Está en la página 1de 3

DANZA PARA LA SALUD

SEMANA 29

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Cómo te sientes al bailar?
- Me siento más activo y liberado, mientras esté alejado de los nervios y la vergüenza, bailar me ayuda a
moverme con fluidez.
¿Cómo la práctica de la danza beneficia la salud física y mental de las personas?
- Como toda actividad física, la práctica de esta nos hace ejercitar nuestro cuerpo. En el ámbito mental nos
ayuda a producir endorfinas, a esto se debe que nos sintamos más felices cuando bailamos.
La danza de tijeras
Es interpretada tradicionalmente en los departamentos de
Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y recientemente en
ciertas zonas de la capital. Se ejecuta en cuadrillas conformadas por
un bailarín, un arpista y un violinista, quienes representan a una
comunidad y compiten frente a frente, al ritmo de la música,
chocando las hojas de metal (tijeras), realizando acrobacias y
movimientos difíciles de ejecutar. El duelo puede llegar a durar
hasta 10 horas. La destreza física y espiritual que implica esta danza
se transmite de maestros a alumnos de manera oral, motivo de
orgullo para los pueblos originarios. Los bailarines llevan atuendos
bordados, con lentejuelas y espejos. Los diseños de la vestimenta de
un danzante de tijeras están inspirados en la naturaleza, en los apus
wamanis, en la pachamama, en el tayta inti y la mama killa. Los
danzantes de tijeras llevan en las manos hojas sueltas de acero: la
más pequeña, es la tijera hembra y emite el sonido agudo; mientras
que la tijera macho, un poco más grande, emite el sonido grave. Sin
ellas, un danzaq no sería un danzante de tijeras. En el año 2010, la Danzante de tijeras
danza de las tijeras fue declarada por la Unesco como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¿Sabías qué…?
Según una tradición, los danzantes no pueden entrar a las iglesias, pues habrían adquirido su habilidad
mediante un pacto con el diablo, aunque ello no ha impedido que la danza de las tijeras sea un
componente muy importante de las festividades católicas.
La siguiente imagen es una moneda que el Banco Central de Reserva puso en circulación el año 1997 y en la
que se aprecia la imagen de una cuadrilla de la danza de las tijeras. A continuación, observa las imágenes y
luego contesta las preguntas:

Escucha las pistas musicales mientras observas la imagen de la moneda y contesta las siguientes preguntas:
¿Qué instrumentos musicales puedes distinguir en la música que escuchas?
- Se puede distinguir el sonido del violín y del arpa.
¿Qué encuentras en la imagen? ¿Qué es lo que llama más tu atención? ¿Qué significados puedes
encontrar?
- Podemos apreciar a una cuadrilla de danzantes de tijeras en pleno enfrentamiento.
- Llamó mi atención esa especie de caja con forma triangular que lleva uno de los músicos acompañantes
detrás del danzaq.
- Asumo que acuñaron esa moneda para darle un homenaje a uno de los patrimonios culturales más
importantes de nuestro país.
¿Cómo describirías cada personaje en la moneda de acuerdo con la imagen que observas y la música
que escuchas?
- Al danzaq lo veo como el líder y más hábil de la cuadrilla que mediante sus movimientos nos muestra el
duelo contra el danzante contrario. Mientras que, a los músicos acompañantes, los veo como los sabios
que dan la ambientación adecuada para el duelo entre danzantes. En conjunto los tres personajes nos
muestran el valor cultural de la danza de las tijeras.
¿Cómo definirías el movimiento corporal en el que es representado el danzante de tijeras?
- La postura en la que se encuentra me dice que el danzante da saltos al ritmo de la música. En las manos
se pueden ver las maniobras que realiza con las hojas de metal.
¿Qué partes de tu cuerpo te motiva a mover según su música?
- Las manos y las piernas.
Asume la misma postura corporal del danzante para responder, ¿cuál será su siguiente Yo creo que
dará unos saltos y luego levantará muy alto una de sus piernas.
¿Qué danzas se ejecutan en tu región y cuál de ellas bailaste? ¿Qué recuerdos te vienen a la mente
cada vez que escuchas su música?
- En el callao las danzas más conocidas que se practican son dos: El Son de los diablos y La polka.
- Yo tuve la oportunidad de bailar una polka en mi anterior escuela. Recuerdo que estaba en 1ero de
secundaria y que teníamos una maestra de baile muy exigente que nos hizo perfeccionar todos los pasos
de la coreografía. La noche de la presentación nos fuimos a una plaza en Lima, ahora mismo no recuerdo
el nombre de la plaza, pero recuerdo que mucha gente y muchos otros alumnos de otros colegios
asistieron a ese evento en el que se conmemoraba la fiesta del Inti Raymi.

Recuerda tus experiencias practicando una danza. Puedes conversar con tu familia y preguntar si tienen
alguna foto o video del día de tu presentación de baile.
- Si sientes que necesitas más información sobre la danza, puedes buscar en internet los datos que te hagan
falta.
- Empieza a escribir el texto narrando tu experiencia y citando datos de la danza como los movimientos
que realizaste, la música, la vestimenta, etc.
- Cuando termines de escribir tu texto, guárdalo en tu portafolio como evidencia de aprendizaje.
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué he aprendido al desarrollar esta actividad y qué cosas ya sabía?
- Conocía sobre la danza de las tijeras, mas no sobre como se realizaba ni de donde provenía. Esta
actividad me ayudó a aclarar esas dudas y saber más sobre la danza.
¿He tenido dificultades? ¿Cómo las he resuelto?
- Ninguna porque logre interpretar todo bien.
¿Cómo me he sentido?
- Me sentí bien porque me gusto mucho el tema.

También podría gustarte