Está en la página 1de 4

PREGUNTAS FRECUENTES: VALIDACIÓN DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

1. ¿Qué es innovación social?


Corfo entiende la innovación social como: “Soluciones a problemáticas sociales y/o ambientales que
son más efectivas que lo realizado anteriormente. Es un proceso en el que se busca la colaboración
entre diferentes actores de un territorio determinado, especialmente la participación activa de la
comunidad objetivo. Asimismo, tales soluciones co-creadas deben ser sustentables, replicables y
escalables”.

2. ¿Es lo mismo emprendimiento social e innovación social?


Es importante aclarar que, la innovación social no es lo mismo que el emprendimiento social, puesto
que no toda innovación social se realiza por medio de un emprendimiento (puede ser una política
pública) y no todo emprendimiento social es innovador. La innovación social tampoco es
necesariamente un artefacto, o algo tangible, por eso se habla de un proceso donde los
participantes se apropian de las herramientas que se utilizan, generando nuevas prácticas sociales
(Howaldt y Schwarz, 2010). Estas últimas se entienden como una forma reiterativa de realizar ciertas
actividades, aceptadas por una comunidad específica o una sociedad determinada. En el contexto
de la innovación social, estas acciones repetitivas son las que resuelven o contribuyen a resolver un
problema social.

3. ¿Es un llamado nacional o regional? ¿Se especifica algún desafío social específico?
Es una convocatoria nacional y no se especifica un desafío social específico, sin embargo el
postulante deberá dar una descripción detallada del o los problemas sociales y/o medioambientales
que aborda el proyecto.

4. ¿Si es un llamado nacional, puedo focalizar la ejecución de mi proyecto en una sola región?
Sí, pero es necesario comprender que esta línea no es de escalamiento, por lo que la validación del
prototipo debe ser en un territorio acotado, teniendo una región como principal. Dependiendo de
la región de ejecución, se asignará un ejecutivo regional, quien será la contraparte de CORFO
durante la duración de tu proyecto.

5. ¿Si no participé en la línea anterior, de prototipos de Innovación Social, puedo participar?


Sí, no es requisito haber postulado a la Línea 1. Sin embargo el proyecto deberá contemplar como
mínimo obligatorio un prototipo, que debe contener lo descrito en la letra a) del numeral 7 de las
bases.

Asimismo, y conforme a lo señalado en el numeral 12 de las bases, si el beneficiario ha participado


previamente, en calidad de beneficiario en uno o más proyectos del instrumento de financiamiento
“Prototipos de Innovación Social” y/o, en calidad de beneficiario atendido en uno o más
emprendimientos de innovación social en un proyecto del instrumento de financiamiento “Subsidio
Semilla de Asignación Flexible para Emprendimientos de Innovación Social — SSAF-S”, y haya(n) sido
cofinanciados por InnovaChile o Corfo, según corresponda, se bonificará a la nota final “0,3”,
(independiente del número de proyectos en que haya participado) cuando se cumplan, además, los
siguientes requisitos copulativos:

 Que, a la fecha de postulación, haya sido entregado y aprobado por InnovaChile o Corfo el
correspondiente informe final del proyecto relativo al instrumento de Prototipos de
Innovación Social o SSAF-S (según corresponda).
 Que, InnovaChile verifique la coherencia y continuidad entre el respetivo prototipo o
emprendimiento de innovación social (según corresponda) y el proyecto postulado al
presente instrumento.

6. ¿Hay un límite de antigüedad o ventas de mi empresa para postular?


No, no hay mínimos ni máximos de antigüedad ni ventas para postular.

7. Si soy beneficiario de otra línea de Corfo, ¿Existe alguna restricción para postular?
No hay restricción, siempre y cuando los proyectos postulados sean diferentes. Esto se debe a que
se realizan estudios de duplicidad.

8. ¿Puede postular un Municipio o Servicio Público como Beneficiario?


Sí, siempre y cuando cumpla con lo establecido en el numera 5.1 de las Bases Técnicas.

9. ¿Puedo postular con dos proyectos a la vez? ¿Puedo ser parte del equipo ejecutor en más
de uno?
No hay un número máximo de proyectos a postular. Sin embargo, las personas que participan en la
ejecución del proyecto, deben acreditar, entre otras cosas, que se hayan vinculado directamente a
la ejecución de actividades de cada proyecto si se repiten. Es recomendable ser coherentes con el
tiempo dedicado a cada proyecto dado que, de sobrecargarse, es difícil que se cumpla con las
actividades comprometidas de manera eficiente.

10. ¿Es necesario contar con un prototipo?


Sí, el proyecto debe contemplarlo en forma obligatoria. En efecto, el párrafo final de la letra a) del
numeral 7 de las bases, señala que de no verificarse que el beneficiario dispone de un prototipo de
evolución, el proyecto será declarado no pertinente.

11. ¿Cuáles son las etapas de un prototipo? ¿En qué estado de prototipo debe estar mi
proyecto para que sea considerado pertinente?
Los prototipos considerados están establecidos en el Anexo 6 de las Bases Técnicas:

Conforme a lo señalado en el número 6 del Anexo de las bases, prototipo corresponde a una
representación física y/o virtual, que permite explorar, entender y evaluar (de forma continua e
iterativa por medio de falla y experimentación) con medios de baja, media o alta resolución, si la
solución que se está desarrollando funciona y tiene sentido para el problema identificado. Para
efectos del Programa, dividimos los Prototipos en 3 tipos:

Prototipos de Inspiración: Se caracterizan por ser de bajo nivel de sofisticación, muy baratos e
incompletos para permitir una mayor generación de ideas. Están diseñados para ser evaluados,
generar más y nuevas ideas, y ser desechados sin mayor dolor por el equipo de desarrollo. Aquí se
incluyen prototipos de papel, videos conceptuales, simulaciones, maquetas, etc. Este tipo de
prototipos permite un gran aprendizaje acerca de qué conceptos o alternativas resultan mejores,
qué problemas pueden surgir y estimula la generación de opciones para mejorarlos y seguir
adelante.

Prototipos de Evolución: Se caracterizan por ser un poco más elaborados, exhibir ciertos niveles de
funcionalidad, ser más costosos y tomar más tiempo de desarrollo.
La mayoría se lleva a cabo focalizando su elaboración por Área de Oportunidad, de manera de
evaluar cada dimensión de manera aislada y buscar fallas mediante experimentación en diversas
situaciones de contacto con usuarios. De aquí se identifican más y nuevos problemas que deben ser
solucionados mediante ciclos de prototipeo y pruebas, y se generan nuevas ideas para mejorar o
cambiar los prototipos. Como resultado de estos ciclos, se comienza a ver una menor tasa de fallas.

Prototipos de Validación: Son la última etapa en el proceso de descubrir la mejor solución al desafío.
Su objetivo es refinar y poner a prueba soluciones reales para validar lo aprendido durante el
proceso, con la seguridad de haber eliminado gran parte de los problemas descubiertos durante las
etapas anteriores. Son los más caros de todos, por lo general se realizan muy pocos (menos de una
decena) y se ponen a prueba en el mercado (o en el sistema público, para efectos del presente
programa).

Como se establece en los antecedentes de las Bases Técnicas (numeral 1) este instrumento busca
cofinanciar las mejores iniciativas que, a partir de un prototipo de evolución, avancen hacia un
prototipo de validación.

12. ¿A qué se refieren con modelo de sostenibilidad?


Nos referimos a la descripción detallada del modelo de sostenibilidad económica
(autosustentabilidad), buscando el crecimiento y replicabilidad de la iniciativa. Lo anterior debe ser
coherente con los aspectos sociales y medioambientales, es decir, que no se vean afectados
negativamente por la estrategia implementada.

Se distinguen dos tipos:

Sustentabilidad por el mercado: Proyectos con un modelo de negocios factible, es decir, que su
aplicación tiene espacio en el mercado privado y potencial de escalabilidad.

Sustentabilidad por el sistema público: Proyectos cuya factibilidad en el mercado privado es


compleja, pero en cambio, comparten objetivos con instituciones públicas que podrían tomar la
iniciativa y apoyar su implementación y escalabilidad en base a recursos públicos.

Si el proyecto presentado se plantea como una política pública, será necesario especificar los
recursos públicos comprometidos (y por comprometer), las instituciones del estado involucradas y
la manera en que esos fondos asegurarán su sustentabilidad en el tiempo, sin perjuicio de que exista
un modelo de negocios complementario. Para todas las demás iniciativas, se debe detallar el modelo
de negocios que permita su sustentabilidad.

Es necesario recalcar que se tiene que demostrar que el prototipo en su estado actual ya ha logrado
ventas, interés o adopción en cualquiera de los dos caminos que mencionamos anteriormente.

13. Si opto por la figura de un co-ejecutor ¿Cuándo debo presentar el convenio de co-
ejecución?
El convenio de co-ejecución debe ser acompañado al momento de formalización del convenio de
subsidio. En efecto, al ser aprobado un proyecto se inicia la formalización del subsidio.

Es importante que, al señalar que tu proyecto tiene un co-ejecutor, adjuntes toda la documentación
requerida en el formulario de postulación y señalar con claridad cuál va a ser su rol y su importancia
en el proyecto, lo que también debe ser incluido en la formulación del presupuesto.
14. ¿Qué es un beneficiario atendido y por qué su participación es obligatoria?
Es el grupo objetivo que se vincula con uno de los desafíos de innovación social priorizados y, por
tanto, con la solución propuesta, dando pertinencia a la misma. En palabras simples, el beneficiario
atendido es el cliente final, el beneficiado directo con la ejecución de tu proyecto.

También podría gustarte