Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Este ensayo se escribe con referencia a las ideas acerca del proceso de integración e inclusión de

personas con necesidades educativas especiales al aula. Se señala cómo la sociedad debe involucrarse

para hacer de la integración una realidad, y cómo estas experiencias deben posibilitar el que haya

estudiantes incluidos en clases regulares. También, con el fin de construir un proceso de inclusión en

ambientes institucionales, este ensayo recoge aspectos que deben ser imperativos de acción para las

instituciones educativas, sean de primaria, secundaria, o superior y de este modo, ofrecerles a todos los

estudiantes, con o sin discapacidad (necesidades educativas especiales), la posibilidad de involucrarse en

programas educacionales, y ayudarles a ser parte de la sociedad en diferentes formas: como estudiante,

trabajador o miembro de la familia en la cual viven.

1
ENSAYO FACTORES SOCIALES POLITICOS Y ECONOMICOS QUE GENERAN LAS CAUSAS

DE EXCLUSION SOCIAL EN COLOMBIA

Podríamos  idealizar los conceptos de inclusión y exclusión, al imaginar una línea recta, con unos

extremos claramente definidos, en la cual su punto de origen se llama inclusión y el punto final se llama

exclusión y los diversos puntos que conforman el trayecto de esta línea se denominan grupos

vulnerables, que pueden estar en una posición de inclusión relativa si se encuentra cerca al punto de

origen, o que pueden estar en una posición de riesgo de exclusión si se encuentra cerca del punto final.

La brecha entre los incluidos y los excluidos estaría representada por la longitud de dicha línea, y

denominaríamos inclusión a la ubicación de los individuos en el primer punto de la línea, es decir; la

condición de estar integrado a la vida de la comunidad sin importar el origen las condiciones

socioeconómicas o el pensamiento de los individuos.

Algunas veces, pareciera ser que los docentes asumen su tarea más por una cuestión personal que por

una profesional, y que el principio del derecho a la educación, lejos de legitimar que todos los miembros

de una sociedad participen en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades (Asamblea

Legislativa, 1996) sin importar su condición, favorezca más bien una situación en la cual nadie tiene

claro lo que se hace en las aulas a las que asisten los estudiantes con necesidades educativas especiales.

En los últimos años, y como producto de los procesos de globalización y los cambios en los enfoques de

la educación especial, los medios educativos han empezado a hablar de “inclusión educativa”, término

que de alguna manera pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el

Sistema Educativo Nacional con respecto a la unificación de un currículo propuesto por las altas

jerarquías.

2
No se puede hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y discusión de los diferentes

procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas

especiales; así como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados con

estas personas. La historia ha demostrado que no solo es necesario un cambio en el uso de los términos;

asimismo, es claro que lo que funciona en una situación o país, no necesariamente debe convertirse en

moda o ser asumido por otra nación, ni tampoco debe verse como verdad absoluta. Hoy en día, los

cambios que se han generado a partir de la experiencia del ser humano, la cotidianidad y las formas de

abordar las realidades estudiadas, obligan a replantear las formas de trabajo, las experiencias y todo

aquello que implique un abordaje integral del quehacer profesional docente, en el cual, el entorno se

constituye en elemento primordial.

Por lo tanto, cuando se habla de inclusión, se crean expectativas para todas las personas y grupos que

tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos apoyos para enfrentar no solo su

interacción y aprendizaje en el aula, sino también en su familia y comunidad. Es decir, se debe tomar en

cuenta todo aspecto relacionado con la cultura en la que se desarrollan las personas; en este sentido,

comenta Heward (1997) “(...) la herencia cultural que un niño recibe también varía enormemente. No

podemos olvidar que el grupo cultural al que pertenecen los alumnos influye sobre sus valores y

conductas” (p 62), y, por lo tanto, estos aspectos deben ser considerados en el trabajo que se realice con

los estudiantes.

Al hablar de inclusión se habla tolerancia, respeto y solidaridad, pero, sobre todo, de aceptación de las

personas, independientemente de sus condiciones. Sin hacer diferencias, sin sobreproteger ni rechazar al

otro por sus características, necesidades, intereses y potencialidades, y mucho menos, por sus

limitaciones; como anota Heward (1997) “(...) para sobrevivir, un grupo social debe adaptar y modificar

el ambiente en el que vive” (p. 62).

3
En ese orden de ideas la exclusión no es una condición absoluta pero si relativa es decir; dependiente del

punto de vista del que se vea; colocando un ejemplo racial básico, entiendo la raza no como el linaje o el

origen de unas personas, pero si como el color de la piel, los negros pueden excluir a los blancos como

sucede en lo que se conoce como el  racismo negro que se presenta en ciertas zonas de los Estado

Unidos, o los blancos pueden excluir a los negros como sucedido en el Apartheid Sudafricano. Sin

embargo, olvidando el papel de la melanina en nuestro cuerpo y sus nefastas consecuencias en la

conciencia de nuestra sociedad, y aplicando los conceptos de inclusión y de exclusión a nuestro querido

y dolido país; la exclusión a pesar de ser un concepto relativo; tiene componentes históricos de enorme

incidencia, como lo son los aspectos económicos, sociales, culturales y laborales, que no deben ser

embarullados con las imposibilidades de satisfacer necesidades económicas lo que normalmente se

denomina pobreza, es decir a pesar de  tener una marcada relación, es muy diferente ser pobre

económicamente a ser excluido socialmente. La inclusión es comprendida como las acciones que se

realizan para lograr que los grupos que han sido social e históricamente excluidos por sus condiciones de

desigualdad o vulnerabilidad puedan ejercer su derecho a la participación y sean tenidos en cuenta en las

decisiones que los involucra.

La inclusión social, no es un término reciente, la inclusión social como concepto tiene tiempo; que en

nuestra sociedad no se haya tocado no quiere decir que no existiera, lo que pasa es que al ser tan

evidente las brechas entre clases sociales se ha hecho necesario tocar el tema y tratar de incluirlo en los

sucesos más actuales de la sociedad política y económica.

La inclusión social entonces no vendría ser más que reconocer a ciertos grupos sociales diversos, sus

características que los hacen únicos como: El respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero

vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de

igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales.

4
Entonces podremos decir que la inclusión social de cualquier persona, colectivo, comunidad o territorio

pasa necesariamente en primer lugar, por el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos

económicos, políticos y sociales; en pocas palabras el acceso sus derechos fundamentales, a esto

también debemos sumar en este nivel las posibilidades de participación efectiva en la esfera política, lo

que comúnmente llamamos participación ciudadana.

Considero que una de las causas de exclusión social en Colombia y de todas las problemáticas   que

están ocurriendo en el país tienen que ver con un sistema político podrido, endogámico e incompetente

que suspende en valores como la honestidad, el servicio a la ciudadanía o la eficacia como gestores de

los recursos públicos; con su incapacidad para entender los problemas que deben gestionar; con unos

partidos políticos que tienen respuestas para todo y soluciones para nada; con una crisis moral, donde el

fin justifica los medios.

Un efecto real, triste e inadmisible, social y éticamente es la desesperación de los afectados; que tienen

que soportar día a día un servicio de salud pésimo, mala educación, falta de empleo, ausencia de

vivienda digna, pocas oportunidades para el campesino, salario mínimo bajo… Si muchos

comportamientos políticos son despreciables es porque una sociedad civil adormecida “traga con todo”.

Es por eso que alguien ha dicho que lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos

no hagan nada; las crisis han sido, en ocasiones, momentos de grandes oportunidades, puntos de

inflexión en los que dejemos de improvisar y de poner parches ante el temor a una rebelión social. Es el

momento de que ante la ausencia de un liderazgo político ayudemos a construir un liderazgo moral que

potencie la idea de una catarsis política importante e impactante que se refleje en una regeneración

efectiva; en una nueva cultura política, basada en la necesidad de rendir cuentas ante la sociedad.

5
 

Las redes sociales nos brindan una magnífica oportunidad para hacer más efectiva esa participación

ciudadana; para ejercer de modo efectivo nuestra responsabilidad individual y social; para cuestionar a

los políticos a quienes únicamente les preocupa y ocupa el perpetuarse en el poder cada cuatro (4) años,

olvidándose de lo prometido una vez se les ha votado; para premiar a quien lo hace bien y exigir

responsabilidades a quien no ha actuado con rectitud.

Todo lo anterior es propio de una ética de mínimos que a todos nos afecta e implica, que lo que acontece

en la actualidad nos debe preocupar y ocupar; no se trata de potenciar actos que generen violencia o

desorden público; se trata de hacer una crítica constructiva que nos ayude a entender del porque en un

país tan rico en recursos naturales y se gesta el flagelo de la inclusión social.

En los grupos se genera relaciones, en lo cual se reconoce que se genera tención, ya que se presenta ante

situaciones culturales, de diversidad de pensamiento, entre otros; Notando así al otro y así generando

una exclusión continua que no ayuda a que se integren las personas, antes genera vulnerabilidad, que

denigra personas que intenta sobrevivir en este país donde la crueldad sobre la inclusión social se intenta

disminuir pero en si es fuerte y no se logra arrancar este aspecto negativo, notablemente la exclusiones

continua y no tiene un fin dando como resultado el riesgo para la sociedad de estatus bajo.

Sin duda hay un gran arraicé sobre lo que es no exponer la historia, un pasado que ha marcado a la

sociedad y que se quiere negar a toda costa, no se sabe si es por temor o por otras circunstancias; No

obstante la opinión propia del ser que se quiere aludir, el apropiamiento de bienes materiales y hasta una

política sin administración propia Rodríguez (2017)“algunos pueden y efectivamente lo hacen delinquir

6
con la tranquilidad que sus delitos serán perdonados y hasta premiados” (pág. 4) que da una supuesta

digna vida, pero donde se hace notar que el desvalido no tiene opciones y en cuanto a la clase pudiente

con grandes opciones y grandes propuestas algunas sin sentido común, es aquí una igualdad o es una

selección continua, en donde el marginado esta siempre sometido al poder de los demás donde la

creencia es del más fuerte y la verdad del pobre no tiene opción, donde el analfabeta no conoce sus

derechos donde se le niega una vida digna, la pregunta ¿Por qué?, pasa tan común en un país donde la

corrupción abarca todo lo que se desea resolver y se reconoce que no hay ninguna solución apropiada

para esta aberración, como es posible que el país viva negando esto a cualquier costa, no se cree que el

país puede negar estas peculiaridades pero en verdad han afectado todo lo que se observa y se vive en el

alrededor de las personas, en si un entorno toxico al que se le debe aplicar cambios que generen

soluciones y que incluyan a toda la sociedad que se ha excluido por diversos factores, ya anteriormente

mencionados.

Es muy poco el reconocimiento de la diversidad de culturas, las cuales forman una colectividad que

genera el derecho a adquirir e intuir la cultura a las personas, desde la parte económica, social y cultural

logrando así generar una calidad de vida más digna, generando así un conjunto político que realice la

inclusión social generando opciones de vida, pero estos aspectos deben fortalecerse para no ser varios si

no que ser un solo un solo núcleo que acelere los pasos de vida a la inclusión donde nadie sea

discriminado por ningún aspectos, es decir donde todos logremos ser excelentes incluidores de una

sociedad que forjamos cada día con mejores prospectos que ayuden a dar una digna calidad de vida a

todos.

7
CONCLUSION

La educación superior colombiana en específico la UNAD plantea desde hace varios años la educación

inclusiva y la inclusión social. A raíz de exigencias internacionales y la posibilidad de mejorar la

educación del país, teniendo en cuenta la educación y la sociedad como una pareja indisoluble; donde es

imposible estudiarlas por separado, todo lo contrario, se nutre mutuamente. Por ende, se deslumbra el

ingreso de estudiantes de una diversidad inmensa, con diferentes necesidades y capacidades; desde ese

momento se fusiona la educación “normal” y la educación “especial”; dando paso a la llamada

educación inclusiva. Desde ese momento directivas y docentes enfrentan el trabajo con estos

estudiantes; quienes presentan diferentes maneras de pensar, actuar, ver, escuchar, con alteraciones

cognitivas y psiquiátricas. Para lograr que los estudiantes sean capaces de aceptar cambios y distintas

formas de pensar para generar progreso y ser un mejor país.

También podría gustarte