como lo están los que
sí mismo conmemora el proceso de la mujer ha- siempre han estado presentes, los hombres. Otra
cia la igualdad y analiza el papel de la mujer y su tarea pendiente de los futuros museos es que en
contribución a la sociedad. Para ello, la institución ellos se evite tratar el tema de la mujer con prejui-
cuenta con un programa educativo, exposiciones, cios o falsos mitos. En definitiva, los nuevos mu-
un importante archivo documental y una línea de seos de mujeres deberían asegurar que aquellas
publicaciones fruto de destacadas investigaciones que configuran más del cincuenta por ciento de
sobre la presencia de la mujer en la esfera del po- la población mundial estén presentes en la reali-
der político. El museo cuenta con una exposición dad de los museos desde un enfoque normalizado,
y una página web muy interesantes; en esta última claro y directo.
hay un buscador de todas las mujeres célebres re-
unidas en el museo, e incluso se pueden sugerir webgrafía
otras mujeres para que entren a formar parte de www.womeninmuseum.net
la «colección del museo». www.snnu.edu.cn
www.museedelafemme.fr.st
Los nuevos museos de mujeres. www.frauenmuseum.de
www.museia.it
Perspectivas de futuro
www.museedelafemme.com
Después de este análisis sobre la evolución de los www.kvinnemuseet.no
museos de las mujeres y de realizar una aproxi- www.mufem.org
mación a una clasificación de sus diversos tipos, www.mujeresromi.org
cabe insistir en que, en la actualidad, los museos http://gender.at.ua
de la mujer están tomando un fuerte impulso para www.greatwomen.org
su consolidación en el ámbito museístico interna- www.nwhm.org
cional. Sin embargo, todavía queda mucho por ha- www.thewomensmuseum.org
cer, como por ejemplo constituir potentes museos www.pioneerwomenshut.com.au
de mujeres que funcionen como grandes museos, www.femartmuseum.com
www.nmwa.org
más que como centros culturales o institutos, o
www.museodemujeres.com

18 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 12-18

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 18 18/02/10 9:57


Sobre museos • María Teresa Alario Trigueros
Profesora de historia del arte de la Universidad
y mujeres. de Valladolid. Actualmente es una de las
investigadoras principales de la Cátedra de
Un nuevo diálogo Estudios de Género de la Universidad de
Valladolid. [talario@arte.uva.es.]

resumen. Los más de treinta años transcurridos abstract. In spite the more than thirty years
desde que las Guerrilla Girls denunciaran la since the Guerrilla Girls reported the lack of
falta de atención que la institución museística attention the museum studies institutions gave
prestaba a las obras de las artistas a la entrada to the artistic works at the entrance of Moma in
del Moma de Nueva York no han supuesto un New York, have not been a change from the root
cambio en la raíz de este problema. Añadir of this problem, The fact of adding the name
nombres de mujeres a la nómina de artistas of women to the list of artist in the museums
en los museos no parece la solución adecuada, does not seem to be the solution, so that, it does
ya que no cuestiona el discurso patriarcal y not question the patriarchal and andocentric
androcéntrico en que se asienta la cultura. discourse in which our culture is based on. The
La solución pasa, más bien, por cuestionar el solution is to question the «canon» taking in
«canon», aprovechando las fisuras que el discurso advance of the fissures the postmodern discourse
de la posmodernidad ha abierto en el museo. has opened in the museum.

palabras clave: canon, museo, androcentrismo, keywords: canon, museum, andocentric,


posmodernidad. postmodernity.

Hace tres décadas que un grupo de mujeres con el creadoras mujeres se refiere. Unos años antes ha-
rostro cubierto por máscaras de gorila asaltaban el bían surgido otras iniciativas con objetivos simila-
acceso principal del Moma de Nueva York para lla- res, como el war (Women Art in Resistance), sur-
mar la atención sobre la falta de obras de las artistas gido en Nueva York con el objetivo de combatir
mujeres en la institución museística. A esta acción la inercia sociocultural que hacía considerar como
del grupo de activistas artísticas que se autodeno- «natural» la exclusión de las artistas mujeres de los
minó Guerrilla Girls le siguieron otras que tenían grandes acontecimientos artísticos.
ese mismo objetivo, como un cartel editado en 1989 Los años transcurridos desde que se produje-
que cubrió las paredes de la ciudad, cuyo eslogan ron estas iniciativas no han supuesto un cambio en
ponía también el acento en la marginación que su- la raíz del problema que estas denunciaban. Ello
frían las mujeres artistas en los museos: «¿Tienen no significa que no existan diferencias con la si-
las mujeres que estar desnudas para entrar en el tuación de los años ochenta, pero estas no han lo-
Museo Metropolitano de Nueva York?». Las Gue- grado aún poner en cuestión los principios andro-
rrilla Girls denunciaban así el vacío clamoroso que céntricos en que se apoya el museo y, por ello, tie-
los museos presentaban en lo que a nombres de nen un carácter más epidérmico que estructural.

Póster de Guerrilla Girls

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 19-24 19

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 19 18/02/10 9:57


monografías

En las reivindicaciones de los grupos arriba […] a pesar de que la pervivencia del patriar-
citados se planteaba ya una aparente paradoja cado y sus esquemas de pensamiento se plantean
que Arthur Danto ponía en evidencia en su obra como algo superado y hoy en día no es difícil en-
Después del fin del arte (1997). Danto afirma que contrar en los museos y galerías nombres propios
las Guerrilla Girls atacaban la institución museal de mujeres (e incluso lesbianas, africanas o latinas),
pero, a la vez, reclamaban la inclusión en ella de todo ello no es más que el producto de una hábil
artistas mujeres, por lo que concluía que «Sus maniobra de neutralización por medio de la insti-
medios son radicales y deconstructivos, pero sus tucionalización de aquellos pensamientos que, de
metas son totalmente conservadoras». A esta afir- no ser asimilados, pueden llegar a molestar el co-
mación responde Rocío Villa con varias pregunta rrecto funcionamiento del Sistema.2
totalmente pertinentes, a mi entender:
La década de 1970 se caracterizó por la reivin-
[…] ¿es tan «incoherente» y «conservador» exi- dicación, y en ese momento se dio a la cuestión de
gir la revisión del «archivo», de la historia del arte y la presencia de las obras de artistas mujeres en los
de su instancia de consagración, el museo, una vez
museos una solución que generó el modelo que
constatado su carácter nomológico, legislativo, y
ha venido siendo el más usual: el de las muestras
por tanto la trascendencia que ello tiene en la acep-
—temporales, por lo general, y más raramente,
tación pública de la marginación histórica? ¿Pode-
mos reconstruir de otro modo el presente y el fu-
permanentes— compuestas exclusivamente por
turo si no es a partir de una reescritura de la me- nombres femeninos. Muestras que en gran parte
moria y la utilización de las instituciones existentes, han tenido un carácter entre celebratorio y com-
como el museo?1 pensatorio, ya que pretendían «redescubrir» nom-
bres de artistas mujeres que se presentaban como
Como consecuencia, y en relación con las teo- un conjunto cuyo único factor de unión era el gé-
rías y la praxis del feminismo en sus distintas for- nero de las creadoras. La primera iniciativa en este
mas y momentos históricos, a lo largo de las últi- sentido fue promovida por Linda Nochlin, quien
mas décadas se han sucedido diversas propuestas organizó en el año 1976, junto con Ann Sutherland
y actuaciones en lo que se refiere a la inclusión de Harris, una exposición en Los Ángeles bajo el tí-
la obra de las artistas en los museos; propuestas tulo Women Artists: 1550-1950, cuyo objetivo era
y actuaciones que han seguido básicamente dos recuperar y mostrar al gran público las creaciones
caminos. de 86 artistas que habían trabajado a lo largo de
La simple inclusión de más obras de las artistas un amplio periodo histórico. La exposición tuvo
en los museos no parecía la solución adecuada, ya un gran éxito, y recorrió varias ciudades estado-
añadía nombres al discurso dado y no cuestionaba unidenses. Este tipo de iniciativas —exposiciones
las mismas bases sobre las que se sustentaba el temporales de mayor o menor duración constitui-
concepto de lo artístico, especialmente la referida das por obras de mujeres— ha sido la fórmula más
al concepto de «genio» creador, concepto asociado repetida hasta el presente. Estas muestras sirvieron
a lo masculino y fundamental en el arte occidental. para hacer patente la existencia de una genealo-
Por tanto, no parecía pertinente que la respuesta gía femenina en las artes, para reubicar la creación
consistiese simplemente en sumar nombres feme- de las artistas en diversos periodos artísticos e, in-
ninos a un canon masculino, porque ellas siempre cluso, «descubrir» algunas artistas evidentemente
parecerían incluidas a pie forzado y sería evidente geniales —que las hubo—, como sucedió con Ar-
su papel complementario y, en cierto modo, subsi- temisia Gentileschi.
diario. De este modo, el sistema patriarcal ha neu- En España, los museos se han incorporado
tralizado el intento de «normalizar» la presencia muy tarde a este proceso, de modo que hasta la
de las artistas en el museo, incorporando algunos última década del siglo xx no se organizaron este
nombres como excepción, pero sin cuestionar los tipo de exposiciones, centradas en la creación artís-
principios inherentes al canon androcéntrico, ba- tica de las mujeres en diversos momentos de la his-
sado en la figura del «genio», masculino por esen- toria, dirigidas por otras instituciones y entidades
cia. Como dice Garbiñe Larralde,
2 G. Larralde: «El arte feminista colaborativo», <http://
1
R. Villa: «Arte y feminismo: el activismo y lo público», sites.google.com/site/garbinelarralde/elartefeministacola-
en <www.estudiosonline.net>. borativo>.

20 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 19-24

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 20 18/02/10 9:57


sobre museos y mujeres. un nuevo diálogo

diversas.3 Hay que citar, en primer lugar, por ser Menos habitual que las exposiciones colectivas
la pionera en nuestro país, la exposición titulada de mujeres ha sido la creación de museos, o sec-
100 %, que fue comisariada por Mar Villaespesa y ciones dentro de ellos, dedicados en exclusiva a la
se dedicó, en 1993, a la creación de las artistas an- producción femenina. Este es el caso del National
daluzas contemporáneas. A esta le siguieron otras Museum of Women in the Arts (nmwa), creado
iniciativas que partían del género de las artistas, en Washington en el año 1987 a partir del esfuerzo
más que de la existencia de otros elementos o pro- de Wilhelmina y Wallace Holladay, que recoge la
puestas comunes en su obra. Incluso el Museo del obras de dos mil quinientas artistas desde el si-
Prado, en un intento de reconocer el papel que ac- glo xvi hasta la actualidad. Mucho más reciente-
tualmente tienen las creadoras, se ha incorporado mente —en el año 2007—, se creó el Centro de
recientemente a este tipo de iniciativas, organi- Arte Femenino Elizabeth A. Sackler, dependiente
zando una exposición en la que doce artistas es- del Museo de Brooklyn, que muestra el trabajo ar-
pañolas reinterpretaban obras maestras del buque tístico de noventa y nueve artistas. También en este
insignia de los museos españoles. Otras muestras caso la pregunta pertinente es si a estas alturas sigue
colectivas que recogían la obra de artistas contem- siendo lo mejor para el reconocimiento del papel de
poráneas, como Kiss Kiss, Bang Bang, comisariada las mujeres en el medio artístico mantener las ex-
por Xavier Arakistain en el Museo de Bellas Artes posiciones «segregadas» y seguir creando museos-
de Bilbao, en el año 2007, tienen un carácter dife- guetos para mostrar la obra de mujeres artistas. No
rente en la medida en que se encuadran en el con- se aboga aquí por la eliminación de los proyectos
texto de renovado interés internacional por revisar plenamente justificados que con coherencia histó-
las aportaciones del feminismo en el medio artís- rica y teórica plantean discursos en que el eje es ana-
tico, lo que en los últimos años ha llevado a la rea- lizar las aportaciones de las artistas en la transfor-
lización de importantes iniciativas, entre las que mación del imaginario patriarcal dominante en los
se puede destacar Global Feminism, que presentó distintos momentos históricos, que han de seguir
en el año 2007 en el Museo de Brooklyn de Nueva existiendo y son un elemento necesario y enrique-
York la obra de ochenta artistas contemporáneas cedor, sino que se cuestiona el hecho de que se re-
que trabajan desde la óptica de las teorías de gé- pita la fórmula de «exposición de mujeres artistas»
nero. Las características, intenciones, marco crono- de un modo acrítico, con la desvalorización social
lógico y teórico de las muestras ponen de manifiesto y cultural que ello puede implicar.
la diversidad que esconde este modelo de exposición ¿Cómo solucionar el dilema? Si, como afirma
que podríamos definir como «segregada». Y aún más Griselda Pollock, «el feminismo tiene como obje-
si tenemos en cuante que bajo este modelo se han tivo cambiar el carácter del arte»,4 también tiene la
amparado también diversas exposiciones con calidad necesidad de cambiar los museos, depositarios de
y nivel de coherencia muy diverso. «la tradición», que, según la misma autora, siem-
Lo cierto es que las exposiciones colectivas de pre ha de ser entendida «como tradición selectiva:
artistas mujeres presentan igualmente el peligro de una versión del pasado intencionalmente selectiva
convertirse en un recurso fácil, ya que, en muchas de un pasado configurativo y un presente precon-
ocasiones, además de la pertenencia al género fe- figurado, que resulta entonces poderosamente
menino de las autoras expuestas, poco más hay en operativo dentro del proceso de definición e iden-
común, por lo que el discurso en que se apoyan tificación cultural y social».5
algunas de estas muestras es muy débil, cuando En la actualidad, los museos siguen siendo uno
no inexistente. Asimismo, este tipo de exposicio- de los pilares sobre los que se sostiene el «canon»,
nes tienen la virtualidad de ser muy visibles en la es decir, lo que las distintas sociedades —siempre
medida en que «tranquilizan» las conciencias de patriarcales— han decido que permanezca como
quienes buscan la igualdad de oportunidades, por modelo, si no como norma. Y como institución
lo que han sido fácilmente vendibles a institucio- 4 G. Pollock: «Inscripciones de lo femenino», en Anna
nes públicas y otras entidades.
Maria Guasch (ed.): Los manifiestos del arte postmoderno,
3 Aunque no sea propiamente una institución mu-
Madrid: Akal, 2000, p. 327.
5 G. Pollock: «Disparar sobre el canon», Mora, revista
seística, cabe destacar aquí las exposiciones organizadas en
del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Fa-
Madrid por la Fundación Mapfre: Fuera de orden. Mujeres
cultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Ai-
de la vanguardia española (1999) y Amazonas del arte nuevo
res, núm. 8 (diciembre del 2002).
(2008).

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 19-24 21

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 21 18/02/10 9:57


monografías

que certifica la historicidad de una obra o autor, de raza y de género) debe hacer visible lo hasta
las narrativas dominantes en los museos no sue- ahora oscurecido por el rígido canon —androcén-
len poner en duda el canon, sino que más bien trico—, e implica que algo se ha de alterar profun-
generan en el espectador espacios ideológicos cla- damente en el discurso tradicional del museo. La
ramente patriarcales. Recurriendo nuevamente a sensación de que la trasformación se presentaba
las palabras de Griselda Pollock, «el canon se rela- para los museos a la vez como una necesidad y
ciona con la tradición, con lo establecido cultural- una oportunidad tan fuerte que María Bolaños ha
mente y el “afuera” es lo marginal que se autodefine definido las últimas décadas del siglo xx y el co-
a partir del mismo canon o modelo aceptado».6 La mienzo del xxi como la etapa de la «reinvención
cuestión no es que la obra de las artistas pase de del museo».10 En este momento se hace preciso de-
estar en el «afuera» del «canon» a ser incorporada sarrollar nuevos discursos, que pasan por la pre-
en el mismo —donde siempre tendrá un espacio ocupación por visibilizar obras anónimas y evitar
prestado—7, sino en poner este en cuestión. que los grandes nombres —de varones general-
A ello ha ayudado la llegada de la posmoder- mente— de la historia oscurezcan todo lo que ha-
nidad, que, con la desaparición de los grandes re- bía en el momento de su creación a su alrededor y
latos que conllevaba la idea de la modernidad, ha podemos hoy redescubrir y reinterpretar.
permitido nuevos discursos que abrían la puerta a Pero, ¿realmente se ha producido algún cam-
la deconstrución de categorías como «genio», ex- bio en el discurso del museo en el último cuarto
presión individual y obra original, sobre los que de siglo? Podría decirse que a estas alturas encon-
se apoyaba la práctica artística que acogían los tramos indicios de voluntad de cambio, mino-
museos. Por tanto, al borde de la década de 1980 ritarios eso sí, en algunas instituciones museís-
se hizo evidente la crisis de la concepción de la ticas. Un buen ejemplo es el Moderna Museet
historia «como un relato único y unidireccional de Estocolmo, que desde hace unos pocos años
que perpetuaba el poder en tanto en cuanto este ha tomado la decisión de destinar una parte im-
se escondía».8 Se creaba, así, el sustrato adecuado portante de su presupuesto a adquirir obras de
para cuestionar el canon occidental patriarcal, mujeres para equilibrar su colección. También la
que, según Pollock, «descansaba sobre la catego- Tate Modern de Londres ha reconocido que siem-
ría de una feminidad negada con objeto de asegu- pre había privilegiado el arte masculino, como se
rar la supremacía de lo masculino en la esfera de pone de manifiesto en que menos del 12 % de los
la creatividad».9 Al cuestionar la existencia de un artistas que han expuesto eran mujeres y faltaban
solo modelo de identidad emancipada y plantearse nombres claves en el arte del siglo xx, como el de
la exigencia de reconocimiento de «nuevas e igno- Frida Kahlo.
radas subjetividades en la política de la identidad En España, el panorama de cambios producidos
y los modelos multiculturales», la posmodernidad en este sentido es absolutamente minoritario. Aun-
permitió la revisión de estas «interpretaciones li- que es cierto que una parte importante de los gran-
neales de la civilización humana, lo que ha deter- des centros museísticos —especialmente los dedica-
minado, entre otras consecuencias, una revisión dos al arte contemporáneo— han realizado impor-
de los principios que inspiran los museos […], el tantes exposiciones monográficas en torno a la obra
respeto a la pluralidad y las identidades». Poner de artistas de distintos periodos y procedencias,11
el foco sobre las diversas identidades (culturales, solo el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria,
que dirige Xavier Arakistain, ha modificado su polí-
6 G. Pollock: «Disparar sobre el canon», o. cit. tica partiendo del criterio de la equidad, intentando
7 «Pollock cuestiona lo que define como las mitologías redistribuir los recursos económicos y asegurar cuo-
de la mujer artista creadas desde el feminismo occidental, en tas de género en sus programaciones. En la página
tanto que involuntariamente confirman la estructura del ca- web de este centro se explicita que «tiene entre sus
non, naturalizado como masculino. El aumento de la nómina
de artistas famosas no logrará en palabras de Pollock “romper 10 M.ª Bolaños: Historia de los museos en España, Gijón:
el caparazón naturalizante del mito”» (Teresa Alario: Arte y Ediciones Trea, 1997 p. 427 (2.ª ed., revisada y ampliada,
feminismo, San Sebastián: Nerea, 2008, pp. 62-63). 2008).
8 M.ª Oliveira: «La pertinencia del paradigma femi- 11 Es de destacar la especial sensibilidad hacia la visibi-

nista», en La batalla de los géneros, Santiago de Compostela: lidad de las mujeres artistas que en sus proyectos muestra,
cgac, 2007, p. 15. por ejemplo, el Centro de Cultura Contemporánea de Bar-
9 G. Pollock: «Disparar sobre el canon», o. cit., p. 32. celona (cccb).

22 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 19-24

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 22 18/02/10 9:57


sobre museos y mujeres. un nuevo diálogo

objetivos principales la aplicación de polí-


ticas de igualdad entre los sexos».
Sin embargo, en la mayor parte de las
ocasiones, cuando el visitante recorre las
salas de los fondos permanentes de los
grandes museos, comprueba que el dis-
curso hegemónico unitario y androcén-
trico apenas se ha matizado con la intro-
ducción de algunas piezas de artistas mu-
jeres que, relegadas a un papel marginal,
sirven para reforzar el papel del artista va-
rón como único héroe y verdadero prota-
gonista de la historia del arte.
Posiblemente un ejemplo sea la mejor
forma de aclarar la idea expuesta con an-
terioridad. Pongamos el caso del periodo
correspondiente a las primeras vanguar-
dias en España. Un periodo al que en mu-
seos como, por ejemplo, el Reina Sofía de
Madrid o el Patio Herreriano de Vallado-
lid se le ha dado un importante espacio
material y simbólico. Pues bien, las pre-
guntas que surgen inmediatamente se-
gún se realiza el recorrido sigue siendo:
¿dónde está la obra de las artistas de este
periodo?, ¿de verdad pensamos que es in-
Delhy Tejero: La Venus bolchevique, 1932
diferente para entender lo que sucedió en el me-
dio artístico de esas décadas obviar la existencia nuevas propuestas artísticas en sus viajes. Se trata,
de nombres como los de Maruja Mallo, Remedios en consecuencia, de «la necesidad de tratar por fin
Varo, Ángeles Santos, Delhy Tejero o Pitti Barto- de relaciones y distancias estéticas entre artistas de
lozzi, que, entre otras, fueron artífices de los rele- primer orden, pintores y pintoras, por encima de
vantes cambios que se produjeron en el panorama estas distinciones de género que revelan […] aún
artístico español más innovador del primer tercio la existencia de un androcentrismo secular».12
del sigo xx? Durante las décadas que precedieron No es suficiente con que uno o dos cuadros de
a la guerra civil, los nombres femeninos que des- Maruja Mallo cuelguen al lado de varias obras de
tacaban —quizá por primera vez en nuestra histo- otros artistas —todos varones— del periodo. Los
ria— no se presentaban como excepción o como cambios socioartísticos que se vivieron en España
una rareza. La obra de estas artistas demostraba en ese periodo seguirán sin ser visibilizados a pe-
que, cuando las condiciones socioculturales les sar de esta mínima «cuota». Aunque hay mucha
son propicias, las mujeres buscan romper tabúes investigación por hacer sobre ese y otros periodos
y logran sin complejos —aunque, evidentemente, de nuestra historia del arte, cada vez es más evi-
no sin dificultades— ocupar un lugar propio en el dente que obviando las aportaciones de las muje-
espacio artístico. Ellas formaron parte de un co- res artistas no es posible hacer más que una revi-
lectivo más amplio de mujeres, las intelectuales a sión incompleta y, desde luego, falsa de lo que fue
veces también llamadas modernas, que conscien- la historia.
temente luchó por ampliar los límites que el con- En los últimos años se intentan poner parches
cepto tradicional de feminidad les imponía y se a esta situación con monográficas que no impli-
caracterizaron por la independencia, la reivindi- can un cambio en la estructura del discurso. Un
cación de su autonomía y una curiosidad que las
conducía a explorar libremente nuevos caminos, 12 T. Sánchez Santiago: «La dulzura y el desapego», en
tanto intelectuales como materiales, pues gran Delhy Tejero. Representación, Valladolid: Caja España/Junta
parte de ellas conocieron y experimentaron las de Castilla y León, 2009.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 19-24 23

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 23 18/02/10 9:57


monografías

buen ejemplo son las exposiciones dedicadas en bibliografía


otoño del 2009 a Maruja Mallo (Vigo) o Delhy Alario, Teresa: Arte y feminismo, San Sebastián: Nerea,
Tejero (inaugurada en León, recorrerá varias ciu- 2008.
dades castellano-leonesas) y promovidas por sen- Bolaños, María: Historia de los museos en España, Gi-
das entidades de ahorro. A pesar de su evidente jón: Ediciones Trea, 1997 (2.ª ed., revisada y am-
pliada, 2008).
interés e, incluso, su necesidad, estas grandes ex-
Delhy Tejero. Representación, Valladolid: Caja España/
posiciones temporales se convierten en un «ele- Junta de Castilla y León, 2009.
mento compensador», que no logran conseguir Pollock , Griselda: «La pintura, el feminismo y la his-
que la obra y la figura de muchas mujeres se in- toria», en M. Barrett y A. Phillips (coords.): Deses-
corporen «de un modo natural y permanente» en tabilizar la teoría. Debates feministas contemporá-
el discurso de los museos. neos, México: Universidad Nacional Autónoma de
Este sería un ejemplo de lo que Teresa de Lau- México, 2002.
rentis define como puntos ciegos en la visión/re- — «Disparar contra el canon», Mora, revista del Insti-
interpretación cultural. Para evitarlos, Laurentis tuto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facul-
propone analizar tanto lo que está presente como tad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires, núm. 8 (diciembre del 2002).
lo que está ausente, situándose en «otro lugar» que
Méndez, Lourdes: «Las excluidas del genio. Artistas mu-
permita una mirada distinta. Se trata, por tanto, jeres e ideología carismática», Anais, serie sociología,
de aprovechar las fisuras abiertas en la estructura vol. ii (1999), pp. 241-248.
ideológica que soporta aún la institución del mu-
seo para evitar que «las artistas mujeres sean de- páginas web
jadas fuera del registro o ignoradas como parte de <www.estudiosonline.net>.
la herencia cultural» y que, como consecuencia de <www.gestioncultural.org/gc/boletin/2005/bgc12-mer-
ello, «el canon (norma, regla) se vuelve un filtro cadodelarte.htm>.
cada vez mas empobrecido para el conjunto de po-
sibilidades culturales».13

13 Garbiñe Larralde: «El arte feminista colaborativo»,


o. cit.

24 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 19-24

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 24 18/02/10 9:57


La mujer como • Josefina Roma
Profesora titular de antropología de la
salvaguarda Universidad de Barcelona. Es profesora del
máster de museología y patrimonio etnográfico
del patrimonio. de la misma universidad. Sus líneas de
investigación están centradas en la etnografía,

Un ejemplo en y es autora de numerosos libros y artículos.


[j.roma@ub.edu]

la creación de
museos
resumen. El Museo de San Juan de Plan abstract. San Juan de Plan Museum, in the
(Sobrarbe, Huesca) es un ejemplo del proceso region of Aragon (Spain), is an example of the
que han experimentado muchos museos locales process that local museums have suffered in
para convertir en académica su proyección order to turn their community issues and history
como pueblos. Tradicionalmente, la fiesta into academic parameters. Traditionally, identity
identitaria ejercía este papel. Josefina Loste y festivals had fulfilled this role, so that the group
las mujeres de San Juan idearon y dirigen el would be proud before its neighbouring villages.
museo local, que construyeron para alcanzar un Josefina Loste together with other women from
puesto de excelencia, con su mirada femenina San Juan de Plan designed and organized the
del patrimonio local. Josefina completó este local museum in order to achieve a proper
escaparate de la cultura local con la recuperación standard of excellence, and they manage it
de sus danzas, en un esfuerzo por mostrar by displaying their feminine view of heritage.
el patrimonio tanto desde el punto de vista Josefina Loste is also working on the revival of
académico como tradicional. local dances as an effort to show heritage from
both traditional and academic points of view.
palabras clave: museos locales, la fiesta como
patrimonio, mujer y patrimonio, construcciones keywords: local museums, festivals as heritage,
emic y etic del patrimonio. woman and heritage, emic and ethic heritage
building.

A menudo se demoniza la proliferación de museos En primer lugar, deberíamos seguir el proceso


locales de la vida cotidiana, del trabajo agrícola, y que ha conducido a muchos pueblos a crear y
se los denomina museos clónicos. Las administra- mantener uno de estos museos. Los pueblos han
ciones justifican su actuación frente a ellos porque tenido siempre unos canales tradicionales para
muchos de estos museos no han sabido adecuarse mostrarse al mundo, representado por los foras-
a los programas oficiales de ayudas y subvencio- teros, para enseñar su patrimonio, que a menudo
nes y ni siquiera poseen inventarios homologados. se asemeja tanto al de sus vecinos, y al mismo
Muchos de estos museos tienen en común la pre- tiempo es percibido como dotado de una gran
sentación de un pasado cercano, el de la localidad, singularidad. La forma tradicional de mostrarse,
que en el imaginario del grupo es singular y bien como en un escaparate identitario, ha sido a través
diferenciado del de sus vecinos. En cambio, para de la fiesta.
las administraciones, todos son exactamente igua- Efectivamente, la fiesta, y particularmente la
les, «clónicos». fiesta considerada como identitaria, propia y ex-
Hoy quiero reflexionar sobre uno de estos mu- clusiva de un pueblo, sirve, entre otros objetivos,
seos, el de San Juan de Plan (Huesca), que además para mostrarse al mundo y a las nuevas generacio-
ofrece una particularidad muy notable: ha sido nes, y para que estas no olviden la excelencia de per-
creado y está conducido por un grupo de mujeres. tenecer al grupo; y para mostrarse a los forasteros,

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35 25

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 25 18/02/10 9:57


monografías

con los que se establece una relación de rivalidad ejemplo. Pero, por lo que concierne al patrimo-
a causa de esta misma excelencia. En la fiesta se nio inmaterial de la fiesta identitaria, los turistas
quiere que los más jóvenes se sientan orgullosos exigen también unas comodidades, una adecua-
de pertenecer al grupo, y por eso muchos ritos de ción del entorno para poder presenciar la totali-
paso se acomodan a la fiesta para que los jóvenes dad de lo que para ellos constituye un espectáculo.
se incorporen ritualmente y guarden memoria de Así sucedió en San Pedro Manrique (Soria), donde
ello, entre traumática y exultante, por el paso con- el ritual de pasar el fuego en cumplimiento de una
seguido. promesa pasó de hacerse en un entorno reducido a
En cuanto a los forasteros, hay que diferen- celebrarse en una especie de estadio, construido al
ciarlos de los turistas. Estos han pagado por ver efecto, con gradas, para que los cada vez más nu-
un espectáculo y quieren llenar sus expectativas, merosos visitantes pudieran seguir la ceremonia
y, si no quedan satisfechos, reclaman. A menudo al detalle, sentados cómodamente. Y esta es solo
no entienden de qué va la fiesta e incluso pueden una de las muchas modificaciones que un grupo
estorbar su desarrollo. En cambio, los forasteros puede verse obligado a hacer para contentar a sus
son aquellos que pueden entender la fiesta, por- nuevos y exigentes visitantes. Los cambios pueden
que comparten la cultura, y se convertirán en los llegar a afectar al simbolismo, estructura e integri-
portavoces de su excelencia. También en su comu- dad del ritual festivo.
nidad recibirán a los que hoy son sus anfitriones, He querido mostrar este proceso porque es
que asistirán a su fiesta con espíritu de competen- una de las formas de hacer visible el propio pa-
cia; también se les convidará a su mesa y a su ce- trimonio, que sigue la vía tradicional, a través de
lebración, para que admiren su éxito y sean sus la fiesta, y a la que volverán muchas comunidades
testigos. Los forasteros son importantes para el cuando la vía museística y erudita les falla.
desarrollo de la fiesta identitaria. Son un público La segunda vía, la de mostrar el patrimonio lo-
cualificado con el que existe una reciprocidad co- cal, ya lo hemos avanzado, se desvela a partir de
tidiana y festiva. la actitud mimética de las comunidades pequeñas,
Así que no se pueden confundir estas dos ca- ante la forma erudita y homologada en la excelen-
tegorías de visitantes, aunque muchas veces, en el cia de la modernidad, de mostrar las maravillas en
afán de mostrarse a un público cualificado, de una las grandes capitales. Nos son bien conocidas las
categoría parecida a la de los propios conciudada- etapas de esta transformación de la cosmovisión
nos, se incluye a los turistas, pensando que su opi- acerca del patrimonio local. Solo querría recor-
nión puede ayudar a colocar la fiesta en el nivel de dar la tarea que se impuso el Centre Excursionista
excelencia que la comunidad desea, dándola a co- de Cataluña, en 1901, cuando quiso instaurar en
nocer en ambientes lejanos pero influyentes. De cada municipio un museo local, que recogería to-
este modo, se extenderá la fama de la fiesta y los das las maravillas del grupo, desde fósiles, restos
órganos competentes podrán valorarla favorable- arqueológicos, obras de arte, hasta series etnográ-
mente. Desde hace años, a esta apreciación se ha ficas de artesanía, manuscritos antiguos y otros.
sumado la designación oficial de interés turístico, Los socios del cec ayudarían a los eruditos loca-
interés patrimonial y, finalmente, la de patrimonio les a hacer el inventario del patrimonio, que se
de la humanidad de la Unesco. Incluir a los turis- mostraría en un local adecuado, y quedaría bajo
tas en este círculo implica un cambio de nivel que el cuidado y mantenimiento de estos últimos, y,
desde la población puede verse como una exten- en su defecto, de algún terrateniente. No se tras-
sión cuantitativa, pero en realidad comporta un ladaría a ningún otro lugar, y podría ser visitado
salto cualitativo en la forma de presenciar, partici- por todo el mundo, local o visitante, pero, sobre
par y valorar la fiesta e, incluso, de ceder a las ex- todo, estaría a disposición del aprendizaje de los
pectativas de los visitantes. niños de la escuela.
El efecto de este nuevo colectivo en la fiesta, los Este intento de difundir el concepto de museos
turistas, sí que cumple en parte las expectativas del locales no se llegó a realizar, pero poco a poco fue
grupo local, ya que los fluidos de visitantes exi- generalizándose la conciencia de que una pobla-
gen la conservación del patrimonio in situ y con ción que se preciara y quisiera figurar en un listado
el marchamo de autenticidad, de tal manera que de excelencia debía tener un museo donde se mos-
ya no se puede hacer alegremente un traslado de traran, en un nivel erudito, las maravillas locales,
patrimonio material a museos supralocales, por de las que sentirse orgullosos.

26 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 26 18/02/10 9:57


la mujer como salvaguarda del patrimonio. un ejemplo en la creación de museos

La historia ya no debía ser mostrada a través de tidad de turistas, pero rozan el modelo del parque
una representación parateatral o teatral en el curso temático y se alejan de lo que era una fiesta iden-
de la fiesta, sino que se había de mostrar siguiendo titaria. El turista, que ha pagado por presenciar y
los modelos eruditos, de manera que el pueblo pu- participar en el espectáculo, busca emociones fuer-
diera subir varios peldaños de la gran cultura y de tes, que los nativos se esfuerzan en proporcionarle,
la modernidad. Y el paisaje se llenó de museos de al tiempo que desvirtúan su propia historia.
la pequeña memoria local, los aperos de los agri-
cultores, pastores, de los recuerdos de un pasado Una larga historia para un museo creado
todavía presente en las memorias de sus poblado- por mujeres
res. Museos que a menudo no reunían las condi- Después de esta aproximación introductoria,
ciones necesarias, pero que algún erudito local, o que nos sirve de base al fenómeno, quiero diri-
desde el mismo Ayuntamiento, había imaginado y gir la mirada a un ejemplo de museos locales que
realizado con gran tesón. ha pasado también por el proceso descrito ante-
La decepción llegó muy pronto, cuando desde riormente, pero que tiene una singularidad y una
las administraciones no se creyó pertinente sub- fuerza que lo hace perdurar y nos interroga más
vencionar toda la galaxia de museos locales que no allá de los avatares sufridos. Se trata de un museo
ofreciesen una organización homologable con lo creado por las mujeres del pueblo, lideradas por
que dictaban las normas canonizadas o no presen- una mujer extraordinaria, Josefina Loste, en San
tasen una singularidad que los hiciera interesantes Juan de Plan (Sobrarbe). De lo que nos interro-
incluso desde la misma centralidad. Esta situación guen sus realizaciones dependerá que entendamos
provocó dos movimientos en las poblaciones. Por las aspiraciones de mostrar la identidad local.
una parte, intentaron adecuarse a los requisitos de San Juan de Plan es el pueblo más cercano a la
las administraciones, llegando incluso a inventarse frontera de Sobrarbe con Francia. Junto con Gis-
museos que nada tenían que ver con su entorno, taín y Plan, y también Sin, Señés y Saravillo, forma
pero realmente singulares. Por otra, se abandona el valle de Chistau, cuya entrada desde España era
el esquema de museos locales, que en gran medida tan difícil que tradicionalmente hubo más rela-
quedan colgados e inmovilizados por falta de re- ción con los valles del lado francés que con los
cursos, y se vuelve al camino tradicional de mos- pueblos del valle longitudinal del río Cinqueta y
trarse al mundo a través de singularidades de su Cinca. De hecho, el vecino valle de Bielsa siempre
historia festiva o que convierten en festiva preci- vio a la gente de Chistau como montañeses poco
samente para mostrarla. Y aquí sí que se tiene en relacionados con el exterior, y no obstante, cono-
cuenta toda la experiencia del fracaso museístico ciendo el valle, podemos decir que siempre ha for-
y se busca aquel momento relevante de la historia mado parte de un flujo de comunicaciones, aun-
que puso a prueba la misma integridad del pue- que con un ritmo propio. No le falta al valle alguna
blo, transformándola en un drama de origen. De construcción renacentista ni antepasados famosos,
este modo, nacen toda clase de representaciones eclesiásticos y políticos en la corte de los reyes de
de episodios de la historia local, como la de Pere España. Desde comienzos del excursionismo y el
Porter en Tordera (Barcelona) y su bajada en vida montañismo, fue uno de sus objetivos, y existen
a los infiernos, pero también otras manifestacio- numerosas descripciones y fotografías de sus pai-
nes más alejadas del drama de origen, como el in- sajes, su gente y sus costumbres, en los boletines
tento de resucitar antiguos rituales, muy difundi- de la Societat d’Excursions Catalana, a finales del
dos en otras épocas, como procesiones, o incluso siglo xix. El gran lingüista Jean Joseph Saroïandy
la recreación de trabajos cotidianos extinguidos, recorrió el Pirineo central y oriental de 1896 a 1932
convirtiéndolos en fiestas que atraerán a antiguos y estudió también el valle de Chistau. Más tarde,
moradores, dispersos por la emigración, para re- el filólogo alemán Fritz Krüger (1889-1974) realizó
memorar un pasado que todavía pesaba en la me- un trabajo exhaustivo tanto lingüístico como et-
moria colectiva. Fiestas de la siega, de las navatas, nográfico sobre todo el Pirineo. Otra generación
y un largo etcétera. Esto llega a un paroxismo en de lingüistas y etnógrafos, Manuel y Julio Alvar,
la reproducción de avatares de la población, como trabajaron en el valle para llevar a cabo su Atlas
ocurrió en Sierra Morena, donde se recreó para los lingüístico de Aragón. También Ramón Violant i Si-
turistas el asalto a los carruajes por parte de bando- morra, pallarés y buen conocedor de los Pirineos,
leros. Muchas de estas iniciativas atraen gran can- siguió los pasos de Krüger y forma otro eslabón en

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35 27

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 27 18/02/10 9:57


monografías

Josefina Loste,
artífice y directora
del museo y del
Corro d’es Dances

el conocimiento de Chistau, recogiendo material musical venía a sumarse a la que en su momento


para el Museo de Artes e Industrias de Barcelona, realizó monseñor Mur y monseñor Gregorio
en los años cuarenta. Más tarde, fueron los geólo- Garcés, por encargo de la Sección Femenina.
gos holandeses quienes convirtieron el valle en su Una generación más tarde, Gaspar Mairal, de
campo de prácticas para estudiantes y doctorandos, la Universidad de Zaragoza, estudió el valle y su
función que todavía conserva. relación con la frontera, y María Bobadilla, de la
En cuanto a la antropología, en la rama de Universidad de Barcelona, estudió aquel acon-
su reintroducción como disciplina universitaria, tecimiento mediático de la llamada caravana
desde Madrid, el valle de Chistau fue juntamente de mujeres, que los mozos de Plan idearon para
con el valle de Bielsa un primer lugar de trabajo de aportar mujeres al valle, ya que las mujeres lo-
campo para el equipo del doctor Claudio Esteva cales habían emigrado, sin retorno, siguiendo la
Fabregat (a finales de los años sesenta), recién lle- dinámica de la herencia indivisa a favor del he-
gado de su exilio en México. Más tarde, el antro- redero, que había mostrado su disfunción desde
pólogo Gaspar Mairal, de la Universidad de Zara- hacía varias décadas.
goza, cogería el relevo, y también los antropólogos El interés despertado por los estudiosos fue el
holandeses, que han dejado su huella en el museo catalizador, tanto en Bielsa como en San Juan de
de San Juan de Plan. Podemos afirmar, pues, que Plan, para promover la creación de museos locales.
Chistau no ha dejado de estar en el objetivo de Además, hay que sumar el empuje del historiador
toda clase de estudiosos y que ha habido una larga Anchel Conte, que desde el instituto de L’Ainsa lu-
interacción entre ellos y los pueblos del valle. chó por despertar entre sus alumnos la autoestima
En el caso de San Juan de Plan, yo misma, de su patrimonio. De este modo, Antonia de Mur
siendo estudiante del posgrado organizado en Ma- volvió a enseñar su conocimiento de la cultura lo-
drid por el doctor Claudio Esteva Fabregat, par- cal, del habla y del patrimonio musical y coreoló-
ticipé en las prácticas de campo en Plan, pero al gico. Pero de la misma manera que Anchel Conte
especializarme en la recogida de material sonoro, creaba entre sus alumnos el grupo de danzas Viello
también grabé y estudié el patrimonio musical de Sobrarbe en L’Ainsa, en San Juan de Plan, la auto-
San Juan de Plan, Gistaín y otros pueblos. En todos conciencia del patrimonio, en los últimos tiempos
encontré una gran riqueza de canciones, algunas, del franquismo, tomó forma en las dos líneas men-
modales, que me enseñó, entre otros, y de forma cionadas, con el liderazgo de Josefina Loste, hija de
excelente, Antonia Mur y Mur, madre de Josefina Antonia de Mur, y que más tarde sería una de las al-
Loste, que tenía muy buena voz y una memoria en- caldesas de la democracia. Este movimiento contó
vidiable, y al mismo tiempo una gran disposición con la colaboración de Anita Zuera y de las demás
por compartir su conocimiento. Aquella colección mujeres de San Juan de Plan.

28 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 28 18/02/10 9:57


la mujer como salvaguarda del patrimonio. un ejemplo en la creación de museos

Museo Etnológico
de San Juan de Plan
(antigua abadía)

La primera línea fue la formación de un grupo popular de los que más tarde cambiarían su inte-
de danzas locales con los propios vecinos, que de rés por la práctica política. De este modo la recu-
alguna manera las recordaban todavía y que ha- peración de las fiestas, la atención al patrimonio y
bían ayudado a recuperarlas para el grupo de An- la fundación de museos etnológicos se pudieron
chel Conte. Josefina Loste y también Anita Zuera impulsar desde las instituciones. Los programas
pensaron que no era justo que lo que se recupe- como Raíces tenían un sentido completo en aquel
raba para el exterior no quedase vivo en el pueblo, ambiente, y así llegó a San Juan de Plan. Los pe-
y crearon su Corro d’es Bailes, que aún funciona y riodistas que visitaron San Juan de Plan para fil-
que constituye una muestra de archivo vivo para mar las danzas se encontraron con un tesoro de
la posteridad y para mostrarse al exterior. Las di- patrimonio vivo. Filmaron siete danzas locales y,
versas danzas, junto con los trajes antiguos y cal- además, a las mujeres hilando y tejiendo en una
zados locales del valle, vigentes hasta comienzos cocina de chimenea central, cubriendo toda la ha-
del siglo xx, forman un buen escaparate identita- bitación, y con cadieras en todo el perímetro. Y ga-
rio y ofrecen una alternativa al museo, desde sus naron el primer premio de reportajes.
comienzos. De alguna manera, los periodistas que filma-
Josefina Loste era en los años setenta una mujer ron a las mujeres de San Juan de Plan tuvieron un
joven, casada y con dos hijos, y entendió enseguida papel decisivo en la toma de conciencia del grupo,
que el interés despertado en los investigadores no incluso fueron más decisivos que los estudiosos.
podía perderse para el pueblo, que era su verda- Hablando con Josefina Loste, la animaron a se-
dero depositario, y pensó que aquel conocimiento guir con la recuperación del patrimonio local y a
no debía quedar fuera del pueblo o en tesis doc- no dejarlo en otras manos, que podrían llevarse
torales ajenas. El pueblo debía hacerlo servir para no solo el mérito sino el mismo patrimonio. Y
su propio desarrollo, y si atraía la atención de los esto la decidió a ella, junto con Anita y otras mu-
estudiosos, debía mostrarse en el pueblo, que no jeres, a emprender un largo camino en defensa
debía sufrir un nuevo expolio con su propio patri- de la cultura local.
monio, del cual era guardián y depositario.
En 1978 había un programa en la televisión, Papel de la mujer
de recuperación de patrimonio etnológico, lla- en la sociedad chistabina
mado Raíces. Este programa buscaba por toda Es- De hecho, aunque aparentemente la sociedad lo-
paña ejemplos de pervivencia del patrimonio, so- cal del valle no ha contado con las mujeres, son ellas
bre todo inmaterial. Estaba en concordancia con las que han decidido en gran parte su futuro y han
el optimismo despertado por los primeros años intervenido en su entorno familiar y social. Solo una
de democracia, y seguía la vocación por la cultura visión superficial podría perderse su influencia.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35 29

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 29 18/02/10 9:57


monografías

Tradicionalmente, el valle de Chistau fue un en- ron de ocuparse del matrimonio de sus hijos, con
clave aislado de las grandes circulaciones cultura- el cambio social operado alrededor de las décadas
les, incluso por los valles vecinos. Ha sido durante de 1960 y 1970, quedaron abocados a la soltería,
siglos una sociedad agrícola y ganadera, con pre- porque siempre habían actuado en grupo, y era
dominio del ganado ovino, practicando la trashu- el mismo grupo el que no permitía que alguien se
mancia en la Tierra Plana, de modo que las fami- escapase a su control. Por eso, la idea que tuvieron
lias han necesitado tantos varones como fuera po- los mozos de Plan de imitar la caravana de muje-
sible para llevar a cabo la conducción y cuidado res, sacada de un filme del Far West americano,
del ganado, en todo el proceso, desde el valle hasta salió de la comunidad de mozos, mientras que las
la Tierra Plana, alrededor de San Miguel, de sep- mujeres hacía años que habían encontrado solu-
tiembre. De la Tierra Plana al valle, en mayo-junio, ciones individuales en la migración, para eludir
y a final de junio, a los puertos, para volver a bajar una vida y un trabajo durísimos.
al pueblo, en septiembre. Las mujeres, pues, en el valle, a pesar de la du-
Por tanto, las familias intentaban guardar los reza del medio, tenían un poder individual de de-
varones el máximo tiempo posible, alrededor del cisión, y este mismo poder les hizo concentrar es-
heredero, ya que seguían la designación de here- fuerzos para salvaguardar su patrimonio etno-
dero con la herencia indivisa. Los cabaleros o her- lógico, tanto en la creación del grupo de danzas
manos no herederos quedaban muchas veces sol- como en la consecución del museo local.
teros, en la casa, a las órdenes del heredero. En
cambio, las mujeres eran destacadas rápidamente Cómo se constituyó el Museo
fuera de la familia, ya que se bastaba con la mujer de San Juan de Plan
del heredero y su madre y alguna ayuda de alguna Después de su actuación en el programa Raíces, la
pariente o asalariada, aunque su trabajo era durí- inquietud de las mujeres, con Josefina Loste a la
simo. Las hijas cabaleras, ya que podía haber una cabeza, fue tomando forma en las dos direcciones
heredera, en caso de falta de un hijo varón, eran señaladas: por una parte, el Corro d’es Dances y,
animadas a pasar temporadas fuera del pueblo, en por otra, el museo. A raíz de una subvención ofre-
casas de parientes, ayudando al ama de casa des- cida por la Diputación Provincial de Huesca, con
pués de un parto o en una intensificación de tra- la ayuda del antropólogo e historiador Ángel Gari,
bajo, y cada vez en círculos de mayor radio, en el presentó Josefina Loste una propuesta para com-
servicio doméstico en las ciudades, donde las ante- prar la antigua abadía, que el obispado subastaba,
riores generaciones de mujeres emigradas podían donde colocar y mostrar los objetos que ya tenían
proporcionarles trabajo, ensanchando así su ex- localizados en la población y que las mujeres iban
periencia y retornando al pueblo para las fiestas a aportar. La casa costó 300.000 pesetas. Se hizo
y para contraer matrimonio. El sistema funcionó un convenio con la Diputación Provincial por el
hasta que el prestigio del matrimonio en la mon- que se hacía cargo del arreglo de la casa, mucho
taña quedó por debajo del prestigio del trabajo en más costoso que la compra, y por el que el Corro
pueblos del llano o en la ciudad, mucho menos de Mujeres obtenía su uso como museo. Se inau-
duro, y del matrimonio en la Tierra Plana. De este guró en 1982.
modo, el sistema entró en quiebra y las mujeres
despoblaron el territorio, quedándose los varones Contenido del museo
sin posibilidad de continuar el linaje. La configuración de una casa local, aunque fuera
Desde hacía mucho tiempo había habido una la abadía, condicionó la muestra y el discurso ex-
falta de mujeres, ya que estas prefirieron siem- positivo. Por una parte, había una serie de habita-
pre casarse en la emigración, si no encontraban ciones y espacios que podían conservar su uso tra-
un heredero a su gusto en el valle. La tensión en- dicional o cambiarlo para mostrar los objetos y fo-
tre los mozos del pueblo y los forasteros, dispu- tografías. Por otra parte, existían muchos objetos
tándose las mujeres en las fiestas, fue descrita ya que las mujeres habían recolectado de sus propias
en el siglo xix en los boletines de la Associació casas o que otros vecinos y parientes les habían ce-
d’Excursions Catalana. dido, y en algún caso se había conseguido el dinero
Los varones estaban acostumbrados al con- para comprar a un anticuario alguna pieza que les
cierto familiar de sus matrimonios, de manera que pareció interesante añadir a la colección, como
cuando las mujeres escasearon y los padres deja- una silla de la casa de los condes de Gistaín.

30 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 30 18/02/10 9:57


la mujer como salvaguarda del patrimonio. un ejemplo en la creación de museos

Habitación puesta
con todos sus
elementos, tal como
eran hasta hace
unas décadas

Alguna de las
vitrinas existentes,
en la que se guardan
los trajes de fiesta

La casa, de cuatro plantas, más una falsa, se re- los caminos, las fiestas y otros, sin embargo el uni-
formó mínimamente. Así, la cocina no aparece verso que pretendían mostrar es el de la vida tradi-
donde debería estar, sino en la cuarta planta, aun- cional hasta mediados del siglo xx, antes del gran
que conservando la misma estructura y posibili- cambio de las comunicaciones y el turismo, y este
dades funcionales. mundo tenía su centro en la casa, como construc-
La mayor parte de objetos pertenecen y proce- ción y como unidad de trabajo, de parentesco y de
den del ámbito doméstico, el de la casa tradicional, interacción social. El hecho de haber conseguido
por ello, aunque la trashumancia y el mundo de la antigua abadía colmaba en parte sus deseos (no
los pastores, y el del tejido, aparece en el museo, así del todo, por sus exiguas dimensiones) de mostrar
como la maqueta de una buerda, que ocupa toda los diferentes ámbitos de la vida que habían vivido
una habitación o sala, y aunque están abiertas a la y cuyo recuerdo querían transmitir. Puede consi-
aportación de objetos de otros ámbitos tradiciona- derarse, como ya dijo Concha Martínez Latre, que
les locales, como el de la minería, el contrabando, el centro escogido, la casa, responde a una visión

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35 31

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 31 18/02/10 9:57


monografías

femenina de la sociedad, y así es en parte, pero V Las fotografías penden como cuadros
también incluye la vida del pastor y aperos de la- de la casa, en la sala, sin rotulación
branza y está abierta a la inclusión de otras piezas, R Maqueta de buerda, una de las construcciones
como una antigua silla de barbero, que no forman singulares del valle
parte del mismo discurso. De hecho, la mirada fe-
menina se corresponde con la clase de objetos que Descripción de la exposición
se han podido reunir. La casa restaurada que se convirtió en sede del mu-
El hecho de encontrarse el museo en la anti- seo no ha variado mucho su disposición, y sigue
gua abadía también se recoge en la cantidad de las habitaciones habituales en el valle. Una primera
ropaje litúrgico y ornamentos de la antigua parro- planta baja recibe al visitante, con el zaguán, con la
quia, de modo que una habitación, la del párroco, presentación inmediata de objetos y una habitación
incluye también su vestuario litúrgico. Se trata de en semisótano, que recoge la antigua función de bo-
una ventana abierta a la vida anterior al gran cam- dega y horno, con algunos testimonios de su uso.
bio socioeconómico del valle. Una vida que se ve La escalera, como en todas las casas de mon-
profunda en el tiempo y que debe mostrarse a las taña, es estrecha y empinada y hace el nexo de
nuevas generaciones y a los visitantes. La defini- unión entre los ámbitos. En el primer piso se en-
ción sería la de un museo testimonio. cuentra la mayor concentración de trajes, en una
Las mujeres gestionan y mantienen la colec- habitación que da a una alcoba con todo su ajuar.
ción. Son las mismas que luego bailarán en el Co- Entre el piso primero y el segundo, en la escalera se
rro. Guardan la llave del museo y hacen su guía, encuentra la comuna o retrete de asiento con tapa-
por turno, recogido en un tablón de anuncios. De dera, tal como era cuando la casa estaba habitada.
esta manera, todo el mundo sabe a quién hay que El segundo piso comprende, por una parte, el dor-
acudir para ver el museo. mitorio del párroco, con todos los ornamentos li-
La guía de la visita es indispensable, ya que es túrgicos, una habitación en la que solo se muestra
por tradición oral como conocen el nombre local una maqueta de una buerda, con todos sus com-
del lugar de la casa, del mobiliario, de los objetos ponentes, que es la pieza más costosa en su realiza-
y sus partes, del sentido y personajes de las foto- ción, ya que se han tenido en cuenta los materiales
grafías y, sobre todo, de cómo funcionaban en la de construcción y está hecha expresamente como
vida real cada uno de los objetos, qué virtudes se objeto museable. Todavía hay una pequeña habi-
les atribuían y las anécdotas que arrastran consigo, tación en la que se muestra la infancia, con todos
ya sea por los detalles de la obtención del objeto o los objetos que se refieren a ella, cuna, andadores y,
por las creencias que conllevan. sobre todo, los vestidos, desde el nacimiento hasta
Este es el verdadero valor del museo, la posi- los cinco primeros años de vida, en que la depen-
bilidad de oír de la propia voz de las protagonis- dencia de la madre es más omnipresente.
tas la narración de su vida a partir de cada objeto La siguiente planta la ocupa una reproduc-
expuesto. ción de la cocina, capaz de funcionamiento,

32 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 32 18/02/10 9:57


la mujer como salvaguarda del patrimonio. un ejemplo en la creación de museos

R Colección de instrumentos musicales exposición debería ser prioritaria y, sin embargo, el


tradicionales que sirven para acompañar las tamaño de las salas no permite más que la presen-
danzas del corro, junto con los trofeos de sus cia de pocas vitrinas, que no reúnen las condiciones
actuaciones
necesarias para la conservación del tejido.
W Habitación que fue del párroco de San Juan, Los vestidos y las prendas de vestir, sean estas
con el ropaje litúrgico al lado de la cama de piel, de lino, de cáñamo, de algodón o de lana,
están dispuestos, los menos, en vitrinas, los más en
con la cadiera alrededor y la campana del hogar perchas al aire, unos junto a otros, y algunos vis-
central, en la que se encuentra un amuleto de pro- tiendo maniquíes construidos por unas antropó-
tección de la casa, tallado en madera. La habitación logas holandesas que estudiaron la zona, aunque
contigua reúne las ropas y objetos de la vida del pas- existen otros maniquíes comerciales. En la habita-
tor, tanto en el pueblo como en la trashumancia. ción dedicada a la infancia, los maniquíes son mu-
Todavía hay una planta más, la falsa, en la cum- ñecos usados, de diversas épocas, que las mujeres
bre de la casa, a la que se accede por una pequeña han ido recolectando de sus propias familias.
escalera y que acoge todo el proceso del trabajo La conservación de los tejidos corre a cargo de
del cáñamo. procedimientos tradicionales. Así, llama la aten-
Los objetos, pues, siguen un orden en su ubica- ción que cada maniquí porte un ramo de espliego,
ción, aunque algunas salas dependen más de su ta- que cuidadosamente se renuevan, para que sean
maño que de la altura que les correspondería para eficaces contra las polillas y otros parásitos.
reproducir un ámbito u otro de la casa tradicional. Hemos hablado antes, de la eficacia de las mu-
jeres como guías del museo. Sus explicaciones son
Tratamiento y exposición muy ricas, y por tanto los rótulos con el nombre
Podríamos decir que el tema central por su abun- de las piezas y su procedencia solo existen en po-
dancia es la soberbia colección completa de tra- cos casos, sobre todo en la entrada. Tampoco las
jes tradicionales, aunque la misma disposición de fotografías tienen ninguna cartela explicativa. La
las habitaciones en su reproducción de la vida es mujeres están allí para satisfacer cualquier pre-
parte esencial del discurso. Sin embargo, existen gunta con creces, ya que son ellas las depositarias
dos problemas a los que debe hacer frente este mu- del patrimonio.
seo. Por una parte, el tamaño del continente, la No se trata, como en el Ropero Municipal de
antigua abadía, presenta unas posibilidades de re- Ansó, de prendas de vestir muy apreciadas más allá
producción de las etapas de la vida cotidiana, pero, de la comunidad aragonesa, y que por tanto re-
por otra parte, es incapaz de mostrar individuali- quieren un tratamiento cuidadoso y total de con-
zadas las diferentes piezas acumuladas como un servación, ya que no se admitiría que uno de los
tesoro entre sus muros. tesoros reconocidos de Ansó se degradara. Los tra-
Por otra parte, al consistir la colección mayori- jes e indumentaria de Chistau forman una segunda
tariamente en tejidos, la conservación y la forma de oleada en cuanto al prestigio que la indumentaria

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35 33

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 33 18/02/10 9:57


monografías

Uno de los
maniquíes creado
por las antropólogas
holandesas,
presentando el
atuendo masculino

pirenaica ha alcanzado. Su aprecio local se hace Sin embargo, el museo como mostrador de las
aplicando los principios que han regido el estudio maravillas de la cultura local, tendrá desde los in-
del traje pirenaico. Y sin embargo, su singularidad tentos locales menos conectados con el aparato y
notable corre pareja con la pervivencia que se ha estructura erudita oficial, muy pocas probabilida-
prolongado hasta los últimos años de la década de des de triunfo, por mucho que se esfuerce el grupo
1960, en los últimos ancianos que lo llevaron en en seguir las directrices oficiales.
exclusiva. Los tejidos de San Juan de Plan reque- El Museo de San Juan de Plan ha quedado des-
rirían un plan de conservación y recuperación ur- colgado de los itinerarios de subvenciones y cui-
gente, que las titulares del museo no pueden asumir, dados de las instituciones más allá de su apertura,
dada su complejidad. y son las mujeres otra vez, siguiendo el empuje y la
Gaspar Mairal, en su investigación sobre San intuición de Josefina Loste, las que han elaborado
Juan de Plan, afirma que el Museo de San Juan de su propio discurso museístico.
Plan adolece de haber sido construido desde la vi- A los ojos de los especialistas, las deficiencias
sión de los investigadores y de este modo no puede de conservación, de rotulación, de catalogación
mostrar la versión emic de la cultura chistavina. lo hacen alejarse de la homologación necesaria
A mí me gustaría matizar esta afirmación. Cierto para subvenciones y ayudas, y, sin embargo, el
que han intervenido los estudiosos, a veces directa- patrimonio reunido por las mujeres de San Juan
mente, como en el caso de las antropólogas holan- es de primera categoría y su degradación cae de
desas, incluso fabricando maniquíes. Pero se trata pleno sobre la doble conciencia de las instituciones
sobre todo del intento de la asimilación del lenguaje patrimoniales.
erudito, que el grupo intuye que debe emplearse Cuando en Estados Unidos o Canadá se apostó
para homologarse y ser homologado en la excelen- por dar voz a los pueblos nativos, incluso en el ni-
cia, en los tiempos en que la fiesta ya no servía para vel museístico, devolviéndoles sus tesoros, que se
mostrar el patrimonio a nivel de excelencia. Para encontraban en grandes museos, como el Smith-
existir en el elenco de comunidades apreciadas, de- sonian y tantos otros (a veces perdidos en salas de
bía poseer su patrimonio mostrado en museos. reservas) y se vio con naturalidad que se enterra-
Para Josefina Loste y el corro de mujeres de San ran objetos que habían sido expuestos en museos
Juan de Plan, la apuesta por el museo fue acom- porque este era el uso a que estaban destinados en
pañada de la recuperación de la danza, esto es, se su cultura, y se promocionaron las exposiciones
lanzaron a la vía erudita sin abandonar la tradi- dirigidas por los propios pueblos nativos, con su
cional. Llegar a esta conclusión costó décadas en manera peculiar de concebir una exhibición, en-
otros pueblos. tonces se estaba dando paso a otro concepto de la

34 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 34 18/02/10 9:57


la mujer como salvaguarda del patrimonio. un ejemplo en la creación de museos

Cocina tradicional
y cadiera alrededor
del hogar central.
Aunque no está
en la planta donde
se ubicaba, se
ha trasladado
exactamente, y
además puede
hacerse funcionar.
Aquí se encuentra
el centro de la casa
y también se ha
tenido en cuenta un
amuleto protector
de la casa, tallado en
madera, que pende
de la campana

tenencia del patrimonio y de la legitimidad de la La acción continuada y valiente de Josefina Loste


apropiación museística de los objetos ajenos. y de las mujeres del Corro debería estimular a los es-
El propio pueblo ya no es aquel pueblo distinto, tudiosos para que pudieran acompañar el proceso
sino que ha sido aculturado y su vuelta al patrimo- de mostrar el patrimonio en lugar de tacharlo como
nio se hace desde este doble ángulo, de manera que museo clónico de la vida cotidiana. Se trata de la
sus exposiciones no llenan del todo las expectati- lucha por la transmisión del patrimonio, y en San
vas de los museólogos oficiales, pero sirven para la Juan han sido las mujeres, como en la vida tradicio-
reafirmación cultural de los protagonistas y para nal, las que se han sentido llamadas a emprender
transmitir su patrimonio en la forma que ahora esta transmisión, porque ellas siguen siendo las res-
tienen de verlo. ponsables de que el patrimonio sea el orgullo de la
De la misma manera, un museo como el de San comunidad ante las nuevas generaciones y los visi-
Juan de Plan presenta, como decía Mairal, la in- tantes. Dejarlas solas sería una falta de sensibilidad
fluencia del estudioso, porque ya no es posible elu- de fatales consecuencias, porque es en su voz donde
dirla, porque el contacto con generaciones de es- podemos seguir reconociéndonos.
tudiosos ha estado presente en la vida cotidiana de
San Juan. Pero la visión propia de lo que debe expo-
bibliografía
nerse y cómo debe exponerse, como es la muestra
Bolton, Lissant (2007): «Ressourcing Change: Fieldwor-
de la totalidad de objetos del museo, de trajes acu- kers, the Women's Culture Project and the Vanuatu
mulados, en una disposición propia de la casa tradi- Cultural Centre», en Nick Stanley (ed.): The Future of
cional, es más compatible con la visión de la propia Indigenous Museums, Nueva York: Berghahn Books.
cultura, en la muestra de tesoros reunidos, que no Krüger, Fritz (1936): Die Hoch Pyrenäen, Hamburgo.
con la del estudioso actual, que sin embargo debería Mairal, Gaspar (2003): «El patrimonio como visión
sentirse cuestionado por la influencia ejercida en al- autorizada del pasado», en J. A. González Alcantud
gún momento y su consecuente responsabilidad. (ed.): Patrimonio y pluralidad, Granada: Diputación
Las instituciones y los estudiosos no deberían Provincial de Granada.
sentirse tranquilos, dejando este y otros tantos mu- Martínez Latre, Concha (2007): Musealizar la vida co-
tidiana, Zaragoza: puz.
seos a sus propios medios. Su labor habría de ser la
Violant i Simorra, Ramón (1949): El Pirineo español,
de potenciar y procurar el conocimiento de las Madrid: Plus Ultra.
técnicas expositivas y de conservación a sus pro- Vrdoljak, Ana Filipa (2006): International Law, Museums
tagonistas, la de facilitarles las estructuras técni- and the Return of Cultural Objects, Cambridge: cup.
cas necesarias para que su voz saliera libre, sin las Washburn, W. E. (1995): Red Man’s Land/White Man’s
constricciones de las deficiencias tecnológicas. Law, Norman: University of Oklahoma Press.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 25-35 35

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 35 18/02/10 9:57


monografías

Rescatadas • Eva Alcaide Suárez


Es licenciada en historia del arte y trabaja
aunque excluidas. como educadora de arte en el Departamento
de Investigación y Educación del Museo Patio
Relatos Herreriano de Valladolid. Actualmente, además
de formarse en el campo de la educación

alternativos sobre en museos, también se dedica a estudiar la


repercusión de los feminismos en el ámbito de

mujeres artistas la creación artística.1

resumen. Este artículo surge de una toma abstract. This paper emerge from a personal
de conciencia personal sobre la ausencia de observation on the absence of critical and
propuestas expositivas enriquecedoras y críticas enriching exhibitions about the position
sobre la posición de las mujeres en la historia of women artists in art history, against the
del arte, frente a la proliferación de muestras proliferation of shows with the only objective
que tienen como único objetivo presentar of presenting different works of art made by
acumulativamente y sin hilo conductor alguno women with no connecting thread. Taking as a
obras artísticas de diversa índole realizadas por starting point this observation, throughout this
mujeres. Partiendo de esta observación, a lo text I will review some connections between the
largo de este texto repaso algunas conexiones artistic creation and the feminist approaches
entre la creación artística y los planteamientos that have been circulating from the last decades
feministas que han ido circulando desde las of the xx century. However, I do not try to look
últimas décadas del siglo xx. No obstante, en through the history of art to restore the role of
ningún caso he buscado realizar una revisión women artists. To finish this article, I illustrate
de la historia del arte con el fin de reivindicar el the exposed ideas by analysing -as a feminist
papel desempeñado por las mujeres artistas. Para user- several exhibitions about women artists
finalizar, ilustro estas ideas analizando, como and gender issues that I have visited recently.
usuaria feminista, varias exposiciones sobre
obras de mujeres artistas y sobre cuestiones de key words: feminisms, women artists, gender,
género que he visitado recientemente. recognition.

palabras clave: feminismos, mujeres artistas,


género, reivindicación.

No todas las mujeres son feministas ni todas se alzan tanto a favor como en contra de lo que es
las feministas son mujeres. o no es ser feminista. Rápidamente me di cuenta
Catherine Zegher de que la gran mayoría de los textos feministas aún
¿Hay que ser feminista para ser posmoderna o es no habían sido traducidos al castellano2 y que los
tan solo una fachada para aparentar ser cool en
los tiempos que corren? ¿Ser mujer y artista sigue 1 Agradezco a Eneritz López Martínez (licenciada en
siendo tan complicado? ¿Está el feminismo, hoy en historia del arte y doctora en educación artística) sus apor-
día, denostado por los medios de comunicación? taciones a este artículo, así como su colaboración en la edi-
Estas son tan solo algunas de las preguntas que ción y revisión del texto.
2 El artículo de Linda Nochlin «¿Por qué no ha habido
rondan mi cabeza cada vez que pienso en este tema.
grandes mujeres artistas?», publicado en EE. UU. en el año
Hace unos años que me dedico a leer y recopilar 1971, no fue traducido al castellano hasta el año 2008, como
textos sobre feminismos (sobre todo, los relativos un anexo del catálogo de la exposición Amazonas del arte
a cuestiones artísticas), y desde entonces no he nuevo (Madrid: Fundación Mapfre). Por su parte, la obra
parado de escuchar voces en la calle, en los ba- de G. Pollock (1987) Framing Feminism, Art and the Wom-
res, en la televisión, en las noticias, en Internet, que en’s Movement, 1970-1985 (Londres y Nueva York: Pandora

36 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 36-42

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 36 18/02/10 9:57


rescatadas aunque excluidas. relatos alternativos sobre mujeres artistas

análisis se centran casi exclusivamente en el ám- íntimo, pero a la vez tan irónico. Durante mis
bito anglosajón. Por ello, resulta muy evidente la años de formación nadie me hizo reflexionar so-
complejidad de llevar a cabo un estudio exhaustivo bre esto, ni mis profesores/as ni mi entorno fami-
sobre estas cuestiones. Y más aún si tenemos en liar, sino que fue mi propia inquietud la que me
cuenta la debilidad historiográfica sobre la trayec- llevó a indagar en ello.
toria del arte feminista en España (Aliaga, 2004). Desde entonces empecé a cuestionarme, como
ya lo hiciera antes Helene Cixous (1979: 17),
Inquietudes. Buscando mi lugar «¿dónde estaban las mujeres artistas, las teóricas,
Si viajo hacia atrás en mi biografía y me sitúo du- las políticas… las profesionales del mundo?». Y
rante mis años de estudio en la universidad,3 fácil- después trataba de relacionarlo con mi realidad:
mente puedo recordarlos como esa recopilación de ¿dónde estoy como mujer? Para acotar el inmenso
nombres masculinos que a partir de su «don ar- mar de dudas que llenaba este interrogante, co-
tístico» dieron a la historia de la humanidad unas mencé a interesarme por los estudios de género,4
«incuestionables» obras maestras, haciendo surgir y a leer sobre feminismos,5 pero antes tropecé con
el mito del artista genio (Shiner, 2005). Este este- otro tipo de textos. Lo primero que llamó mi aten-
reotipo de genio masculino fue puesto en evidencia ción fue la recopilación de mujeres artistas con-
por Griselda Pollock y Rozsika Parker (1981), quie- temporáneas (siglos xx y xxi) que hacían algu-
nes comentaban «cómo estructuralmente el dis- nos libros de muy amplia difusión.6 Sentía como
curso de la historia del arte falocéntrica descansaba si desde el final tuviese que reinventarme el prin-
sobre la categoría de una feminidad negada para cipio. En cambio, otras publicaciones más recien-
asegurar así la supremacía de lo masculino en la es- tes mostraban una compilación de nombres desde
fera de la creatividad» (citadas en Alario, 2005: 62). siglos anteriores.7 La revisión de todo ello me hizo
En esta línea, Estrella de Diego (1996: 346) se pre- pensar en la compleja situación de las mujeres ar-
gunta: «[…] ¿no es el concepto de genio una noción tistas a lo largo de la historia, algo parecido a que
manipulada en la que los mitos paganos asocian di- no hubiesen existido nunca. Ante esto, mi cuestión
vinidad con capacidad procreadora masculina?». era: ¿cómo me sitúo como historiadora del arte
Volviendo a mi historia, el hecho de dar como en el amplio campo de los estudios feministas? Lo
natural y normal que no apareciese el nombre de primero, comencé por repensar la palabra femi-
ninguna mujer artista, ni filósofa, ni científica, ni nista, que, según mi imaginario —formado a par-
escritora mientras estudiaba es una consecuencia tir de mi educación patriarcal y misógina—, se re-
más de la ceguera impuesta por la tradición pa- fería a una mujer huraña, más bien madura, enfu-
triarcal de la educación en nuestro país. Hoy en recida con el mundo y que odiaba por puro placer
día, tristemente, esto sigue siendo así, y lo com- a los hombres. A partir de mis lecturas, comprendí
pruebo a menudo en mi trabajo como educadora que se refería a una persona luchadora en favor de
cuando me encuentro con adolescentes que no es- la igualdad de derechos y oportunidades entre los
tán ni mínimamente informados sobre cuestiones géneros. El feminismo no era, por lo tanto, una
de género, por lo que su motivación y conciencia- cuestión de unas pocas amargadas, sino más bien
ción es bastante escasa, por no decir nula. un movimiento internacional, amplio, complejo,
Mi interés por el feminismo surgió tiempo
después de terminar mi licenciatura. Fue enton- 4 En el curso académico 2005-2006 realicé el máster de

ces cuando reparé en que a lo largo de mi for- Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres que
mación académica no había habido lugar para imparte la Universidad de Valladolid.
las mujeres creadoras. Me quedé hartamente sor- 5 Algunas de las publicaciones que comencé a mane-

prendida —casi perpleja— al pensar cómo no jar son A. H. Puleo (2000): Filosofía, género y pensamiento
había sido consciente antes. Ahora, tiempo des- crítico, Valladolid: Universidad de Valladolid, y C. Amorós
pués, me río de ese descubrimiento personal, casi (1997): Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilus-
trado y postmodernidad, Madrid: Cátedra.
Press) aún no ha sido traducida. En cambio, se pueden en- 6 Pongo como ejemplo el popular libro del que han sa-

contrar numerosos textos en castellano sobre feminismos lido a la luz varias versiones: U. Grosenick (ed.) (2002): Mu-
en el arte en la página web <www.estudiosonline.net> (úl- jeres artistas de los siglos xx y xxi, Colonia: Taschen.
tima consulta: 25/08/2009). 7 Entre otras destaco en esta línea el libro de V. Com-
3 Cursé la licenciatura de historia del arte en la Univer- balía (2006): Amazonas con pincel. Vida y obra de las grandes
sidad de Valladolid entre 1996 y el 2000. artistas del siglo xvi al siglo xxi, Barcelona: Destino.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 36-42 37

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 37 18/02/10 9:57


monografías

que ha ido adoptando y asimilando distintas posi- chlin había aportado su granito de arena con la
ciones y matices, incluyendo contradicciones dentro que está hoy considerada como una de las pregun-
del mismo. tas más famosas del feminismo: «¿Por qué no ha
habido grandes mujeres artistas?»,10 poniendo en
La presencia feminista en el campo evidencia la asimetría entre los géneros y los con-
creativo-artístico dicionantes institucionales que habían limitado de
modo grave a las mujeres. Fue a partir de este inte-
[El feminismo es entendido como] un continuo rrogante cuando, desde algunos sectores feminis-
cuestionamiento de las relaciones de poder, tas, comenzaron a hacer una revisión de la histo-
las estructuras sociales y las conexiones entre ria del arte en busca de la obra de mujeres artis-
los géneros. Por lo tanto, no es un movimiento tas que permanecían desconocidas o devaluadas,
unitario, sino más bien una multiplicidad de voces, haciendo brotar de entre sus cenizas a nombres
diferentes cada una, dependiendo de su origen como Sofonisba Anguissola o Artemisia Gentiles-
cultural, étnico, de clase, de identidad sexual chi.11 Este fue el momento en el que se organizaron
y compartiendo, en muchos casos, problemas
exposiciones que tenían como objetivo recuperar
comunes. Como era de esperar, no existe un tipo
y mostrar al público las creaciones de las muje-
de arte que caracterice al feminismo, solo un rasgo
res artistas. Ejemplo de ello es la exposición que la
podría ser definitorio y este sería la actitud crítica
de la realidad del mundo femenino.8
propia Nochlin organizó en Los Ángeles junto con
Ann Sutherland Harris con el título Women artist:
Me interesa comenzar este apartado con la defi- 1550-1950.12 Poniendo en cuestión esta práctica,
nición que hace Alicia Murría del feminismo, ya que Griselda Pollock se pregunta si trabajar en recu-
me permite entender cómo el desarrollo y la difusión perar a mujeres artistas es lo mismo que trabajar la
del pensamiento feminista favorecieron la creación historia del arte desde una perspectiva feminista.13
de una vía directa sobre el medio artístico haciendo Una interesante cuestión que hoy aún sigue dando
una revisión crítica de la percepción de la imagen que ocasión para hacer exposiciones con muy poco fun-
proyectaban las mujeres en la sociedad. Pero sin esta- damento para el ciudadano de a pie, como explicaré
blecerse como un movimiento unitario. en el último epígrafe de este texto.
En el ámbito artístico anglosajón, algunas mu- Años más tarde, algunas feministas pusieron en
jeres empezaron a cuestionar el hecho de que vi- duda y desmontaron la idea de una subjetividad
vían en una eterna dicotomía: por un parte, eran única, apoyándose en ideas postestructuralistas. De
vistas como objeto de la representación del arte entre ellas, destaco a la profesora Rosi Braidotti,14
y, por otra, trataban de visibilizarse como sujetos
creadores. Serán las Guerrilla Girls9 —quienes se 10 L. Nochlin (1971): «Why have there been no great

denominaron a sí mismas como «la conciencia del women artist?», Art News, 22-39 (recogido en H. Thomas y
arte»— las que lanzaron al público, a la sociedad E. Baker [eds.]: Arts and sexual politics: why have there been
norteamericana, la siguiente cuestión: «¿Tienen las no great women artists? Nueva York/Londres: McMillian, y
reeditado en L. Nochlin [1988]: Women, Art and power and
mujeres que estar desnudas para entrar en el Met.
other essays, Nueva York: Harper & Row).
Museum? Menos del 5 % de los artista en las seccio- 11 En este contexto revisionista se enmarca la tesis de Es-
nes de arte moderno son mujeres, pero un 85 % de trella de Diego titulada La mujer y la pintura en la España del
los desnudos son femeninos», a través de un cartel siglo xix. Mujeres pintoras en Madrid: 1868-1910, defendida
que colocaron delante del Metropolitan Museum en la Universidad Complutense de Madrid en 1987.
de Nueva York en 1989. Anteriormente, Linda No- 12 Con motivo de esta exposición se editó la siguiente

publicación: L. Nochlin y A. Sutherland Harris (1976): Wo-


8 Este fragmento pertenece a A. Murría (2001): «Mu- men artist 1550-1950, catálogo de la exposición (diciembre
jeres que hablan de mujeres», texto escrito con motivo de 1976, mayo 1977), Los Ángeles: County Museum.
la exposición del mismo título, comisariada por la autora, 13 Esta cuestión la trata en el capítulo introductorio de

que tuvo lugar en el marco de Fotonoviembre 01 en el Es- su libro G. Pollock (1988): Vision & difference: Feminism, Fe-
pacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife, entre minity and Histories of Art.
noviembre y diciembre del 2001. Puede consultarse el texto 14 Rosi Braidotti es actualmente profesora en estudios

completo en: <www.elviajero.org/mujeresque/textos/amu- de la mujer en el Arts Faculty of Utrecht University y direc-


rria_esp.html> (última consulta: 09/09/2009). tora científica de Netherlands Research School of Women’s
9 Grupo de artistas feministas creado en Nueva York en Studies y del Expertirse Centre Gender and Multicultura-
1984. lism (gem). Algunos de sus libros traducidos al castellano

38 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 36-42

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 38 18/02/10 9:57


rescatadas aunque excluidas. relatos alternativos sobre mujeres artistas

quien ha desarrollado un modelo de subjetividad sanías relacionadas con labores femeninas. De esta
plural y fundamental para entender las nuevas manera, trataron de alejarse de técnicas tradicio-
orientaciones del feminismo contemporáneo. En nales como la pintura sobre tela. En cuanto a los
este sentido, existe una inquietud por asumir los temas que han tratado, los más populares han sido
múltiples papeles e identidades que asume la mu- las diferentes identidades, las formas de la repre-
jer cotidianamente y que son contemplados en las sentación, los límites y el cuerpo, entre otros.
posibilidades del disfraz, de la máscara (Irigaray, A continuación, propondré recorrer ciertas re-
1977). Ya la artista Eva Hesse (1993: 166) escribía en laciones entre algunas obras de conocidos/as ar-
su diario: «4 de enero de 1964: No puedo ser tan- tistas que han trabajado de manera directa o indi-
tas cosas… Mujer, hermosa, artista, esposa, ama de recta el tema del cuerpo femenino desnudo. Y me
casa, cocinera, señora de la compra, todas esas co- seducen rápidamente cuestiones como ¿qué his-
sas. Ni siquiera puedo ser yo misma, ni saber lo que toria nos habría llegado si Goya hubiese represen-
soy. He de hallar algo claro, estable y en paz dentro tado un majo desnudo?, ¿o si Velázquez hubiera
de mí…». Por su parte, algunas artistas como Orlan pintado al dios Apolo a punto de darse un baño
o Cindy Sherman recurrieron a diferentes imágenes en la más estricta intimidad, en vez de La Venus del
de mujeres para transformarse en otras, convirtién- espejo? He elegido tratar este asunto del desnudo
dolo en una estrategia para desestabilizar lo que se femenino por la inmensa saturación de imágenes
presupone que debe ser una mujer. plagadas de mujeres en cueros que nos rodean. El
A finales del siglo xx tuvo lugar el nacimiento de cuerpo de mujer, generalmente tratado como puro
un grupo de mujeres artistas y activistas llamadas objeto de placer y deseo, ha sido representado por
Venus Matrix,15 quienes, junto con Sadie Plant,16 todas esas generaciones de artistas bañados en la
iniciaron un movimiento que apostaba por una ideología patriarcal durante la mayor parte de la
alianza entre máquina y mujer para la creación ar- historia del arte canónica. En las obras que he se-
tística a través de las posibilidades que ofrecía In- leccionado he buscado relaciones tanto de compli-
ternet. Empezaron a acuñar el término ciberfemi- cidad como de toma de distancia. Algunas de es-
nismo como un híbrido entre el ciberespacio y el tas obras son recientes y otras, más antiguas, están
feminismo, pero desde diferentes ópticas. En tér- legitimadas por la propia historia. La variedad de
minos generales, este nuevo concepto parte de las los soportes y las técnicas utilizadas responde a las
nuevas posibilidades que ofrece la Red al activismo, distintas maneras en que los artistas abordan un
al pensamiento y la creación feminista.17 mismo tema, tratándolo desde enfoques, formas y
formatos muy variopintos.
Cara a cara. Cómo miramos, En el año 1863 Édouard Manet pintaba Desa-
cómo nos ven, cómo nos vemos yuno sobre la hierba, donde tres personas aparecen
La mayoría de las artistas que se declararon femi- almorzando en un bosque. Podría haber pasado
nistas comenzaron a utilizar medios nuevos como como una imagen bucólica y a la vez anecdótica
el vídeo, la performance o la instalación, y, por otro de unos jóvenes que se han reunido en el claro de
lado, dotaron de un nuevo sentido a las artes tra- un bosque si no fuera porque la mujer está com-
dicionales practicadas por las mujeres a lo largo de pletamente desnuda frente a los dos hombres jóve-
la historia, como el bordado, el tejido y otras arte- nes completamente vestidos. Solo unos años más
tarde, Gustave Courbet pintaba una de las obras
son: Sujetos nómades, Buenos Aires: Paidós, 2000, y Femi- que aún hoy sigue suscitando asombro y pudor:
nismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona: El origen del mundo (1866), la representación en
Gedisa, 2004. primer plano del sexo de una mujer. Ambas obras
15 Escribieron el que sería el primer manifiesto femi-
están consideradas revolucionarias; la primera fue
nista para el siglo xxi y el Manifiesto de la Zorra Mutante rechazada por numerosos críticos de la época por
(1991), en el que proponen una alianza subversiva entre la la modernidad de su estilo desde el punto de vista
máquina y el cuerpo/sexo de la mujer.
16 Sadie Plant es investigadora y escritora británica
cromático y compositivo. En el caso de la segunda,
considerada una de las más importantes ciberfeministas
la escala, el encuadre y el punto de vista elegidos
del mundo. Autora de Ceros + Unos, Mujeres digitales + la por el artista supusieron una radical novedad res-
nueva tecnoculura, Barcelona: Destino, 1998. pecto a toda la tradición pictórica anterior, produ-
17 Para saber más, visitar <www.estudiosonline.net> o ciendo en el espectador una fuerte impresión de
<www.mujeresenred.net>. sensualidad y erotismo.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 36-42 39

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 39 18/02/10 9:57


monografías

Pero… ¿cómo se veían las mujeres a sí mismas se combinan a menudo, en los libros que publica,
en estas representaciones?, ¿dónde quedaba su de- con fotografías urbanas. ¿Cuál habría sido el diá-
seo?, ¿cómo sentían su sexualidad?, ¿cómo se re- logo mantenido por Ana Mendieta y Valie Export
lacionaban con sus cuerpos? Al caso me viene a sobre la obra del artista Araki?
la cabeza la obra Red flag (1971), de la artista Judy Por otro lado, un ejemplo radical del uso del
Chicago,18 como un alegato de reivindicación a cuerpo femenino es el trabajo de la artista Or-
cómo sentía su cuerpo, su feminidad. En esta oca- lan.22 En algunas de sus performances deconstruye
sión, el cuerpo de mujer no es objeto deseable, sino y construye su cuerpo y rostro en intervenciones
que se convierte en un cuerpo que sangra, en una quirúrgicas concebidas como espectáculo, modi-
acción intimista que está fuera de todo deseo. ficándolos como símbolos de una feminidad re-
En esta línea, un importante número de creado- construida. Fe de ello dan sus performances de ci-
ras usaron las performances y acciones como me- rugías estéticas que dieron forma a su manifiesto
dio para crear representaciones del cuerpo feme- de Carnal Art, término acuñado por ella misma.
nino. La artista Ana Mendieta,19 en su obra Glass Orlan es crítica con los cánones de belleza que se
on body (1972), aplasta diversas partes de su cuerpo han impuesto a las mujeres a lo largo de los si-
contra un cristal que utiliza como símbolo de la glos. La cirugía estética es para ella una manifes-
presión del intangible sistema ideológico sobre las tación más del poder del hombre sobre el cuerpo
mujeres, reflejando con ello el sometimiento del de la mujer. Uno de los artistas cuya obra se basa
cuerpo femenino en la sociedad patriarcal. Otra en los discursos que Orlan trata de deconstruir se-
de las creadoras que utilizan su cuerpo como base ría Helmut Newton.23 Para este artista alemán, que
de su obra es Valie Export.20 La mayor parte de sus retrata a bellas mujeres (según los cánones de be-
obras buscan denunciar el sometimiento histórico lleza femenina actuales) repletas de seducción y
de las mujeres y destruir las imágenes que el pa- glamour, estas se convierten en modelos que des-
triarcado había impuesto sobre ellas. En su perfor- tilan sensualidad llegando a ser solo puro objeto
mance Aktionshose: Genitalpanik (1969) entró ar- sexual por y para deleite de un público masculino
mada con una metralleta en un cine de Múnich y sofisticado. Sus fotografías de mujeres hermosas
donde se proyectaban películas porno. Iba vestida en ambientes lujosos se convirtieron en la marca
con una camisa negra y unos pantalones cortados de su estilo personal y obsesivo por la belleza fe-
a la altura de su sexo. Anunció al público que sus menina de índole claramente erótica.
genitales estaban a disposición, creando tal pánico
que la reacción de los varones fue abandonar la ¿Qué tienen en común Frida Kahlo,
sala atemorizados. Maruja Mallo y Cristina Iglesias?24
Me gustaría conectar el trabajo de estas artis-
tas con las fotografías del japonés Araki.21 En sus Hablar de mujeres no es hacer crítica feminista.
obras las escenas contienen abiertamente un alto (Estrella de Diego)
contenido sexual, con preferencia hacia las joven- Con el pretexto de revalorizar, sacar a la luz u otor-
citas en actitud de sumisión, a veces incluso ata- garle la relevancia que nunca tuvo el «arte de las
das o agredidas. Son imágenes obsesivas, que se mujeres», algunas exposiciones en la actualidad
repiten con variantes y en distintos escenarios que recopilan obras realizadas en distintos momentos
de la historia por mujeres artistas, mostrándolas
18 Para saber más sobre sus obras, consultar <www.ju- sin ningún hilo conductor ni aglutinante más allá
dychicago.com> (última consulta: 19/09/2009). del hecho de pertenecer al género femenino. So-
19 Ana Mendieta (1948-1985) fue una artista cubano-ame-
bre esta práctica hay varios aspectos que nos resul-
ricana cuya obra reflexiva y en bastante medida autobiográ- tan preocupantes. En primer lugar, vemos un afán
fica se caracterizó por relacionar cuerpo y tierra, acercándose compilatorio acrítico —que casi parece hecho por
a posturas feministas y contribuyendo a la revalorización es- comodidad— que responde a los planteamientos
tética de tradiciones culturales ajenas a Occidente.
20 Se puede conocer más sobre esta artista y su obra con- 22 Sus ideas y obras pueden explorarse en <www.orlan.

sultando su propia página web: <www.valieexport.at/en/va- net> (última consulta: 18/09/2009).


lie-exports-home> (última consulta: 18/09/2009). 23 En la página web oficial de la fundación que lleva su
21 Para conocer más sobre su obra, <www.lafabricaga- nombre se pueden consultar algunas de sus obras: <www.
leria.com/es/artistaficha.php?idautor=17> (última consulta: helmutnewton.com> (última consulta: 19/09/2009).
18/09/2009). 24 Apartado elaborado junto a Eneritz López Martínez.

40 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 36-42

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 40 18/02/10 9:57


rescatadas aunque excluidas. relatos alternativos sobre mujeres artistas

más comunes que siguen muchas publicaciones y el foco y pensar que ¿no podría ser porque como
autores/as que se han dedicado a rescatar muje- artistas eran interesantes? En este sentido, ¿no re-
res artistas sin contextualizarlas y sin relacionarlas sultaría más enriquecedor establecer conexiones
con otros/as artistas. entre unas obras y otras o mostrarlas entretejiendo
Esta inercia hace perpetuar la tendencia nociva historias o bajo una mirada que las interconecte?
de construir una historia paralela en vez de apostar Acorde con esta visión, leemos en el folleto que
por la inclusión del arte hecho por mujeres den- la exposición «recupera a artistas de diferentes na-
tro de la historia del arte. En este sentido, Lucy Li- cionalidades, algunas muy conocidas y otras prác-
ppard, una de críticas más influyentes de ese mo- ticamente desconocidas, apenas estudiadas y que,
mento, abogaba por la creación de un universo fe- en algunos casos, su obra, a pesar de su indudable
menino, no interesándose aún por la integración valor, jamás había sido expuesta en España. Asi-
del arte de las mujeres en el discurso oficial. «El mismo, evidencia la importancia de la mujer en
origen de esta tendencia está en las obras de las ar- el arte moderno». ¿Es que no se podría conseguir
tistas feministas Miriam Schapiro, Judy Chicago y esto incluyendo obras de mujeres en exposiciones
Georgia O’Keeffe. Este enfoque fue muy polémico, colectivas organizadas por temáticas, por ejemplo?
ya que muchos teóricos y críticos rechazaban la Con esta exposición nos quieren hacer creer que
existencia de una subjetividad femenina ahistórica con solo exponer obras de mujeres artistas es su-
y transcultural» (Martínez-Collado, 2005: 92). ficiente para pensar en su relevancia, como si esta
Aunque quizá sin pretenderlo explícitamente, radicase en el hecho de haberlas juntando a to-
estas exposiciones consiguen homogeneizar la das dentro de una misma sala. Obviando, por su-
historia de todas las mujeres artistas, no introdu- puesto, el esfuerzo analítico que requiere una in-
ciendo ningún matiz diferenciador ni haciendo vestigación sobre el tema.
ninguna relación que contextualice sus obras y los También en esta línea, hemos visitado la ex-
feminismos. A este respecto, nuestras dudas son: posición Creadoras del siglo xx,26 casualmente en
¿fueron iguales las circunstancias vitales de, por dos ciudades diferentes (Valladolid y Salamanca),
ejemplo, Frida Kahlo y de Marina Núñez? Enton- pero sin cambios en su contenido. Esta exposición
ces, ¿por qué exponen sus obras desde los mismos nos defraudó de nuevo, al encontrar en ella a otro
parámetros? Queremos matizar que, a pesar de montón de creadoras que habían sido reunidas en
que nos quieren ofrecer la idea general de que to- unas salas simple y llanamente por el hecho de ser
das perseguían los mismos objetivos, resulta obvio mujeres artistas. Según el texto escrito por Marisa
que no todas ellas lo tuvieron difícil, ni fueron rei- Oropesa —comisaria de la exposición— para la
vindicativas ni todas tuvieron las mismas influen- ocasión: «La colectiva cumple un doble objetivo,
cias, inquietudes ni vivencias. Entre las muestras exhibir la obra de algunas de las creadoras más
que siguen esta línea, nos interesa destacar dos que destacadas de nuestra época y, a la vez, constatar
hemos visitado recientemente. la tardía incorporación de la mujer al mundo del
Por un lado, la exposición Amazonas del arte arte, hecho que se produce con normalidad ya en
nuevo,25 que se organizó con el objetivo de «reivin- pleno siglo xx».27 En este sentido, nuestra cues-
dicar el papel desempeñado por la mujer en el de- tión es: ¿qué nos aporta ver que la mujer se incor-
sarrollo del arte moderno», intención que, como poró tardíamente al mundo del arte si no se plan-
hemos visto anteriormente, ya ha sido más que tea ningún problema de por qué no lo hizo antes
cubierta por variadas publicaciones y exposicio- o en otras condiciones?
nes. Además, nos preguntamos, ¿qué interés puede Consideramos que habría sido mucho más in-
encontrar un espectador contemporáneo en una
26 Esta exposición, auspiciada —entre otras entidades—
exposición cuyo hilo conductor es que son solo
mujeres artistas?, ¿es que solo por el hecho de ser por la Obra Social de Caja Duero, itineró por varias ciuda-
mujeres desempeñaron un papel importante en el des españolas. Tuvimos ocasión de verla en Valladolid (Sala
Pasión, 27 de febrero al 29 de marzo del 2008) y en Sala-
desarrollo del arte? A lo mejor podríamos cambiar
manca (3 de abril al 7 de junio del 2009). Más información
en <www.nortecastilla.es/ocio/2009/Febrero/creadoras-si-
25 Esta muestra tuvo lugar en la Sala de Exposiciones de glo-xx-lado-femenino-arte-saca-unas.html> (última con-
la Fundación Mapfre (Madrid) entre el 29 de enero y el 27 de sulta: 25/08/2009).
abril del 2008. Más información en <www.exposicionesma- 27 Tomado de <www.absolutsalamanca.com/exposicion-

pfrearte.com/amazonas> (última consulta: 25/08/2009). creadoras-del-siglo-xx> (última consulta: 25/08/2009).

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 36-42 41

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 41 18/02/10 9:57


monografías

teresante haber abordado la muestra contextua- en cinco espacios, cinco temas centrales de las rei-
lizando las obras de cada una de ellas, poniendo vindicaciones hechas por mujeres. Algunos de es-
en evidencia sus carencias, deseos y dificultades y tos ejes, que proponían un análisis de los estereo-
relacionándolas con obras de otros artistas. Vol- tipos sobre la identidad femenina, fueron la cons-
vemos a incidir en el hecho de que no entende- trucción cultural del sexo, género y la sexualidad,
mos el porqué de las exposiciones que solo expo- la identidad femenina y la violencia, entre otros.
nen obras de mujeres. Si acaso con ello lo único Por otro lado, pudimos observar que la gran ma-
que no están favoreciendo es su integración, ni su yoría de las obras se confrontaban y dialogaban
posibilidad dentro de una historia del arte com- entre sí mostrándonos múltiples posicionamien-
partida con otros creadores. Pensamos que tras si- tos ante una situación problematizada. La expo-
glos de haber sido ocultadas en un mundo mas- sición se cerraba con un apartado que nos invi-
culino, ¿qué les hace pensar a los organizadores taba a reescribir una verdadera historia del género
de estas muestras que se puede elogiar a estas ar- humano que no dejase de lado al cincuenta por
tistas exponiéndolas de nuevo solamente con mu- ciento de la población.
jeres?, ¿no estamos volviendo así una y otra vez al
problema base? Quizá deberíamos pensar en ellas bibliografía
como artistas y sus obras como relatos a partir de Alario, M.ª T. (2008): Arte y feminismo, San Sebastián:
los que elaborar temas que nos hablen de otras Nerea.
historias, de sus historias. Aliaga, J. V. (2004): «La memoria corta: arte y género»,
Este tipo de propuestas contrastan con exposi- Revista de Occidente, núm. 273, pp. 57-68.
Cixous, H. (1979): «La joven nacida», en La risa de la
ciones que también hemos visitado, como En todas
Medusa. Ensayos sobre la escritura, Madrid: Anthro-
partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte,28 pos.
que, como leemos en el catálogo de mano, «es un Diego, E. de (1996): «Figuras de la diferencia», en V. Bo-
proyecto que apuesta por las distintas representa- zal (ed.): Historia de las ideas estéticas y de las teo-
ciones del deseo y de las diversas subjetividades que rías artísticas contemporáneas, ii, Madrid: Visor, pp.
se enfrentan a la norma y al poder patriarcal y he- 346-363.
terosexista, y que han dado valiosos ejemplos en la Hesse, E. (1993): «Diarios y otros escritos», en catálogo
fotografía, la pintura, el dibujo, el vídeo, la instala- de la exposición Eva Hesse, Valencia: ivam.
ción y otras disciplinas». De esta exposición desta- Irigaray, L. (1985): This sex which is not one, Ithaca:
camos que se trataban cuestiones como el concepto Cornell Univesity Press.
Martínez-Collado, A. (2005): Tendenci@s. Perspecti-
de diversidad sexual en el terreno del arte, dando
vas feministas en el arte actual, Murcia: Cendeac.
lugar así a posibles reflexiones, ideas y entramados Pollock, G., y R. Parker (1981): Old mistress. Women,
de visiones que nos aportan otras miradas sobre la art and ideology, Londres: Harper Collins.
sexualidad no normativa a través de las represen-
taciones de artistas, tanto mujeres como hombres,
que trabajan todo tipo de soportes y técnicas.
También queremos mencionar la exposición
Kiss Kiss Bang Bang,29 ejemplo de muestra que
contextualizó las diferentes formas de arte femi-
nista dentro de unas realidades sociales y reivin-
dicativas muy concretas. Para ello, en su discurso
se problematizó la situación de las mujeres artistas
28 Exposición celebrada en el cgac (Santiago de Com-

postela) del 14 de mayo al 20 de septiembre del 2009 y co-


misariada por Juan Vicente Aliaga. Más información en
<www.cgac.org/index.php?id=86&idn=631> (última con-
sulta: 25/08/2009).
29 Exposición comisariada por Xabier Arakistain que

tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (11 de


junio al 9 de septiembre del 2007). Más información en
<www.museobilbao.com/web/web_sp/detalle_exposicion.
php?idexposicion=85> (última consulta: 25/08/2009).

42 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 36-42

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 42 18/02/10 9:57


Museo • Graciela Tejero Coni
Historiadora y feminista, agente de igualdad
de mujeres: de oportunidades para las mujeres, posgrado
de la Universidad de Zaragoza. Docente de la
un camino Universidad Nacional de Luján (Argentina).
Coordinadora del Programa de Innovación

a recorrer Pedagógica del Área de Estudios de la Mujer


y de Género del Instituto Superior del

en América Profesorado (gcba). Coordinadora del postítulo


oficial Especialización Superior en Educación

latina Sexual (gcba). Directora del Museo de la Mujer-


Argentina. Es coeditora de la revista Mujeres
(desde 1999). [info@museodelamujer.org.ar]

resumen. El presente artículo informa sobre la abstract. The purpose of this paper is to
existencia de museos de las mujeres en el mundo report that a number of museum of women
desde hace más de veinticinco años y de cómo have been functioning around the world
en la última década han logrado su mayor for more than 25 years up to this day, and
expansión. Desarrolla las razones del por qué y how they achieved an important expansion.
para qué de un museo especializado en mujeres, It develops reasons as why and what for a
respondiendo a las resistencias que despierta la museum specializes in women, answering
temática en el mundo museológico. Reivindica el resistances that arise from this subject in
estimulante camino que los proyectos de museos museological areas. The projects of museum
en Costa Rica, México y Perú están transitando Costa Rica, Mexico and Peru have been a way
junto al Museo de la Mujer de Argentina, of cooperation together withe the Argentine
que será anfitrión del próximo Congreso Museum in order to work with the next
Internacional de Museos de las Mujeres en Congress International of Women’s Museum
Buenos Aires en mayo del 2010. in Buenos Aires in May 2010.

palabras clave: mujeres, género, feminismo, keywords: women, gender, feminist, museology.
museología.

Museos en el mundo y en Argentina Castilla: 2 «Las instituciones culturales a cargo del


Desde el año 1981 existen museos de las muje- Estado […] eran juzgadas en su mayoría en los
res, cuando, por iniciativa de Marianne Pitzen, se términos burocráticos propios de otras reparti-
fundó el primero en la ciudad alemana de Bonn. ciones del Estado. […] En ese sentido, las políti-
Hoy ya funcionan 42 en todo el mundo y trece más cas en relación a los museos estuvieron práctica-
proyectan su actividad. mente ajenas al fenómeno internacional que im-
En este contexto, el Museo de la Mujer en pulsó la profesionalización y la optimización de
Argentina surgió como proyecto hace veinte recursos». Lejos de descartarse la idea, seguimos
años, cuando lo propuse siendo asesora de la trabajando en el plan estratégico para el accionar
Dirección de Museos de la Municipalidad de del museo e iniciamos relaciones con los distin-
Buenos Aires.1 Pero el proyecto no prosperó en tos museos específicos que por aquel tiempo co-
los ámbitos oficiales, pues, según dice Américo menzaban en el mundo sus actividades. En el año
2006 se dieron las condiciones para concretar la
1Graciela Tejero Coni, militante política y feminista
iniciativa en forma privada; con el esfuerzo de las
desde la década de 1970, bisnieta de Gabriela Laperrière de
Coni, quien fuera una de las primeras defensoras en Argen- 2 Américo Castilla: «Una política cultural para los Mu-
tina de los derechos de las mujeres y la primera mujer que seos de la Argentina», 2003, reproducido en Boletín, año iii,
integró el Comité Central del Partido Socialista en 1902. núm. 3, ADiMRA, Buenos Aires, 2006.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 43-47 43

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 43 18/02/10 9:57


monografías

propias mujeres, pudimos inaugurar, finalmente,


el Museo de la Mujer.
Así, con el propósito de constituir un archivo y
reservorio museológico específico de la historia cul-
tural de las mujeres, la promoción y producción del
arte, un grupo de mujeres, profesionales y feminis-
tas iniciamos las actividades del museo, con el fin
de recoger la herencia de las mujeres que hacen la
historia junto al pueblo, con la convicción de que el
conjunto de los bienes acumulables no son un capi-
tal cultural neutro ni fijo, sino dialéctico y con sig-
nificante desde la perspectiva de género.
La estructura del museo se integró con un Vista lateral de la ex cárcel de mujeres. 1 dac
equipo interdisciplinario de historiadoras, antro-
pólogas, artistas plásticas, sociólogas, psicólogas zación colectiva. Porque colectivamente se pue-
sociales, museólogas y restauradoras, especialistas den realizar diagnósticos y trazar tácticas para el
en género y educación y, fundamentalmente, mi- cambio social que involucre a hombres y muje-
litantes sociales. res, atendiendo a las relaciones de clase, etnia y
Como declaramos en los documentos consti- género.
tutivos: La misión de los museos de las Mujeres debe ser
exhibir la realidad cultural signada por la desigual-
Nuestra acción museológica se guía por los dad de las relaciones de género y su origen histórico.
principios de la defensa de una cultura científica y Asimismo, reflejar la evolución de su análisis cientí-
popular; la reivindicación de los derechos e intere-
fico y ser vehículo e instrumento de cambio social.
ses de las mujeres; la lucha contra su doble opresión
No es novedoso que los museos busquen ser
y subordinación de género; el rescate y difusión de
educativos; sí lo es nuestra concepción pedagógica
los valores culturales de intelectuales y artistas del
país, de Latinoamérica y del mundo, en especial el
en un museo. Buscamos diferenciar la difusión de
sentido nacional de la cultura y la reivindicación la comunicación: el primer concepto hace referen-
de los pueblos originarios. Y orienta nuestra pro- cia a una acción unilateral del museo como trans-
puesta la línea de nueva museología, que supera misor y el segundo remite al diálogo entre el mu-
ampliamente la idea de reservorio estanco de piezas seo y el público.
en desuso, ya que lo incluye resignificándolo para En consecuencia, bregamos por llevar ade-
invitar a interactuar, divertirse, aprender y aportar lante un museo cultural bajo el concepto de co-
desde la propia experiencia y memoria. munidad de aprendizaje: que apunte a lo colectivo
y al diálogo, que no tenga un discurso unidirec-
Museología y museografía: ¿por qué un cional y, fundamentalmente, que sirva para cues-
museo de las mujeres y el género? tionar la cultura dominante (clasista y patriarcal),
Porque reivindicamos la necesidad de un espa- que apunte al conocimiento desde la práctica so-
cio propio,3 desde los más arcaicos ritos tribales, cial y la satisfacción de las necesidades de las mu-
las tesmoforias griegas, las reuniones sabáticas de jeres del pueblo.
brujas hasta los hoy conocidos encuentros nacio- Sus actividades deben ser múltiples: exhibición
nales de mujeres en la Argentina,4 por dar solo al- de objetos, muestras fotográficas, exposiciones de
gunos ejemplos. artes plásticas, presentación de libros, música y
Porque reflejando prácticas comunes se logra danza, funciones teatrales, cine, debate, cursos y
la identificación, como requisito para la organi- conferencias, acciones de estudio e investigación
3
histórica que colaboren con la búsqueda de mate-
Virginia Wolf: Un cuarto propio, Madrid: Horas y Ho-
rial museológico específico, archivos y bibliotecas,
ras, 2003.
4 Los encuentros se iniciaron con mil mujeres en 1986 que tengan como protagonistas a las mujeres.
en la ciudad de Buenos Aires, hasta llegar a más de treinta Un museo como comunidad de aprendi-
mil desde el 2005, y en tendencia creciente hasta el día de zaje implica procesos de participación (público
hoy, en que se prepara el XXIV Encuentro Nacional de Mu- y equipo museológico), proyectos asociativos y
jeres, en la ciudad de Tucumán. construcción de alianzas para definir el interés de

44 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 43-47

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 44 18/02/10 9:57


museo de mujeres: un camino a recorrer en américa latina

las muestras y actividades a realizar, una fuerte red debe ser la principal preocupación de la curaduría.
de «amigas del museo» que lo haga posible y útil. No mostrar fotos congeladas, sino acciones recu-
La idea es crear las condiciones para la generación peradas y puestas en movimiento como convoca-
de procesos estimulantes y significativos desde las toria. También integrar la estética con la didáctica
experiencias directas o indirectas que den como a través de tecnología museográfica que suscite ex-
resultado el conocimiento, procesos capaces de periencias emocionales y comunicacionales de sig-
transformar la realidad de las relaciones, con es- nificación liberadora.
pecial énfasis en las relaciones entre hombres y Como expresión de estos debates teóricos y
mujeres (de género). prácticos, un ejemplo es el Museo de la Mujer-Ar-
La teoría de género tiene una dimensión epis- gentina, que ha solicitado para su emplazamiento
temológica y metodológica fundamental para este definitivo la cesión del edificio de la antigua cárcel
encuadre museológico. Sus nuevos paradigmas no de mujeres,5 sito en la ciudad autónoma de Buenos
androcéntricos son guía de la subversión de las mu- Aires, actualmente ocupado por la Escuela Supe-
jeres y la integración necesaria con la lucha por la rior de Penitenciaría. Entendiendo que es un lugar
transformación del sistema económico y social. con significado, que, por su propia historia, pro-
Estos procesos deben permitirnos explotar el pone una atmósfera concreta que invita a todas
potencial educativo de los sectores populares y en las mujeres a mirarse y reconocerse dentro de esas
particular de sus mujeres, recuperando el hilo de paredes. Lugar con identidad y con carácter defi-
la memoria como patrimonio: patrimonio colec- nido, que no logra expresarse con el uso que ac-
tivo, material e inmaterial (género), lucha política tualmente se le da.
compartida y acción organizada de cambio social. Coincidimos, nuevamente, con Américo Casti-
Para que un elemento sea patrimonial ha de tener lla al considerar el museo como
la potencialidad de conformar identidades, de de-
finir contextos, de poder ser legado y transmitido, […] un espacio social donde el pasado que cus-
de proyectar el sentimiento de pertenencia y de va- todia opera y dialoga con el presente para incluir,
mediante técnicas propias de la museología y la
lores culturales de clase, de género y de etnia. En
educación en su concepción contemporánea, a un
estos términos, el patrimonio es un elemento sub-
número cada vez mayor de públicos de distinta ín-
jetivo, cambiante (dialéctico-histórico) y por ello
dole. […] Una institución consciente y, por tanto,
relativo…, y desde luego tremendamente potente responsable de su papel en la configuración de la
para la lucha contra la cultura dominante. sociedad civil. […] es un medio de comunicación
Un museo de las mujeres comprometido con colectiva y, como tal, agente de la democratización
una «museología feminista y liberadora» debe de la cultura.6
poner de relieve el patrimonio inmaterial, traer al
hoy los recuerdos por medio de la historia oral, Desde este marco teórico es desde donde valo-
hacer que lo personal adquiera dimensión colec- ramos este espacio físico como emblemático del
tiva, que la experiencia individual de las mujeres recorrido que las mujeres venimos haciendo en
se transforme en conocimiento para modificar las nuestra sociedad desde el siglo xviii en nuestra
conductas y normas impuestas como algo natu- condición de colonizadas, siendo previamente ve-
ral; en fin, colaborar en la práctica de descubrir hículos forzados de la conquista para la emergen-
los sistemas de relación de opresión en su articu- cia de la América mestiza, hasta el día de hoy, en
lación de clase y género. Todos estos objetivos tan que seguimos luchando contra las desigualdades
ambiciosos pueden concretarse a través de los ob- de género, clase y etnias.
jetos de vida cotidiana de las mujeres, haciendo En el marco de pensar una «museología femi-
crítica de los hábitos asumidos como esenciales
5 En 1735 se construyó allí la residencia de los herma-
al género femenino con sentido de pasado y pre-
sente, la recuperación de su protagonismo histó- nos jesuitas con colegio y oratorio. Tras la expulsión de la
orden, el lugar fue habitado por mujeres bajo distintas no-
rico y su producción artística (plástica, literaria,
menclaturas: asilo, hospicio, reclusión de meretrices e indí-
musical, etcétera). genas rebeldes, penitenciaría mixta y cárcel de mujeres hasta
El gran desafío para los diseños museográficos el año 1978. Este emblemático edificio quedó deshabitado
es que reflejen la realidad de opresión, pero tam- hasta 1980, en que se instaló la Academia Superior de Estu-
bién la lucha de las mujeres y sus conquistas. Situar dios Penitenciarios
en contexto los objetos y relatos que se exhiben 6 Américo Castilla: «Una política cultural…», o. cit.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 43-47 45

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 45 18/02/10 9:57


monografías

Encuentro Nacional
de Mujeres, en Rosario
(Argentina), 2003.
1 dac

nista y liberadora» con una museografía conse- Entrelazar a las mujeres de dentro y de fuera de
cuente, proponemos una audaz intervención so- la cárcel y entrelazar el pasado y el presente de las
bre el capital simbólico urbano que este inmueble mujeres es, en gran parte, el mejor ejemplo de la
contiene, en el marco de la gestión cultural, que a aspiración museológica de la propuesta del Museo
nuestro juicio debería tener en cuenta la subjeti- de la Mujer-Argentina.8
vidad del espacio público.
La investigación nos dice que la cárcel de muje- Un camino a recorrer en América latina
res debe entenderse dentro de un particular con- El recorrido de los museos de las mujeres ha te-
texto de experiencia histórica de las mujeres. Las nido un nuevo y gran estímulo con la constitu-
mujeres en su conjunto hemos sufrido mecanis- ción en el año 2008 de la Red Virtual (<www.wo-
mos de disciplinamiento aún no estando en «pri- meninmuseum.net>) y la realización del primer y
sión», a través de la moral religiosa y el control del segundo Congreso Internacional de Museos de las
Estado, que impregnan históricamente la legisla- Mujeres, en Merano (Italia, 2008) y Bonn (2009),
ción matrimonial, la maternidad como destino, la respectivamente.
sexualidad como pecaminosa, etcétera. Hoy el Museo de la Mujer-Argentina, como ins-
Realizar una historia de la cárcel de mujeres no trumento de acción positiva, ha propuesto y enca-
es incorporar a las mujeres a la historia de una ins- beza la organización del Segundo Congreso Femi-
titución, sino revisar toda la estructura genérica nista Internacional de la República Argentina, a
del relato histórico y acercarse, asimismo, a las ins- realizarse en el año 2010 en conmemoración del
tituciones informales de control social. Más allá de Primer Congreso Femenino Internacional de 1910,
su conciencia, de su valoración y de su afectividad,
8 Res. núm. 2379/07. «La Cámara de Diputados de la
y en ocasiones en contradicción con ellas, todas las
mujeres han estado y en cierta medida seguimos Nación. declara: Que vería con agrado que el Poder Eje-
estando cautivas por el solo hecho de ser mujeres cutivo, a través de los organismos que correspondan, adopte
las medidas necesarias con el fin de reasignar a título de co-
mientras perviva el sistema patriarcal. Casa, con-
modato un sector de las instalaciones del predio, sito en la
vento, burdel, prisión y manicomio son espacios calle Humberto Iº Nº 378 de la Ciudad Autónoma de Bue-
de cautiverios específicos de mujeres.7 nos Aires, al Museo de la Mujer para su funcionamiento -
Sala de la comisión, 23 de mayo de 2007. Pese a tal buena dis-
7 Marcela Lagarde: Los cautiverios de las mujeres: madrespo- posición del Congreso de la Nación, a la fecha la Presidencia
sas, monjas, putas, presas y locas, México: unam, 1997. de la Nación no ha acogido el Proyecto».

46 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 43-47

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 46 18/02/10 9:57


museo de mujeres: un camino a recorrer en américa latina

Vista del Museo


de la Mujer,
Argentina

y fecha del bicentenario de la Revolución de Mayo, ción que se desentendió de la vida de las mujeres
inicio de nuestra independencia. El propósito de la y de la relevancia de lo femenino». El carácter co-
iniciativa es pasar revista a las luchas de las muje- lonial primero y dependiente más tarde de nues-
res y el feminismo político moderno del siglo xx. tras sociedades y países complejiza nuestra pers-
Este ha sido el mejor marco, también, para hacer pectiva museológica que con afán científico, an-
de Buenos Aires la próxima sede del Tercer Con- tropológico e histórico se ensancha en la relación
greso Internacional de Museos de las Mujeres. entre el pasado y la construcción de nuestro pre-
Sumamos para felicidad de todas las mujeres sente de independencia y autonomía como pueblo
que estamos empeñadas en desarrollar estos nue- y como mujeres.
vos instrumentos culturales, como son los museos,
el camino que iniciamos en América latina, forta- bibliografía
leciendo nuestra región con la unidad de los pro- Castilla, Américo: «Una política cultural para los Mu-
yectos en curso: Museo de las Mujeres en Costa seos de la Argentina», 2003, reproducido en Boletín,
Rica, Museo de la Mujer Mexicana en México año iii, núm. 3, ADiMRA, Buenos Aires, 2006.
D. F., el Museo Memoria de la Mujer Peruana en Dilon, Marta: Corazones cautivos, Buenos Aires: Agui-
lar, 2006.
Lima y el Museo de la Mujer en Argentina.
Lagarde, Marcela: Los cautiverios de las mujeres: ma-
Entendemos que América latina, si bien com- dresposas, monjas, putas, presas y locas, México:
parte propósitos con los museos del mundo, tiene unam, 1997.
la necesidad de desarrollar un guión museológico Villavicencio, Maritza: «Dos propuestas para la expo-
propio. El perfil latinoamericano de nuestros mu- sición permanente», en Catálogo Museo Memoria de
seos no se restringe a rasgos de «folclore exótico», la Mujer Peruana, Lima.
sino al misterio y fantasía que emanan de huellas Wolf, Virginia: Un cuarto propio, Madrid: Horas y Ho-
todavía indescifrables, que, como dice Maritza ras, 2003.
Villavicencio,9 encierran secretos que fuentes do-
cumentales prehispánicas y coloniales «no escla-
recieron pese a su rico legado, debido a que du-
rante quinientos años prevaleció una interpreta-

9 Maritza Villavicencio, presidenta de la Asociación

Museo Memoria de la Mujer Peruana.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 43-47 47

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 47 18/02/10 9:57


monografías

48 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 43-47

Her&Mus 3.1 Monograf’ as.indd 48 18/02/10 9:57


experiencias y opinión

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 49 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

El Museo • Myriam J. Martín Cáceres


es profesora ayudante de didáctica de
Etnológico de la las ciencias sociales del Departamento
de Didáctica de las Ciencias y Filosofía,
Mujer Gitana: Universidad de Huelva. Investigadora del
Grupo Desym, donde ha participado en

un espacio social diferentes proyectos competitivos I+D+i


sobre educación y comunicación patrimonial.

para hacer visible [myriam.martin@ddcc.uhu.es.]

lo invisible
resumen. El Museo Etnológico de la Mujer abstract. The Ethnological Museum of de
Gitana es el primer y único museo dedicado Spanish Gypsy Woman is the first and only
a la mujer en España y supone un hito dentro museum dedicated to women in Spain and is a
del movimiento asociativo feminista de este milestone in the associative feminist movement
colectivo. Pretende dar a conocer la cultura of this group. The museum seeks to show the
gitana y el papel que la mujer ha tenido en esta Spanish Gypsy culture and the role women had
desde una perspectiva didáctica, social y cultural in this from an educational, social and cultural
y siempre bajo la óptica femenina, siendo la perspective and always on the female perspective,
función social y socializadora el motor y la social function and socializing are the engine and
verdadera razón de ser de este museo. the real reason for this museum.

palabras clave: cultura gitana, museos de keywords: Gypsy culture, women’s museums,
mujeres, asociacionismo, identidad. associationism, identity.

Introducción y en la actualidad están desarrollando una serie


En los años ochenta de la pasada centuria empie- de medidas para que el museo pueda inscribirse
zan a constituirse los primeros museos dedicados en la Red Andaluza de Museos, donde figuran to-
a la mujer, pero no es hasta los primeros años del dos los museos andaluces que cumplen los requi-
siglo xxi cuando este tipo de museos empieza a sitos institucionales, museológicos y museográfi-
afianzarse, promovidos en muchos casos por los cos marcados por la Junta de Andalucía para que
movimientos asociativos feministas, y va abriendo posteriormente puedan ser miembros del Registro
sus puertas un número importante de ellos en di- Andaluz de Museos.
ferentes países. No obstante, habría que esperar La consecución de este museo se presenta
hasta finales del año 2006 para que abra sus puer- como un doble reto, ya que pretende dar voz y
tas el primer museo, y por ahora el único, dedi- difusión, por una parte, a la minoría gitana y, por
cado a esta temática en España. otra, a la mujer, que, si ya de por sí es minoritaria
El Museo Etnográfico de la Mujer Gitana, ubi- o ignorada su presencia en los museos, dentro de
cado en la ciudad andaluza de Granada, no es un este colectivo las diferencias se incrementan de
museo al uso, pero presenta una serie de caracte- forma considerable. A pesar de esto, las políti-
rísticas que le proporcionan un gran valor social. cas sociales de discriminación positiva para pro-
A pesar de que aún le queda mucho camino por mover la igualdad de género también han sido
recorrer, ya se han dado una serie de pasos firmes: empleadas en el patrimonio y la cultura, supo-
en primer lugar, pertenece a la red internacional niendo en muchos casos su plataforma de desa-
de museos de mujeres Women in Museum, for- rrollo (Vinson, 2007), hecho que ha beneficiado
mando parte y participando en los diferentes foros que proyectos como la creación del Museo Etno-
que se llevan a cabo en el marco de esta asociación lógico de la Mujer Gitana hayan visto la luz, ya

50 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 50-54

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 50 18/02/10 9:58


el museo etnológico de la mujer gitana: un espacio social para hacer visible lo invisible

que ha contado con el apoyo de políticas econó- gitana, que es el enclave del museo y donde se con-
micas por parte de diferentes administraciones.1 centra, aún hoy, la mayoría gitana granadina.
La principal finalidad de este museo y de la pro-
Finalidad del Museo Etnográfico pia asociación Romí es dar voz a la garganta muda
de la Mujer Gitana de la mujer gitana, rompiendo los lazos de la doble
El Museo Etnográfico de la Mujer Gitana se arti- discriminación que padecen por ser mujeres y por
cula como un instrumento válido que favorezca ser gitanas, además de crear un espacio de encuen-
el desarrollo integral de la mujer gitana, objetivo tro permanente no solo para la comunidad gitana,
que comparte con la Asociación de Mujeres Gita- sino para todo tipo de población.
nas Romí, que es la verdadera artífice de que este Entre los objetivos generales del museo se en-
museo se haya podido llevar a cabo. Al igual que cuentran los siguientes:
el museo, esta asociación es a su vez pionera en
el movimiento asociacionista y feminista gitano, • acercar el patrimonio histórico, artístico y an-
constituyéndose como la primera asociación de tropológico de la cultura gitana a la población
mujeres gitanas de nuestro país en el año 1990, lo en general, como fórmula para, desde el cono-
que se ha visto en parte favorecido por el hecho de cimiento real, reducir los estereotipos y prejui-
que Granada sea una de las ciudades y provincias cios sobre la comunidad gitana;
españolas con más población gitana y la mayor • desarrollar mecanismos de convivencia inter-
porcentualmente (aproximadamente 45.000, lo cultural como base fundamental de la convi-
que supone un 6 % de la población provincial). vencia entre pueblos y personas, desarrollando
Entre las particularidades que presenta este el espíritu crítico y la autonomía personal;
centro, destaca una cualidad que debe ser impres- • promover la cultura gitana entre la población
cindible en todo museo: la función social y de inte- general, como pueblo de gran tradición cultu-
gración que ejerce en su entorno más inmediato. ral y de grandes valores fundamentales.
Dentro del carácter social es importante señalar
que es un museo creado desde el pueblo y para el Es importante señalar que el museo no pre-
pueblo, ya que, como todos los museos donde la senta un organigrama de personal al uso, ya que
identidad pretende ser el motor de los mismos, ha depende de la asociación y es su presidenta la que
de contar necesariamente con la participación de hace las funciones de directora de la institución
la ciudadanía (Martín Cáceres, 2002). Esta partici- museística. Ella, como maestra de profesión, hace
pación se ve materializada en el aporte de ideas, de que la función didáctica esté siempre presente,
conocimientos, de experiencias y de muchas de las para que el museo cuente con material didáctico
piezas que constituyen su colección. Hay que tener necesario, una visita guiada adaptada a los dife-
presente que la mayor parte de las piezas que se en- rentes niveles educativos y se trabaje en la realiza-
cuentran expuestas han sido donadas por la pro- ción de itinerarios didácticos que contextualicen
pia comunidad gitana de Granada, y más concre- de forma geohistórica al museo.
tamente del barrio del Sacromonte,2 de tradición
Los contenidos del museo
1 El museo se ejecuta a través de dos talleres de empleo Como se ha comentado anteriormente, con la
promovidos por la Consejería de Empleo de la Junta de An- Asociación Romí de Granada comenzó el movi-
dalucía, el primero con una dotación de 350.000 euros para miento asociativo de la mujer gitana en España,
la rehabilitación de tres cuevas previamente cedidas por el situación que da cuenta de la ambición que pre-
Ayuntamiento de Granada y un segundo taller de empleo sentaban estas mujeres por dar a conocer su cul-
cuyo fin era la formación del personal que posteriormente tura e impulsar el papel que la mujer tiene en la
quedaría como guía del museo. misma, inquietud que llevó a plantearse la reali-
2 El barrio del Sacromonte de Granada es una de las es-
zación de un museo donde se presentara este he-
tampas típicas de la ciudad, constituido en la colina de Val-
cho, al tiempo que pretendía ser una herramienta
paraíso, en la ladera del Darro. Está formado por una serie
de cuevas excavadas en la colina y encaladas de un blanco que ayudase a divulgar los diferentes aspectos de
resplandeciente salteado por chumberas, pitas y nopales. Es- la cultura gitana de forma educativa y desde la óp-
tas cuevas se han convertido en reclamo turístico no solo tica de la mujer gitana. Esto es posible gracias a la
por su tipismo sino porque en ellas, aún hoy, se desarrollan autoafirmación de estas mujeres, universitarias en
las zambras que son fiestas de cante y baile flamenco. su mayoría, y a la voluntad colectiva que hace que

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 50-54 51

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 51 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

De las diferentes temáticas que configuran el


discurso museológico destaca que, a pesar de ser
un museo a priori dedicado a la mujer, solo en
tres de las ocho salas existentes se hace referencia
de forma explícita a la figura femenina (Sala de
la Mujer Gitana, Sala Esotérica y Sala de la Me-
dicina Tradicional Gitana), y solo aparece como
única protagonista en la primera de ellas; el resto
de las salas hacen alusión al pueblo gitano en su
conjunto, pero todo ello aparece desde la óptica
de la mujer.

 Sala de la Historia del Pueblo Gitano: realiza


un recorrido por el pueblo gitano, haciendo refe-
rencia a diferentes periodos de su historia desde
que abandonaron la India, y donde se exponen li-
bros, manuscritos y algunas de las leyes que dicta-
ron los Reyes Católicos sobre los gitanos, mostrán-
dose sus difíciles inicios en España y cómo muchas
de esas dificultades tres siglos después seguían vi-
gentes, teniendo prohibido hablar en caló y vestir
sus trajes populares, entre otras cosas. Se hace hin-
capié en el holocausto judío o, centrándose en Es-
paña, en las dificultades del pueblo gitano durante
la dictadura franquista y cómo muchas de estas vi-
cisitudes han llegado a la actualidad.
 Sala de la Mujer Gitana: de todas las salas del
museo, esta es la que hace referencia de forma más
directa a la figura de la mujer. A tener en cuenta
en esta sala es el papel que juega el asociacionismo
feminista gitano, haciéndose un reconocimiento
de la trayectoria de las mujeres gitanas y del mo-
vimiento asociativo femenino, donde se destaca la
importancia de la Asociación Romí.
 Sala de Arte y Literatura: en este espacio se
presenta el trabajo de algunos de los grandes escri-
tores y escultores gitanos, donde la presencia de la
mujer es meramente testimonial, ya que casi la to-
sean conscientes del papel de la mujer en la trans- talidad de las figuras que se destacan son hombres.
misión de tradiciones ancestrales, en la atención Esta sala se completa con unas biografías de fa-
a la familia…, hasta el punto de querer perpetuar mosos gitanos o con ascendencia romaní que son
y desear que se conozca ese papel a través de una conocidos por todos pero de los que se desconoce
institución museística. Esta conciencia de género esta condición, entre los que destacan celebridades
es compartida por otras culturas que, al igual que como Charles Chaplin o Elvis Presley.
en este caso, las han llevado a plasmarla en un mu-  Sala Esotérica: una de las características del
seo de mujeres (Robinson y Barnard, 2007). pueblo gitano es su creencia en el mundo esoté-
El museo cuenta con ocho salas permanentes, rico, propiciando su popularización y propaga-
más una destinada a exposiciones temporales que ción. En este sentido, el papel protagonista lo han
se distribuyen en tres cuevas. Para la identificación tenido las mujeres, ya que han sido las encarga-
de cada una de las salas se ha optado por darles un das de mantener y transmitir estas tradiciones a
nombre en función a la temática que se expone en lo largo de los siglos. Son diversos los elementos
las mismas. que se exponen en esta sala, entre los que destacan

52 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 50-54

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 52 18/02/10 9:58


el museo etnológico de la mujer gitana: un espacio social para hacer visible lo invisible

el tarot gitano, el péndulo, la bola de cristal, dife- mas de manteniendo influyen en el quehacer del
rentes amuletos, prácticas como la quiromancia, el museo hasta tal punto que hay que cerrarlo varios
horóscopo gitano… meses al año, coincidiendo con el periodo estival,
 Sala de la Medicina Tradicional Gitana: al donde se procede al desmontaje del mismo para
igual que en la temática precedente, son las muje- poder encalar todas las paredes de las cuevas, vol-
res gitanas las que han ido manteniendo un gran viendo a montarse coincidiendo con el inicio del
conocimiento sobre las plantas medicinales, expo- curso escolar.
niéndose en esta sala diferentes remedios naturales A pesar de que el museo no se caracteriza por
y sobre todo las recetas de hierbas medicinales que tener una tendencia expositiva innovadora, sí pre-
han rescatado de sus abuelas. senta una visita dinámica, ya que va combinando
 Sala del Barrio de Sacromonte: a través de diferentes recursos expositivos: así, encontramos
esta sala se pretende contextualizar el enclave del propuestas más tradicionales como vitrinas, foto-
museo; por ello, se presenta la historia de este ba- grafías y paneles, combinados con mapas, diora-
rrio, subrayando su conexión con el pueblo gitano. mas, recreaciones, junto a algunos aspectos tecno-
Además, esta sala se completa con algunos trajes y lógicos como proyecciones de audiovisuales y otras
utensilios típicos de la zona. sonoras, incluso planteándose la interacción con el
 Sala Así Suenan los Gitanos: la música ha ju- museo, pudiendo la propia guía leerle la mano a
gado un papel de gran relevancia social dentro de los usuarios en la sala esotérica, por ejemplo.
este pueblo; así, en esta sala de sugerente título se En lo que respecta a su funcionamiento, se pre-
hace un pequeño recorrido por la historia musi- tende que la visita sea dinámica, participativa y ac-
cal del pueblo gitano, pudiéndose realizar audi- tiva, por lo que las visitas son guiadas y se propicia
ciones de diferente música gitana y en especial del que el público muestre sus dudas y opiniones, al
flamenco. Como complemento, se exponen ins- tiempo que se pretende crear una actitud crítica
trumentos musicales gitanos, sobre todo aquellos con la realidad del pueblo gitano en general y de
relacionados con la música flamenca. la mujer en particular. Al mismo tiempo, el mu-
 Sala Caravana Gitana: en esta sala se recrea seo se encuentra abierto, más bien expectante, a
un vardo (carro o caravana típica gitana), que todos aquellos comentarios, críticas y aportacio-
simboliza, al tiempo que ejemplifica, el pasado nes que puedan incidir en su mejora y en una me-
itinerante del pueblo gitano, así como su forma jor transmisión de sus contenidos, propiciándose
de vida, que se recrea con diferentes utensilios de una comunicación multidireccional entre usua-
la vida cotidiana. Junto a esto se presenta un área rios, personal del museo y la propia exposición. En
para proyecciones donde el visitante puede sen- este punto es importante resaltar cómo este tipo
tirse como si estuviese en el interior de un ca- de comunicación deseable no se produce en mu-
rromato de gitanos viajando por España. Final- chos museos que cuentan con más medios técni-
mente, esta sala se completa con una exposición cos y materiales que puedan favorecer este diálogo
de objetos personales, donde se presenta la vesti- (Maceira, 2008).
menta típica, así como la suntuosidad de las joyas Es importante reseñar que, aunque el museo
y los adornos que utilizan las mujeres gitanas en está abierto a todo tipo de visitas, se enfoca más a
ocasiones especiales. las de escolares, siendo el primer material que se
elabora desde el museo un cuadernillo didáctico
Metodología y funcionamiento para el alumno.
El museo presenta un montaje encuadrado den- La función didáctica que se le presupone
tro de lo que sería una museografía tradicio- a todo museo está muy presente en el que nos
nal, cuyo diseño expositivo viene marcado por ocupa, ya que son conscientes de que la oferta
las características físicas particulares de las pro- cultural que presenta la ciudad de Granada su-
pias cuevas, como son paredes inclinadas, techos pone, simplemente para darse a conocer, un
bajos, abundancia de humedad…, a lo que hay gran reto para un museo pequeño y situado en
que sumar la falta manifiesta de recursos econó- un barrio de difícil acceso, más conocido por su
micos, que se ha sufrido tanto para su montaje vida nocturna a través de las zambras que por su
como para el posterior mantenimiento, falta que oferta cultural. Por todo esto, desde el museo se
ha sido suplida por el trabajo y la iniciativa de trabaja para realizar visitas didácticas, preparar
las mujeres de la Asociación Romí. Los proble- material para los centros, talleres, itinerarios…

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 50-54 53

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 53 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

Más allá del museo nologías, fomentar la integración en el mundo la-


Todas las características y peculiaridades de este boral…, para lo que se realizan talleres tan diver-
museo y su relación directa con la Asociación ha- sos como teatros, manualidades, música, videofo-
cen que las diversas actuaciones que se llevan a rum, educación sexual, técnicas de estudio y un
cabo desde el propio museo se vean ampliadas con largo etcétera, que pretenden mejorar las condi-
los proyectos que pone en marcha la Asociación, ciones de vida de un colectivo desfavorecido, que
hecho que se refleja en su funcionamiento y en los al tiempo que realiza estas actividades, se acerca al
proyectos de presente y futuro. museo y al patrimonio.
La función social y socializadora que presenta
hace que la mujer gitana y los niños y niñas sean bibliografía
los receptores de la mayoría de las iniciativas que Goldman, P. (2007): «Imagining ourselves: cultural ac-
se realizan desde el museo; además, no son acti- tivism for women through technology and new me-
vidades que a priori enmarcaríamos dentro de la dia», Museum Internacional, núm. 236, pp. 80-87.
institución museística, pero van encaminadas a la Maceira, L. (2008): «Los públicos y lo público. De mu-
inclusión social de la mujer gitana en todas las fa- tismos, sorderas y de diálogos sociales en museos y
cetas de la vida, desde la perspectiva laboral hasta espacios patrimoniales», en I. Arrieta (ed.): Partici-
la autoestima personal, con el fin de favorecer el pación ciudadana, espacios patrimoniales y museos.
Entre la teoría y la praxis, Universidad del País Vasco,
cambio social positivo en el colectivo de mujeres
pp. 39-60.
gitanas. Esta iniciativa puede encontrar cierto pa- Martín Cáceres, M. (2002): «El paisaje como eje es-
ralelismo en lo que a su finalidad se refiere, aun- tructurador. Comunidad y territorio en el museo»,
que en este caso a pequeña escala, con el proyecto Mus-A, pp. 120-123.
Imagining Ourselves del Museo Internacional de Robinson, O., y T. Barnard (2007): «Women’s appro-
la Mujer; aunque aquí no se cuenta con las nuevas aches to cultural heritage and museum», Museum In-
tecnologías, sí se usan los recursos que están al al- ternacional, núm. 236, pp. 34-52.
cance para llegar el mismo fin, aunque con distin- Vinson, I. (2007): «Editorial», Museum Internacional,
tos medios (Goldman, 2007) núm. 236, pp. 4-6.
A esta función se le suman todas las actividades
que desde el museo y la Asociación se realizan para páginas web
la población gitana y otros colectivos socialmente <www.mujeresromi.org>.
minoritarios, destinadas a reducir el absentismo <www.institutodelaculturagitana.org>.
escolar, alfabetizar con el apoyo de las nuevas tec- <www.womeninmuseum.org>.

54 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 50-54

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 54 18/02/10 9:58


Network Woman • Astrid Schönweger
Es conservadora del Museo de la Mujer
in Museum. de Merano (Italia). Gestiona y coordina la
plataforma virtual de la Red Internacional
Museos de de Museos de Mujeres. Fue una de las
organizadoras del primer Congreso

la mujer se Internacional de Museos de Mujeres, celebrado


en Merano en el 2008.

conectan entre sí [as@astrid-schoenweger.info]

resumen. El artículo comienza definiendo el abstract. The article starts with a definition
término museo de la mujer, eje central sobre el about women museums, the central theme of
que gira el resto del contenido del artículo. A the article. Also, it speaks about the evolution
continuación, analiza brevemente la evolución de of women museum creation from the middle
la creación de museos de la mujer en el mundo twentieth century. The article follows making
desde mediados del siglo xx, para continuar con un an analysis about the network Woman in
profundo análisis sobre la creación, configuración Museum, an international virtual net where
y consolidación de la red virtual internacional de the women museum can begin an important
Woman in Museum, plataforma que sirve como communication between them.
instrumento de comunicación y visibilidad de los
museos de la mujer existentes en el mundo. keywords: network, international congress,
international collaboration, contacts net.
palabras clave: network, congreso internacional,
colaboración internacional, red de contactos.

Bajo el término museo de la mujer casi nadie puede obra, el arte y la historia de la mujer, mientras
imaginarse el concepto que está por detrás. Reúne que el segundo indica la categoría de la institu-
dos conceptos muy diferentes: mujer y museo. ción, ya sea un instituto, una casa de cultura o
Como responsable del Museo de la Mujer de Mer- de un centro de arte.
ano me preguntan a menudo: ¿Museo de la Mu- La labor del museo es encargarse de patrimo-
jer?, ¿pero qué hay que ver?, ¿mujeres guapas?, ¿hay nios culturales importantes de nuestra sociedad,
también museos del hombre? coleccionarlos, investigarlos, conservarlos y exhi-
El concepto de museos de la mujer, incluso hoy, birlos. Vemos los museos como instituciones au-
tiene que enfrentarse a una excesiva e innecesaria justi- gustas y serias que «guardan» la historia. Exacta-
ficación ante la reacción que provoca el conocimiento mente ese fue el concepto de las fundadoras para
de su existencia (Schönweger, 2006: 9). Ahora sus museos de la mujer, ya que hasta entonces la
como antes significa en muchos países: cultura femenina nunca había sido conservada, ni
estudiada ni coleccionada (Kanzleiter, 2007: 17).
No parece que otros museos necesiten tanta jus-
Marianne Pitzen (2009: 6), fundadora del pri-
tificación para su existencia como el Museo de la
mer museo de la mujer a nivel mundial (en Bonn,
Mujer. Con mucho orgullo se han construido mu-
en 1981), vio en el concepto algo fascinante y audaz
seos del pueblo y museos de historia local; por cau-
sas de prestigio se consideran indispensables los
a la vez:
museos de la ciudad y los museos rurales: podemos
Ya a través del término, el museo parece obtener
concluir que hoy en día todavía es un problema
un aura de la eternidad. Desde siglos, forma parte
fundar un museo que esté dedicado a las mujeres.
de nuestra cultura. El feminismo de los años setenta
(Schönweger, 2003: 51)
descubrió un vacío en cuanto a los museos, tanto
Volvemos a los términos de mujer y museo. en museos de arte como en museos de historia: en
El primero indica el punto esencial de nuestra ninguno de los museos se presentaba a las mujeres

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66 55

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 55 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

de manera adecuada. El 50 % de la sociedad faltaba, prejuicio material de la mujer y la discriminación


no tiene nada que ver con cuadros pintados y escul- ideológica (Kanzleiter, 2007: 17-18).
turas desnudas, sino con la mujer como actriz. Des- Renunciábamos conscientemente a no acer-
enmascarábamos la mirada macho frente a la mu- carnos demasiado al concepto de los museos tra-
jer, analizábamos la estructura de los criterios y la dicionales, preferíamos crear un concepto propio
notábamos como instrumento poderoso. en el que podíamos profundizar en cultura, arte
e historia pasada y actual de la mujer. La idea de
Museo de la Mujer: su historia los años ochenta de trabajar junto a los museos
Los primeros museos que tenían a la mujer como tradicionales llevó a la discusión de separarse del
tema central nacieron en los años cincuenta y se- museo tradicional y de fundar un propio museo
senta en Estados Unidos y en Australia: el Pio- de la mujer.
neer Women Museum en Oklahoma (EE. UU),
La ventaja del museo de la mujer es la posibili-
de 1958, el Pioneer Women’s Memorial Folk Mu-
dad de trabajar continuamente y específicamente
seum en Brisbane (Australia), de 1967, y el Na-
con temáticas femeninas, la desventaja es quedarse
tional Women’s Hall of Fame en Seneca Falls
marginado e interesante solo para ciertos grupos
(EE. UU.), de 1969. Como ya he destacado antes, femeninos. Una ventaja es que podemos demostrar
el primer museo declarado oficialmente museo temas específicos a un público más amplio, contri-
de la mujer fue el de Bonn (Alemania) en 1981. El buir al cambio de consciencia y romper un domi-
mismo año se fundó el National Museum of Wo- nio viril. La desventaja es que las exhibiciones son
men in the Arts, en Washington (EE. UU.), insti- esporádicas y un estudio de género casi imposible.
tución de una gran relevancia en aquel momento (Schönweger, 2006: 30)
(Kanleiter, 2007: 19).
En los años ochenta continuaron a nivel mun- Mientras tanto, hemos reconocido la necesi-
dial olas de fundaciones de museos de la mujer, dad de cooperar con los museos tradicionales. La
que aún persisten hasta la actualidad. En estos forma de la colaboración ya es visible: los museos
momentos existen cuarenta y ocho museos, inclu- de las mujeres han llegado a formar, como mu-
yendo el museo virtual de San Francisco (EE. UU.). seos de la ciudad, parte de los museos tradiciona-
La mayoría se encuentra en Estados Unidos y en les; por otra parte, tienen un papel clave en la red.
Alemania. Actualmente tenemos conocimiento de El Museo de la Mujer de Merano, por ejemplo, es
catorce iniciativas en varios países que prevén la la sede de la Asociación de Museos de Tirol del Sur
fundación de un museo de la mujer, entre otros y de la organización de red local de todos los mu-
en países latinoamericanos como Perú, Costa Rica seos municipales.
o México y en países europeos como Suiza, Ale- Entre tanto, los museos de la mujer se han es-
mania (Berlín), Italia (Nápoles) o Albania y en tablecido como instituciones innovadoras dentro
países africanos como la República Centroafri- del mundo de los museos. Marianne Pitzen (2009:
cana, Costa de Marfil y Suráfrica, y por fin en 6) comenta: «Los museos de la mujer son respon-
un país conocido como misógino, Irán (véase sables del pasado, del presente y del futuro […].
<www.womaninmuseum.net>). Esa exigencia rompe con la idea clásica del mu-
Los museos de la mujer constituyen un fenó- seo». Angelika Ruge-Schatz (2009: 18), presidenta
meno universal. del International Committe for Training of Per-
sonal en el icom (International Council of Mu-
En América y en Europa son principalmente pro-
seums), confirma que los museos de la mujer han
ductos del segundo feminismo, que comprendió la
historia como historia del sexo. Su objetivo es ins-
logrado muchos cambios:
titucionalizar un dominio mantenido tradicional- Los museos de la mujer eran los primeros que
mente por hombres que, por fin a finales del siglo, superaban barreras y contribuían al desarrollo
fue fraguado por mujeres. Desde entonces establecen como lugar de aprendizaje. A pesar de problemas
historia, arte y cultura. (Schönweger, 2006: 30) de financiación, sabían realizar sus exhibiciones y
eventos. Marcaban la idea o el concepto del museo
Varios museos se basan en las raíces del fe- […]. Nunca temieron retomar temáticas de tabú.
minismo moderno, lo cual en realidad no existe.
Aunque haya diferencias en cada país, tienen un Cada museo tiene sus propios puntos esenciales
origen común: la desigualdad entre los sexos, el y métodos de trabajo. Varios museos se ocupan de

56 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 50-54

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 56 18/02/10 9:58


network woman in museum. museos de la mujer se conectan entre sí

la historia, van desde la arqueología hasta la vida Retrato de grupo con motivo del Primer
cotidiana, otros se han especializado en arte, arte Congreso del Museo de la Mujer, Merano
histórico y contemporáneo y su interconexión. (Italia), junio del 2008. 1 manuela tessaro
Unos, como los de Amsterdam y Washington, se
autocalifican como museos de arte y otros com- pesar de las diferencias, merece la pena destacar
binan el arte histórico con temas sociales. Tam- las comunidades, ya que en tiempos de cambios
bién hay particularidades: el Museo de la Mujer en cuanto a los museos, las conexiones siempre
en Xian (China) investiga la «única lengua escrita son importantes.
de la mujer».
Hay museos que provienen de iniciativas pri- La Red Woman in Museums: los inicios
vadas y otros son fundaciones estatales. Los mu- Hasta que se creó la red, los contactos entre los
seos asiáticos, como en Vietnam, son en primer museos a nivel mundial habían sido esporádicos
lugar museos estatales. El museo de Corea fue y escasos. Algunos sabían de la existencia de otros
fundado por el Estado, y aunque su financiación museos y en algunas ocasiones se habían hecho
actual la asume una fundación, su dirección la visitas o de vez en cuando se encargaban exhi-
gestiona el Estado. El museo en China representa biciones; pero nunca tenía lugar una colabora-
una excepción, puse fue fundado por la universi- ción perdurable entre varios museos. Los moti-
dad, como también el museo en Sudán y el mu- vos de esta desconexión no se diferencian mucho
seo virtual en Francia. El museo en Dinamarca de la de otros museos: mucho trabajo, falta de
lo organiza el Estado y Noruega apoya económi- personal y de financiación o simplemente falta
camente a su museo. La mayoría de los museos del tiempo.
se nutren de fundaciones privadas y de vez en En el año 2000 cambió todo: gracias a Aziz Gui-
cuando se benefician de contribuciones de fondos sée, un profesor senegalés que exponía en escuelas
públicos (Bab, 2009: 16). del Tirol del Sur (Alto Adigio) sobre la vida afri-
Los efectos afectan sobre todo al personal de cana, nosotros, el Museo de la Mujer Evelyn Ort-
los museos; en la mayoría de los museos traba- ner de Merano, conocimos el Museo de la Mujer
jan entre una y diez personas, los puestos fijos son Henriette Bathily en Gorée (Senegal) y las gesto-
pocos, hay muchos voluntarios. En Hanoi (Viet- ras de ambos museos reconocimos la similitud en
nam) trabajan aproximadamente cuarenta perso- nuestro trabajo: ambos contamos, a través del ves-
nas y en Dinamarca son veinte los empleados. A tuario, accesorios y objetos cotidianos, la historia de

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66 57

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 57 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

la mujer. Enseguida nos dimos cuenta de que ambos bimos e invitamos, se presentaron veinticinco mu-
deseábamos una colaboración consistente. seos e iniciativas de la mujer. Algunos no pudie-
El hermanamiento entre los dos museos se ce- ron participar por causas personales y financieras,
lebró primero en Merano y dos años después en pero estaban interesados en una colaboración, o
Gorée. Así, se realizaron los primeros proyectos, sea, en la plataforma on line.
pero en primer lugar nos interesaba el intercam- En tres días se trabajó, se celebró y se decidió
bio para mejorar y garantizar la calidad de nuestra iniciar una serie de encuentros materializados en
obra, que pronto aumentó el interés mediático y congreso y colaborar mutuamente a partir de ese
la atención de gente que hasta ahora no formaba momento.
parte de los destinatarios iniciales. Entonces, las
gestoras se dieron cuenta de que con su unión po- Resolución del Primer Congreso
dían alcanzar mucho más, quizá una colaboración Internacional del Museo de la Mujer
o unión a nivel mundial podría conseguir más de El documento del primer congreso que firmaron
lo que habían logrado hasta entonces. todos los participantes es la resolución que desde
La idea del primer congreso internacional del entonces sostienen no solamente los museos par-
museo de la mujer fue propuesta sorprendente- ticipantes sino también los que colaboran en la
mente por un hombre. Pauline Cockrill, la en- plataforma. La resolución empieza con la cita del
tonces directora del Museo de la Mujer en Aus- alma máter de este primer congreso, Shirin Ebadi,
tralia, estaba viajando por el mundo para visitar premio Nobel de la Paz en el 2003: «Son las muje-
otros museos de la mujer. Cuando en Merano co- res las que escriben la historia universal. ¡Por eso
noció su museo compañero en Senegal, decidió cada país tiene que poseer un museo de la mujer!».
viajar a Gorée. Allí las gestoras senegalesas la pre- Ella misma planifica la construcción de un museo
sentaron al ministro de Cultura, Amadou Tidiane un su país, Irán, junto con otras mujeres del fe-
Wone, que anteriormente había celebrado el her- minismo iraní, como Mansoureh Shojaie, quien
manamiento entre Merano y Senegal, que ense- es la directora de la única biblioteca de la mujer
guida propuso entusiastamente la celebración de en Irán.
un congreso del museo de la mujer a nivel inter- La red virtual asume el logo del primer con-
nacional en Senegal. greso con el objetivo de luchar para la visibilidad
Aunque no se podía realizar la idea en Senegal, y la aceptación de los museos de la mujer. La re-
el museo de Merano en particular se esforzó por solución define entre otros el concepto de museo
organizar este congreso. Dado que en el 2008 se de la mujer:
celebraba el vigésimo cumpleaños del Museo de
Los museos no son iguales: reflejan figuras fe-
la Mujer de Merano, trabajamos para conseguir
meninas y situaciones de la vida cotidiana de la
que el congreso fuera el regalo de aniversario. A
mujer en cuanto a la política, cultura, arte, econo-
la vez, se pensaba en fundar una plataforma de
mía y sociedad, tanto en el pasado como en el pre-
Internet con la meta de apoyar no solamente el sente. Conservan y crean cultura femenina, elimi-
congreso sino también la colaboración mundial nan prejuicios y contribuyen al respeto a la mujer,
entre los museos de la mujer, así como iniciativas en el sentido de la defensa de los derechos huma-
semejantes. nos. Son el espejo de la sociedad y su cambio social
Trabajamos con un gran compromiso para rea- en el mundo.
lizar el sueño de reunir a los museos de la mujer de
todas las partes del mundo. El museo compañero Los museos ampliaron su red de contactos en la
en Senegal nos apoyaba con mucho entusiasmo. plataforma de Internet (<www.womaninmuseum.
Establecimos contactos con los museos; el objetivo com>), donde se puede descargar la resolución.
fue reunir museos de los cinco continentes, pero no Queremos ampliar la plataforma a través del en-
fue nada fácil. A muchos museos los descubrimos lace entre los muesos, la descripción de los mu-
por Internet, a otros a través de diversos viajes. Co- seos y de estudios y proyectos comunes, de forma
rreos electrónicos sin respuestas, números telefóni- que con el paso del tiempo pueda surgir un banco
cos inválidos y en algunos casos solo se los encon- de datos.
traba a través de rodeos y a con otros el contacto Concretamente, los objetivos de la colabora-
y posterior invitación al congreso en persona. El ción son los siguientes:
resultado: de los cuarenta museos a los que escri-

58 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 58 18/02/10 9:58


network woman in museum. museos de la mujer se conectan entre sí

La patrocinadora del primer


congreso, Shirin Ebadi, dando la
bienvenida a la inauguarción; a la
izquierda, la dirigente del Museo
de la Mujer de Merano, Sigrid
Prader, la representante del museo
senegalés, Adama Cissé Wélé, y la
dirigente científica del congreso y
encargada del Museo de Merano,
Astrid Schönweger. 1 manuela
tessaro

Queremos aprender los unos de los otros, inter- más, patrocinó dos premios de dos mujeres ira-
cambiarnos, transmitirnos informaciones, compar- níes, apoya la construcción del museo en Irán y las
tir ideas y experiencias, planificar proyectos y exhi- fundadoras del museo en Suiza y Albania sirven de
biciones. Vivimos la solidaridad femenina, nos apo- asesoras para ello. La resolución del segundo con-
yamos mutuamente, particularmente cuando uno greso en Bonn (Alemania) fue la de pronunciarse
de los museos se encuentra en situaciones proble- solidariamente en favor de la representante de la
máticas. La red disfruta de todas las iniciativas, in- iniciativa en cuanto al museo de la mujer, Man-
cluso protestas, colecciones de firmas, resoluciones soureh Shojaie, que por circunstancias políticas no
y campañas. podía salir del país y participar en el congreso.
Se acordó una ética común: apoyarse en cuanto
La red está dispuesta a actuar como medio de la al hurto de ideas, ayudar a la construcción de otros
comunicación en favor del feminismo iraní; ade- museos con recomendaciones y apoyo, actuar con

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66 59

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 59 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

Qu Yujan (China) escuchando el discurso; Hay muchos proyectos, pero todavía


detrás de ella, Nguyen Thi Hien Linh y Tran estamos en la etapa inicial
Xuan Thao (V ietnam),Thin (colaboradora Además de la resolución, se han puesto en marcha
durante la organización del congreso en
varios proyectos que se realizarán en los próximos
Merano). 1 manuela tessaro
años: entre otros, la colaboración en ciertos aspec-
tos y exposiciones, la realización de proyectos eu-
aplomo ante los gobiernos para que apoyen la ropeos y de jornadas y conferencias.
obra de los museos y exigir su sector propio en el El primer año después de la fundación de la red
icom para reforzar su propio potencial y conse- estuve a cargo de que los museos actualizaran sus
guir la mayor estabilidad institucional. Mientras novedades en el blog, de la instalación y la vincula-
se comprueban las ventajas y desventajas para el ción con otras plataformas y otras revistas de mu-
ingreso al icom, pretendemos la fundación de una jer en línea. La seguridad financiera de la red me
organización internacional. fue muy importante, así como el mantenimiento
En mi calidad de dirigente científica del evento, y las ampliaciones de la plataforma.
me eligieron coordinadora. Mis responsabilidades Colaboraba también con el museo de Bonn
eran la reflexión y análisis del congreso y que fuera para organizar el Segundo Congreso del Museo
accesible en el sitio web. Hoy soy responsable de de la Mujer, del 11 al 13 de septiembre del 2009.
continuar la red, dirigir la plataforma y soy la per-
sona encargada de contactar con los que quieran Exposición itinerante
participar de la red. Las organizadoras del segundo congreso en Bonn
hemos elaborado una exposición itinerante, en la

60 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 60 18/02/10 9:58


network woman in museum. museos de la mujer se conectan entre sí

R Las representantes
del Museo de la Mujer de
Noruega y Dinamarca
escuchan a Shirin Ebadi.
De izquierda a derecha:
Mona Holm, Kari
Sommerseth Jacobsen,
Lene Mork y Bodil Olsen.
1 manuela tessaro

Q Taller del segundo día


del Congreso del Museo de
la Mujer de Merano, con
Shirin Ebadi en el centro.
1 sigrid prader

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66 61

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 61 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

62 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 62 18/02/10 9:58


network woman in museum. museos de la mujer se conectan entre sí

R Astrid Schönweger entregando el ovillo a la En Bélgica, los Países Bajos y Corea los museos
anfitriona Marianne Pitzen. Se empezó a anudar este honran a heroínas, a artistas famosas o menos fa-
hilo rojo en Merano como símbolo de la red. mosas, los museos virtuales en Viena (Austria) y
1 ulrich gutweniger
en Ucrania honran a escritoras. El museo de Me-
Q Retrato de grupo en las escaleras del Museo rano y la iniciativa en Irán hallan la heroína en su
de la Mujer en Bonn, sede del segundo Congreso propio museo. Los australianos honran a una pio-
Internacional del Museo de la Mujer, en septiembre nera de la aviación, el museo de la mujer gitana de
del 2009. 1 lene pampolha
Granada eterniza a su reina del flamenco, el museo
de Suiza eterniza a una alpinista y el museo sene-
que los diferentes museos tienen la posibilidad de galés honra a una sacerdotisa secreta que infun-
presentarse a sí mismos. Museos de la mujer a nivel dió miedo a los colonialistas. El museo sudanés
mundial será la primera exposición que se realizará presenta a la laureada científica y política Nafisa
sobre museos de mujeres, y será itinerante. Veinti- Ahmed el Amin, que dirigió el foro de la mujer en
siete museos a nivel mundial nos cuentan sus pro- Pekín en 1995. En Wiesbaden (Alemania) eligieron
blemas específicos y presentan —a través de pro- como heroína a una estatuilla de marfil de 25.000
yectos, fotos, textos y objetos— a sus heroínas, his- años, la mujer de Lespugue. Los museos virtuales
torias sobre mujeres extraordinarias de su país. De de San Francisco (EE. UU.) y Francia presentan
todas las partes del mundo van a presentar a sus a una defensora de derechos humanos y a una
heroínas; mientras algunos honran a mujeres im- feminista del siglo xix. Los museos en Vietnam
portantes de su país, otros honran a las de su propio presentan a independentistas. Dinamarca eligió a
museo. El museo de Argentina, en su aclaración so- la última reina de los vikingos y junto a Noruega
bre su concepto de heroína nacional, declara: «¿Una eligió a su primera ministra. En Bonn conmemo-
heroína? ¡No! ¡Todas somos heroínas!». ran a las mujeres de la Rosenstrasse (calle de las

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66 63

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 63 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

64 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 64 18/02/10 9:58


network woman in museum. museos de la mujer se conectan entre sí

Q Las participantes
del Segundo Congreso
Internacional del Museo de
la Mujer en Bonn firman
la resolución, redactada en
común, a favor de Mansoureh
Shojaie, representante
de la iniciativa del Museo
de la Mujer Iraní que por
circunstancias políticas no
pudo salir del país y participar
en el congreso. 1 ulrich
gutweniger

T El último día del congreso


en Bonn fue aprovechado para
discutir la futura colaboración.
1 ulrich gutweniger

P Los museos de la mujer a


nivel mundial

Rosas) en Berlín, que lucharon contra el régimen Red de comunicación


nacionalsocialista. El segundo Congreso Internacional de los Museos
El año pasado la famosa artista Brigitte Nie- de la Mujer acabó el 12 de septiembre del 2009 y
dermaier fotografiaba a los participantes del pri- reunió a sesenta directoras, encargadas y fundado-
mer congreso. Los retratos, de gran valor artístico, ras de los museos de la mujer de todas las partes
constituyen la entrada a la exhibición Museos de del mundo. Después de un año de existencia de la
la mujer a nivel mundial. La exposición tuvo lu- red, hemos tomado conciencia de su contribución
gar en Bonn hasta noviembre del 2009, a conti- a aumentar la visibilidad de los museos. Lo con-
nuación se dirigirá a Aahrus, en Dinamarca. En el firman los museos de Fürth (Alemania) y Senegal.
2010 se realizará en Viena y Hittisau, en Austria, y Las iniciativas auspiciadas por la red siguen evo-
en el 2011 en Merano. La exposición se puede al- lucionando y fortaleciéndose.
quilar, no está limitada a museos de la mujer. El Durante el congreso se elaboró un comité de
catálogo sobre la exhibición y la presentación de coordinación internacional con representantes de
cada museo con sus heroínas se puede solicitar en cada continente. Este comité elabora los estatutos
el museo de Bonn. para la Asociación Internacional de los Museos de
la Mujer, discute sobre la posible sección de esta

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66 65

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 65 18/02/10 9:58


experiencias y opinión

categoría de museos dentro del icom, amplía la red bibliografía


de comunicación y organiza el próximo congreso Bab, Bettina (2009): «Frauenpower rund um den Glo-
—que va a tener lugar en mayo del 2010 en Bue- bus. Women’s power around the world», en Frauen-
nos Aires—, y coincidirá con el Segundo Congreso museen weltweit, Katalog zur Gleichnamigen Ausste-
Feminista Internacional (del 19 al 22 de mayo del llung, Bonn, pp. 16-17.
Kanzleiter, Petra (2007): «Was ist ein Frauenmu-
2010). El congreso internacional conmemora el
seum?», en Astrid Schönweger (ed.): Von Schönheit,
Primer Congreso Feminista, en el año 1910, en Arbeit und Alltag… Das Frauenmuseum Meran Er-
Buenos Aires, y forma parte de las festividades de zählt, Innsbruck: Studienverlag, pp. 17-20.
los doscientos años de independencia de las repú- Pitzen, Marianne (2009): «Ein Novum in der globalen
blicas de America latina. Weltkultur. A novelty in global culture», Frauenmu-
El objetivo del congreso será dejar constancia seen weltweit, Katalog zur Gleichnamigen Ausste-
de los progresos y retrocesos de la situación de la llung, Bonn, pp. 6-7.
mujer a nivel mundial. Favorecemos la lucha con- Ruge-Schatz, Angelika (2009): «Frauenmuseen im
tra la opresión, la independencia nacional y la paz. Kontekt internationaler Museumsarbeit. Women’s
Mirando atrás, prepararemos mesas redondas, tes- museums in the context of international museum
work», Frauenmuseen weltweit, Katalog zur Gleich-
timonios y foros de discusión y estrategias para so-
namigen Ausstellung, Bonn, pp. 18-21.
luciones en el futuro. A continuación del congreso Schönweger, Astrid (2003): «Das Frauenmuseum in
feminista se desarrollará el encuentro de los mu- Meran. Vom Korsett zur lila Latzhose», en Lisa Gens-
seos, los días 24 y 25 de mayo. Este próximo con- luckner, Horst Schreiber, Ingrid Tschugg y Alexan-
greso sobre los museos de mujeres en Argentina va dra Weiss (eds.): Gaismair-Jahrbuch 2003, Innsbruck-
a presentar los museos latinoamericanos: en pri- StattLeben, Innsbruck: Studienverlag, pp. 51-59.
mer lugar, el museo de Argentina, luego las inicia- — (2006): «Müssen Frauen nackt sein, um ins Museum
tivas de Perú, Costa Rica y México. zu kommen?», en Ëres tla Ladina. Catalogh dè froa dal
El tercer congreso se celebrará, en el 2012, en Museum Ladin Ciastel de Tor en ocajiun dla mostra
China o en Australia. Ëres tla Ladina, San Martín de Tor, pp. 9-32.
La red y la plataforma nos permiten intercam-
bios de proyectos y colaboraciones perdurables. Es-
tamos motivadas y miramos con energía al futuro.

66 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 55-66

Her&Mus 3.2 Experiencias.indd 66 18/02/10 9:58


developing the international museum of women: challenges and responses

desde y para el museo

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75 67

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 67 18/02/10 9:59


desde y para el museo

Developing the • Elizabeth Colton


Is the Founding President and Board Chair
International of the International Museum of Women.
Elizabeth Colton is a devoted advocate for
Museum and philanthropist to women’s causes, human
rights, the arts, and political campaigns. She

of Women: is a member of Emily’s List Majority Council,


the International Women’s Forum, and others

Challenges and International Women’s Organizations.

Responses • Karen Offen, PhD


Is a member of the board of directors of
the International Museum of Women, and
an historian and independent scholar at
the Clayman Institute for Gender Research,
Stanford University. She holds a doctorate
in modern and contemporary history from
Stanford University. She is a founding officer
of the International Federation for Research in
Women’s History and is past president of the
Western Association of Women Historians.

abstract. This article provides an introduction resumen. El artículo aporta una introducción al
to the International Museum of Women International Museum of Women (imow), un
(imow), a social change museum. It then museo de cambio social. En el artículo se ponen
considers three conceptual challenges that de manifiesto tres retos conceptuales a los que el
the Museum has confronted and responded museo se enfrentó y a los que dio respuesta durante
to during the development of its concept, its el desarrollo de su concepción, su guionización
content, and its online exhibition strategies y contenido, y las estrategias de sus exposiciones
—targeting an audience, the term international online, dirigiéndose a un público de ámbito
and the process of exhibiting and evaluating «internacional» y el proceso de exponer y evaluar el
«change». «cambio».

keywords: virtual exhibition, international, palabras clave: exposición virtual, internacional,


global change, audience, community. cambio global, público, comunidad.

What does it mean to create a women’s museum – can join our community at <www.imow.org>.
about, by, and especially (but not exclusively) for When the founders of the International Museum
women? What does it mean to launch a museum of Women set out on this project, their idea was to
and present exhibitions to a global audience? The provide a space where they could take their daugh-
International Museum of Women is a «work-in- ters to learn about women’s history. At that time,
progress», a project that is truly «making» wom-
en’s history in the present by providing a new that is somewhat unique in the world, insofar as government
funding cannot be relied on to support cultural institutions.
woman-friendly space on the Internet.1 Visitors
We are hopeful that imow can ultimately attract financial
support from generous individuals and groups from every
1 imow is a private, not-for-profit organization, financed continent. Partnerships can easily be established, whether
by private donors, progressive for-profit corporations, pri- philanthropic, corporate, or action-oriented by contacting us
vate foundations, and occasionally, some government grants. through our website and annual memberships are also avail-
Based in the United States, we find ourselves in a situation able. We welcome your participation and support.

68 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 68 18/02/10 9:59


developing the international museum of women: challenges and responses

in the 1990s, and still today, women’s history con- issues throughout the world. Our mission state-
tent remains missing in conventional physical mu- ment encapsulates our goals in succinct language:
seums —in history museums, in science museums, «to value the lives of women around the world».3
and (with a few notable exceptions) in art muse- To accomplish this, imow «amplifies the voices of
ums. But we soon decided that we wanted some- women worldwide through history, the arts, and
thing more than a «hall of fame». We wanted to cultural exhibits and programs that educate, create
discuss women’s issues and we wanted to involve dialogue, build community, and inspire action».4
our visitors in working for positive change. A new, In short, we are a museum with a forward-looking
visionary, innovative, unique 21st century museum purpose. «Exhibiting change» is our ambition and
was born, with a goal of empowering women as inspiring change is our aspiration.
agents of positive social change. Our motto be- imow’s initial strategy was to build a physical
came: «Exhibiting change». museum in San Francisco. But, due to unfore-
In the United States of America alone, women seen problems in developing our chosen site, in
have initiated a number of projects to build 2005-2006 we revised our strategy and made a
women’s museums —mostly physical museums bold move to pioneer exhibitions on the Internet,
of the conventional sort. Three have achieved a with the deliberate intention of appealing to and
solid physical presence: The National Museum of building a worldwide audience and community.
Women in the Arts (an art museum in Washing- We still aspire to have a physical exhibition space
ton, D. C.), the Women’s Museum (Dallas, Texas), in San Francisco, but our energy is now going to-
and the National Women’s Hall of Fame (Seneca ward building our on-line presence.
Falls, N. Y.). A fourth major project for a National In 2009, imow won a prestigious Muse award
Museum of Women’s History is currently seek- from the American Association of Museums for
ing a physical site in Washington, D. C. There are its innovative Internet exhibitions and global on-
also many smaller historic women’s sites, some of line community, first encapsulated by its path-
which are administered by the United States Park breaking exhibition Imagining Ourselves, which
Service.2 And there are private museums such as launched in four languages (English, French,
the Sewall-Belmont House in Washington, D. C., Spanish, and Arabic). Our second major exhibi-
which is devoted to the history of the women’s suf- tion, Women, Power, and Politics, also in four lan-
frage movement from the perspective of the National guages, opened in March 2008 and ran through
Women’s Party. December. Our third thematic online exhibi-
With the exception of the first-mentioned Na- tion, Economica: Women and the Global Economy,
tional Museum of Women in the Arts, however, launches in the fall of 2009 (these are discussed in
most are focused on the history of women in the further detail below).
United States, from either a «national» or «regional» Our exhibition and programming strategy fo-
perspective. In other countries where women’s mu- cuses on exploring the history of women and con-
seums have been organized, such as Denmark, Ger- temporary gender issues. In these areas we inquire
many, France, Vietnam, and Australia, we find more into the existential and cultural experience of be-
emphasis on the contributions of women in specific ing female, the «work» that women do, their con-
nation-states, though some important thematic ex- cerns, and the ways they have spoken up, acted and
hibitions can also be found. In every case, though, continue to act, to create a more woman-friendly
their central concern has been to highlight the con- world. We want our visitors to think about women
tributions and voices of women within their respec- as they never have before!
tive local, regional, or national communities.
3 See imow’s Mission Statement, Vision, Goals, State-
Our museum is breaking that mold. The Inter-
national Museum of Women, based in San Fran- ment of Principles, and Values at <www.imow.org>. See
also Karen Offen and Elizabeth L. Colton: «The Interna-
cisco, California, is like no other museum in exist-
tional Museum of Women», Museum International, no. 236,
ence. Since the late 1990s, its founding board as-
59: 4, Dec. 2007, pp. 19-25. Special Issue «Gender Perspec-
pired to look more broadly at women and women’s tives on Cultural Heritage and Museums», Paris: Unesco.
See also Paula Goldman’s article on Imagining Ourselves, in
2 See Women’s History Sites & Resources, Highlighting the same issue.
Members of the National Collaborative for Women’s History 4 Presentation to the Board of Directors by president

Sites, Chicago, 2008. Chris Yelton, December 2006.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75 69

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 69 18/02/10 9:59


desde y para el museo

So what are the issues and problems that con- tors —who want to have learned something, and
front a women’s museum? There are a series of to feel good about themselves— and committed
questions about content and audience —in addi- to action —when they leave. At what point in this
tion to raising the necessary funds, primarily from process does public education such as museums
the private sector, to support our efforts (which present slip into public «entertainment»? What is
will not be discussed here). I will focus on three the difference between a museum and a Disney
topics that have preoccupied the our thinking theme park? What compromises must we, as mu-
during the last ten years: 1) defining our audience seum people, make to attract our visitors? And at
(which implies also finding a balance between what point do we choose to, or inadvertently slip,
«education» and «entertainment»); 2) reaching over the line?
outward through «internationalization», while si- As the International Museum of Women de-
multaneously providing and stimulating new un- veloped, we have engaged in interminable discus-
derstandings and new knowledge through a gen- sions about target audiences —with respect to age,
dered approach to history and current events; and ethnicity, and contemporary public issues. We in-
3) exhibiting and «evaluating change». tend to attract women and men, girls and boys
from every imaginable background and part of
1. Audience the world. How do we appeal effectively to such a
A museum, though a public institution and an ed- broad group of people? How do we define such a
ucational one at that, is not a public school. Par- «general» audience? How can one attract a global
ticipation is voluntary, and in most cases visitors audience from a physical site in San Francisco? We
must pay to enter the site. Museums can offer a have found it much easier to attract people from
remarkable learning experience, but visitors can around the world with a virtual site, one that is
choose to participate or not, to return or not. In available 24 hours a day, 7 days a week, from any
schools, attendance is required and teachers hand computer with an internet connection.
down extensive curriculum from above. In uni- How radically different, how «uncanonical»
versity classrooms, in particular, students will be can a museum of our type become without los-
there for 9-15 weeks, have to read hundreds of ing its intended broad audience? We intend that
pages, digest the subject material, pass examina- our museum’s offerings be «out of the box», yet
tions, earn good grades, and if they succeed, they how far out of the «box» can we be? How far can
receive a college degree. In contrast, museum visi- we «push the envelope» conceptually without los-
tor experiences typically last one hour and a half, ing some members of our potentially limitless au-
or perhaps two hours, on one single day, and there dience? All these questions continue to undergo
is no tangible reward at the end of the day. They careful consideration.
can «walk out». They might stay longer if there is What sorts of themes can best bridge nations
a film, or some interactive entertainment. And of and cultures? How do we locate the most illus-
course, most museums find ways to entice visitors trative, the most representative personal stories,
to linger: the museum shops, with attractive mer- which for the most part still exist within the con-
chandise such as books, toys, art objects, and, of text of national settings and narratives? What
course, a cafe. Museums have to get the message should be the proportional mix of history and
across much faster and more efficiently. current issues? Can we, dare we present interest-
Thus questions of audience appeal become cen- ing episodes in the history of women for their own
tral to any museum’s purpose and to its exhibitions sakes? As recently as 1949, Simone de Beauvoir in-
and educational programming strategies. In a na- sisted that women had no past of their own; today,
tion like ours, which provides very little govern- a mountain of publications in women’s history
mental funding for museums, the very survival of proves this assessment dead wrong. Do our his-
museums, even the best privately-endowed insti- torical presentations have to be strictly selective,
tution, depends heavily on visitor choice. What we illuminating only specific current global women’s
do has to «appeal» to our public —this is the mes- issues? What is the best mix?
sage from the audience research specialists. And Our online exhibition themes to date address
we have to engage visitors at their current level of these sorts of questions. With Imagining Ourselves,
understanding, and take them forward. We cannot we targeted younger women in their 20’s and 30s,
talk down to, patronize, or overwhelm our visi- and invited them to submit their thoughts, their

70 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 70 18/02/10 9:59


developing the international museum of women: challenges and responses

art, both to our exhibition and to be vetted for munity, participants can post profiles, share inter-
an accompanying book. With Women, Power, and ests, contribute to exhibitions, and communicate
Politics (2007-2008) we selected a theme that has with more than 8.000 other registered participants
global ramifications, and appeal to all age groups, in the community. And we have sought to develop
as does our upcoming exhibition Economica: global partnerships with organizations whose mis-
Women and the Global Economy, which focuses on sions are aligned with ours.
issues concerning women and their relationship to This effort at internationalization, or transna-
money worldwide. tionalization has been particularly tricky when it
This leads to the second, related issue, «inter- comes to presenting women’s history. How can one
nationalization» or, as some prefer, «globaliza- really transcend borders, when history writing has
tion» and the relationship of these terms to the been (since the beginning of written records and
«national». until very recently) framed with respect to rulers,
empires, nations, borders? In short, recorded his-
2. International tory has been extremely androcentric. Even when
imow has selected «international» to characterize one tries to move away from a «state-centered» fo-
our effort. Why? Because we want to encourage cus, one must contend with the dominant «society
young people, especially young women, to com- and culture» and the «linguistic nation». Even so-
municate with one another across borders, to join cial and cultural historical approaches are neces-
forces in the quest for a better world, by transcend- sarily tied to geographical, political, and chrono-
ing their particular national issues or politics to logical frameworks.
arrive at transnational, even globally-encompass- Based on our recent experiences both among
ing perspectives and understandings. We view this scholars and in the museum content development
approach as among the most effective in an audi- field, we are certain that only among a certain elite
ence-driven situation. In so doing we immediately group of scholars does the received canon of na-
confront the question of perspective or «stand- tional history and political thought no longer com-
point»? Is it really possible for us as «Westerners» mand the ‘natural authority’ it once possessed. On
to step outside of a Western perspective? How do the contrary, it seems – however battered – to be
we deal effectively with the question of multiple alive and well. Our prediction is that what some
perspectives, multiple points of view? We wres- colleagues envision as «History for the Twenty-
tle with these questions continually, trying to find First Century» will not easily (barring major catas-
the best path, one that will satisfy and welcome trophe) give up the nation (state)-centered canon.
visitors outside our own country as well as those For example, the history of feminisms to date is de
within it. In fact, one of our objectives is to resit- facto women’s political history, tied to women’s ef-
uate the us and our us visitors within the larger, forts to emancipate themselves to the point where
global world of women. For our museum, and our they can participate fully in the development of
intended broad audience, this de-centering task their respective nation-states.
comprises a critical aspect of our mission. In considering the «transnational» and ap-
imow has taken several steps toward multiple proaches to bridging the national, we quickly en-
perspectives, by forming and consulting with a counter post-modern and post-colonial perspec-
Global Council of highly successful women from tives, both highly critical of most nation-states and
various parts of the world, and by calling on ex- particularly of those in the West. But the fact is
perts in subject matter fields to participate in an that most people today are not yet of such minds.
International Exhibition Advisory Committee. We Indeed, if one opens any newspaper today, in any
also consult with global advisors who have exper- part of the world, it is easy to see that coverage is
tise in our specific thematic exhibitions; witness «national», but also that various «nations» are still
the long list of advisors for Women, Power, and struggling to achieve state sovereignty: just look
Politics, and Economica. We have also encouraged at Palestine, at the Kurdish peoples, at the many
active participation in our exhibitions by women former colonies who have just barely succeeded
from around the world, through Imagining Our- in achieving independent nationhood, however
selves, and in our periodic offerings Exhibiting fragile and at such great cost (namely, through
You, and by joining in discussion threads on top- armed combat). And there are many others who
ics of current interest. In our online global com- have recently done so: Israel, for example, or more

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75 71

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 71 18/02/10 9:59


desde y para el museo

recently Ukraine, or Georgia. Some are just now tend to focus on participants from one country or
«inventing» their national «identity», their tradi- another, even when they explore common themes.
tion, their history —looking for (or reviving) a To be international, or to develop a gendered com-
glorious— or at least somewhat honorable past parative perspective, means to situate nations and
of their own. There are many nation-states that are their inhabitants in a still broader framework, and
less than 100, or even 50 years old. The United Na- it also calls out for multi-linguality. imow has tried
tions Organization comprises nearly 200 national to address this last aspect by presenting its exhibi-
members, many with populations smaller than tions in multiple languages —currently limited to
that of the state of California (38 M). The situation English, French, Spanish, and Arabic but with the
looks different, no doubt, from the perspective of hope of including other major languages (fund-
historians in smaller post-colonial European states ing permitting).
who are members of the eu, where indeed national By aspiring to a global perspective, through en-
boundaries have become «porous and contested» couraging international contacts and debates in a
and where Europe itself is threatened with de- woman-centered virtual space, imow offers an al-
centering. But this is not normative for much of ternative way of seeing things that for a very long
the world. What is really required is not to «add time have been seen through a masculine perspec-
and stir» women in, but to rethink how history tive that remained unnamed. In contrast, what we
should be written by placing gender at the center. intend is to «value women» by giving authority to
The effort to contest the politics of knowledge is women’s perspectives, in all their diversity and by
well underway in the universities, but the general doing so, to expand our visitors’ understanding of
public has yet to absorb its messages. The Interna- how gender issues lie at the core of human knowl-
tional Museum of Women intends to play its part edge, just as they lie at the core of the human ex-
in encouraging this new perspective. perience. Making central issues visible and pos-
During the past thirty-five years scholars in ing questions is not the same thing as construct-
many countries have attempted, first to fully in- ing an arbitrary canon of knowledge that everyone
corporate women into the national narrative, and must follow. The ultimate goal is to enhance peo-
second, to «gender» the story —that is, to look ples’ understanding of themselves and the soci-
at every issue concerning the nation with an eye eties they live in, to encourage and expand their
to the interplay of masculine and feminine el- inquiries and knowledge of people in other parts
ements.5 How, for example, is nation-building of the world, and hopefully to impel them to join
«gendered»? What roles are assigned to men and in making the world a better place especially for
to women in that process? How are values assigned women —by insisting on negotiation over force
to what women and men do during that process? and violence, by calling for a more peaceful future.
Who gets to be a citizen? Who has access to ed- Our platform is progressive; it rests on the Beijing
ucation, knowledge, and time to think? To earn platform —and, as we have mentioned above, we
and handle money and property? To raise the chil- intend to promote partnership between women
dren? To manage households? And who decides? and men.
Historically speaking, it is only in the nineteenth A new, visionary, innovative, unique 21st cen-
and twentieth centuries that a significant number tury museum is born, with a goal of empowering
of women around the world, thanks to increas- women as agents of positive social change.
ing literacy and education, and the development
of civil societies, have begun to complain in pub- 3. Exhibiting and Evaluating Change
lic and make demands on a sustained basis.6 New The International Museum of Women has adopted
scholarly histories of the relatively new phenom- the following theory of change:
enon of international women’s organizations still
Through global partnerships, programming
5 See, for example, Ida Blom, Karen Hagemann & Cath- and dialogue, the International Museum of Women
erine Hall (eds.): Gendered Nations: Nationalisms and Gender connects people and inspires them to action - pro-
Order in the Long Nineteenth Century, Oxford: Berg, 2000.
6 See Karen Offen (ed.): Globalizing Feminisms, 1789-
moting awareness of global women’s issues and
contributing to changing values and attitudes to-
1945, London: Routledge, 2010, in press, and Bonnie G.
ward women, resulting in a world free from gender
Smith (ed.): Globalizing Feminisms after 1945, London:
Routledge, 2000.
discrimination and inequality.

72 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 72 18/02/10 9:59


developing the international museum of women: challenges and responses

In March 2006, on International Women’s Day, visitors surveyed, 82 % reported that they had ex-
imow launched Imagining Ourselves: Global Voices perienced three or more personal changes (i.e. feel
from a New Generation of Women, a virtual exhi- differently about themselves, more aware of wom-
bition founded and directed by a young woman, en’s issues, feel that they are not alone), and 69 %
Paula Goldman, devoted to young women in their reported that they had already taken three or more
twenties and thirties and accessible in four lan- actions (i.e. telling others, discussing issues, get-
guages. Through an interactive online exhibition, ting involved). «The exhibit has transcended the
a series of global gatherings, and a new book (a differences and made cross-cultural understand-
full-color anthology) Imagining Ourselves became ing a possibility for this audience of younger and
a platform for women to create positive change in older viewers», concluded evaluator Dr. Deborah
their lives, communities, and the world. The vir- Puntenney. The International Museum of Women
tual exhibition includes over 800 inspiring sto- had exceeded even its own expectations of creating
ries in the form of art, videos, photography, po- powerful social change.
ems and essays. Eight global partner organizations imow had used the Internet to create not only a
provided opportunities for taking action. The web new kind of social change museum, but also a new
site was so successful (in less than a year Imagin- kind of space for women. Through the power of the
ing Ourselves attracted some 16 million hits, and Internet we were able to connect women in ways
approximately one million on-line visitors from not possible before, reaching around the world to
nearly 200 countries). What was begun as a four- bring them together. The Internet allowed us greater
month project lasted nearly two years and con- level of communication, breaking down barriers. It
tinues to exist as an online archive that attracts a created a democratic space, where everyone had a
broad audience. voice and everyone’s voice is equal. It was a free and
After a year of Imagining Ourselves an inde- open space for meaningful dialogue. This had rarely
pendent evaluation revealed that over half our been true for women before.
visitors had come from outside the United States, The Imagining Ourselves exhibition had used
and these astonishing results of impact: of those exclusively user-generated content, working with

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75 73

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 73 18/02/10 9:59


desde y para el museo

an editorial team, but not a curator. Our contrib- of both Imagining Ourselves and Women, Power
utors were our experts. For our next on-line ex- and Politics.
hibition, Women, Power and Politics (for short,
wpp), we wanted to add our own museum-gen- «It is very important that we have a chance to
erated content, using historic stories and time- get to know each other not from the mass media,
lines, interviews and podcasts, and on-going blogs tv and radio, but from our personal stories» [a
and dialogues to enrich the learning experience as young woman in India].
well as the conversations. Our new curator Masum
Momaya developed the content for a rich, multi- «I learned to be more tolerant of things I don’t
media, multi-layered visitor experience. The com- understand» [a 49 year old female, Australia].
bination of museum- and user-generated material,
didactic and interactive experiences, individual and «The museum may not know that people find
collective activities, was very powerful. In addition, this website very important. For me in Ethiopia, it
we created a social networking community to facil- is important» [Rachel Giacchero, Ethiopia].
itate more connections and dialogue. Here, again,
was another bold new step for our museum. «I could feel myself inspired every time I revis-
imow intended Women, Power and Politics to ited the exhibit. I felt empowered – not alone or
address women’s disproportionately low level of abandoned» [Zena el-Khalil, Lebanon].
participation in decision-making and political of-
fice on a global level. Issues to be explored (from «Feeling the unity on the online exhibition and
a historical and contemporary perspective) in- getting support from incredible, diverse women
cluded questions about women’s relationship to around the world reminded us to preach peace.
power and authority, how women wield power Less than a year after we held our Imagining Our-
when they do not have authority, and barriers to selves art exhibit, a big conference focusing on
women entering political office. women’s rights was held at the same venue! It was
Women, Power and Politics opened on Inter- clear where the inspiration came from» [excerpt
national Women’s Day, 2008. Through essays, in- from «Giving Hope», Zena el-Khalil, Lebanon].
terviews, movie clips, music, podcasts, as well as
artwork, photography, political cartoons, post- «I appreciate being able to explore questions
ers and more, the exhibition connected visitors to related to gender equity in an interactive form to
more than 200 stories of women from more than my daughters… The exhibit opens a line of com-
75 countries who are claiming and exercising their munication between me and my daughter… It is
power to transform their communities and the easier to begin the conversation with the web site
world. It featured a «tool kit» for how to get in- because she can see the power and the politics and
volved and make a difference as well as 145 oppor- art and how women can express themselves» [Ana
tunities to «take action». Nearly 8,000 registrants Cordova, usa].
created our on-line community and contributed
to the content and the conversations about global «Through Imagining Ourselves I’ve learned
gender equity which thrived in the online Forum. that when you start doing important things, im-
The impact of wpp, again measured by Dr. Debo- portant things start happening to you. Not only
rah Puntenney, was significant, and similar to the has my life changed, the lives of many young
impact of the entire 2 years of Imagining Ourselves. women in Harare have been positively affected.
63 % had told a friend or colleague about the exhi- Because of Imagining Ourselves, I discovered
bition, and 51 % reported that they were motivated that I could be a leader and a role model to other
to be involved in women’s issues as a result of see- young women. I didn’t realize that I could teach
ing the exhibition. others until other young women showed that
While statistics and metrics are helpful to as- they trusted and believed in me. Now I want to
sess the impact of the exhibitions of the Interna- know more about the world in order to better
tional Museum of Women, nothing can speak to assist young women that seek my guidance» [Ex-
the power of imow like the voices of our own visi- cerpt from «Becoming Leaders», Rutendo Mud-
tors. The following comments are just a few of the zamiri, Zimbabwe].
many we received during the evaluation process

74 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 74 18/02/10 9:59


developing the international museum of women: challenges and responses

«Since I told her about it, there is a documenta- On 17 October 2009, the International Mu-
rian in the college who is using the exhibition very seum of Women will launch its third global on-
often. This is the centenary year of women’s move- line exhibition, Economica: Women and the Glo-
ment, so the focus on women, power and politics bal Economy. On the one hand, women make up
is good. We are the biggest university in India and roughly 70 % of the world’s poor. On the other
a university diary will use some of the information hand, women form a steadily growing percent-
from the exhibition in the booklet that is given to age of the world’s entrepreneurs, business leaders,
70 thousand students at the beginning of the year» consumers and philanthropists. The new exhibi-
[Vibhuti Patel, India]. tion will address how the globalized economy and
current financial crisis are affecting women’s lives,
«I really like the fact that this is about issues and and add the voices and experiences of women to
solutions. Coming from a peace background, I re- the conversation.
ally like that it is propagating peace… I like that the New York Times columnist Nicholas Kristof,
museum and the people visiting talk about solutions, the speaker at our October 2009 imow event in
possibilities, what is actually happening in different San Francisco, says that «in this century the par-
places in the world» [Mousumi De, India]. amount moral challenge will be the struggle for
gender equality in the developing world».8 Experts
And, finally, from our evaluator, Deborah from the World Bank, the United Nations and
Puntenney, Ph.D.: grass roots organizations across the globe all agree
that the key to resolving most of today’s sociopo-
Many visitors to the International Museum of litical issues is via the empowerment of women.
Women do report feeling sufficiently freed from The International Museum of Women is a leader
a variety of social and cultural constraints to use in raising women’s voices and providing the inspi-
their voices, sometimes for the first time. Visitors ration and tools for change.
use the site as a safe place in which to explore iden-
tity through the curated and user-contributed con-
tent, as well as the conversations happening there.
The International Museum of Women has … de-
veloped an exhibit that functions in part as a tra-
ditional art museum, and in part as an engine for
social change through the content, the opportuni-
ties it offers for building understanding across cul-
tures and geographies, and by becoming a gather-
ing place for a community of visitors committed to
a vision of global gender equity.
The museum has positioned itself not only as
a destination for like-minded individuals but as a
leader in global transformation.7

8 Nicholas D. Kristof and Sheryl WuDunn: Half the Sky,

Turning Oppression into Opportunity for Women Worldwide,


7 wpp Report, Deborah Puntenney, March 2009, p. 40. New York: Alfred A. Knopf, 2009.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 68-75 75

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 75 18/02/10 9:59


desde y para el museo

The Women’s • Merete Ipsen


Is co-director at the Women’s Museum in
Museum in Denmark. Educated cand. psych. and scientific
researcher 1980-83 as a psychologist at Aarhus
Denmark University. Co- founders of the Women’s
Museum. Since 1984 full-time employed
at the growing museum, bringing it to the
state reconnection from 1991. Chairman of
the Danish Council of Museums 1998-2002.
Chairman of icom Demnark 2003-2009.
Member of several boards around museums
and education. Author of a number of articles
and books in Danish. [mi@kvindemuseet.dk]

abstract. The Women’s Museum in Denmark is resumen. El Museo de la Mujer en Dinamarca


a nationally accredited museum which explores es un museo acreditado a nivel nacional que
women’s cultural history by linking the historical explora la historia cultural de las mujeres
to the contemporary. The museum started as vinculando lo histórico con lo contemporáneo.
a grass root movement in the 1980s. Today the El museo comenzó como un movimiento de
museum welcomes you to 1200 square meters of base en la década de los ochenta. Hoy el museo
exhibitions. The exhibitions comprise a general da la bienvenida con mil doscientos metros de
history about women’s lives from prehistoric to exposiciones y servicios. Las exposiciones reúnen
present time where women are subject in the una historia general sobre la vida de las mujeres
history, and a general history about the change in desde la Prehistoria hasta la actualidad, donde las
childhood with focus on gender. Add to this the mujeres son sujeto en la historia, y una historia
museum shows new special exhibitions each year. general sobre el cambio en la infancia centrado
The museum presents women as strong fighters en el tema del género. Además, el museo cada
and women’s work as basic for the development año muestra nuevas exposiciones. El museo
of civilisation but also the dark side of gender presenta a las mujeres como fuertes luchadoras
abuse. The museum works with European y su trabajo como un elemento básico para
partners and with a global focus. el desarrollo de la civilización humana, pero
también muestra el lado oscuro del abuso de
keywords: womens movement, cultural heritage, género. El museo trabaja con colaboradores
women’s history, contemporary history, europeos y con un enfoque global.
children’s cultural heritage, gender, equality.
palabras clave: movimiento de la mujer, patrimo-
nio cultural, historia de las mujeres, historia con-
temporánea, patrimonio cultural de la infancia,
género, igualdad.

The Women’s Museum in Denmark1 is a nation- fought to improve their options and circum-
ally accredited specialized museum which explores stances in society and in the home.
women’s cultural history in Denmark and tells the
story of women’s past and present life and work. The female gaze
This means documenting the functions women The museum’s task is to increase the knowledge of
have had at different times but also collecting sto- women’s history as well as to increase interest in
ries and testimonies of the battles women have understanding women’s role in the development
of society and the living conditions we experience
1 <www.womensmuseum.dk>. today. The Museum wants to link the historical

76 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 76 18/02/10 9:59


the women’s museum in denmark

Facade of the Women's Museum

to the contemporary in order to provide mod- to Present Time —and a highly decorative room
ern people with insight into how things have been which was originally the meeting place for the
changed and can be changed. city council. Today it is a space for rotating tem-
The Women’s Museum in Denmark is situated porary exhibitions. On the third floor rotating
in Aarhus, Denmark’s second-largest city. It is lo- special exhibitions are also shown.
cated in a distinguished building built in 1857 as Originally —in 1857, when this town hall was
the town hall. From 1941-1984 the building housed built— women had no right to participate in the
the police station. In 1984 the brand-new initiative parliamentary work. They achieved this right in
for creating a Women’s Museum acquired the right 1909. The Museum has re-created the city council
to use part of the building. The Museum grew. The hall with the original furniture from 1909 and with
building was renovated for museum purposes in stories about women who did pioneering work
1992-93. The Museum kept growing and was able through the last 100 years of political work.
to add a side wing in 2005, which was fitted for In this way, the Women’s Museum expresses the
an exhibition on gender and childhood. Today the very history that lies hidden in the building. This
museum welcomes you to 1200 square metres of history tells of the exclusion of women, of women’s
exhibitions and café. movements and of women breaking down barriers
As you enter the Women’s Museum you en- and assuming new positions in society. The location
counter a beautiful art nouveau interior with of the Women’s Museum in this building entails cer-
granite pillars. On the ground floor are a café tain responsibilities. It is important that we tell about
and an it-lounge. On the first floor is a per- cultural roots and changes through the stories which
manent exhibition: Girls’ and Boys’ Stories. On lie behind the reality that women were excluded from
the second floor one more permanent exhibi- many parts of society for the first years but today are
tion is housed: Women’s Lives from Pre-historic regarded as men’s equal partners in many respects.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87 77

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 77 18/02/10 9:59


desde y para el museo

A short history of the Women’s Museum and built up a collection according to museum
in Denmark standards for registration and preservation.
The idea of creating a museum started in the The first collections were in the shape of action
women’s research environments of the 1980s. research. On a project concerning motherhood, we
It was thought that the results of the research hired young single mothers and teamed each with
should be available to wider circles. The start- an academically trained woman for interviews with
ing point was the women’s movement in the 70s women who had brought up their children as un-
which reached the universities in the form of married, divorced or widowed in earlier generations.
an interest in researching women’s history and Involvement and mirror images between women
women’s culture. A lot of scientific research in across generations and across the roles of inter-
women’s history and mentality was done, books viewer and interviewee was a method used by the
and magazines were produced but the target Women’s Museum in the very first gathering and re-
audience was tight. An interdisciplinary group search projects —and a method to which we still re-
of women came up with the idea of creating a turn. The Women’s Museum is an inclusive museum
women’s museum. In a museum women’s stud- for which the idea of reaching out is important.
ies could spread wider and the research could be Over the years many women have had connec-
supplemented through collecting and then pre- tions to the Women’s Museum through different
senting in exhibitions. sorts of employment of shorter or longer duration,
In Denmark many initiatives start with the set- job training or activation, practice or study peri-
ting up of a society. We set up a Women’s Museum ods, as co-arrangers of exhibitions or participants
Society whose purpose was in part to establish a in theatre and music shows, lectures or discussion
professional women’s museum, in part to create meetings. Also many women and men have do-
jobs for women. This was in 1982, when unem- nated objects to the museum’s collections, given
ployment among Danish women was very high. interviews or in other ways contributed to the ex-
Rooms for a secretary were found. The first tensive amount of testimony of women’s lives that
membership fees were spent on phone subscrip- the museum has gathered.
tions and postage. A phone was installed, a letter- This wide range of employees also contributes
head with postal addresses and phone number to the hospitality that guests tell us is so remark-
was designed —and the Women’s Museum Soci- able about our museum.
ety was ready to apply to foundations and public Social commitment is said to be typical of
grants committees. In this way, the Women’s Mu- women. So let us call it social commitment that
seum in Denmark started from scratch as a grass the Women’s Museum still believes it to be impor-
roots movement. tant in a fast-moving time with globalization and
In the very beginning the form of government internationalization to focus on the human condi-
was extreme democracy: all members of the soci- tions and resources in everyday as well as in long-
ety had an equal influence over decisions. term planning for the museum.
Internally, the gathering of artefacts and es-
pecially oral histories started. Audiotapes do not Visibility of Women’s History
take up much room physically, but they can hold For generations women’s opportunities and rights
life stories of childhood and youth, work and ro- have differed considerably from those of men. Vis-
mance, joys and disappointments, loneliness and iting the Women’s Museum should be like enter-
fellowship. ing a world where the subjects in the history are
Externally the lobbying of foundations as well turned upside down.
as of convincing local and national authorities Through its exhibitions the Women’s Museum
started. We succeeded in making the Municipality made itself visible as a museum different from tra-
of Aarhus provide rooms and succeeded in get- ditional museums. Make Room for Life was the ti-
ting funding from public funds for unemploy- tle of the first public exhibition, opened in the fall
ment projects and from private funds. of 1984. This exhibition was based on the collec-
The Women’s Museum grew through work tion of life stories of women who had been alone
done by women of all ages from all layers of so- with their children in former generations and of
ciety, educated and uneducated, who went out to- women educated through domestic work as maids.
gether and interviewed, gathered documentation, You could hear the voices and touch the objects.

78 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 78 18/02/10 9:59


the women’s museum in denmark

Kvinder ved Havet

«Lack of distance» was the phrase a journalist used place among the nationally accredited museums
in an article about the exhibition. in Denmark. Since 1991, funding for the Wom-
For the purpose of visibility and to get out where en’s Museum in Denmark has come from the Mu-
the audience was, in 1986 the Women’s Museum nicipality of Aarhus and the Ministry of Culture,
packed cars with household utensils, costumes etc. and is supplemented by entrance fees, money for
and set out for holiday cottage areas and arranged projects and private foundations
exhibitions in large tents. This untraditional way the
museum established that it was not a local Aarhus Women’s History from Pre-Historic to
phenomenon but rather a national museum. Present Time
Several exhibitions have been opened over the In 2001, the Women’s Museum opened its first
years, most of them based on research and col- permanent exhibition. Through universal themes
lection. In the museum’s collections and exhibi- such as motherhood, work, power and powerless-
tions you find ordinary objects from everyday ness, knowledge and learning, the permanent ex-
lives: conduct books from serving girls; student hibition is built around a traditional presentation
caps from the first female students; certificates of history, paradoxes and provocative subjects.
from priests, nurses and teachers; wedding dresses, The idea is to render women proud of their gen-
which through the ages have been black, white der and induce respect in men for women’s long
and coloured; kitchen and scullery utensils; bags journey in the name of equality.
from midwives and visiting nurses; tools from The exhibition presents women’s responsibili-
hair dressers, dressmakers etc. You also find ob- ties and functions from the dawn of civilization to
jects from women who have crossed the borders of the present day. From goddess worship and wom-
expectations: paintings by pioneer artists, jewels of en’s innovative work in the settlement cultures of
famous writers, products from female inventors, the oldest times to the exclusion of women from
and scarves of immigrant women. churches, political power and universities as well
The list is endless and the approach in every as the rendering invisible of women’s history and
case has been the female perspective on life. knowledge in the communities, we follow wom-
In 1989 the Danish Council of Museums eval- en’s way back to learning and their fight for suf-
uated the museum. The conclusion was that the frage. Women have had much to fight for, and they
Women’s Museum has professional standards in have fought: For access to education and different
collecting, research and exhibitions. The stand- trades, for the right to vote, and for the right to
ards were high enough for the museum to take its walk freely in the streets at night. They even fought

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87 79

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 79 18/02/10 9:59


desde y para el museo

Birth Culture

for the right to cut their hair and go out without a women fought for the right to education and the
hat. We show their surrender to birth technology right to vote, as well as stories from the new wom-
and their highly specialized work in housekeeping en’s movement of which the Women’s Museum it-
—and little by little their right to be visible and self is a product.
have a voice on an equal footing with men. Young people today don’t know how marriage
In the exhibition you see glimpses of the wom- on the one hand and unwanted pregnancies on the
en’s movement from the 1880’s onwards when other were circumstances of women’s non-eman-

80 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 80 18/02/10 9:59


the women’s museum in denmark

R Womens movement
P Korset and anorexia

cipated life in earlier generations and how impor- corseting of a century ago has been abolished, but
tant both the possibility to earn your own money in recent time it has been replaced by the psycho-
and the right to voluntary motherhood are for logical corseting among young women with ano-
equality. The exhibition shows posters from the rexic lifestyles.
struggle for legal abortion and examples of prod- A breast prosthesis and wig from a breast can-
uct development in contraception and sanitary cer patient are presented near a historical caval-
napkins. By showing a corset near a poster about cade of underwear showing the development from
anorexia we try to communicate that the physical warm clothes to sophisticated bras and panties.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87 81

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 81 18/02/10 9:59


desde y para el museo

The dark sides of gender abuse are also pre-


sented: Incest and domestic violence have their
own small section. These are important themes to
be presented in a women’s museum as long as they
are secret traumas in the lives of many women.
In this way we mention victims but we do not
see women as victims in history. It is important
for us to describe women as strong fighters and
women’s work and responsibility as basic for the
development of civilisation and society.
This exhibition is well used by adults and young
people. But it is difficult for children to access the
exhibition. What do children care about women’s
suffrage or other women’s issues?
To address this question, we decided to build
a separate exhibition about childhood. It should
not deal only with girls. It should present gender.
The museum worked out an idea in close co-op-
eration with the award-winning Danish architect
Dorte Mandrup.

The history of childhood told


as girls’ and boys’ stories
The official children’s policy in Denmark is gender
equality. Nevertheless, the understanding of your-
self as belonging to one of two possible genders is
a large part of every child’s identity. Children wear
«girls’ colours» and «boys’ colours»; mostly play
with persons of their own gender, etc. In 2006 the
museum opened a place where children can observe
and acknowledge the importance of gender differ-
ences and place them in an historical context.
The history of childhood told as girls’ and boys’
stories is cultural history about changing in child-
hood and the changing roles of the genders. The
leading principles behind the exhibition are: RR History of girls and boys: treasure hunt
R Girl's room
• Gender and identity are part of our cultural P History of girls and boys: the boys' wardrobe
heritage.
• Gender is part of children’s psychological bag- The exhibition presents gender differences for
gage and of identity even though gender dis- children to investigate at their own level —an inves-
crimination has been abolished. tigation which makes them wiser about themselves
• «Girlish» and «boyish» behaviour have a ren- and their own actions. To acknowledge differences
aissance with girls’ colours, boys’ toys, etc. as a part of history increases freedom to act across
• For immigrant children gender plays an explicit gender norms, no matter the child’s own gender.
role. Our starting point is that children are not in-
• In a global perspective gender balance can be a terested in cultural history —the museum has to
problem where the wish for a son is dominant coax the interest out of them. We built an inter-
and overproduction of male children a reality. active exhibition that can be experienced with the
• Children can learn to look at gender difference whole body —by climbing on the display cases,
as a resource. letting the colours and the light seduce you, and
by hearing and feeling.

82 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 82 18/02/10 9:59


the women’s museum in denmark

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87 83

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 83 18/02/10 9:59


desde y para el museo

Through histories of 14 girls and 14 boys the


visitors encounter real cases. The oldest child was
born in the 1850s, the youngest in the 1970s. For
each life history there are identity cards with a
sort of treasure map giving information about
the child and leading to objects in the exhibition
which the «displayed» child has owned (or similar
to those they have owned). The children’s stories
contain differences and similarities across gender,
class, age and cultural background. Among the
portrayed children are some who later became
well-known as a composer, actor, prime minis-
ter or something else, right next to persons who
have led an ordinary anonymous adult life. The
children’s stories follow six themes in the exhibi-
tion: Family size and Infant Mortality, Child La-
bour, Schools, Playing and Toys, Body, Clothes and
Health, Books and Media.
History may be rational, but it is also magi-
cal. In co-operation with the architects we built
in magic in the exhibition around the old, the for-
gotten, the secret and the upside-down. The dis-
play cases are stacked and crooked —as in an attic
full of secrets. In some sections you can climb on
or crawl under the display cases. One section has
hiding tubes where two persons can stand and lis-
ten to stories about some forbidden, naughty or
humiliating experiences you would never tell your
parents. These interview bits appeals to older chil-
dren. You can enter two wardrobes, one pink and
one green with girls’ and boys’ clothes respectively.
You can find nice clothes and worn clothes – and
try some on. The teaching room is devoid of furni-
ture and showered in coloured lights. One room is
turned upside-down – here you can lie on a cloud
while children’s furniture, an owl and stuffed ani-
mals come floating down towards you. This is a
room of dreams —a room that particularly the
youngest children enjoy.
Visitors across generations —children with
their mom or dad, their grandmother or grandfa-
ther— enjoy the exhibition as well. Meeting across Computers, it and digital guides
the generation gap is one of the best ways of hand- Nowadays children feel more at home in cyber-
ing down history. The exhibition brings out the space than at museums. We address this by sup-
storyteller in the adults and the inquisitiveness in plementing the exhibition with it-presentations
their children or grand-children. that relate to the persons and themes of the ex-
Children learn by experiencing. From research hibition: Computers offer more material about
of users we know that the exhibition makes chil- each of the 28 children from the exhibition with
dren want to learn more about their own cultural either interviews or their story written down,
history —and that was exactly what we were try- and an opportunity to find pictures and expla-
ing to achieve! nations of the things you saw in the display cases.
It was decided to place the computers outside the

84 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 84 18/02/10 9:59


the women’s museum in denmark

R Role model In the future we hope to be able to have all


objects and all photos digitised from our collec-
exhibition-room so it wouldn’t disturb the visi- tion. We are also working on digitising the huge
tors’ play and hunting. number of interviews in which women from all
For both adult and children we have devel- layers of society and from all professions tell their
oped digital guides with sound and a small screen life stories or talk thematically about a certain sub-
telling more about the themes in both of the per- ject relevant to their lives. The problem will be not
manent exhibitions and also showing pictures. only to anonymise the interviews but also that the
They are minicomputers, so called pda. The lan- Danish language is not wide spread so only people
guage available is Danish, English, German, and in Denmark will be able to benefit from the digi-
sign language. tising of the stories.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87 85

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 85 18/02/10 9:59


desde y para el museo

Digital guide

86 her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 86 18/02/10 9:59


the women’s museum in denmark

The international vision The museum as a meeting place


and intercultural lives In the 25 past years the society around the mu-
The Women’s Museum wishes to co-operate on a seum has changed. The challenge 25 years ago was
wide international scale and exchange knowledge to make women’s history visible and to create jobs
across cultures. Over the years the museum has to women. The challenge today is to open our
shown international exhibitions with artists from society to women from other cultures and learn
other countries —for example French Feminine from other.
Art in 1986, Spanish Women Artists in 1990, Chi- The museum itself has also changed. You can
nese avant-garde in 1998, Yoko Ono Art in 2004, say that the women’s movement has decreased. As
Down art from Mexico in 2007. such there is not a women’s movement today. The
The museum works in eu-funded partner media and public life still focus on women and on
projects, for example Born in Europe, where the equality, focus on questions as equal payment for
partners interviewed and photographed immi- equal jobs and on maternal leave now also for fa-
grant families in different European cities. This thers, but you cannot find a really movement.
project ended as an travel exhibition. Generally The historical aspect may be the foundation of
the Women’s Museum want to show common museum activities, but so is the topical aspect. As a
traits in women’s lives from a global or a multi- supplement to the exhibition activities themselves
cultural perspective. the museum issues invitations to film and music,
Most recently an exhibition called The Jour- debate meetings, discussion evenings or lectures.
ney to Denmark showed intercultural life in Den- Inquisitive audiences have welcomed guests as di-
mark. Through a corps of role models, initiated verse as government ministers and mayors, as well
in 2007, life-history interviews and objects were as established artists and new writers, all eager to
collected and presented in an exhibition about share and discuss.
women of another ethnic background than Dan- The Women’s Museum in Denmark is a meet-
ish, about childhood far from Denmark and about ing place and the museum has run a cafe trough
adult life among us. The exhibition springs from a the years. It is a very popular café. It is also a place
project with Role Models, supported by the Minis- for lessons and debate meetings. Sitting around ta-
try for Integration and part of a broader mentor- bles in a café-atmosphere is different from sitting
project with immigrant women. The mentor-net- in a room made for meetings.
work matches refugee and immigrant women with The role for the Women’s Museum today is to
women who are firmly established members of the produce and protect the memory of the wom-
Danish workforce. Matching is based on education, en’s cultural heritage and still bring the history
profession and personal wishes. Through one-on- of women into the light, so that younger genera-
one meeting of equals, mentors provide access to tions can learn that inequality between the two
their professional networks; provide appropriate gender is a loos of talent. The women’s museum
advice regarding job applications, workplace cul- offers a place where you can come and learn from
ture, etc. The members in the mentor network au- the history and discuss contemporary problems,
tomatically gain access to a varied and dynamic net- where you can be inspired by women’s creativ-
work made up of a host of different women from ity and learn something new about women’s lives
all over the world, who have a wide array of educa- and circumstances in Denmark or in other part
tional and occupational backgrounds. of the world.

her&mus, n.º 3, 2010, pp. 76-87 87

Her&Mus 3.3 Desde el museo.indd 87 18/02/10 9:59


reseñas

reseñas

doctora Calaf, fruto de las investigaciones realiza-


das durante su estancia en la Universidad de Laval
(Quebec), y de su experiencia tanto práctica como
teórica en el ámbito museístico.
La idea del libro, como la misma autora aclara
en la introducción, surge de la necesidad de col-
mar las carencias teóricas de la literatura del pa-
trimonio, y de la exigencia de ofrecer un texto
que oriente metodológicamente y que ejemplifi-
que, con los estudios de caso, las prácticas patri-
moniales. Lo que resulta de todo ello es un tra-
bajo meticuloso y unitario sobre las funciones
polisémicas del patrimonio cultural a partir de
su enfoque educativo, tanto en las escuelas como
en los museos.
Para el doctor Philippe Dubé, profesor titular
de museología y director del Laboratorio de Inge-
niería Cultural de la Universidad de Laval, el obje-
tivo estructurante del proceso epistemológico de
la doctora Calaf es destacar la importancia de las
marcas interpretativas que deja el hombre al pre-
sentar el patrimonio. La mirada que nos ofrece este
libro, afirma Dubé, es la de una geógrafa con la in-
tención de destacar la dialéctica de la producción
humana en el paisaje cultural, entendido como el
Roser Calaf Masachs espacio de la acción histórica, y las problemáti-
Didáctica del patrimonio. Epistemología, cas de su herencia patrimonial, que constituyen el
proceso de transformación cultural.
metodología y estudio de casos
Como afirma en el prólogo el doctor Xavier
Gijón: Ediciones Trea, 2009 Hernàndez, catedrático en didáctica de las cien-
cias sociales de la Universidad de Barcelona, la
La doctora Roser Calaf Masachs es profesora titu- doctora Calaf entiende el patrimonio como ob-
lar de didáctica de las ciencias sociales en la Uni- jeto de conocimiento y sujeto de permanencias
versidad de Oviedo, y la investigadora principal y cambios. El paisaje para la autora es la forma
del Mirar, un grupo de investigación dedicado al más inmediata de entender «las cicatrices de la
desarrollo de proyectos para la investigación y la historia», es decir, su mirada se extiende desde
difusión didáctica del patrimonio cultural y natu- diferentes atalayas y puntos de vista en la con-
ral de la misma universidad asturiana. vicción de que el patrimonio, vestigio presente
El equipo está formado por profesionales del de un pasado remoto, nos permite dialogar con
patrimonio y académicos de diferentes especia- la historia y hacerla viva.
lidades que ofrecen distintas miradas para poner El libro se articula en cuatro partes que desa-
en valor el patrimonio, ya sea desde el punto de rrollan el marco teórico, metodológico y aplica-
vista pedagógico como desde el punto de vista de tivo de las prácticas patrimoniales, que desem-
la museografía y museología didáctica. boca en una primera definición de la función di-
Didáctica del patrimonio. Epistemología, meto- dáctica del patrimonio: deducir y proyectar. Si,
dología y estudio de casos es la última obra de la por un lado, el patrimonio vinculado a la edu-

88 hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 88 18/02/10 9:59


reseñas

cación permite desarrollar una didáctica de di- cultural cimentada en el pluralismo democrático
fusión y elaboración de conocimiento, por el ca- y la cohesión social.
mino inverso el museo es una ocasión para mo- En el segundo capítulo, la autora trata de in-
tivar y comprender dimensiones nuevas y más dividualizar la aportación del pensamiento de
dinámicas de la educación para la formación en Foucault y de Umberto Eco en el proceso de co-
competencias del profesorado. municación y interpretación del patrimonio. Se
En la primera parte del texto, la autora, des- trata de trabajar y ampliar las propiedades simbó-
pués de haber establecido el contexto teórico de licas de identificación del sujeto con el patrimo-
su reflexión epistemológica, contextualiza la im- nio para intervenir sobre la diversidad de los in-
portancia de una concepción posmoderna de las dividuos y de los grupos sociales. La clave es una
funciones educativas del patrimonio. La diferente educación que valore culturalmente el patrimonio
naturaleza del patrimonio incide en el uso de los a partir de todos los significantes simbólicos que
conocimientos propios de las diferentes discipli- tienen que ver con las diferentes formas de reco-
nas de referencia: en algunos casos, históricos, en nocimiento del objeto expuesto, y por ello dotado
otros, artísticos, en otros, industriales o paisajís- de una propiedad simbólica multicultural.
ticos, etcétera. Por lo tanto, la novedad propuesta El siguiente capítulo destaca la idea según la cual
por Roser Calaf es la de sistematizar un corpus que la educación puede influir, transformar y mejorar
estructure la didáctica del patrimonio a partir del la sociedad, fundamentada en las teorías pedagó-
conjunto de metodologías que configuran el sa- gicas del siglo xx. En este contexto del discurso
ber relacionado con un patrimonio en concreto. pedagógico se pensaba que la libertad del indivi-
Es decir, que cuando se interpreta el patrimo- duo debía ser la meta de la educación, para conse-
nio histórico, se incluirá una reflexión adecuada guir un proceso de cambio social. En este capítulo
al contexto historiográfico en que se produjo y a se reconstruye todo el proceso de esta genealogía
las metodologías más pertinentes para el diferente de la pedagogía dirigida a descubrir la funcionali-
periodo histórico estudiado. Asimismo, cuando se dad positivista de la educación, para fundamentar
habla de patrimonio artístico será fundamental re- la didáctica del patrimonio, ya sea en la museolo-
conocer las diferentes perspectivas de la historia gía o en la museografía. Para la autora, el museo,
del arte sobre el bien cultural. La mirada socioló- desde los primeros pasos de la pedagogía posmo-
gica nos sugiere el valor del bien cultural a partir derna, ha afianzado un aprendizaje que huye de
de la relación entre cliente y artista; la interpreta- la retórica de la memoria y busca aprender por la
ción iconológica nos dará la idea de la construc- observación, la experimentación y la comproba-
ción de símbolos que generan significados inter- ción a partir de una red de significados que tienen
pretativos de las obras de arte. que ver con la vida cotidiana. En la actualidad, esta
En esta parte, titulada «Epistemología», se re- colaboración entre escuela y museo constituye el
laciona la teoría sobre el patrimonio con algunos eje de las transformaciones del sistema educativo y
aspectos de la filosofía, la comunicación y la psico- un espacio donde el alumno participa activamente
pedagogía, considerados por la autora los cimien- del proceso de aprendizaje.
tos comunes a todo tipo de patrimonio. Cuando En el capítulo cuarto, la autora llega a la con-
se intenta desarrollar un discurso teórico sobre la clusión de que las dimensiones del proceso de
didáctica del patrimonio, para Calaf es inevitable enseñanza-aprendizaje que a la didáctica del pa-
servirse de estas disciplinas como referentes, ya trimonio le corresponde desarrollar son el co-
que tienen a que ver con la comunicación, las di- nocimiento y el diseño de las estrategias para su
ferentes formas de aprender e interpretar los espa- valoración. Es decir, si se aplican mecanismos de
cios del patrimonio y las maneras de enseñarlas. interpretación a un bien cultural, se llegará al re-
En el primer capítulo sitúa el marco teórico de conocimiento y valoración de este como patrimo-
donde surgen estas reflexiones, el posmodernismo, nio y se podrá intervenir sobre la simbología de su
un contexto fundamental para entender el patri- discurso explicativo.
monio como un conglomerado histórico, intelec- La segunda parte del libro está dedicada a la
tual y cultural sujeto a cambios y permanencias. metodología y la evaluación del patrimonio. En
Para la doctora Calaf, la didáctica del patrimonio, el capítulo quinto se argumenta sobre cuestiones
en la realidad actual, puede ser una práctica edu- de evaluación desde un punto de vista descriptivo,
cativa que se fomenta a partir de una identidad para situar el estado de la cuestión de este campo

hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98 89

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 89 18/02/10 9:59


reseñas

desde los museos y el patrimonio. Para el estu- ciencia democrática de la población, sea para am-
dio de público y la evaluación de las exposiciones, pliar sus símbolos de conciencia patrimonial. Es-
las dos grandes corrientes metodológicas son las tos nuevos planteamientos en la actualidad han
cuantitativas y los estudios cualitativos. A partir de proporcionado un aprendizaje más amplio, se-
aquí se practican una serie de modelos de inves- gún la diferente naturaleza del patrimonio, y una
tigación centrados en la comparación y clasifica- museografía didáctica que complementa los es-
ción de respuestas y la evaluación de orientación, cenarios locales con los escenarios globales. Es-
así como la descriptiva, la formativa y la sumativa. tos planteamientos caracterizan los estudios de
El capítulo concluye con un par de casos que han casos concretos de musealización de los capítu-
sido elaborados por la autora directamente o in- los siguientes.
directamente, y que constituyen las ejemplificacio- En el capítulo séptimo se destacan los ejem-
nes que caracterizan los capítulos siguientes. plos de democratización museísticas a partir de
En el capítulo sexto se explicita la idea de diá- programas educativos innovadores; en el oc-
logo museo-escuela y la necesidad de producir tavo se presentan ejemplos museísticos dirigi-
programas de formación del profesorado relacio- dos a fomentar el aprendizaje de la historia. En
nados con el desarrollo de las competencias so- el siguiente capítulo se analiza en profundidad el
bre enseñanza y aprendizaje. La educación no for- Museo Jurásico de Asturias, se hace un diagnós-
mal, para la autora, ofrece toda una serie de nuevas tico del museo a partir del reconocimiento de ca-
oportunidades innovadoras sobre las maneras de rencias y potencialidades y se favorece un mate-
enseñar y mejorar el aprendizaje. En este sentido, rial didáctico para organizar las visitas escolares
muestra una metodología de investigación de la y donde se destacan las oportunidades didácticas
didáctica del patrimonio desde la perspectiva de de este museo para fomentar las posibilidades de
las ciencias de la educación. La experiencia reco- aprendizaje.
gida en el Museo de la Escuela Rural de Asturias es En la cuarta parte del libro se presentan las
un claro ejemplo de la trayectoria perseguida por conclusiones extraídas de todo el texto, que re-
la autora: un plan de formación inicial para estu- presentan una primera elaboración de los rasgos
diantes de magisterio y uno permanente para el que debería asumir la didáctica del patrimonio
profesorado en activo. La idea nace de la intención a partir de su escala escolar y museística. La au-
de organizar desde los museos planes de forma- tora llega a una primera elaboración de rasgos
ción que lo contemplen como un lugar de apren- de la didáctica del patrimonio surgidos desde la
dizaje formal. Los resultados de esta experimenta- conjunción escuela-museo, donde se destaca la
ción demuestran un mayor interés por parte del diferenciación entre didáctica del patrimonio y
alumnado sobre los temas tratados y un mayor co- museografía didáctica. Para la autora, la didác-
nocimiento global al final del proceso educativo. tica del patrimonio es el discurso epistemológico
La tercera parte del texto está dedicada al es- que fundamenta la dialéctica entre herencia pa-
tudio de casos. El objetivo del capítulo es aportar trimonial y discurso expositivo, cuyo eje central
información sobre diferentes programas educati- es el observador que mira el patrimonio y el edu-
vos en los museos según una escala global-local cador patrimonial, y por lo tanto se configura a
favorable a la democratización del discurso patri- partir de las disciplinas de referencia. La museo-
monial y museístico. Desde el momento en que el grafía didáctica se fundamenta en la valoración
museo pasa de ser un espacio para la custodia de del bien patrimonial para su ampliación progra-
las colecciones patrimoniales a ser un lugar que fo- mada de destinatarios, parte de un conjunto más
menta la democratización de la cultura patrimo- amplio que se corresponde a la didáctica del pa-
nial, abre sus puertas a un público más amplio. Por trimonio. ■ ilaria bellatti Grupo Dhigecs (Universidad
ello, las reflexiones sobre patrimonio, sobre todo de Barcelona)
partir de la primera mitad del siglo xx, en Estados
Unidos y Canadá empiezan a influenciar la mu-
seografía y su didáctica.
Debido a la situación política de entreguerras,
tanto la escuela como el museo se convirtieron
en instituciones que requerían la proyección pú-
blica de sus funciones, sea para ampliar la con-

90 hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 90 18/02/10 9:59


reseñas

Karsten Schubert bido. Pero ahora no he podido dejar de lamentar


El museo. Historia de una idea. la falta de sintonía entre la brillante primera parte,
De la Revolución francesa a hoy que ofrece un sintético recorrido por la historia de
los museos en 73 páginas (desde los pioneros en el
Granada: Turpiana, 2008 París y Londres de la Ilustración, el Berlín decimo-
nónico o los ejemplos surgidos en Nueva York en
Es una gran noticia que dispongamos ahora de la primera mitad del siglo xx, a las novedades eu-
una traducción española del excelente librito de ropeas hasta la apertura del Centro Pompidou), y
Karsten Schubert: The Curator’s Egg. The Evolu- las consideraciones de la segunda parte sobre los
tion of the Museum Concept from the French Revo- desarrollos museísticos más recientes, que ya no
lution to the Present Day. Tengo el original, lleno tienen una estructura geográfico-diacrónica, sino
de subrayados y marcas, en un lugar de honor en- temática, y se extienden a lo largo de 103 páginas,
tre mis libros de museología, y he releído ahora la a las cuales todavía el autor ha añadido, además, un
versión en nuestro idioma con idéntica fruición curioso epílogo de 25 páginas, escrito expresamente
intelectual, anotando en los márgenes nuevos co- para la edición española, donde se ve en la obligación
mentarios a tan brillante y provocador ensayo. La de desdecirse en alguno de los vaticinios que había
edición es tan cuidada como la inglesa (aunque aventurado en la segunda parte y, quizá para no vol-
de formato un poco mayor, pues ya no se trata de verse a equivocar, hace un análisis bastante incon-
un «libro de bolsillo» propiamente dicho, aunque, creto de la situación actual, hablando reiteradamente
a cambio, la letra es más grande y, por tanto, de del «nuevo museo» (en singular), como si solo exis-
más cómoda lectura), teniendo ambas en común tiera un paradigma actual seguido universalmente.
el haber sido publicadas por editoriales pequeñas, ¡Más le hubiera valido revisar la segunda parte, ac-
que cuentan con una limitada distribución. Ello tualizando unas pocas notas a pie de página!
no fue óbice para que este primer libro de un mar- Lo peor de todo es que el acento tristón del epí-
chante alemán emigrado a Londres, donde triunfó logo nos deja con un amargo sabor de boca, que
en los años noventa como galerista de jóvenes ar- no hace justicia ni al boom actual de los museos
tistas como Rachel Whiteread, fuera un gran éxito ni al prometedor desarrollo en nuestros días de
internacional, reeditado en el 2001 solo dos años la museología; aunque esto último sea algo que,
después de su publicación, y traducido al turco, desde el principio, haya quedado voluntariamente
japonés e italiano. Ojalá la edición española al- fuera de la mirada de este brillante ensayista, que
cance también la repercusión que merece, pues es no dedica en su libro una sola palabra a la gran re-
un libro de amena lectura, que será de gran utili- volución que supuso la nueva museología ni tam-
dad tanto a los estudiosos de los museos como al poco se ha percatado de las corrientes teóricas más
mero aficionado, refractario a la jerga especiali- recientes que están renovando la teoría y práctica
zada. Incluso puede que, como la traducción espa- museísticas.
ñola lleva un título menos coloquial, más acadé- Si al menos el epílogo añadido a la edición es-
mico, entre nosotros sí sea citado y recomendado pañola nos hubiera mostrado sus puntos de vista
este libro regularmente por muchos expertos uni- sobre los museos españoles, habría sido un detalle
versitarios, cosa que no ha ocurrido apenas en el por su parte; pero da la sensación de que en nues-
Reino Unido. tro país no ha visitado más que el Guggenheim
Porque, seamos claros, se trata de un ensayo Bilbao, y ni siquiera ha aprovechado sus viajes allí
típico de lo que los ingleses llaman no-nonsense para acercarse al Artium de Vitoria, aún más pa-
talk, que va al grano de lo que al autor le inte- radigmático, en muchos sentidos, de los discursos
resa contar, sin pretensiones ni rebozos. Allí está de la museología crítica. Y eso que Karsten Schu-
su máxima virtud y su principal defecto, pues esta bert —aunque no sea consciente de ello— bien
breve historia de los museos es apasionada y apa- podría pasar por uno de los adelantados de esta
sionante por lo que dice respecto a los ejemplos corriente gracias a su libro. Esperemos que pronto
tratados, pero está llena de lagunas por tanto como se anime a escribir algún otro, que acabe de con-
deja en el tintero y, sobre todo, le falta una estruc- sagrarlo como autor de culto entre los ensayistas
tura argumental de conjunto. Cuando el libro sa- sobre museos. ■ jesús pedro lorente Profesor de Mu-
lió por primera vez, quizá esto me pasó desaperci- seología en la Universidad de Zaragoza

hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98 91

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 91 18/02/10 9:59


reseñas

Dones, els camins de la llibertat, exposición puestas, destacaba el texto de la Declaración de los
en el Museu d’Història de Catalunya (2008) derechos de la mujer y la ciudadana (1791), redac-
tado por la escritora y defensora de los derechos
«El arma del voto será para nosotras, igual que lo de la mujer —durante la Revolución francesa—
es para los hombres, el único medio para obtener Olympe de Gouges. Porque fue en Dones, els ca-
las reformas que queremos […]. Es hora de pro- mins de la llibertat donde se expuso por primera
clamar la igualdad» (Hubertine Auclert, Congreso vez este documento fundamental para entender
por los Derechos de las Mujeres, 1878). Este es uno la historia del movimiento feminista.
de los testimonios que recogía la exposición Do- Dichos objetos se convierten en los verda-
nes, els camins de la llibertat, realizada en el Mu- deros protagonistas de la museografía utilizada
seu d’Història de Catalunya (mhc), en Barcelona, en la exposición. Una museografía centrada so-
del 17 de abril al 20 de julio del 2008. La muestra bre todo en el recurso visual —ya sea mediante
estaba centrada en las mujeres y en su lucha por los documentos, las fotografías o los grabados, o
la consecución de sus libertades, sus derechos y la bien los audiovisuales, que reflejaban los roles de
ciudadanía; en palabras de las comisa- género asignados tradicionalmente
rias —Mary Nasch y Maria Lluïsa Pe- a las mujeres en los medios de co-
nelas i Guerrero—, «recupera el pro- municación— que se alternaba con
tagonismo histórico femenino como un punto sonoro, ubicado al final
uno de los ejes centrales de la histo- de la exposición, donde era posible
ria. El relato de la conquista de liber- escuchar los testimonios de distin-
tades de las mujeres en el mundo oc- tas mujeres que lucharon por con-
cidental nos acerca a las vivencias in- seguir su derecho a la igualdad y a
dividuales, a la experiencia colectiva y la ciudadanía. Con estos recursos, la
a las voces de las mujeres catalanas y a muestra recogía los textos y los dis-
sus esfuerzos por cambiar en un sen- cursos de personajes destacados con
tido más igualitario los mundos pú- la finalidad de mostrar y, por qué no,
blico y privado». hacer reflexionar al visitante: «Yo,
La exposición se distribuía en un señores diputados, me siento ciuda-
espacio de 700 metros cuadrados, dano antes que mujer, y considero
donde se albergaban unos trescien- que sería un profundo error político
tos objetos que permitían al público dejar a la mujer al margen de ese de-
adentrarse en el difícil camino de las recho, a la mujer que espera y con-
mujeres para superar la marginación fía en vosotros; a la mujer que, como
política y social desde el mundo gre- ocurrió con otras fuerzas nuevas en
corromano hasta casi la actualidad. la Revolución francesa, será indiscu-
De hecho, fue considerada la mayor muestra so- tiblemente una nueva fuerza que se incorpora al
bre el asunto realizada en España, sobre todo en derecho y no hay sino que empujarla a que siga
cuanto a objetos y diversidad de contenidos his- su camino». Esta cita de Clara Campoamor, fer-
tóricos: desde iconografía grecorromana —esce- viente defensora del sufragio femenino en las
nas pictóricas del gineceo (espacio doméstico re- Cortes constituyentes de 1931, es un ejemplo de
servado a las mujeres), bustos, esculturas, etcé- uno de los objetivos que las propias comisarias
tera—, pasando por los grabados y las pinturas se plantearon al idear el guión museológico de
en relación a las primeras reivindicaciones igua- esta exposición. La idea era que el visitante no
litarias de género en los ámbitos intelectual, la- solo conociera este «camino», es decir, la trayec-
boral y religioso. También se expusieron los car- toria histórica de los movimientos feministas,
teles, las insignias y los documentos de los mo- sino que también se le invitaba a la reflexión so-
vimientos sufragistas ingleses y franceses a favor bre el papel que juega hoy en día la mujer. Algu-
de la consideración de la mujer como un sujeto nos datos al final de la exposición apuntaban que
político en igualdad de condiciones con los hom- aún queda mucho por recorrer en este camino
bres y, finalmente, los sistemas anticonceptivos hacia la igualdad: como indicaban las fuentes de
que conllevaron la liberación sexual de la mujer la muestra, de los veintisiete países que confor-
a partir de los años sesenta. Entre las piezas ex- man la Unión Europea, tan solo en dos las mu-

92 hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 92 18/02/10 9:59


reseñas

jeres ocupan el cargo de la presidencia, o que en recalcaba la exposición, estos movimientos femi-
España existe una diferencia salarial en torno al nistas fueron acompañados, y cogidos de la mano,
treinta por ciento entre hombres y mujeres. de otros movimientos que perseguían los fines de
A pesar de la riqueza de los contenidos históri- igualdad en cuanto a la consecución de liberta-
cos, y de la cantidad y calidad de objetos que con- des, derechos y ciudadanía, como fueron los sec-
formaban la muestra, el principal punto débil fue tores abolicionistas, los movimientos obreristas o di-
la nula interactividad entre el visitante y el guión ferentes sectores democráticos. ■ tània martínez gil
teórico de la exposición, ya que los objetos se pre- y maría del carmen rojo ariza Grupo Didpatri (Universidad
sentaban al público en su totalidad como verda- de Barcelona)
deras obras de arte, lejos de buscar la didáctica del
objeto. Sin embargo, es verdad que algunas de las
piezas expuestas precisaban de un protocolo espe-
cial de conservación preventiva, como es el caso de Nayra Llonch Molina
textos y grabados, a fin de garantizar las condicio- Espacios de presentación de la indumentaria
nes de humedad, temperatura y luminosidad idó- como recurso didáctico: problemática y estado
neas para su exposición al público. de la cuestión
Completando la muestra, se ofertaban al vi-
sitante una amplia diversidad de actividades en Tesis doctoral, Universidad de Barcelona
torno a la mujer, el feminismo y sus luchas, lo-
gros y reivindicaciones. Así, por ejemplo, era po- La investigación llevada a cabo por la doctora Na-
sible solicitar visitas guiadas e itinerarios por la yra Llonch aborda el tratamiento de la indumen-
ciudad de Barcelona recorriendo espacios signifi- taria como objeto de la cultura y parte de una
cativos y esenciales para el estudio y la compren- perspectiva y un tratamiento propios de la didác-
sión de los acontecimientos históricos alrededor tica del objeto. Los campos de actuación de la in-
de las actuaciones feministas. También se podía vestigación son dos, y responden a dos modali-
asistir a espectáculos teatrales o a ciclos de cine, dades de enseñanza: una de ámbito formal y re-
y posteriores debates, a propósito de diversos do- lacionada con la disciplina de la didáctica de las
cumentales sobre el movimiento reivindicativo ciencias sociales y otra de ámbito no formal, re-
que nació en los años setenta. Para los amantes lacionada con los equipamientos museísticos que
de la lectura, se ofrecían sesiones literarias con el contienen fuentes de indumentaria.
objetivo de reflexionar sobre el leitmotiv de la ex- Si bien es cierto que en las últimas décadas se
posición. Por último, para públicos escolares, el han realizado algunas experiencias didácticas en
mhc también organizaba visitas e itinerarios para torno a este elemento, tanto en ámbitos de ense-
el ciclo superior de Primaria y para los cursos de ñanza reglada como no reglada, son pocas las que
Secundaria, con guías especializados, que permi- han dejado constancia y menos las que lo han he-
tían adaptar la compleja temática de la trayectoria cho desde una aproximación científica seria.
histórica de las mujeres a este tipo de público «tan Así pues, la tesis que aquí se reseña pretende
querido en los museos» —por ser sus máximos ser un punto de partida en la investigación sobre
usuarios—. En definitiva, se pretendía transmitir el tratamiento del papel del vestido como objeto
el mensaje de que la lucha de los movimientos de cultural y elemento transversal del conocimiento,
mujeres por mejorar su situación había incidido y se centra en los equipamientos museísticos del
en la transformación global de la sociedad. ámbito occidental que conservan las fuentes ori-
Para concluir, la exposición Dones, els camins ginales, los estudia y analiza a través de un trabajo
de la llibertat se convertía en un paseo por el de- de campo exhaustivo, y configura un amplio ca-
venir de las mujeres —los roles de género que les tálogo, un estado de la cuestión de su museogra-
pautaban desde la sociedad patriarcal— y cómo fía y una propuesta de clasificación. Además, la te-
paulatinamente se convierten en protagonistas al sis destaca también el carácter de la indumentaria
rebelarse contra la subordinación a la autoridad como recurso educativo y expone algunas estrate-
masculina y contra las «malentendidas» liberta- gias de utilización.
des, quedando relegadas a una parte de la pobla- El hilo estructurante de la investigación lo
ción: la que representaba una determinada visión constituyen los tres objetivos iniciales, que se for-
de clase, género y raza. Por este motivo, como nos mulan de la siguiente manera:

hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98 93

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 93 18/02/10 9:59


reseñas

Objetivo general: analizar los aspectos museo- tener y finaliza con un análisis cuantitativo de los
lógicos y museográficos de la indumentaria, es espacios de presentación de la indumentaria.
decir, qué se expone, cómo se expone y por qué Para el cumplimiento del segundo objetivo es-
se expone. pecífico, el relacionado con el valor didáctico de la
Primer objetivo específico: analizar y comprender indumentaria, la autora ha realizado, además, un
las funciones de los museos de la indumentaria en amplio análisis del vestido como recurso didác-
la cultura occidental, así como clasificarlos. tico, y concluye con algunos ejemplos y propuestas
Segundo objetivo específico: analizar el valor di- de aplicación de la indumentaria en la disciplina
dáctico de la indumentaria y de sus museos. de la didáctica en ciencias sociales, que ha incluido
una muestra criterial sobre materiales didácticos
El método de trabajo empleado para la conse- de creación de líneas del tiempo a través de los
cución de estos tres objetivos se ha estructurado cambios y continuidades del vestido.
en cuatro ejes metodológicos: un primer eje de Como conclusión, la tesis reseñada pone de ma-
análisis de la indumentaria como fuente objetual nifiesto el carácter pionero de la investigación so-
histórica y cultural, un segundo eje de análisis mu- bre el valor y potencial didáctico de la indumentaria
seográfico, un tercer eje sobre su didáctica y divul- como punto de partida de futuras investigaciones
gación y un cuarto sobre la investigación de fuentes científicas que contribuyan a incrementar el cono-
primarias. cimiento, que es el objetivo final de toda investiga-
Por lo que respecta al trabajo de campo, ha ción científica. ■ pilar rivero Universidad de Zaragoza
consistido fundamentalmente en un análisis de las
principales fuentes bibliográficas sobre historia de
la indumentaria; en la identificación de los equi-
pamientos museográficos más relevantes —casi Neus Sallés Tenas
ciento treinta— y su estudio in situ, acompañado El aprendizaje de la historia a través
de la realización de fichas de observación —que del método por descubrimiento y su impacto
se adjuntan en el anexo primero—, de entrevistas en la enseñanza secundaria
con sus responsables, análisis del material publi-
cado por los museos y de sus modelos expositivos; Tesis doctoral, Universidad de Barcelona
y, finalmente, el trabajo de campo incluye un estu-
dio de caso que consiste en el análisis de materiales En el panorama de la enseñanza de la historia
textiles extraídos del panteón de un personaje his- en los últimos cuarenta años, podemos encon-
tórico de la nobleza catalana del siglo xviii. trar diferentes experiencias renovadoras que in-
Para la consecución de los dos primeros objeti- tentan romper con la tradición muy arraigada de
vos planteados, el general y el primer objetivo es- una historia enseñada para «educar» las concien-
pecífico, la autora ha realizado, en primer lugar, un cias sociales y exaltar el patriotismo. Entre ellas,
análisis de la problemática que presentan tanto el hay que destacar la que generó el Grupo 13-16 a
estudio como la implementación didáctica rigu- raíz del proyecto del School Council británico. Era
rosa de las fuentes del vestido y su problemática un sistema de aprendizaje que se basaba en el mé-
específica en los distintos equipamientos que pre- todo de análisis de la historia y que pondría a los
senten objetos de indumentaria. En segundo lugar, alumnos como protagonistas de su propio apren-
se ha analizado la historia y tipología de los mu- dizaje. La experiencia resultó más conocida que
seos que contienen patrimonio indumentario, una aplicada en las aulas y tuvo más repercusión en el
categoría excluida de las definiciones habituales, y terreno formal de la educación que en el terreno
se ha concluido con una propuesta de tabla clasi- más práctico.
ficatoria de alcance universal. En tercer lugar, se ha En este contexto, la tesis doctoral de Neus Sallés
procedido a un análisis de los mensajes y guio- aborda el análisis de la experiencia desde dos pun-
nes que los museos de indumentaria —teniendo tos de vista: el histórico y el educativo.
en cuenta las capacidades y potencialidades de En el primer punto de vista se desgrana la his-
este objeto patrimonial— deberían ser capaces toria del grupo desde sus orígenes. Para ello, se si-
de transmitir a los visitantes. También la autora túa previamente en el paraje de la enseñanza de la
hace énfasis sobre algunas de las funciones más historia remontándose al tardofranquismo y rela-
importantes que estos equipamientos deberían tando las posteriores experiencias más destacables

94 hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98

Her&Mus 3.4 Reseñas.indd 94 18/02/10 10:27


reseñas

de renovación en este campo. Además, describe En segundo lugar, aunque el método por des-
el proyecto, con su filosofía, su funcionamiento cubrimiento puede que tenga tantos partidarios
y todo el material que se generó al respecto, como detractores, se puede afirmar que es una
enmarcado siempre en las teorías del aprendi- buena herramienta para enseñar historia, puesto
zaje por descubrimiento y contextualizado por que permite experimentar con el sistema que
la experiencia «madre» del School Council del opera, y si esta es una disciplina científica, apren-
Reino Unido. derla con su método es la única forma para que no
A su vez, se analiza lo que ha representado la se convierta en una material de mitos, historietas y
experiencia del 13-16 en este campo. Es un método leyendas. ■ yolanda insa
que tuvo más difusión que una implantación ge-
neralizada y completa en las aulas. Los motivos y
las causas son de diversa índole, que van desde el
momento en el que se vivía, la tradición educativa María Pilar Rivero Gracia
o la propia organización escolar, entre otros. Por La eficiencia didáctica en el aprendizaje
el contrario, la incidencia más fuerte la encontra- de la historia en 1.º de eso mediante nuevas
mos, por un lado, en el sector editorial, introdu- tecnologías básicas
ciéndose como apartados metodológicos entre las
páginas de teoría de los libros de texto y, por otra, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona
y de manera formal, en los currículos de educa-
ción secundaria. Este trabajo ha sido realizado, bajo la dirección del
El análisis realizado en el primer punto de vista doctor Cristòfol A. Trepat, por Pilar Rivero, pro-
permite asentar las bases para poder penetrar en fesora de la Universidad de Zaragoza, dentro del
un estudio de psicología educativa. Así, en el se- programa de doctorado Didáctica del las Cien-
gundo punto de vista, el educativo, se examina qué cias Sociales y del Patrimonio de la Universidad
ha quedado del 13-16 en alumnos que hace veinte de Barcelona.
años que estudiaron con él. Con esta finalidad, y a La investigación se incluye dentro de uno de los
partir principalmente de entrevistas en profundi- campos emergentes en investigación educativa, el
dad, se puede detallar qué tipo de recuerdos tienen aprendizaje multimedia, desarrollando una línea
del método, qué es lo que más les quedó, qué es lo de trabajo innovadora a nivel internacional, según
que parece que nadie recuerde y qué valoraciones han destacado recientemente autores como Wiley
tienen hoy en día. En el fondo, es saber la opinión y Ash: los estudios experimentales sobre la efecti-
y recuerdo que genera una experiencia basada en vidad del aprendizaje multimedia de la historia.
el aprendizaje por descubrimiento. Dentro de la amplia variedad de aplicaciones
A partir de este análisis se ha podido ver que multimedia, la autora ha centrado su trabajo en
uno de los rasgos que parece indiscutible es que el análisis de la eficiencia de la multimedia ex-
es muy recordado, aunque tienen recuerdos par- positiva, creando para ello una unidad didáctica
ciales. Las diferentes razones que motivan el re- con apoyo multimedia expositivo sobre mundo
cuerdo pueden ser diversas, pero hay dos principa- romano, que ha sido experimentada por más de
les: la singularidad del método ante los aprendiza- trescientos alumnos de 1.º de eso pertenecientes a
jes memorísticos y el protagonismo que tenían los cinco centros diferentes.
alumnos. Además, es un trabajo que generalmente Su objetivo principal es identificar y analizar el
planteaba a partir de problemas, enigmas y casos, impacto de la multimedia expositiva en el ámbito
o, dicho de otra manera, de retos, rasgos que siem- de la enseñanza de la historia, atendiendo princi-
pre ayudan a motivar al alumnado. palmente a los procesos de aprendizaje del alum-
Entre las conclusiones y reflexiones a las que nado y, de manera secundaria, analizar también
se llegan en este estudio podemos destacar las si- el impacto en la motivación del profesorado para
guientes: en primer lugar, la dificultad para mo- implicarse en proyectos de innovación educativa
dificar las ideas y rutinas del profesorado, que, ligados al desarrollo de las tic para la enseñanza
junto con la reafirmación de que aquello que no de las ciencias sociales.
se sabe no se puede enseñar, augura la dificultad La creación de la herramienta didáctica ha par-
de hacer grandes cambios de rumbo en la situación tido de la definición de criterios de calidad para la
educativa del país. producción de material educativo multimedia de

hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98 95

Her&Mus 3.4 Reseñas.indd 95 18/02/10 10:27


reseñas

historia destinado a enseñanza secundaria, para lo internacionales en materia de investigación edu-


cual la autora ha estudiado los principios del apren- cativa en general y de didáctica de las ciencias so-
dizaje multimedia propuestos por Mayer y otros ex- ciales en particular, siendo la primera que presenta
pertos en psicología educativa, y ha complemen- un trabajo de campo aplicado al caso español, lo
tado estas teorías con las conclusiones de una serie cual le otorga un especial interés y la convierte en
de entrevistas realizadas a profesores de enseñanza un estudio de referencia para investigaciones pos-
secundaria. Esta herramienta, integrada en una teriores. ■ xavier hernàndez Grupo Didpatri (Universi-
unidad didáctica creada al efecto, fue experimen- dad de Barcelona)
tada en varios centros educativos, como se ha men-
cionado, utilizándose para la recogida de datos de
campo instrumentos de carácter cualitativo y cuan- Web de la Presó de Dones de Les Corts
titativo: cuestionarios iniciales y finales completa- www.presodelescorts.org
dos por el alumnado con preguntas de respuestas
cerradas, abiertas y escalas de valoración; cuestio- «A l’atzar agraeixo tres dons: ser dona, de classe
narios finales al profesorado; entrevistas individua- obrera i nació oprimida.»
les estructuradas y semiestructuradas a profesores
y alumnos, y observación del trabajo de aula con El sitio web de la Presó de Dones de Les Corts es
toma de anotaciones en el cuaderno de campo. un proyecto de recuperación virtual de un espa-
La presentación del estudio se estructura en cio que ha desaparecido: el Correccional Gene-
tres partes. La primera, de carácter introductorio, ral de Mujeres que funcionó durante la guerra
expone los objetivos e interés de la investigación y civil y buena parte de la posguerra como cen-
realiza un estado de la cuestión sobre las investi- tro de represión del franquismo. A mediados de
gaciones acerca del aprendizaje multimedia y so- los años cincuenta, la prisión fue trasladada, de-
bre la incorporación de las tic al aula de histo- jando espacio para la construcción de los alma-
ria. La segunda se centra en la explicación de la cenes El Corte Inglés, en la avenida Diagonal de
metodología seguida en la indagación. Y la tercera Barcelona.
describe y analiza los resultados del experimento, Parafraseando los versos de la poeta Maria
agrupando en casos diferentes las distintas utili- Mercè Marçal, el sitio web de la Presó de Dones
zaciones del material que se ha realizado en los de Les Corts se presenta como un intento de rom-
centros educativos, lo que convierte la tesis en un per el muro de silencio que envuelve la memoria
estudio conjunto de casos que permite valorar fac- de sus supervivientes. Personas que fueron vícti-
tores que influyen positiva y negativamente en la mas de la triple estigmatización que su condición
eficiencia didáctica de la herramienta multimedia les acarreó con el franquismo: mujeres, ex presas
utilizada en la clase de ciencias sociales. Junto al y rojas. La memoria de estas personas se ve refle-
análisis cuantitativo proporcionado por los cues- jada, hoy, en el olvido, en la ausencia de los libros
tionarios —cuyas tablas completas se presentan en de gran tirada, de los museos…; ni siquiera se
el anexo—, destaca el valor de los datos cualita- ha logrado colocar aún una placa que indique la
tivos obtenidos mediante entrevistas al profeso- ubicación de la antigua prisión y los motivos por
rado y al alumnado, que dan la clave para inter- los que estas mujeres fueron privadas de libertad.
pretar la realidad del aula. A pesar de ello, desde la Associació per la Cultura
Las conclusiones, expuestas a continuación, i la Memoria de Catalunya (acme) se ha querido
destacan aspectos de interés en cuanto al impacto arrojar un poco de luz sobre su experiencia de re-
de la multimedia en la comprensión, atención, sistencia al franquismo, de modo que aquello que
motivación y retención de información por parte había pervivido en el mundo intangible y privado
del alumnado y en cuanto a la motivación del pro- del recuerdo personal es ahora plasmado en el
pio profesorado, pero también matizan que estos mundo virtual, en una experiencia compartida a
elementos tecnológicos configuran un elemento través de una web que podría considerarse como
más dentro del complejo proceso de enseñanza un pequeño museo virtual.
aprendizaje y, por tanto, no son determinantes Paradójicamente, el espacio intangible de In-
por sí mismos. ternet es el que ha dotado de presencia a estos re-
Esta tesis doctoral parte de la realidad del aula cuerdos, confiriéndoles un uso social e histórico,
y se vincula a las más recientes líneas de trabajo más allá de las personas que los contenían.

96 hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 96 18/02/10 9:59


reseñas

A nivel museográfico, podríamos situar este una presencia física, una placa o un monumento,
proyecto web dentro de la problemática de aque- que recuerde la historia del espacio y de la gente
llos museos a los que por distintas razones no les que se recoge en la web. Se deduce que no han obte-
es fácil plantearse un proyecto físico y optan por nido respuestas positivas al respecto, así que vemos
el virtual para poder comunicar su experiencia y el proyecto de museo virtual como una alternativa
contenidos. En este caso, nos encontramos, en pri- a otros posibles proyectos fallidos.
mer lugar, con la demolición y desaparición física A nivel teórico e historiográfico, podría enmar-
de uno de los sujetos principales del museo: el edi- carse en una reciente tendencia historiográfica que
ficio de la prisión. Otro de los motivos que podría- ha puesto de manifiesto la importancia del estudio
mos señalar para la elección del soporte web es la del mundo penitenciario y concentracionario du-
naturaleza intangible del grueso de los contenidos rante la guerra civil y el franquismo. Sin embargo,
que el museo quiere comunicar: los testimonios de se centra en la compilación y preservación de las
las mujeres supervivientes. La web, con todas las fuentes primarias relacionadas con el correccional,
herramientas interactivas que puede ofrecernos, es ya sean testimonios orales, documentación de ar-
un recurso recurrente para quienes cuentan con chivo o fotografías, a modo de salvaguardar su his-
material sonoro como materia prima de su dis- toria, ofreciéndolos como material para el análisis
curso museológico. Y no es una opción a despre- y el estudio en profundidad.
ciar, pues la comodidad que ofrece la web de elegir Así pues, la web se estructura de forma muy
y escuchar los testimonios orales, las veces que sea ordenada y clara alrededor de la documentación
necesario, cuando sea requerido y en el silencio de recogida. El diseño con que trabaja, sobrio y sen-
un espacio de trabajo, no es la misma que puede cillo, favorece la localización inmediata de los con-
ofrecer un museo físico, en el que solo se puede ac- tenidos por parte del usuario a través de un menú
ceder al testimonio en un lugar y momento con- principal con seis apartados. Dentro de cada apar-
cretos, con un nivel de interactuación mucho más tado, la información para acceder a los diferentes
bajo que el que logra la web. A pesar de los mo- subapartados favorece la elección de contenidos y,
tivos de elección positiva del espacio web como por tanto, el diálogo constante entre el museo y el
sede del museo de Les Corts, habría que tener en visitante. Hay que valorar también muy positiva-
cuenta también que este tipo de proyectos suelen mente que el desarrollo web se ha hecho integral-
responder a una situación política o social que mente con el gestor de contenidos de programario
dificulta o impide la realización de un proyecto libre Drupal.
físico. Como se observa en la presentación de la El primer apartado, «La Presó», funciona como
misma web, los impulsores de la idea reclaman presentación del proyecto a la vez que como intro-

hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98 97

Her&Mus 3.4 Reseñas.indd 97 18/02/10 10:31


reseñas

troducción histórica al contexto de los testimo- de las fotografías, contextualizando el momento y


nios en los que se centran los apartados siguien- la finalidad para que la fueron realizadas, según el
tes. La pantalla se divide en cinco secciones, con caso particular de cada una.
un título, un pequeño párrafo explicativo y un Esta web es un recurso sencillo pero práctico
botón para acceder al contenido completo de cada para hablar de guerra civil y de mujeres, que puede
una de ellas: breve historia, el edificio, situación y interesar a un público muy amplio, desde el in-
cronología. vestigador hasta el trabajo en el aula. Está plan-
El siguiente gran apartado es el de «Las Vo- teada con un cierto grado de interactividad con
ces», en el que se presentan los diez testimonios el público, por lo que cada visitante pude escoger
con un texto introductorio y un menú para ac- la información que más le interese y construirse
ceder a la página personal de cada una de ellas. su propia visita de forma sencilla. La web incluye
Seleccionando el nombre de cada testimonio, po- también un apartado a modo de blog en el que
demos leer la transcripción completa de las entre- los autores van añadiendo aquellas experiencias
vistas realizadas, así como fragmentos escogidos que trabajan en la misma línea de recuperación
en formato audio. de la memoria histórica. Los usuarios pueden so-
En la sección «Los Papeles» se recoge también lamente hacer comentarios a las entradas colgadas.
una gran cantidad de fuentes primarias, relaciona- Quizá sería más enriquecedor abrir el blog a todos
das de forma directa o indirecta con el correccio- los usuarios, de forma que fuera un verdadero foro
nal. El hecho de utilizar el formato web permite al de propuestas y discusiones.
museo desarrollar una función a medio camino La web también incluye un apéndice («Metodo-
entre el museo y el archivo, mostrando a un pú- logía») en el que los autores exponen, de forma mu-
blico general las pruebas que se desprenden de la cho menos ordenada que en los otros espacios, el
documentación primaria y facilitando a la vez la marco teórico y conceptual desde el que trabajan.
investigación de primera mano a los estudiosos Con todo lo expuesto aquí, este proyecto es sin
de la materia, ofreciendo la posibilidad de acceder duda una propuesta sencilla pero muy válida para
a esta documentación en todo momento y desde preservar unos contenidos y compartirlos de
cualquier lugar. forma virtual, que puede servir de punto de par-
Así pues, el último apartado dedicado a conte- tida para otras experiencias con dificultades para
nido, el de «Las Imágenes», ofrece cinco álbumes ser visibilizadas. Es, sin duda, un eslabón funda-
fotográficos que ordenan las imágenes de la pri- mental para la memoria de las mujeres y para el
sión según su contenido e información. Además, reconocimiento público de sus trayectorias de re-
se presenta con un texto de Manuel Vázquez Mon- sistencia y lucha política durante el franquismo.
talbán que guía al lector hacia una lectura crítica ■ magalí lladó Grupo Didpatri (Universidad de Barcelona)

98 hermes, n.º 3, 2010, pp. 88-98

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 98 18/02/10 9:59


reseñas

  

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 99 18/02/10 9:59


Museología y Patrimonio
en Ediciones Trea • www.trea.es

La insurrección expositiva. Cuando Estructuras y principios


el montaje de exposiciones es de gestión del patrimonio
creativo y divertido. Cuando la cultural municipal
exposición se convierte en una Jesús Mejías López
herramienta subversiva isbn: 978-84-9704-358-8 • pvp: 18 €
Paco Pérez Valencia
isbn: 978-84-9704-301-4 • pvp: 30 € ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual?
Las exposiciones en la era digital
Los espacios de la mirada. Historia Juan Carlos Rico Nieto, Luis Antonio
de la arquitectura de museos Hernández Ibáñez, José Ramón Alcalá
Últimos títulos
Alfonso Muñoz Cosme Mellado
Museología crítica isbn: 978-84-9704-325-0 • pvp: 40 € isbn: 978-84-9704-431-8 · pvp: 35 €
Joan Santacana Mestre y Francesc
Xavier Hernández Cardona El turismo cultural, los museos y su Didáctica del patrimonio:
isbn: 84-9704-226-3 • pvp: 36 € planificación epistemología y estudio de casos
Manuel Ramos Lizana Roser Calaf
Introducción al patrimonio cultural isbn: 978-84-9704-328-1 • pvp: 40 € isbn: 978-84-9704-430-1 · pvp 29 €
Francesca Tugores y Rosa Planas
isbn: 84-9704-242-5 • pvp: 20 € La memoria fragmentada, el museo Humilde condición. El patrimonio
y sus paradojas cultural y la conservación de su
Miradas al patrimonio Ignacio Díaz Balerdi autenticidad
Roser Calaf y Olaia Fontal (coords.) isbn: 978-84-9704-351-9 • pvp: 22 € María Pilar García Cuetos
isbn: 84-9704-268-9 • pvp: 29 € isbn: 978-84-9704-450-9 · pvp: 25 €
La caja de cristal: un nuevo modelo
Patrimonio. La lucha por los bienes de museo Vae victis! Los artistas del exilio
culturales españoles (1500-1939) Juan Carlos Rico Nieto (coord.) y sus museos
Miguel Ángel López Trujillo isbn: 978-84-9704-348-9 • pvp: 40 € Jesús Pedro Lorente, Sofía Sánchez
isbn: 84-9704-279-4 • pvp: 39 € Giménez
La comunicación global del y Miguel Cabañas Bravo (eds.)
Museos de arte y educación patrimonio cultural. isbn: 978-84-9704-458-5
Roser Calaf Masachs, Olaia Fontal Del marco teórico al estudio de casos
Merillas Santos M. Mateos Rusillo (coord.) De próxima aparición
y Rosa Eva Valle isbn: 978-84-9704-374-8 • pvp: 45 € Manual de museografía interactiva
isbn: 978-84-9704-288-8 • pvp: 39 € Joan Santacana Mestre, Carolina
Los museos de arte contemporáneo. Martín Piñol (coords.)
Aprendiendo de Latinoamérica. El Noción y desarrollo histórico
museo como protagonista J. Pedro Lorente Tener un buen plan. La hoja
María Luisa Bellido Gant (coord.) isbn: 978-84-9704-379-0 • pvp: 35 € de ruta de toda colección: el plan
isbn: 978-84-9704-286-4 • pvp: 42 € museológico
Museo local: la cenicienta Paco Pérez Valencia
Arte y mecenazgo indiano. Del de la cultura
Cantábrico al Caribe Joan Santacana i Mestre y Nayra Museografía audiovisual.
Luis Sazatornil Ruiz (ed.) Llonch Molina Tendencias expositivas y centros de
isbn: 978-84-9704-290-1 • pvp: 60 € isbn: 978-84-9704-370-0 • pvp: 25 € interpretación del patrimonio
cultural
Andreu Besolí
Información y pedidos
Museología y documentación.
Ediciones Trea Criterios para la definición
C/María González, la Pondala, 98, nave D de un proyecto de documentación
33393 Somonte, Cenero, Gijón (Asturias) en museos
Tel.: (34) 985 303 801 • Fax: (34) 985 303 712 Andrés Gutiérrez Usillos
www.trea.es • trea@trea.es

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 100 18/02/10 9:59


Trea Artes
De próxima aparición
Worpswede
Rainer Maria Rilke
A finales del siglo xix comenzaron a es-
tablecerse en Worpswede, una pequeña
ciudad de la Baja Sajonia, diversos ar-
tistas que llegaron a constituir una ver-
dadera colonia de pintores. De cinco
de estos artistas (Fritz Mackensen, Otto
Mondersohn, Fritz Overbeck, Hans
am Ende y Heinrich Vogeler) traza un
magistral retrato Rainer Maria Rilke,
quien se aventura con esta obra en un
género ensayístico al que dota de una
belleza rara y subyugante.

Títulos publicados Pasajes de la melancolía. Arte y bilis


un lugar concreto (el palacete pari- negra a comienzos del siglo xx
El origen del mundo. Historia de un sino del coleccionista de arte Calo- María Bolaños
cuadro de Gustave Courbet uste Gulbenkian), pero que son tam-
Thierry Savatier Chirico, Klee, Mondrian, Matisse…:
bién un tiempo fuera del tiempo y un en muchos artistas es difícil no re-
isbn: 978-84-9704-471-4 · pvp: 25 € lugar fuera de cualquier sitio. Así, el conocer el cortejo de síntomas que
La posición de las piernas, la ausencia lector puede vivir la aventura, atra- siempre ha flanqueado la melanco-
de rostro, la rotundidad de las formas, vesada por el mundo de la pintura, lía, esa enfermedad atávica que solo
la inevitabilidad del primer plano y, que protagoniza el artista plástico existe en la imaginación de poetas
desde luego, ese oscuro y espeso trián- que conduce la acción de esta narra- y pintores: desdoblamiento irónico,
gulo que castiga cualquier intento de ción emocionante y serena al mismo narcisismo y furor creativo, desazón
negar lo que se está contemplando...: tiempo, en la que no se sabe quién ante lo absoluto y fragmentación
esta obra de Courbet, escandalosa pertenece al mundo de los vivos y de la experiencia, inclinación por
y arrebatadora, posee un poder de quién al de los fantasmas. lo residual y lo minúsculo y, sobre
fascinación tal que la convierte en todo, un entendimiento problemá-
una pieza única de la historia del arte Mujeres de ojos rojos. Del arte tico, oscuro y nada complaciente
europeo. Y si apasionante puede ser feminista al arte femenino del hecho artístico.
el análisis pictórico de este Origen del Susana Carro Fernández
mundo, no lo es menos el de su itine- isbn: 978-84-9704-387-8 · pvp: 19 € Crítica de la razón plástica. Método
rario desde que Courbet lo pintara en A lo largo del siglo xx han sido mu- y materialidad en el arte moderno
1866 para el diplomático y coleccio- chas las voces femeninas que han y contemporáneo
nista turco Khalil Bey: el París galante reclamado para las mujeres la ciu- Juan Martínez Moro
de finales del siglo xix pasando por los dadanía del mundo: Wollstonecraft, Analiza este ensayo el papel que
años de la ocupación nazi de Hungría, Beauvoir, Friedan, Millett, Firestone, cumple la razón en su relación con
donde el cuadro fue robado, hasta su Cixous e Irigaray serán algunas de las la creatividad artística desde el ini-
vuelta a Francia tras su adquisición congregadas en estas páginas. El poder cio de la modernidad hasta nuestros
por el psicoanalista Jacques Lacan y su evocador de sus discursos fue tal que días. Se revisa retrospectivamente la
definitiva recuperación para el público consiguieron franquear los dominios creciente influencia de la razón so-
con su llegada al Museo de Orsay en de la ética para propagarse al ámbito bre el arte moderno, a través de sus
1995, en una exhaustiva y amena in- de la estética. Arte feminista y arte fe- principales etapas, estilos y movi-
vestigación sobre una de las obras más menino serán los frutos de tan arries- mientos históricos, al hilo del desa-
turbadoras de la historia del arte. gado cruce, y Judy Chicago, Martha rrollo y triunfo de un modelo cogni-
Rosler y Ana Mendieta algunos de los tivo de naturaleza científico-tecno-
Vanitas. 51, avenue d'Iéna nombres propios que materializan este lógica, frente al que se defiende un
Almeida Faria proyecto. Mujeres de ojos rojos es un concepto conciliador y humanista
isbn: 978-84-9704-473-8 · pvp: 14 € viaje al mundo del arte para buscar en como es el de «razón plástica», en el
Vanitas es un relato en el que la reali- él lo intuido por Beauvoir: cuando las que se reconoce la imprescindible
dad y la fantasía se dan la mano para mujeres sueñan no tienen por qué ha- compenetración de ambos términos
conducir al lector a un tiempo y a cerlo con los sueños de los hombres. en el fenómeno creativo.

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 101 18/02/10 9:59


HER&MUS HERITAGE MUSEOGRAPHY

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Her&Mus. Heritage & Museography se publica con periodicidad cuatrimestral (enero/febrero,


abril/mayo y septiembre/octubre), con una extensión de 128/144 páginas, al precio de venta al
público de 25 €. Si desea suscribirse, recibirá la revista en su domicilio, libre de gastos de envío
y al precio de 20 € por número.

Nombre Apellidos

Dirección N.º Piso Puerta C. P.

Pobl. Prov. País

(imprescindible)
NIF o CIF e-mail Tel.

Deseo suscribirme indefinidamente (bien entendido que podré cancelar unilateralmente mi


suscripción con una simple comunicación a la editorial) a Her&Mus. Heritage & Museography, a
partir del número ____ (inclusive), al pvp de 20 € cada número para la península ibérica; 30 €
cada número para Europa; 45 € cada número para América (gastos de envío incluidos en todos
los casos). El pago de la suscripción se realizará por cada tres números consecutivos a partir del
¡
que inicie la suscripción.
Fecha de pedido ___ / ___ / ___

Formas de pago:  Contrarrembolso (no válido para Europa y América)


 Tarjeta de crédito (Visa, Mastercard)
Titular .....................................................................................................................................................................................

Tarjeta válida hasta: Mes Año

Fecha y firma
RECORTE O FOTOCOPIE EL CUPÓN ADJUNTO

Ediciones Trea, S. L.
Polígono Industrial de Somonte | María González la Pondala, 98. Nave D | 33393 Somonte-Cenero.
Gijón (Asturias) | Tel.: 985 303 801. Fax: 985 303 712 | trea@trea.es | www.trea.es

Los datos personales facilitados por usted pasarán a formar parte de un fichero de Ediciones Trea, S. L., con la finalidad de gestionar
la relación comercial establecida. Usted podrá ejercer los derechos de acceso, cancelación, rectificación, oposición y revocación del
consentimiento prestado, mediante escrito dirigido a Ediciones Trea, S. L., con domicilio social en María González la Pondala, 98, P
nave D, Polígono Industrial de Somonte, 33393 Gijón, Asturias o enviando un e-mail a trea@trea.es. Del mismo modo, usted
consiente en que sean utilizados sus datos personales para comunicaciones relacionadas con nuestra actividad editorial. Si no
c
desea ser informado de nuestros productos o servicios, puede hacerlo constar por escrito a la dirección antes indicada o al correo Te
electrónico de Ediciones Trea, S. L.
a

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 102 18/02/10 9:59


Crecemos con
nuestros clientes

Departamento de Preimpresión
Control de calidad e imposición

¡Nuevo Servicio!
www.graficasapel.com
Solicitud de Presupuestos
Envío de trabajos

Indigo Press 3050


Impresión Digital

CTP
Filmación directa a plancha

SpeedMaster 74 · 4
SpeedMaster 52 · 2
Impresión Offset
Polígono Industrial de Porceyo
c/. Galileo Galilei, 262. 33392 GIJÓN
Tel.: 985 16 70 70 • Fax: 985 16 71 41
apel@graficasapel.com • www.graficasapel.com

Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 103 18/02/10 10:00


Her&Mus 3.4 Rese– as.indd 104 18/02/10 10:00

También podría gustarte