Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº29

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SÍNTESIS TEÓRICA DE CIENCIAS SOCIALES

Formas de representación política de los ciudadanos en la provincia y los


municipios

Profesora del Campo IV: Sneider, Ana.


Profesor del Ateneo de Ciencias Sociales: González, Daniel.
Alumna: Raimann, Andrea.
4to B/TT
SÍNTESIS TEÓRICA DE CIENCIAS SOCIALES

Educar en tiempos de pandemia

A nivel mundial estamos atravesando una situación sin precedentes producto de la propagación del Covid-
19, vivimos una sensación de confusión e incertidumbre, amplificada por la necesidad de confinamiento
social al que estamos llamados para frenar el virus.

En palabras del autor Rivas, A (2020) “Todo ha cambiado”. Se ha caído el sistema, la escuela, ya no hay
reuniones físicas de cuerpos, ni aulas. Se ha modificado el tiempo, ya no hay horarios, ni horas de clase, ni
rutinas encuadradas. Se ha desarmado el currículum, está ahí el programa, pero ya se sabe que no se podrá
abarcar completo ni qué criterios usar para fraccionarlo y reorganizarlo. Hemos perdido la armonía, todo se
ha derrumbado de repente y puso un paréntesis en la larga historia de la escolarización.

Frente a este contexto desalentador, es necesaria una pedagogía de la excepción, debemos realizar una nueva
transposición didáctica pandémica. Esta situación va más allá de lo que uno ha visto he imaginado, lo que sí
sabemos es que a quienes más impacta este tipo de crisis es a las y los alumnos más desfavorecidos. Por ello,
debemos rearmar nuestras prácticas garantizando una educación de calidad mediante trabajos de continuidad
pedagógica, ya sea por medio de la virtualidad o a través de la buena predisposición de las familias y de los
actores sociales que se encuentran en las escuelas.

Destinatarios:

La siguiente propuesta está destinada a alumnos y alumnas de cuarto año, pertenecientes al Segundo Ciclo
de la Educación Primaria en el área de ciencias sociales, en el bloque sociedades y territorios, el contenido:
La forma de gobierno federal y su dimensión territorial: División política de la provincia de Buenos Aires:
los municipios (partidos), las ciudades o localidades cabeceras de municipios y sus funciones. Intervendré
mediante un video que desarrolle el contenido propuesto.

Conocimientos disciplinares.
La Nación Argentina adoptó para su gobierno la forma Representativa, Republicana y Federal.

Es Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo.

Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un
gobierno común (Gobierno Nacional).
2
Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del sufragio y porque existe la
división de poderes (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución
escrita.

Moviéndonos hacia el contexto argentino, el texto original de la Constitución Nacional data de 1853/1860,
lapso de tiempo durante el cual se desplego el poder constituyente originario.

El texto fundacional fue sancionado el 1 de mayo de 1853, sin la concurrencia de la disidente provincia de
Buenos Aires y vedaba expresamente su reforma hasta después de diez años de ser jurada.

Sin prejuicio de ello, el 11 de noviembre de 1859, se celebró el denominado “Pacto de San José de Flores”,
por medio del cual Buenos Aires se declaró parte integrante de la Confederación Argentina.

En 1860, sobre la base del nuevo esquema de estructuración política, ya con Buenos Aires incorporada al
mismo, se llevo a cabo una importante revisión y complementación del texto de 1853 por la que, entre otras
cosas, se dispuso que se utilizara la denominación “Nación Argentina”; se suprimió el mecanismo de control
político del Congreso nacional sobre las provincias, al eliminarse el recaudo de aprobación por aquél de las
constituciones locales, y se incorporó el importante art. 33 al texto constitucional, referido a los derechos
implícitos.

La Constitución de 1853/60 rige hoy con las reformas de 1866, 1898, 1957 y la más reciente, una importante
innovación operada en 1944, que será particular objeto de estudió en esta contribución.

Bajo un sistema basado en la unión permanente de Estados que se vinculan bajo principios de jerarquía,
autonomía y participación, la República Argentina adopta una forma de gobierno federal. Se trata de un
gobierno central que actúa de manera coordinada con los diversos gobiernos particulares de las diferentes
administraciones regionales. Cada tipo de gobierno tiene ciertas actividades en las que toma decisiones
finales.

En un estado federal o federación existen múltiples entidades políticas y territoriales que disponen de una
cierta autonomía pero que se encuentran agrupadas en el mismo Estado Nacional. Una república federal,
por ejemplo, puede contar con un cierto número de provincias, a su vez cada una dividida en diversos
municipios, gobiernos provinciales y el gobierno federal. Un gobierno federal, en definitiva, se encarga del
ejercicio de la soberanía nacional y de la representación jurídica de la nación en su conjunto. Su accionar
está determinado por lo establecido en la Constitución Nacional, que fija sus obligaciones, responsabilidades
y facultades.

Puede decirse que el gobierno federal es la autoridad central de un estado organizado como federación. Sus
autoridades ejercen el poder ejecutivo a nivel nacional, atendiendo las necesidades de los habitantes de todo

3
el territorio pero sin violar las atribuciones propias de otros niveles de gobierno. El gobierno federal
comparte el poder con los gobiernos estatales, departamentales, provinciales, municipales, etc.

Autonomía Municipal:

Una importante decisión constitucional ha sido la de literalizar la obligatoriedad de que las provincias
aseguren la autonomía de sus municipios y regulen su alcance y contenido en los ámbitos institucionales,
político, administrativo, económico y financiero.

Cada Constitución provincial ordena el régimen municipal (que la Constitución Nacional establece como
uno de los elementos fundamentales del régimen federal de gobierno). El régimen municipal ordena como se
divide el territorio provincial y que atribuciones tienen las autoridades de los gobiernos locales. También
define las diferentes jerarquías entre jurisdicciones locales (o municipios) y sus distintas denominaciones.

Comisiones de fomento, municipios de primero y de segundo orden, municipalidades o comisiones


municipales, son algunas de las denominaciones que, en el país, reciben las jurisdicciones de gobierno local.

Las divisiones municipales coexisten con divisiones departamentales. Pero en la mayoría de las provincias,
los límites departamentales no coinciden con las jurisdicciones municipales.

Finalmente, reconociendo que no todos los estudiantes/as cuentan con los mismos recursos para poder
realizar las actividades, les presentaré un video explicativo que acompañará la hoja de clase.

Abordaje didáctico
La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Primaria tiene como finalidad que los estudiantes
puedan disponer de “las primeras herramientas conceptuales para avanzar de modo creciente en el análisis
de la realidad social pasada y presente” haciendo hincapié en las perspectivas y acciones de los diversos
actores.

Es por ello, que el Diseño Curricular para la Educación Primaria (2018) afirma, que las Instituciones
Educativas poseen la responsabilidad de enseñar a comprender el mundo social construido y cambiante, en
el cual viven niños, jóvenes y adultos . (p, 180)

Para emprender este reto, es necesario realizar un ajuste entre los contenidos conceptuales y las situaciones
de enseñanza, con la finalidad de ofrecer diversidad de oportunidades que contribuyan a la comprensión de
los diferentes contextos del pasado y del presente, permitiendo enriquecer el bagaje que los niños/as traen
desde sus lugares de pertenencia.

4
Al respecto, el autor Isabelino Siede (2008) sostiene que, “La experiencia social de cada niño se ve recortada
por su clase social, su género y su entorno cultural, por lo que se conforman vectores cada vez más
segmentados, aislados y distantes. La realidad social que cada uno percibe tiende a ser fragmentaria y
sesgada, aunque cada sector la cree unívoca y veraz. Por eso es relevante que la escuela ofrezca
oportunidades de ampliar, enriquecer y tamizar argumentativamente los discursos socializadores que niñas y
niños reciben de su entorno”. (p, 20)

Trabajar sobre recortes significativos de la realidad social les permitirá aproximarse al mundo particular en
el que se construyen los saberes sociales y al desarrollo de la compresión y el respeto hacia la diversidad de
formas de vida y perspectivas. Es por este motivo que desde el Segundo Ciclo se propone realiza un
abordaje más sistemático y profundo acerca de la realidad social, permitiendo relacionar sus propias
vivencias y experiencias sociales y culturales con diversos contextos temporales y espaciales, los cuales
presentan múltiples desafíos y problemas.

A partir de lo mencionado, considero oportuno trabajar mediante la lectura de imágenes, ya que como
sugiere el autor Augustowsky, G (2011) “Uno de los propósitos fundamentales de la escuela es enseñar a los
alumnos a ver el mundo como seres conscientes y críticos de la realidad. Para alcanzar este propósito, es
necesario analizar las imágenes, es decir, mostrar cómo han sido armadas, en qué contexto y con qué
supuestos fueron concebidas, qué efectos producen, que información transmiten, qué ideologías las
sustentan; y, para esto, con la mirada espontánea no basta”. (p, 73). La utilización de fotografías reales como
recurso, no solo permitirá la comunicación sino que también posibilitará una pluralidad de significados
enriqueciendo la mirada de todos a través de los diferentes aportes.

Referencia Bibliográfica:

 Agustowsky, G (2011). Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta fresca; pág.73


 Bazán, V (2013). El Sistema Federal Argentino: Actualidad y Perspectiva.
 DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Primaria; Buenos Aires Provincia; 2018; pág. 180
 https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/organizacion
 MECyT(2006): Ciencias Sociales 1 Primer Ciclo EGB/Nivel Primario. En: Serie Cuadernos para el
aula. Buenos Aires
 Siede, Isabelino (coord.) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Cap1. Bs. As; Argentina: Aique; pág.20.

También podría gustarte