Está en la página 1de 4

FICHA DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN 1 DE LA SEMANA 20 (20/08/2020)

Reflexionamos sobre nuestro bienestar emocional para


sobrellevar el distanciamiento social
PROPÓSITO. – Analizar, interpretar y reflexionar sobre textos que aborden el bienestar
emocional, y aprender a elaborar una cartilla.

RETO. 1- . Planificación y redacción una cartilla con recomendaciones para que los
adolescentes puedan sobrellevar los tiempos del COVID-19 manteniendo su
bienestar emocional.

Actividad N° 01. -Reflexionamos sobre nuestro bienestar emocional en este contexto de


distanciamiento social.

Lee atentamente la siguiente situación:

Raúl es un estudiante de la IE 3056 y recuerda que por estas semanas se celebra el aniversario
de su IE. Con mucha nostalgia recuerda que él junto a sus compañeras y compañeros
preparaban números artísticos, exposiciones de platos regionales y se organizaban para el tan
anhelado campeonato deportivo interaulas, pero por la situación que afrontamos, por el
momento, no volverán a realizar estas actividades. Raúl, como muchos de ustedes y
nosotras/os, tiene limitadas las salidas, lo cual le impide reunirse con sus familiares,
compañeras/os del colegio y compañeras/os del barrio.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué le podrías aconsejar a Raúl para que pueda afrontar de manera adecuada esta situación?

_____________________________________________________________________________

¿Qué le podrías recomendar a los padres de Raúl para poder afrontar las emociones que siente
Raúl y sobrellevar el distanciamiento social?

_____________________________________________________________________________

Luego de observar el siguiente video, responde a las siguientes preguntas:

¿Por qué son importantes nuestras emociones?

¿Por qué es importante identificar nuestras emociones?

¿Qué emociones estás sintiendo tú durante este contexto de distanciamiento social?

¿Qué nombre le pondrías a cada emoción?

Haz una lista con las emociones que identificaste en ti.

- ¿Qué recomendaciones nos dan en el video para poder sobrellevar nuestras emociones
durante este momento de distanciamiento social?

Haz una lista con las recomendaciones que nos brindó el video.
Claves para ayudar a niñas, niños y adolescentes a sobrellevar el
distanciamiento social
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) trae consigo emociones como ansiedad, estrés e
incertidumbre, que son especialmente intensas en niñas, niños y adolescentes (NNA). La
doctora Lisa Damour, experta en psicología de la adolescencia, nos cuenta cómo podemos
intentar crear un sentido de normalidad en nuestros hogares, mientras atravesamos este
periodo de pandemia. Para ello, cita cuatro puntos claves que debemos procurar poner en
práctica.

 Lo primero que debemos intentar hacer es permanecer tranquilos y proactivos. Para


ello, es necesario generar espacios de conversación calmada con la familia acerca de la
enfermedad del coronavirus (COVID-19) y la responsabilidad que tiene cada uno con
su salud y con su comunidad. Dentro de estos espacios es importante que los padres y
madres de familia alienten a sus hijas e hijos a expresar cómo se sienten, ya sea física o
emocionalmente.
 El segundo aspecto a tomar en cuenta es el establecimiento de una rutina. Es
recomendable que los padres y madres elaboren un programa diario que incluya ratos
para el juego y el esparcimiento. Para los NNA será un gran alivio poder predecir lo que
ocurrirá cada día y saber cuándo deben trabajar y cuándo pueden jugar
 Otra recomendación planteada por la doctora es encontrar distracciones. Es
importante establecer un equilibrio entre las conversaciones sobre los sentimientos y
las distracciones. Cuando los NNA den señales de estar muy preocupados deberían
tener espacios para recurrir a alguna distracción. Una buena opción es organizar cada
cierto número de días un juego en el que participe toda la familia. Parte de estas
distracciones es el uso de los aparatos electrónicos; conforme a lo que señala la
especialista, en el caso de las y los adolescentes se les debería permitir cierta libertad
de acción, pero no conviene tener un acceso ilimitado a las pantallas y a las redes
sociales.
 Finalmente, la doctora señala que los padres y madres de familia deben también
trabajar en vigilar su propio comportamiento. Deben ser capaces de manejar sus
emociones, controlar su ansiedad y no compartir demasiado sus temores con sus hijas
e hijos. Eso debido a que los NNA dependen de sus padres y madres para sentirse
seguros.
Luego de leer detenidamente el texto encuentra lo siguiente:
PÁRRAFO N° 1
SUBTEMA______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL_________________________________________________________
PÁRRAFO N° 2
SUBTEMA______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL_________________________________________________________
PÁRRAFO N° 3
SUBTEMA______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL_________________________________________________________
PÁRRAFO N° 4
SUBTEMA______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL_________________________________________________________
PÁRRAFO N° 5
SUBTEMA______________________________________________________________
IDEA PRINCIPAL_________________________________________________________

Actividad N° 02. - Sistematizamos la información sobre el bienestar emocional y la


presentamos en organizadores gráficos.

_______________________
_______________________
______________________
_______________________

______________________

_______________________
_______________________ _______________________
_______________________

En el esquema N° 1, escribe el tema del video en el centro y, al rededor, coloca las


recomendaciones que anotaste.
_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

______________________

_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

En el esquema N° 2, escribe el tema central del texto leído y, alrededor, coloca las cuatro
recomendaciones que nos brinda la lectura.

A partir del video y el texto leído en la primera actividad y los organizadores gráficos
elaborados en esta, responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué otras recomendaciones a las/os adolescentes podrías agregar para sobrellevar el


distanciamiento social? ¿Qué otras recomendaciones a madres y padres podrías
agregar para apoyar a sus hijas e hijos a sobrellevar el distanciamiento social?
b. ¿Por qué crees que ha sido importante ver el video y leer el texto? ¿Qué te aporta?
c. ¿Has tenido alguna dificultad para comprender el texto? ¿Qué podrías hacer para
seguir mejorando en tu comprensión?

También podría gustarte